La Moral

download La Moral

of 11

description

fuente de derecho

Transcript of La Moral

LA MORAL COMO FUENTE DEL DERECHO

Introduccin

1. Etimologa de la palabra MORAL2. Etimologa de la palabra derecho3. Diversos conceptos sobre la morala. Desde el punto de vista cristianob. Desde el punto de vista Budistac. Desde el punto de vista filosfico4. La teora de Lawrence Kohlberg sobre la moral (http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html)5. Comparacin entre derecho y moral6. Coercibilidad del derecho e incoercibilidad de la moral 7. Autonoma de la moral y heteronoma del derecho.-8. Conclusin9. Bibliografa

INTRODUCCION

En toda sociedad necesitamos reglas de conducta (morales y legales) para garantizar la convivencia, la armona social, la paz, la libertad y el bien comn.

1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA MORALDel Latn MOS que significa referente a las costumbres . a.La moral es el conjunto de normas aceptadas, libres y conscientemente de una sociedad traspasada de generacin en generacin que regulan la conducta individual y social de cada individuo. La persona moral es la que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo nico castigo de la no observancia de dichas costumbres es la separacin de la sociedad.b.Conjunto de normas que nacen en el seno de una sociedad y como tal ejercen influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes.c.Conjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.d.En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo, y punitivo. Destaca la presin externa.e.Institucin social, compuesta por un conjunto de reglas que generalmente son admitidas por sus miembros y es relativa a las sociedades y a la poca que aquella estructura.f.La moral es el estudio de las costumbres, que en relacin a la bondad o maldad de las acciones humanas se dan en una comunidad determinada.

2. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO

Proviene del latn dirigere o directum, que significa dirigir, conducir, directo.a. Segn la RAE, derecho es lo recto, igual, o reglas sin doblarse hacia un lado u otro. Conjunto de principios, preceptos o reglas, que estn sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil y a cuya observancia pueden ser cumplidas por la fuerza.b. Segn Claude Du Pasquier, El derecho es la ordenacin social imperativa de la vida humana, orientada a la realizacin de la justicia.

3. DIVERSOS CONCEPTOS SOBRE LA MORALNo hay una moral propia para cada religin. Los preceptos morales son comunes: En cualquier religin se prohbe la mentira, se debe honrar a los padres, se prohbe robar, etc. Excepcionalmente, puede haber una conducta prohibida en una religin y aceptada en otra, como es el caso del matrimonio polgamo, permitido entre los musulmanes, los budistas, los mormones y esta desaprobado por casi todas las dems religiones. Asimismo los testigos de Jehov profesan una doctrina moral en la que se prohben las transfusiones de sangre y el honrar los smbolos patrios, que son conductas permitidas en el seno de las dems religiones. Adems las normas de la moral catlica no pertenecen al credo de la religin catlica, sino, que se trata de las reglas que puede conocer la razn, acerca de lo correcto e incorrecto, con independencia de cualquier dogma religioso. Estudiaremos un poco ms la moral desde ciertos puntos religiosos: a. Desde el punto de vista Catlico:La moral del sistema religioso es el conjunto de doctrinas morales cuyo mbito de validez se extiende a los todos creyentes de la fe religiosa y cuyo cumplimiento es a a cargo de la instancia de su conciencia. Siempre el obrar moral es de la persona, aunque de otra forma se pueda hablar de la moral de las sociedades, as como que se pueda hablar tambin del pecado social. Es conocido que se han dado diversos esquemas para estudiar este conjunto de ciencia. Se han seguido los Mandamientos, las Virtudes, o el que aqu seguimos y que explicamos a continuacin.Aqu decimos Teologa moral de la Persona, porque ese obrar moral en su conjunto lo estudiamos dividido en tres grupos:Moral Fundamental: los conceptos bsicos sobre la moral, y el obrar moral: se suele estudiar la conciencia, el fin del hombre, la libertad...Moral Social: los comportamientos respecto al conjunto de la sociedad. Se suele estudiar aqu, la justicia, la doctrina social de la Iglesia...Moral de la Persona: el obrar moral de la persona con respecto a s misma. No quiere decir esto que su accin sea independiente de los dems, porque muchas veces est en relacin con los otros, pero estos son vistos desde la propia perspectiva.En este esquema suele quedar sin enmarcar el obrar moral del hombre respecto a Dios, lo que se denomina virtud de la religin. Algunos lo enmarcan dentro del comienzo de la moral de la persona, otros lo dejan para la Teologa espiritual. La moral es una ciencia que est dirigida a valorar el comportamiento humano; es, pues, una ciencia prctica. Como toda ciencia prctica, recibe sus fundamentos inmediatos de la ciencia especulativa que estudia su objeto. Por lo tanto, toda doctrina moral est en estrecha dependencia con la antropologa en que se sustenta. Cuando se estudia el acto moral, confrontando la doctrina de la iglesia con algunas teoras morales actuales incompatibles con su magisterio, sus consideraciones, sin dejar de referirse a la moral, a la vez la trascienden, en el sentido que afectan a la nocin misma del hombre. El hombre es un ser que, por el mismo hecho de ser, tiene una perfeccin y una dignidad acorde con su naturaleza. Esa posibilidad de autoperfeccionamiento proporciona una razn de ser a esta vida: le da sentido, de tal forma que la perfeccin moral se convierte en su fin y adems, hace posible que mantenga integra su dignidad humana, ya que la alternativa, -el obrar mal- atenta contra la dignidad y la degrada. Es precisamente mediante sus actos como el hombre perfecciona en cuanto tal, como persona llamada a buscar espontneamente a su Creador y a alcanzar libremente, mediante su adhesin a l, la perfeccin feliz y plena. Esto nos da el fundamento mismo de la moral. Fundamento que lo es en primer lugar de la moral natural. Pero, aunque el cristianismo introduzca elementos de carcter decisivo, no altera sustancialmente el panorama de este aspecto. Lo que introduce es la nocin del hombre cado y redimido. Cado por el pecado original, pero no destruido en su naturaleza, cuya herida por tanto no le impide hacer el bien libremente, aunque lo dificulte. Redimido por Jesucristo, recibe la gracia en su mismo ser, que respecto a su obrar, como a su ser, es elevante y sanante, destinndonos a un bien superior, a la vez que facilita el obrar que se dirige al bien, sanando as en varios aspectos la herida producida por el primer pecado.Es fcil entender que la moral cristiana sea teleolgica (de telos: fin): si la unin con Dios -mxima perfeccin que puede el hombre alcanzar con la gracia- es la meta a la que se orienta la vida humana, es por ello su fin ltimo. De ah que se mida la moralidad de los actos humanos por su referencia -su ordenacin- al fin ltimo. Un sistema moral teleolgico ser por tanto, desde esta perspectiva, aqul en el que se mide el valor de los actos por los bienes externos que se persiguen con ellos. Los autores que siguen esta lnea lo contraponen con lo que llaman sistema deontolgico, segn el cual se juzga la moralidad, independientemente de las circunstancias o los resultados, por la adecuacin de la conducta con una ley, que puede ser de la naturaleza o positiva; en cualquier caso, se tratara de una ley que sera impuesta al sujeto desde fuera, no una ley que pudiera encontrarse dentro del propio sujeto: nos hallaramos as ante lo que Kant llamaba moral heternoma (llamada as por depender enteramente de una instancia ajena a la persona), una moral heternoma es indigna del hombre, y adems no se la puede llamar propiamente moral, ya que la voluntad en juego no es la del sujeto que acta, sino la del legislador exterior; el sujeto podra poner un cumplimiento externo, pero no la voluntad, que es donde reside el acto moral. La moral catlica no encaja en ninguno de los dos modelos. Intentar encajarla en el llamado "deontologismo" equivale a no entenderla. Se utiliza su misma terminologa, pero los conceptos significados tienen un contenido muy distinto. Si la ley a que se refiere es la ley natural, hay que tener en cuenta que no se entiende por ley natural aquella que el sujeto encuentra dentro de s mismo y que le impulsa a obrar conforme a su propia naturaleza humana. Si as fuera, no podra llamarse heteronoma (de heteros: otro; y nomos: ley). Slo cabe entonces identificar a esa naturaleza con las leyes del entorno exterior al hombre: leyes fsicas, biolgicas, e incluso las leyes por las que se rige la sociedad (econmicas, sociolgicas, etc.). Y no es difcil entender que esas leyes no son normas morales; al revs, se trata precisamente del conjunto de leyes que no son morales, pues son expresin de lo que son las cosas -el ser-, y no de cmo debe actuar el sujeto libre -el deber ser, que define a la tica-. El cristianismo nunca las ha presentado como criterio de moralidad. Tampoco sirve el modelo para explicar la moral catlica si se trata de una ley positiva, ni siquiera tratndose de una ley divina. Si lo que pide sta es un cumplimiento por el mero hecho de ser una ley impuesta -o sea, por la sola imposicin, sin importar el contenido-, estaramos sencillamente ante una arbitrariedad del ms fuerte. Y esto nunca lo ha defendido la Iglesia. El otro opuesto de la disyuntiva , el teleologismo, tampoco resulta aceptable porque los criterios para valorar la rectitud moral de una accin se toman de la ponderacin de los bienes que hay que conseguir o que hay que respetar. Se produce por lo tanto una inversin radical en la valoracin del comportamiento humano. Lo subordinante pasa a ser subordinado, y viceversa. Y con ello, se sea o no consciente de ello, el hombre mismo queda subordinado a valores externos a l, en vez de ser stos los subordinados al hombre. Esta negacin de la dignidad humana es inaceptable. Por tanto, el obrar humano no puede ser valorado moralmente bueno slo porque sea funcional para alcanzar este o aquel fin que se persigue, o simplemente porque la intencin del sujeto sea buena. El obrar es moralmente bueno cuando testimonia y expresa la ordenacin voluntaria de la persona al fin ltimo y la conformidad de la accin concreta con el bien humano tal y como es reconocido en su verdad por la razn. Si el objeto de la accin concreta no est en sintona con el verdadero bien de la persona, la eleccin de tal accin hace moralmente mala a nuestra voluntad y a nosotros mismos y, por consiguiente, nos pone en contradiccin con nuestro fin ltimo, el bien supremo, es decir, Dios mismo.Tres son los elementos que inciden en la valoracin de la moralidad de una conducta: el objeto: Es el fin prximo de una eleccin deliberada que determina el acto de querer de la persona que acta. El objeto es la conducta elegida con independencia de lo que el sujeto se proponga mediante ella. El fin: El fin recto pertenece a la integridad del acto moral, y la integridad es necesaria para que sea bueno.

b. Desde el punto de vista del IslamEl sagrado Corn es la primera fuente de donde se basa el Islam; El modelo de moralidad planteada en el Corn es completamente diferente a la imagen formada en la mente de occidente. El Corn se basa en conceptos de la moral, amor, compasin, humildad, sacrificio, tolerancia y paz. El musulmn que verdaderamente vive de acuerdo a estos conceptos de moralidad es altamente refinado, intelectual, tolerante y honesto. Un musulmn educado con la fina moralidad enseada en el Corn, se acerca a cualquier persona con el amor que el Islam inculca. Muestra respeto a todas las ideas y valora el arte y las estticas. Es un conciliador en cualquier evento, disminuyendo la tensin y restaura el equilibrio. Sociedades compuestas por individuos como este, seran civilizaciones ms morales, llenas de felicidad, justicia , seguridad, abundancia y bendiciones al contrario de las naciones modernas que existen en el mundo. Las caractersticas fundamentales de la moral islmica son las virtudes tales como el amor, la compasin, el sacrificio, la tolerancia, el perdn y la justicia. En el Corn, Dios ordena a los musulmanes tratar bien a todas las personas. Los musulmanes son los encargados de dar ejemplo a los miembros de otras religiones, observando una moral virtuosa y digno ejemplo de tesn y entrega. La moral para los musulmanes es muy diferente de la moral que nos inculcaron a las personas de occidente, pues como veremos a continuacin en el Corn se aceptan cosas que en nuestra sociedad se rechazan y muchas veces se condenan; hay numerosos artculos sobre el matrimonio, se permite la poligamia hasta la cifra de cuatro esposas, se concretan las condiciones del repudio, se prohbe la adopcin. Hay medidas relativas a los esclavos, en las que se aconseja su liberacin. Se habla sobre las herencias, sobre los casos de prstamo e inters. El Talin sanciona los golpes, las heridas y los asesinatos, con la posibilidad de perdn o compensacin econmica. Se prohben las bebidas alcohlicas, animales impuros. Tampoco son lcitos los juegos de azar. Se sealan penas legales: cortar la mano al ladrn.Podemos decir, que el cristiano tiene la libertad de conciencia para juzgar en cada ocasin lo que est bien o mal a la luz de la ley de Dios; esto no lo posee el musulmn. El musulmn no juzga a partir de principios, sino que cuenta ya con una recomendacin, o precepto, una regla expresa en las fuentes o en la jurisprudencia religiosa. En la incertidumbre el musulmn se dirige al doctor de la ley por un consejo, el doctor responde siempre, o al menos as debera responder, con la ley en la mano, y formalmente realiza siempre un parecer jurdico, no slo un simple consejo, una exhortacin moral o una simple recomendacin. http://ivemo.org/moral-y-espiritualidad-islamica/

c. Desde el punto de vista del BudismoPara el Budismo el fruto de la vida solo puede alcanzarse en una sociedad que se apoye en el concepto del orden moral y de la responsabilidad mutua. El budismo es un sistema prctico, psicolgico y tico antes que religioso o filosfico. En el pensamiento budista todas las actividades se refieren automtica e instantneamente a un patrn moral que se formule en una serie de mandamientos como en el sistema semtico antiguo. Quin no quebrante las leyes tiene en esas sociedades una buena conciencia moral.

4. LA TEORIA DE LAWRENCE KOHLBERG SOBRE LA MORAL Segn Kohlberg la moral se desarrolla en cada individuo pasando por ciertas fases o etapas y en todos los seres humanos se da en el mismo orden, creando estructuras que permitirn el paso a etapas posteriores. Seg l, el paso de una etapa a otra es un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoracin y accin. Estas etapas actan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras.5. COMPARACION ENTRE DERECHO Y MORALMucho se ha dicho acerca de la relacin entre el derecho y la moral, an ms en este tiempo donde las noticias de cada solo hablan sobre temas relacionados como son la eutanasia, el aborto, la objecin de conciencia, genoma humano, el matrimonio igualitario etc,. Sin la proteccin del derecho las personas no podran realizar sus deberes morales. Pues el derecho impone un mnimo de moralidad, sin el cual la vida en sociedad no sera posible. Ej. No robar, no matar,. Para San Agustn la moral y el derecho nacen de la misma fuente divina y tienen por finalidad lograr la plena felicidad humana. a. La moral es unilateral y el derecho es bilateral. La moral regula la conducta humana individual, sea, que frente al individuo a quin obligan no hay otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes, en cambio, el derecho impone deberes correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones y a su vez regula el comportamiento de la persona en sus relaciones con los dems y con la sociedad. b. La moral regula la vida interna del ser humano y tiende a lograr la perfeccin individual; en cambio el derecho regula la vida externa de la persona, esto es, en relacin con las dems personas. c. La moral es autnoma en cuanto su origen y fundamento radica en el imperativo categrico de la conciencia, pues es impuesta por el sujeto. No obstante, la autonoma de la voluntad expresada en el imperativo categrico implica el necesario respeto al principio de universalidad y, por otra parte exige la consideracin del ser humano como ser de fines, es decir, la dignidad de la persona humana como marco en el que ejerce la autonoma de la voluntad. y el derecho es heternomo en cuanto que procede de una decisin de autoridad investida de un poder coactivo, esto significa, que sus mandatos provienen de un poder extrao al del propio sujeto; son impuestas por el Estado y se deben cumplir independientemente sean buenas o malas. d. La moral es incoercible pues no puede imponerse por la fuerza, en cambio el derecho es coercible pues es impuesto por medio de la coaccin externa, incluso por la fuerza fsica. Ambos se expresan en normas, las cuales son reglas de conducta; de tal manera que lo moral y lo jurdico tienen en comn su ndole prescriptiva del comportamiento humano. La moral y el derecho no slo se refieren a una conducta, sino, que dems establecen un comportamiento que un sujeto debe obrar. Por consiguiente, tanto la moral como el derecho son deberes, ambos son ordenaciones imperativas del comportamiento humano. En cuanto a los mandatos o prohibiciones tambin hay coincidencia; pues aunque el conjunto de normas morales sea idntico a las normas del derecho pues muchas de este ltimo prescriben conductas que de suyo son indiferentes para la rectitud u honestidad del obrar y, que el legislador de manera ms o menos arbitraria, mientras que la moral manda aquellos comportamientos que necesariamente deben realizarse para la rectitud u honestidad de las acciones. e. Podemos decir que la moral es el orden de la persona mientras que el derecho es el orden en la sociedad.f. La moral rige las acciones humanas de todo ndole, y las considera desde el punto de vista de su bondad o malicia; el derecho, en cambio, regula slo aquello que es necesario regular con el fin de lograr una armonizacin mnima de las conductas, para que sea posible la pacifica convivencia y la cooperacin de los miembros de la sociedad.g. Se afirma que en caso de no cumplir una ley impuesta por el estado existe una sancin prevista por otra ley o por medio de la fuerza estatal; puede ser una sancin , una multa, la prdida de un derecho o un beneficio, mientras que una falta a la moral no existe una coaccin de esa ndole. Aunque puede hablarse de sanciones en el caso de infraccin de normas morales, no se trata de sanciones de tipo jurdico. El el caso de una falta a una norma jurdica, para determinar la procedencia de la sancin y aplicarla , si es necesario mediante el uso de la fuerza , existen rganos estatales que tienen ese cometido ; pero no existen rganos semejantes para la violacin de normas meramente morales.h. El derecho permite muchas conductas sociales prohibidas por la moral, ya que el Derecho, de suyo, no tiene por qu mandar o prohibir todo lo moralmente bueno o malo, sino nicamente aquellos que afecta a la vida social; ahora bien, cuando las convicciones morales vigentes en una sociedad presentan fracturas, divisin y oposiciones, ser inevitable que existan contradicciones entre algunas normas morales y el Derecho o normas jurdicas.

6. COERCIBILIDAD DEL DERECHO E INCOERCIBILIDAD DE LA MORALa. Coercibilidad.La necesidad de ejercer la fuerza para el cumplimiento de las normas jurdicas se denomina coercibilidad, que consiste en imponer obligatoriedad e impedir por todos los medios, la realizacin de lo prohibido.La coercibilidad debe tomarse en el sentido de que en toda norma jurdica reside la posibilidad de apelar a la fuerza, cuando aparece un intento de quebrantar sus mandatos. Esta se pone en accin al instante en que la norma est en peligro de ser desobedecida. La coercibilidad es una posibilidad del derecho. El orden jurdico est constituido de manera que donde fracasa la coercibilidad opera efectivamente la sancin. El derecho es coactivo por excelencia, pues depende del estado para hacerlo imperar entre las personas. Si el derecho es coercible y la moral no, es porque, el primero es exterior, bilateral, y heternomo; elementos sin los cuales la coaccin es incapaz de encontrar alojamiento.b. La incoercibilidad.La moral se impone en si misma, no es impuesta por medio de coaccin alguna por parte de la sociedad. Es el individuo en que se impone una conducta moral. No obstante hemos visto en muchas ocasiones que el derecho impone la moral. .La incoercibilidad de la moral requiere imprescindiblemente dela espontnea decisin del individuo para que su conducta sea aceptable, precisa que la persona obre por s mismo, voluntariamente, por propia vocacin, en uso de su albedro. La moralidad jams puede alcanzarse mediante un poder exterior.

7. AUTONOMIA DE LA MORAL Y HETERONOMIA DEL DERECHOAutonoma quiere decir autolegislacin, reconocimiento espontaneo de un imperativo creado por la propia conciencia. La heteronoma es la sujecin a un querer ajeno, renuncia a la facultad de autodeterminacin normativa. La heteronoma del derecho es la facultad que tiene que ver con su exterioridad, pues las normas jurdicas vienen impuestas desde afuera por parte del Estado. La norma moral se dice es autnoma al ser autoimpuesta. No obstante, eso no es del todo cierto, se puede decir que la misma norma moral puede tener heteronoma, al ser impuesta muchos ms all del propio carcter del individuo.. Las normas morales no se las crea el hombre de forma arbitraria,estn all y es su tarea encontrarlas, descubrirlas y vivir segn ellas. No obstante la moral requiere ser reconocida por el individuo, para que lo obligue, de nada sirve si el individuo conozca los cnones morales a los que debe ceirse, pero no los reconoce como tales y que deben ser seguidos, por eso es que la moral es relativa al individuo. De acuerdo con esto, las normas morales son autnomas porque tienen su fuente en la voluntad de quienes deben acatarlas. Las normas del derecho, son por el contrario, heternomas, ya que su origen no est en el albedrio de los particulares, sino en la voluntad de un sujeto diferente.

8. d. La moral politicahttp://lauraboyer.zoomblog.com/archivo/2007/05/23/moral-budista.html

9. Es la voz de Dios a travs de la naturaleza del hombre es su verdad revelada y dirigida personalmente.DentologiaHeteronomiaTeleologaAntropologoaDoctrinaCoercibilidadIncoercibilidad