La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

20
1 L  A MORISMA DE BRACHO EN Z  ACATECAS: MITO  , R ITUALIDAD Y R EALIDAD. UN ESTUDIO  ANTROPOLÓGICO CONTEMPORÁNEO. DR . ALFONSO ROMERO BLAKE 1  La Morisma de Bracho en Zacatecas, es una festividad en la que se entrelazan cuestiones evangélicas y se revive la batalla histórica entre moros y cristianos en Occidente, celebrada en un principio en Granada, España y que se representan actualmente en el paraje Lomas de Bracho 2 , ubicado al norte de la ciudad de Zacatecas. Organizada por la Cofradía de San Juan Bautista desde 1824, convirtiéndola en una de las fiestas actuales más impresionante en la entidad. También, esta cofradía organiza la celebración del día de su santo patrono San Juan Bautista, el 24 de junio, donde cientos de hombres, mujeres jóvenes y niños participan en la escenificación de la lucha entre moros y cristianos, pero está representación en todo su esplendor será hasta el último domingo de agosto, fecha en la que actualmente participan más de 12 mil actores de todas las edades y con más de 40,000 espectadores. En las lomas de Bracho, de la ciudad de Zacatecas, subsiste cada año, no como antigualla, no como belleza muerta puesto que crece, cambia, inventa una cultura, una literatura no necesariamente escrita, pero escenificada en Bracho;  por una parte, la escenificación alrededor de San Juan Bautista 3 , donde giran tres ciclos simbolizados en Bracho: a) la degollación del Bautista, el último y más grande profeta del antiguo Testamento, pariente y precursor de Jesús; b) la batalla legendaria de Roncesvalles en la cual intervienen Rolando y su tío el emperador Carlo Magno; y finalmente, c) la batalla histórica de Lepanto (1571) ganada por don Juan de Austria, medio hermano del rey de España Felipe II; y por otra, la escenificación, también, de una leyenda que surgió hace más mil años alrededor de la figura mítica del emperador Carlo Magno, el de la barba florida, y con el encuentro bélico del Islam y de la Cristiandad, entre el siglo VIII y el XIX. 4  Puntualmente, año con año, durante cuatro días y tres noches del mes de agosto, se lleva a cabo esta fiesta que no solo se celebra solamente en la ciudad de Zacatecas, sino también varias comunidades 5  de la entidad y en algunos estados del país. Originalmente los cofrades de San Juan Bautista procedían de los barrios y pueblos de los alrededores, pero hoy muchos viven en la capital del país, o en Guadalajara, en diversas partes de los Estados 1  Alfonso Romero Blake-Profesor-Investigad or del Centro INAH Zacatecas. Julio-agosto 2013.  2  Ubicada en la cañada que se abre entre los cerros que circundan al norte de la ciudad de Zacatecas, donde se encontraba una capilla que estuvo dedicada inicialmente al culto del Santo Cristo, que se edificó en 1585 en los terrenos que pertenecían a la hacienda de San Bernabé en la que se beneficiaba la plata de la mina del mismo nombre, una de las primeras vetas que se descubrieron en el Estado. Posteriormente en 1732 fue re-edificada por don Domingo Tagle y Bracho y actualmente lleva su nombre. 3  Martirio a manos de Herodes Antipas (tetrarca de Galilea) que decapitó a Juan Bautista y enterado en Damasco en lo que es hoy la gran mezquita de los Ummayas (el Islam respeto su tumba de manera que el papa Juan Pablo II pudo visitar). 4  El ciclo de las epopeyas carolingias es solo comparable, en importancia, al conjunto de leyendas celticas alrededor del rey  Arturo, Carlo Magno y los doce Pares de Francia, el rey Arturo y los Caballeros d e la Mesa Redonda (Meyer, 2010). 5  En las comunidades de Pánuco, Vetagrande, Fresnillo, Hacienda Nueva, Morelos, Pozo de Gamboa, la Hera, el Bordo, Sauceda, Guadalupe, Calera, Arroyo de Enmedio, Fresnillo, los Haros, General Enrique Estrada, además de Zacatecas.  

Transcript of La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

Page 1: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 1/20

1

L A MORISMA DE BRACHO EN Z ACATECAS: MITO , R ITUALIDAD Y R EALIDAD. UN ESTUDIO

 ANTROPOLÓGICO CONTEMPORÁNEO.

DR . ALFONSO ROMERO BLAKE1 

La Morisma de Bracho en Zacatecas, es una festividad en la que se entrelazan cuestionesevangélicas y se revive la batalla histórica entre moros y cristianos en Occidente, celebrada enun principio en Granada, España y que se representan actualmente en el paraje Lomas deBracho2, ubicado al norte de la ciudad de Zacatecas. Organizada por la Cofradía de San JuanBautista desde 1824, convirtiéndola en una de las fiestas actuales más impresionante en laentidad. También, esta cofradía organiza la celebración del día de su santo patrono San JuanBautista, el 24 de junio, donde cientos de hombres, mujeres jóvenes y niños participan en laescenificación de la lucha entre moros y cristianos, pero está representación en todo suesplendor será hasta el último domingo de agosto, fecha en la que actualmente participan

más de 12 mil actores de todas las edades y con más de 40,000 espectadores.En las lomas de Bracho, de la ciudad de Zacatecas, subsiste cada año, no comoantigualla, no como belleza muerta puesto que crece, cambia, inventa una cultura, unaliteratura no necesariamente escrita, pero escenificada en Bracho;  por una parte, laescenificación alrededor de San Juan Bautista3, donde giran tres ciclos simbolizados  enBracho: a) la degollación del Bautista, el último y más grande profeta del antiguo Testamento,pariente y precursor de Jesús; b) la batalla legendaria de Roncesvalles en la cual intervienenRolando y su tío el emperador Carlo Magno; y finalmente, c) la batalla histórica de Lepanto(1571) ganada por don Juan de Austria, medio hermano del rey de España Felipe II;y por otra, la escenificación, también, de una leyenda que surgió hace más mil años alrededor

de la figura mítica del emperador Carlo Magno, el de la barba florida, y con el encuentro bélicodel Islam y de la Cristiandad, entre el siglo VIII y el XIX.4 

Puntualmente, año con año, durante cuatro días y tres noches del mes de agosto, selleva a cabo esta fiesta que no solo se celebra solamente en la ciudad de Zacatecas, sinotambién varias comunidades5 de la entidad y en algunos estados del país. Originalmente loscofrades de San Juan Bautista procedían de los barrios y pueblos de los alrededores, pero hoymuchos viven en la capital del país, o en Guadalajara, en diversas partes de los Estados

1 Alfonso Romero Blake-Profesor-Investigador del Centro INAH Zacatecas. Julio-agosto 2013. 2 Ubicada en la cañada que se abre entre los cerros que circundan al norte de la ciudad de Zacatecas, donde se encontrabauna capilla que estuvo dedicada inicialmente al culto del Santo Cristo, que se edificó en 1585 en los terrenos que pertenecíana la hacienda de San Bernabé en la que se beneficiaba la plata de la mina del mismo nombre, una de las primeras vetas quese descubrieron en el Estado. Posteriormente en 1732 fue re-edificada por don Domingo Tagle y Bracho y actualmente llevasu nombre.3 Martirio a manos de Herodes Antipas (tetrarca de Galilea) que decapitó a Juan Bautista y enterado en Damasco en lo quees hoy la gran mezquita de los Ummayas (el Islam respeto su tumba de manera que el papa Juan Pablo II pudo visitar).4 El ciclo de las epopeyas carolingias es solo comparable, en importancia, al conjunto de leyendas celticas alrededor del rey

 Arturo, Carlo Magno y los doce Pares de Francia, el rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda (Meyer, 2010). 5 En las comunidades de Pánuco, Vetagrande, Fresnillo, Hacienda Nueva, Morelos, Pozo de Gamboa, la Hera, el Bordo,Sauceda, Guadalupe, Calera, Arroyo de Enmedio, Fresnillo, los Haros, General Enrique Estrada, además de Zacatecas. 

Page 2: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 2/20

2

Unidos. La cofradía de San Juan Bautista, institución que permitió al barroco y a la religiónpopular cristiana resistir los embates de todos sus enemigos, primero la ofensiva de la Iglesiadel siglo de las Luces, luego la del liberalismo del siglo XIX, luego al furioso anti-catolicismo dealgunos líderes revolucionarios y finalmente a la segunda ofensiva católica desatada por el

Concilio Vaticano II, mucho mejor inspirado en otros aspectos, pero claramente equivocado enese intento de acabar con la “superstición” (Meyer, 2010). Las cofradías, desde la Edad Media, forman en el mundo entero una inmensa familia de

comunidades: la del Bautista de Zacatecas, está ligada a la iglesia católica por su organizaciónreligiosa y su propósito fundamental de honrar a San Juan, el precursor que bautizo a nuestroSeñor, está ligada a las masas populares del campo y de la ciudad de nuestro país y al ampliouniverso iberoamericano que comparte esos temas y su representación; finalmente, la culturanacional está presente con las bandas militares y los trajes que evocan más resistencia contrael invasor francés que la lucha entre moros y cristianos (Meyer, 2010)

 ANTECEDENTES 

Las danzas de moros y cristianos, es una de las tradiciones más extendidas de México cuyoorigen se remonta a los inicios de la Colonia. Con el tiempo estas celebraciones fueronadquiriendo importancia hasta reunir todos los elementos de una representación teatral rica ycompleta. Durante el arduo periodo de la evangelización, las morismas sirvieron paraacrecentar la fe de los indígenas y no solo para divertir a un determinado público. En la Ciudadde México, tanto en los estados de Puebla, Michoacán y Tlaxcala se realizan periódicas danzasde moros y cristianos, pero ninguna tan espectacular como La Morisma de Zacatecas(De la Peña, 2001).

Se han querido encontrar los orígenes del argumento que anima esta fiesta en la tesisque posee más adeptos que es la que ubica ese origen en la novela de Pérez de Hita, Ginés6 titulada: Guerras civiles de Granada, y de las batallas particulares que tuvo en la Vega entre

Moros y Cristianos, y de la rebelión de dicha ciudad y Reino. El argumento fundamental deesta obra es la tensión entre dos principales linajes nazaríes: los Abencerrajes y los Zegríes; serecrea con ese motivo el ambiente de la sociedad granadina, situándose dentro de laatmosfera cortesana en torno a la Alhambra y sus proximidades. La parte más sustantiva de la

narración  son las historias caballerescas de amor, celos y rivalidades nacidas entre cortesanosy damas palatinas. Mimura (2006:166), señala que Pérez de Hita traza una compleja novelaamorosa en la línea de los romances fronterizos y moriscos, donde la galantería es laquintaescencia; ello se evidencia –dice Mimura – especialmente en la descripción de las fiestascortesanas, en la que la policromía de la indumentaria y los ornamentos es proverbial. En elentramado de la obra forman parte también contiendas particulares entre los noblescastellanos y los cortesanos granadinos; asimismo, aparecen la lucha por el trono nazarí, y

6 Literato español, natural de Mula (Murcia), nació en 1544 y murió en 1619

Page 3: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 3/20

3

finalmente el avance del ejército castellano, así como la entrega de la ciudad de Granada y lallorosa salida del último rey moro.

En el tiempo que se escribió esta novela de género histórica que consta de dos partesse produjo un largo proceso de asimilación y aculturación de los moriscos, descendientes de

musulmanes de numerosas generaciones. Esta obra, más que el mero reflejo de la época, esel llamamiento a la sociedad contemporánea para invitarla a reflexionar sobre la causa morisca(Mimura, 2006:165).

En el caso de la Morisma de Bracho, que se celebra en la ciudad de Zacatecas,organizada por la Cofradía de San Juan Bautista desde hace 188 años, se inició tan solo con14 personas, ya para el año de 1834, don Félix Villa solicito que la citada hermandad fueraelevada a la dignidad de Cofradía por el incremento de sus devotos o hermanos, que ascendíaen aquel entonces a 330 adeptos. Dos años después, el 19 de junio de 1836, en la parroquiamayor de la ciudad de redactaron las constituciones de la cofradía señalada. Luego el cura donJosé María Gil solicito al obispado de Guadalajara la aprobación de la cofradía, a lo cualaccedió el obispo don Diego de Aranda, el 11 de agosto de 1837. En las épocas de violenciarevolucionaria, de persecución religiosa y de repliegue comunitario, que llevaron a lapersistencia de los devotos cofrades, apenas reunía a doscientos participantes. No obstante,en los últimos cuarenta años ha crecido vertiginosamente, tal vez como respuesta vigorosa alas fuerzas centrífugas triadas por una modernidad impersonal y ajena. En la actualidad(2012), estiman los organizadores, que participan más de 12 mil cofrades y más de 40 milespectadores durante los días de la festividad, que se lleva de costumbre los últimos días delmes de agosto de cada año (De la Peña, 2001; La Jornada, 07 de enero de 2013:9).

En uno de los principales estudios históricos y de larga gestación sobre esta festividad

en la ciudad de Zacatecas, que comenzó en 1973, a cargo de Jorge Vértiz y Alfonso Alfaro7,dividen ilustradamente en tres representaciones que, aunque pueden contemplarseindependientemente, deben comprenderse en conjunto. La primera representaciónconmemora el martirio de San Juan Bautista, el último y más grande profeta del antiguoTestamento, pariente y precursor de Jesús, a manos de Herodes Antipas, tetrarca de Galilea8.En la puesta en escena zacatecana, repetida las tres noches de la fiesta, abundan loscenturiones empenachados, las princesas y las esclavas (De la Peña, 2001)

En la segunda representación, que se desarrolla durante las mañanas y al comienzo delas tardes, revive el Coloquio de los doce Pares de Francia, donde el emperador Carlomagno,

al frente de sus paladines, derrota a las fuerzas sarracenas en el paso de Roncesvalles. Elemperador vence con la ayuda divina, pero también gracias a la princesa musulmana Floripes,

7 Fotógrafo de profesión que a lo largo de tres décadas visito varias veces para lograr la comprensión de la dramaturgia y desu sentido profundo, adquirida en dialogo de amistad con varios actores y organizadores, junto con el historiador Alfonso

 Alfaro, plasmar ambos la comprensión analítica del antropólogo y la mirada del esteta en libro titulado, Moros y cristianos. Unabatalla cósmica.8 San Juan Bautista fue encarcelado por reprender públicamente el adulterio de Herodes con su cuñada Herodías, y luegodecapitado; su ejecución la pidió Salomé, hija de Herodías, en recompensa por sus bailes, que mucho agradaban al tetrarca.

Page 4: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 4/20

4

enamorada del caballero franco Oliveros; y además logra la conversión de los príncipesenemigos, tan nobles como los cristianos. En las Lomas de Bracho, unos y otros contendientesvisten armaduras y yelmos de supuesta inspiración medieval, mientras la hermosa princesa,rodeada de su guardia de honor, observa impávida las escaramuzas (Idem).

Finalmente, la tercera representación, que es la de mayor importancia, implica eldespliegue y evoluciones de vastos contingentes armados en torno de un castillo (de utilerías)asentado en la parte más alta de las colinas. Los batallones de la cristiandad son ahoracomandados por Felipe II de España, su medio hermano don Juan de Austria y el capitán

 Alonso de Guzmán, mientras que los de la Media Luna obedecen las órdenes del sultán turcoSelim y del noble guerrero Argel Osmán. En el segundo día, el príncipe Juan resultavictorioso, por la intervención milagrosa del Bautista, pero al caer la tercera tarde el mismopríncipe es capturado y llevado preso al castillo. Al día siguiente, gracias a una estratagemade Guzmán, quien penetra el castillo disfrazado, el prisionero escapa, y en la última, terriblebatalla, los propios moros reconocen que el cielo favorece a los españoles. En las últimas

escenas del espectáculo ocurre “algo  espantoso”: a pesar de que se ha convertido alcristianismo, Osmán es decapitado y la efigie de su cabeza puesta en una pica; más aún,cuando su alma, convertida en paloma, asciende al cielo, es abatida por la fusilería hispana(Ídem).

Jean Meyer (2010), señala en otro relato su observación de la fiesta donde resalta queen cuatro días y tres noches, en sesiones de muchas horas que el turista encontraría“interminables”, a la intemperie, y que sólo así se logra un dialogo amoroso entre loshabitantes de la tierra y del cielo.  Primero  viene el drama evangélico de Juan el Bautista,drama insuperable en su densidad y que por lo mismo ha fascinado a los artistas hasta lafecha: el rey Herodes, la mujer de su hermano, Herodías, la hija de ésta Salomé, que en ladanza de los siete velos evoca la muerte de Juan. Además, anota que alrededor de San JuanBautista, giran tres ciclos representados en Bracho: a) la degollación del Bautista, primo deNuestro Señor; b) la batalla legendaria de Roncesvalles en la intervienen Rolando y su tío elemperador Carlo Magno; c) la batalla histórica de Lepanto (1571) ganada por don Juan de

 Austria, medio hermano del rey de España Felipe II. Segundo, el poema medieval de losfrancos (los futuros franceses) de Carlo Magno, el de la barba florida, y con el encuentrobélico del Islam y de la Cristiandad, entre el siglo VII y el XVI. Este ciclo de epopeyascarolingias es sólo comparable –dice Meyer  – en importancia, al conjunto de leyendas célticasalrededor del rey Arturo, Carlo Magno y los doce Pares de Francia, el rey Arturo y los

Caballeros de la Mesa Redonda. Posteriormente, en una fantástica carambola de los tiempos,viene luego el tercer episodio, con fecha de 1571, el de la lucha de España contra sus moros(Granada y la Sierra Morena) y contra los turcos: la batalla de Lepanto. En ese encuentrosoberbio, donde Juan el Precursor no deja de estar presente (se pelean sus reliquias, sutumba en los episodios segundo y tercero), aparecen elementos del siglo XIX mexicano, losuniformes vistosos de los zuavos (traje de origen turco) y de los zapadores de la intervenciónfrancesa (1861 –1867) en México.

Page 5: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 5/20

5

Meyer, manifiesta que se mezclan en la Morisma de Bracho en Zacatecas, todos lostiempos históricos desde el año 30 después de Cristo hasta el 5 de mayo de 1862, pasandopor el 800 carolingio y 1571. De esta manera, el Bautista y el rey malo Herodes, el emperadorde la barba florida y el rey Felipe II, su medio hermano el glorioso don Juan, el sultán turco,

 Ángel Osmán, el corsario berberisco, el terrible Barbarroja (Kareddin) han prestado sus figuras

históricas y míticas para que los habitantes de este escondido corazón de México hagan suyauna memoria milenaria que consolida su integración en la gran familia de los pueblosIberoamericanos. Así, los siete mil miembros de un inmenso ejército, acompañados por sustres mil ayudantes y parientes, sólo divididos por los atuendos y los estandartes, fortalecen suunión en el fervor y la alegría. En el último día, los dos ejércitos desfilaron hermanados por elcentro de la ciudad de Zacatecas, la mañana del domingo, antes del combate final.

En conclusión, señala Meyer, que la morisma es una fiesta esplendida, nacida delchoque y del encuentro, de la adaptación y de la mescla, es el fruto del brillante mestizaje,una de las aportaciones más originales de este país a los modelos de convivencia, que

debería proponerse hoy a una humanidad mal unida por la globalización del consumo yamenazada por la fragmentación en odios étnicos.

La Morisma en la loma de Bracho se inicia, con el reto de Fierabrás al emperadorCarlomagno; ante esta afrenta, el caballero Oliveros, fiel súbdito de Carlomagno, captura yconvierte al cristianismo al infiel ofensor. Esto marca el inicio de los combates que llegan arealizarse en los distintos frentes, siempre con el objetivo de convertir -o matar- al infiel. Perono solo es la lucha en territorios diversos, sino que también se pelea en siglos distintos. Asíluego del episodio entre Fierabrás y Carlomagno, se representa, ya en la tarde, elenfrentamiento de don Juan de Austria con el Gran Turco Argel Osmán. El argumento prevéque primero triunfen los cristianos, cualquiera que sea el frente donde luchen, luego los morosy finalmente los cristianos. Esta victoria definitiva se logra cuando don Juan de Austria logracortar la cabeza del Rey Moro, misma que se exhibe en la punta de una lanza al públicoasistente. Con música interpretada por los moros y cristianos termina La Morisma, unatradición que año con año reverdece.

Los actores no son improvisados, sino que desde niños han pertenecido a la Cofradía deSan Juan Bautista. Larga es la preparación que debe tener un participante para esteespectáculo; para llegar a desempeñar los papeles principales hace falta ganarlo a fuerza detesón, esfuerzo y antigüedad. En el vestuario de los ejércitos hay una abigarrada mezcla deépocas. Los soldados moros portan uniformes de zuavo francés; para distinguirse de los

soldados, los jefes moros ostentan un cinturón de terciopelo con una luna, símbolo del Islam,además de llevar un turbante que enfatiza su jerarquía. Los cristianos portan pantalón blanco,botas negras y camisa roja. Ambos ejércitos luchan con rifles y son acompañados por susrespectivas bandas de música.

Page 6: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 6/20

6

SUPUESTOS TEORICO-METODOLOGICOS

I.-MITO , RITUALIDAD Y REALIDAD 

La presencia del mito en esta festividad, en su creación latinoamericana, constituye,

asimismo, la otra cara de la utopía. Los mitos son parte de la cultura mestiza; de la identidadespiritual e histórica, del imaginario y de la fe siempre latente en un futuro mejor. De allí quelos expertos en las letras latinoaméricas señalan, que el mito no sólo es un recurso literariopara elevar el nivel de significación de las ficciones o poemas, de las festividades, de lasescenificaciones, sino que está enraizado como visión del mundo, visión religiosa del universoen las culturas precolombinas, además de señalar lo arriba expuesto, Valdivieso (1990)9,agrega que:

[…] Hoy casi nadie desconoce que el descubr imiento de América llevaba en sus entrañas labúsqueda y posibilidad de las utopías. Pero, quizás muy pocos habrán pensado que la utopíaconlleva, a la vez, el mito. La utopía: un mito al revés, proyección, anhelo, en lugar de nostalgia. Y

ambos son igualmente una necesidad y una conformidad: gracias a ellos, escapamos a los terroresde la cotidianidad, de la historia y conocemos el sentido transubjetivo de la vida: el arquetipo, laestructura básica y general de la existencia (Valdivieso, 1990:275-276).

 América Latina, que pareciera estar en el ocaso de las utopías; donde la modernidad, latecnología, el fracaso de los sistemas supuestamente humanistas y justos, le han asestado unduro golpe; el pensamiento práctico, la tecnocracia, parece ser el sustituto de los sueños. Sinembargo, América Latina, dice Valdivieso, continúa siendo fuente de mitos, a pesar delperfeccionamiento de la vida urbana, de sus grandes capitales: Buenos Aires, Sao Paulo,Ciudad de México, Caracas, Santiago de Chile. Seguimos siendo un continente a medio hacer,

que busca ansioso de nuevas formas políticas, morales, sociales, renovadas formas artísticas.Continuamos habitando un espacio, aun no enteramente desbastado, con fuerte influencia delas culturas indígenas, donde la extensión y el tiempo se viven de otra manera. La cosmovisiónindígena supone un tiempo circular, reversible, generador de vivencias rituales, mágicas ymíticas, parte de nuestra realidad y de nuestra tradición, que se expresan en el arte,especialmente en la literatura, tanto en la poesía como en la narrativa (Valdivieso, 1990:276).

Los antropólogos, regularmente, han entendido por mito toda narración de algoacontecido en un tiempo pasado no localizable. “Un mito se refiere –dice Levi-Strauss –  aacontecimientos pasados”.  Así, se puede señalar a continuación los principales rasgos comopropio de lo que se entiende por mito:

1.- Es una narración de acontecimientos.2.- Dicha narración tiene un algo de fantástico que hace difícil, en principio, su conexión

con la vida “real” de los hombres. 

9 Escritor chileno y profesor de literatura española y latinoamericana.

Page 7: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 7/20

7

3.- Los acontecimientos narrados son situados en un principio lejano, generalmente en eltiempo fabuloso de los “comienzos”. 

4.- La narración reviste un carácter sagrado manifiesto o latente.

Las investigaciones antropológicas del primer cuarto del siglo XX10  imprimen una nuevaorientación al estudio del mito. Actualmente se trata de aceptarlo como “verdad”, como

dimensión sustancial de la experiencia humana y cuya existencia nada tiene de injustificado.Por lo usual, estas investigaciones acostumbran a catalogarse en dos grandes grupos:íntimamente conectados: aquellas que adoptan una interpretación funcionalista y lospartidarios de un análisis estructural; y por otra recientemente instituido, la perspectiva delenfoque marxista, que según Rosina Valcárcel11  la función de los mitos, y en particular elandino, se dio en un marco ideológico conservador, evidenciando explícitas relaciones sociales.

Sin embargo, el estudio de un producto cultural como los mitos, se puede realizar desdevarios puntos de vista, no obstante, se trata solamente de interpretaciones con inevitables

componentes de subjetividad y carga teórica. Además, debido a que la producción ideológicacolectiva requiere tiempo para desarrollar un proceso de formación, no es recomendableconsiderar a los mitos como productos instantáneos por si mismos eficientes para generarefectos ideológicos. En todo caso, los mitos se rehacen y recrean al mismo tiempo que senarran y repiten.

La perspectiva  teórica  desde el  enfoque estructuralista, considera al mito comorealidad objetiva. Levi –Strauss, es su representante más destacado, que aborda el análisis delmito en sí y por sí mismo, no lo considera como mera carta de relaciones sociales efectivas ocomo “superestructuras” que reflejan la estructura social o diferentes modos institucionales del

comportamiento o las condiciones reales de existencia de un grupo o pueblo. El análisis delmito descansa en la especialidad del discurso mítico; aborda su estudio desde el interior delmismo, considerándolo como un universo objetivo que es necesario entender como tal.

El punto de arranque teórico de las consideraciones de Levi –Strauss sobre el mito seencuentra en la obra de Marcel Mauss. Para este, el mito es un sistema simbólicoinstitucionalizado que, tiene como finalidad organizar la experiencia.

Desde la perspectiva estructuralista se han construido los modelos llamados “actanciales”. Se trata de imágenes de donde emanan valores dirigidos a que el destinatario

los asuma. Existe un protagonista que se constituye en el sujeto del hacer, apareciendo un

coadyuvante que refuerza la valoración y un oponente o antagonista que realiza lo propio porla negativa. Así, se forma un guión para que los actores expresen valores según un programanarrativo de base. Como ejemplo de lo anterior y como referencia, en el caso de los Andes:

10  La antropología del siglo XIX comprendía estas narraciones, como una insuficiencia teórica del conocimiento, fuente deignorancia y de la superstición de una humanidad situada en el umbral de la historia. Las explicaciones descansaron en laconsideración del mito como “error”.11

 Mitos: Dominación y resistencia andina. Universidad Mayor de San Marcos, Lima, 1998.

Page 8: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 8/20

8

[…] los mitos articulan valores que corresponden a distintos programas de base, toda vez que elcontexto es pluri –cultural con marcadas relaciones de jerarquía y subordinación, las que han sidoaceptadas y apropiadas ideológicamente”. Levi–Strauss (1977:189, 204), señala que los mitos,ocurridos en un momento del tiempo, forman también una estructura permanente. De tal manera enlos Andes, se han constelado una “ideología de dominio” proyectando la sumisión como gesto

primordial y como componente esencial de un programa narrativo. En consecuencia, reducir losmitos a un simple reflejo invertido delas relaciones económicas y sociales, implica simplificar sucomplejidad ignorando la riqueza cultural que contienen.

El enfoque estructuralista señala que la constitución de la lógica del mito sigue una sintaxisdeterminada. Según Levi –Strauss, la repetición serial “forma una especie de grupo de grupo

de permutaciones […] donde las variantes colocadas en ambas extremidades de la serieofrecen, una con respecto de la otra, una estructura simétrica pero invertida”. La estructura

del mito se construye según relaciones ordenadas en un movimiento que produce el efectonarrativo provocado. Así, se descubren en el mito, los valores y antivalores de la cultura que lo

produce, las contradicciones sociales, las representaciones de la vida y las manifestaciones desu cosmovisión articulada en imágenes independientes y complementarias.Las interpretaciones de los significados y de sus relaciones permiten ordenar los

 “vínculos simbólicos” del relato, de manera que destaca el contenido de cada elemento

adquiriendo relevancia con relación a los demás. Así, los mitos muestran la lógica ycosmovisión de una cultura, sus concepciones ideológicas fundamentales, el orden que laregula, los núcleos duros de su identidad, el sentido social de su autoconsciencia, sus ideassobre la política que han configurado y la noción acerca de su ubicación en la historia.

El análisis estructural interpreta las series de los mitos estableciendo regularidadesgenerales. Al respecto, se han dado varias divisiones de los mitos, las cuales son relevantespara analizar algunas implicaciones de interpretación de mundo a estudiar. De tal manera,encontramos, los mitos “estatuarios” o normativos que establecen valores culturales con

relación a un orden que se instituye a partir del altercado narrado en ellos mismos. SegúnMircea Eliade, se trata de los mitos “cosmogónicos” llamados por A. E. Jensen, “verdaderos

mitos”. Refieren, de manera coherente, contenidos válidos tanto para el nivel cósmico como

para el social, dando sentido al orden general. Por otra parte, existen los mitos “de origen”

(según Eliade), o los “etiológicos” (en la terminología de Jensen), cuya función es explicaralguna parte especifica de la realidad social y cultural. No se refieren a cuestionesfundamentales de la existencia humana faltándoles grandeza y fuerza.

Desde la perspectiva del enfoque funcional, el mito como realidad vivida. Para losfuncionalistas, cuyo arquetipo de aproximación al estudio del mito fue realizado porB. Malinowski, es una simpleza metodológica abordar su estudio fuera del contexto culturaldonde se produce. El mito se estudia en conexión con la vida social. El mito es abordado comoparte de un conjunto más vasto: la vida social como sistema complejo de instituciones, devalores, de creencias y de comportamientos.

Page 9: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 9/20

9

Desde esta perspectiva, el mito esta en íntima conexión con la vida real de los hombres,él mismo pertenece plenamente a la realidad. El mito tal como se da en las comunidadessalvajes, es decir, en su forma viva original no es meramente un relato, sino una realidadviviente; no es una ficción como la novela que hoy leemos, sino algo que se cree que ha

sucedido en los tiempos primigenios y que, a parir de entonces, influye sobre el mundo y losdestinos humanos. El mito no es una explicación que satisfaga un interés científico, sino quemás bien a través de su relato pretende satisfacer unas necesidades profundas de todo serhumano, esto es, encontrar sentido al mundo, dar respuesta a las necesidades religiosas,aspiraciones morales, convenciones sociales y exigencias prácticas. El mito tiene una funciónsocial. No tiene un contenido teórico científico alguno. Su función es la de reforzar las pautasde cohesión social y unidad funcional del grupo. El mito cumple en la cultura primitiva unafunción indispensable: expresa, exalta y codifica las creencias, custodia y legitima lamoralidad, garantiza la eficiencia de ritual y contiene reglas prácticas para aleccionar alhombre; […] no es una explicación intelectual o una fantasía artística, sino una carta

pragmática de fe primitiva y sabiduría moral.En resumen, los funcionalistas consideran al mito como una codificación del orden

tradicional de las instituciones y de la pautas morales que rigen la conducta de los pueblos. Deacuerdo a esta codificación, las narraciones que se consideran míticas permiten transmitir degeneración en generación ese saber colectivo que constituye la garantía de continuidad delorden cultural propio. No es, ningún código moral, sino más bien una legitimación de lamemoria colectiva de lo que constituye la realidad de un modo de vida. El mito es un elementomás de esa abstracción que es la sociedad y cuya finalidad última sería la de garantizar elequilibrio y el buen funcionamiento de la sociedad. Una posición más atemperada que la

marcada por Malinowski concedió a los mitos un valor de símbolo, de mensaje críptico quetenía que ver con la estructura social del grupo y que, en algunos casos, se encontraba unidoal ritual. El mito considerado en esta perspectiva tiene una cierta autonomía. De acuerdo conlas teorías funcionalistas inspirados en los análisis de Malinowski, han abordado el estudio delmito como:

1.- Narraciones cuya finalidad consistía en mantener y favorecer la solidaridad socialy cohesión de los grupos.

2.- Narraciones que legitimaban, por referencia a un tiempo inmemorial, las

instituciones sociales y las normas de conducta de un pueblo.3.- Narraciones que aludían de manera indirecta –digamos en forma simbólica – a laestructura social de una sociedad y que, en ocasiones, se encuentrandirectamente unidas al ritual.

Las dos perspectivas arriba señaladas (estructuralista y funcionalista) no tienden a lareducción de referencia, en donde las cadenas de significación que aparecen en las imágenes

Page 10: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 10/20

10

míticas refieren a una sintaxis cultural propia, la que hace patente metáforas y metonimiascomo expresiones privilegiadas. En este caso se trata de alegorías que muestran lasvaloraciones de la colectividad. Así, “los mitos expresan un conjunto esencial de reglas de

conducta, contienen elementos conceptuales, expresan una lógica y un universo simbólico

especifico (Cáceres, 1996:101).Desde la perspectiva del enfoque marxista, la mitología es considerada como el “reflejo” de las relaciones económicas prevalecientes, constituyendo sólo formas condensadas

del “sustento político” que las soporta. Para el marxismo, el estudio de los mitos es la “búsqueda del revés invisible de las representaciones visibles” , debiendo hacerse explicitas lasrelaciones materiales y el orden social, trasfigurado en las inversiones ideológicas provocadaspor las imágenes míticas.

En este trabajo, nos interesa el significado del mito como verdad esencial , tal como loconcibe Mircea Eliade, opuesto a la aceptación de mito como mentira o fantasía  en su sentidocorriente. Y también, como una manera de concebir la realidad y la vida, de descubrirla, ycomprenderla, en nuestro caso, en esta festividad de la Morisma de Bracho, que se celebra demanera ritual año tras año desde 1824. Aunado, en este aspecto, son también importantes,las investigaciones del psicólogo Carl Jung. Para ambos, Eliade y Jung, el mito representa locontrario de la historia, del acontecer lineal, irreversible, propio de la idea cristiana occidentaldel progreso. Lo mítico vendría a ser, así, una huida de la historia, pero una huida que estambién regreso, vuelta al pasado más lejano y originario del hombre, anterior al “logos”, a la

racionalidad; por lo tanto, una vía para alcanzar las estructuras más originarias y profundas dela existencia.

El hombre integrado a los pueblos originarios, es el creador de las civilizaciones

indígenas americanas (mayas, quechuas, mapuches, guaraní, aztecas, aimará, etc.), vive en elmito; todos los acontecimientos, aun los más diminutos de la vida diaria, como la pesca, lacaza, la cosecha, el nacimiento, la muerte, tienen un carácter reversible, y cada vez que losrealiza repite un rito, una ceremonia original, instaurada por sus antepasados en illo tempore .

 Y algunos hechos que afectan a la comunidad como las catástrofes: terremotos, huracanes yotras formas devastadoras de la naturaleza, las asume como destino y “fatalidad” .Por otra, el hombre moderno sumado a la sociedad actual, con fe y esperanza en el “progreso”

y en el avance incesante de la historia necesita crear y recrear mitos: con ellos alimenta suimaginación y sus sueños; a través de ellos trasciende y combate la historia, la sequedad y el

vacío del diario vivir. De aquí que transforme en mito las ciudades, muchos acontecimientos,objetos materiales y culturales, las ideas políticas y religiosas, sus propios anhelos y fantasías.(Valdivieso, 1990:276-277). Todos tienen algo en común, como lo vio Eliade:

[…] Porque es importante, subrayar este hecho es, sobre todo, analizando la conducta del hombremoderno con respecto al tiempo, como podemos penetrar los disfraces de su conducta mítica(Eliade, 1963:35-36).

Page 11: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 11/20

11

 Valdivieso, señala que la utopía. ¿No significa igualmente esta una salida de la historia, unarquetipo de comunidad, de sociedad, de país ideal? ¿No es acaso la utopía un mito invertido,una Edad de Oro, una fuente de Eterna Juventud, un Dorado, una ciudad de Los Cesares,proyectados hacia el futuro? Ambos: mito y utopía son, entonces, como el rostro de Jano: un

ojo hacia adelante y el otro hacia atrás, uno al futuro y el otro al pasado. Y la literatura sealimenta de ellos, y a la vez alimenta los ideales eternos del hombre (Valdivieso, 1990:277).Según con Carl Jung:

[…] los arquetipos se dan más claramente en los mitos, los cuales en la antigüedad cumplían lamisma función que el terapista en nuestros días, de servir de pantalla en la cual proyectar losproductos del inconsciente colectivo. La naturaleza de los arquetipos puede, por lo tanto, extraersede los elementos básicos del drama mitológico (Elkind, 1970:96).

De acuerdo a Jung, no sólo existen los personajes arquetipos (el héroe, el viejo sabio, etc.),sino temas arquetípicos (el amor, el odio, la fe), lugares (la caverna, el cruce de un rio, la

loma), argumentos (la persecución, la batalla, la búsqueda) y hasta estados de ánimo(tormentoso o sereno).En conclusión. No solo los mitos de fundación, tal vez sean los más significativos en

 América Latina, aparecen también, los mitos clásicos greco-latinos, la biblia u otras mitologíasoccidentales, que recrean, tales como: Pedro Paramo , donde Juan Preciado representa aTelémaco en busca de su padre; o bien a Orfeo ; o a Edipo , la pareja incestuosa; Adán y Eva  creando a Cómala, todas formas de alegorizar y universalizar los personajes y las situaciones.La mayoría de las obras que corresponden a la categoría del “realismo mágico”, reflejan un

mundo espiritual y cultural teñido por el mito, y donde lo ritual y lo mágico se hallanestrechamente unidos a esté.

Tanto nuestros antepasados indígenas como los españoles de la Conquista, noconocieron la historia como progreso. Los primeros vivían el tiempo cíclico, donde losacontecimientos naturales y sociales se repetían fatalmente. Los segundos, el tiempo inmóvil,teológico y litúrgico de la Contra reforma. Ambas influencias subyacen en la concepción de larealidad de nuestros pueblos.

Mito y Utopía: dos caras de una misma medalla, dos formas de ruptura con el tiempohistórico, dos maneras de instrumentar la realidad y los sueños que permiten recuperar lo máspermanente del espíritu humano: el arquetipo.

II.-P ATRIMONIO CULTURAL 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)define el patrimonio cultural de la siguiente manera:

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de

Page 12: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 12/20

12

valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan lacreatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, laliteratura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas (UNESCO, 2002).

La idea de protección del patrimonio, tiene su origen más próximo en los años sesenta, ya que

al construirse la Presa de Asuán, en Egipto, peligraban importantes monumentos de Nubia,ante lo cual el director general de la UNESCO pidió ayuda a la comunidad internacional paraproporcionar los recursos necesarios para su salvamiento, o que permitió recuperar una parteconsiderable de los tesoros artísticos y concientizar a los diversos países. La rápida aceptacióndel término se debió –señala Pérez (2012) – a que existía el interés de las naciones-Estado porestablecer una normatividad internacional para proteger y recuperar sus bienes culturales, ypor conformar las necesidades del desarrollo y la modernización con las de conservación yprotección de sus bienes artísticos y culturales (Pérez, 2012:26).

México se suscribió a varios acuerdos internacionales sobre conservación del patrimoniocultural, se generalizó su uso en las instituciones culturales dedicadas a su preservación. Noobstante, desde mucho antes en nuestro país se llevaban a cabo políticas estatales paraseleccionar y cuidar bienes culturales (Arroyo, 1993; Díaz –Berrio, 1987, 1993; Lombardo deRuiz, 1993). Al haber aceptado internacionalmente el concepto, los miembros de la UNESCOse dieron a la tarea de mejorar los instrumentos para la salvaguardia del patrimoniofundamentalmente material, de tal modo que este tipo de patrimonio está protegido porcuatro Convenciones Internacionales, adoptadas por los Estados miembros: los de 1954, 1970,1972 y 2001. Es importante señalar que en la 31° Sesión de la Conferencia General, celebradaen noviembre de 2001, el director general presentó un informe sobre la situación delPatrimonio Inmaterial que debía ser objeto de una actividad normativa junto con un

anteproyecto de convención internacional (Ídem, 27).Por último, la Convención para la Salvaguardia  del Patrimonio Cultural Inmaterial fue

aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en septiembre de 2003, y está destinada acompletar la Conversión del Patrimonio Mundial  aprobada en 1972, cuya finalidad fue protegersólo el patrimonio material de la humanidad.

III.-P ATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 

La UNESCO entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial:

[…] los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos,objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos yen algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Estepatrimonio cultural inmaterial, que se trasmite de generación en generación, es recreadoconstantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con lanaturaleza y su historia, infundiéndolos un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendoasí a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de lapresente Convención , se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea

Page 13: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 13/20

13

compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con losimperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible(UNESCO, 2003).

La investigadora María Lorena Pérez Ruiz (2012), señala que a pesar de que la UNESCO

incorpora en su definición de Patrimonio Cultural Inmaterial ámbitos como los de lastradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, losconocimientos y las practicas relacionados con la naturaleza y el universo, rituales yfestividades, y las técnicas propias de la actividad artesana; además, indica que este tipo depatrimonio cultural se transmite de generación en generación, asimismo, lo recreanpermanentemente las comunidades y los grupos en función de su medio, su interacción con lanaturaleza y su historia; consiguiente, según la declaratoria, la salvaguardia de ese patrimonioes una garantía de sustentación de la diversidad cultural. Sin embargo, agrega que laaceptación del concepto de patrimonio inmaterial no ha sido tan contundente como la que

tuvo la protección del patrimonio material, de tal modo que no hay un interés similar de partede todos los Estados miembros de la UNESCO.De acuerdo a lo anterior, una de las causas de esa falta de interés se debe quizás,

según Pérez,[…]  “a la preocupación de nuestros países por los efectos de la economía

globalizada, que induce a un tipo de consumo cada vez más homogeneizado por los mercadostransnacionales, con las consecuencias en términos de homogeneidad cultural y perdida de ladiversidad de las culturas locales” (Pérez, 2012: 27-28).

IV.-P ATRIMONIO CULTURAL Y CULTURA 

En este apartado es importante abordar de manera específica cada uno de los conceptos, eneste caso: el patrimonio y la cultural , igualmente, deliberar sobre la forma de definir lo que sellama Patrimonio cultural material   en relación al patrimonio cultural inmaterial , tambiénidentificar, en nuestro caso, cuál es su carácter de patrimonio y establecer cuál es suespecificidad con respecto de lo que es la cultura.

Pérez (2012), advierte que al tratar ambos patrimonios (material e inmaterial) comosinónimo se amplía tanto el campo de su definición y aplicación que se diluye la cualidad delser patrimonial y el patrimonio; como concepto, perdiendo sentido y efectividad.

Canclini (2004), señala que en México se ha usado el concepto de cultura de muchas

formas. Distingue o indica las tres principales formas: la primera noción, es la que se siguepresentándose en el uso cotidiano de la palabra cultura cuando se la asemeja a la educación,ilustración y refinamiento, información vasta. En esta línea, cultura es el cúmulo deconocimientos y aptitudes estéticas e intelectuales. Se reconoce esta corriente en el usocoloquial de la palabra cultura, pero tiene un soporte en la filosofía alemana a fin del siglo XIXy principios del siglo XX: Herbert Spencer, Wilhelm Windelband, Heinrich Rickert. Este último

Page 14: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 14/20

14

tenía una distinción muy cómoda para diferenciar la cultura de la civilización. Decía que untrozo de mármol extraído de una cantera es un objeto de civilización, resultado de un conjuntode técnicas, que permiten extraer ese material de la naturaleza y convertirlo en un productocivilizatorio. Pero ese mismo trozo de mármol, según Rickert, tallado por un artista que le

imprime el valor de la belleza, lo convierte en obra de arte, lo vuelve cultura

12

 (Canclini, 2004:30)Una segunda concepción, derivada de las ciencias sociales, es la que opone

 “cultura a naturaleza”. En esta perspectiva se considera cultura todo lo creado por el hombre,

que se distingue de lo simplemente dado y que es natural. Esta forma de definir la culturasirvió en principio para distinguir lo cultural de lo biológico o genético, así como para superarel etnocentrismo imperante, al admitir que todas las sociedades tienen cultura. Desde estaconcepción se incluyó como cultura, la religión, el arte, el saber científico, la totalidad de losmodos de comportamiento adquiridos, y con ello tanto las costumbres como los artefactos.No obstante, al abarcar tantas dimensiones con la noción de cultura ésta perdió eficaciaoperativa y abrió para a un relativismo extrema, que imposibilita las comparaciones y hace decada cultura algo inconmensurable.

Una tercera forma de definir la cultura se ha conformado al oponer las nociones decultura y sociedad, sin embargo, hay distintos modos de encarar esta distinción en laantropología y en las disciplinas afines, como ha sucedido desde mediados del siglo XX. Eneste caso, la sociedad se concibe como el conjunto de estructuras más o menos objetivas queorganizan la distribución de los medios de producción y el poder entre los individuos y losgrupos sociales, y que son las que determinan las prácticas sociales, económicas y políticas,

quedando la cultura reducida a ese algo residual difícil de definir y delimitar (Pérez, 2012:31).De acuerdo a Gilberto Jiménez (2003) y Pérez Ruiz (2012), indican que la concepción

más difundida en la actualidad en el ámbito de las ciencias sociales es la llamada concepciónsimbólica de la cultura, introducida en la década de 1970 por Clifford Geertz (1992) yreformulada desde una perspectiva más sociológica por John B. Thompson (1998). Según estaconcepción, Pérez (2012;31) resume:

[…] que la cultura se define fundamentalmente como un repertorio de pautas de significados, esdecir, como el universo de significados, informaciones y creencias que dan sentido a nuestrasacciones y a los cuales recurrimos para entender el mundo. En la medida en que la cultura así es

entendida, la interiorizan los sujetos, se convierte en guía potencial para la acción y tiende aregularizar el uso de tecnologías materiales, la organización de la vida social y las formas de

12 Entre las muchas críticas que se pueden hacer a esta distinción tajante entre civilización y cultura una es que naturaliza ladivisión entre lo corporal y lo mental, entre lo material y lo espiritual, y por tanto la división del trabajo entre las clases y losgrupos sociales que se dedican a una u otra dimensión. Naturaliza, asimismo, un conjunto de conocimientos y gustos queserían los únicos que valdría la pena difundir, formados en una historia particular, la del Occidente moderno, concentrada enel área europea o euro –norteamericana. No es, entonces, una caracterización de la cultura pertinente en el estado de losconocimientos sobre la integración de cuerpo y mente, ni apropiada para trabajar luego de la desconstrucción deleurocentrismo operada por la antropología (Canclini, 2004:30). 

Page 15: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 15/20

15

pensamiento de un grupo. Surge así, la noción de la cultura como estilo de vida, que suele asumirsecomo el sentido más fundamental y originario del término en cuestión (Passeron, 1991:324) y ss.).Sin embargo, hay otros sentidos, considerados como derivados y complementarios, que dice Pérezque conviene explicitar: por ejemplo, la cultura puede entenderse como un comportamientodeclarativo y un repertorio de obras valorizadas, es decir, como patrimonio cultural (Giménez, 2003).

Síntesis sobre la definición de la cultura y sus efectos enla definición del Patrimonio.

Definición de cultura Efectos en la definición de patrimonio culturalEs todo lo hecho por el hombre: Sedistingue del modo natural Es lo hecho por el hombre que se plasma en bienes

materiales no naturales.

Es todo lo hecho por el hombre: Sedistingue de la organización social. Es lo hecho por el hombre, diferentes a su organización

social: se privilegia lo natural.

Es una dimensión que da sentido ysignificado al conjunto de la vida social y alas relaciones del hombre con la naturaleza.

Es lo que distingue a una cultura de otro, y estápresente en todos sus ámbitos de la vida.

Formas objetivadas e internacionalizadas(Bourdieu, 1995; Thompson (1998);Giménez, (2002)

Está en lo material, en lo inmaterial y en cómo serelaciona el hombre con la naturaleza. Permite concebirla dimensión material e inmaterial del patrimonio

Fuente: Pérez, 2008

Considerando la gráfica arriba indicada, el último enfoque indica según Pérez (2012) que “la cultura” y “el patrimonio cultural” no son conceptos equivalentes, aun cuando están

relacionados, ya que si la cultura es una dimensión presente en el conjunto de la vida social, elpatrimonio cultural implica la creación de un valor simbólico que se agrega sobre ciertosbienes culturales, lo cual los hace susceptibles de ser seleccionados para su conservación yprotección; y ello sucede así porque en esos bienes culturales los sujetos de un grupo socialidentifican un valor fundamental para sustentar y proyectar su historia, su identidad, sucohesión, su sobrevivencia, así como sus proyectos de futuro. De esa forma, sostiene que elpatrimonio cultural es una “construcción social”, en la medida en que es producto de la acción

de los sujetos sociales, que valoran para su protección y conservación ciertos bienes

culturales, les confieren valores simbólicos, históricos, sociales y aun económicos, y realizansobre ellos acciones de investigación, conservación y difusión. Es decir, ningún bien cultural,en sí y por sí mismo, es un bien patrimonial , y lo que le infunde ese valor es el proceso deselección y proyección que lo hace necesario y susceptible de conservación, dada suimportancia (real o simbólica) para la existencia, reproducción y futuro de ese grupo socialSobre esa base indica Pérez (2012), que:

Page 16: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 16/20

16

[…] el patrimonio cultural ha de definirse como el conjunto de bienes culturales de una sociedad quese ha seleccionado como susceptible de ser conservado porque se reconoce en él un valor necesariopara explicar el pasado, reproducir el presente y proyectar el futuro de esa sociedad; y, por ellomismo, es depositario del conjunto de valores que la sociedad le reconoce y atribuye como justificaciones para su conservación. Estos valores agregados sobre los bienes culturales sonhistóricos y susceptibles de cambiar; según la época y los actores. De allí que el valor patrimonial de

un mismo bien cultural pueda variar con el tiempo y que las razones para su conservación y tipo deuso puedan diferir (no solo en el tiempo, sino en una misma época), de acuerdo con las razones ylos intereses de los actores sociales que intervienen en un momento determinado(Pérez, 2012:32-33).

No se percibe fácilmente, la atribución histórica y contextual de los valores sociales quetransforman un bien cultural en patrimonio cultural.

 V.-V ISIONES EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL Y DISCREPANCIAS SOBRE SU SIGNIFICADO 

 VI. L A MORISMA DE BRACHO EN Z ACATECAS: P ATRIMONIO DEL ESTADO Y DE LA HUMANIDAD 

Se propone como propuesta que La festividad de la Morisma de Bracho, sea una práctica quese inscriba como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Zacatecas y del mundoporque:

a) Revive la batalla histórica entre moros y cristianos en Occidente, versión latinoamericana, ysu escenario local ha sido desde finales del siglo XIX, en el paraje Lomas de Bracho, ubicado alnorte de la ciudad de Zacatecas.

b) Es una “expresión viva  heredada de los antepasados y transmitidos a los descendientescomo tradición oral”, “arte de espectáculo”, “uso social”, y “ritual”;

c) Por su representación dramática, enlaza a los participantes con sus raíces comunitarias, conel  “ciclo cósmico y humano de estaciones y familias renovadas” , y con su individual destinotrascendente;

d) Es una tradición que año con año se realiza con el esfuerzo de la sociedad civil y que esmuestra de que la unidad, el trabajo y el respeto a nuestra fe; permite trasmitir nuestrascreencias y tradiciones de generación en generación y nos da identidad como Zacatecanos.

La importancia de esta festividad no solo es por sus tradiciones heredadas del pasado, sinotambién sus usos urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.Consiguientemente, la festividad de “La Morisma de Bracho en Zacatecas” por suscaracterísticas es muy importante que sea incluida dentro del Patrimonio cultural inmaterial.

La UNESCO señala, principalmente 4 factores, a considerar que todo Patrimonio CulturalInmaterial debe representar:

Page 17: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 17/20

17

1.-Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo, ya que no solo incluyetradiciones heredadas, en nuestro caso La Morisma de Bracho celebrada desde 1824 en lomasde Bracho para festejar a su santo patrono San Juan Bautista; sino también su uso rural yurbano contemporáneo característicos de diversos grupos culturales.

2.- Integrador; se puede compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que sonparecidos a las de otros. En nuestro caso, la festividad de la Morisma de Bracho al ser incluidaen el Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Zacatecas, formaría parte de las tradicionesmás extendidas de México, que son las danzas de moros y cristianos, cuyo origen se remontaa los inicios de la Colonia. Con el tiempo estas celebraciones fueron adquiriendo importanciahasta reunir todos los elementos de una representación teatral rica y completa. Así que, en laCiudad de México, tanto en los estados de Puebla, Michoacán y Tlaxcala se realizan periódicasdanzas de moros y cristianos, pero ninguna tan espectacular como La Morisma de Zacatecas.Esa festividad se ha transmitido de generación en generación, ha evolucionado en respuesta asu entorno y contribuido a infundir sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculoentre el pasado y el futuro a través del presente.3.- Representativo, el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un biencultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en lascomunidades y depende de aquellos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas ycostumbre se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otrascomunidades.4.- Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si esreconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen ytransmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso

determinado forma parte de su patrimonio.

JUSTIFICACIÓN 

No hay un diagnostico general sobre el estado actual del Patrimonio Cultural Inmaterial tantodel país como en el estado de Zacatecas, sin embargo, de los numerosos estudios existentesse desprende la idea de que existen muchos riesgos que amenazan la existencia e integridadde este patrimonio. Estos riesgos tienen que ver de manera principal, con cambios socialesabruptos; con efectos no deseados resultantes de la cada vez mayor integración económica delas regiones al mercado y su inserción en la economía mundial; con los procesos deurbanización; la concentración de la propiedad y el desplazamiento territorial, y en general,con la imposición de los modelos de desarrollo económico, de nuevos valores y patrones deconsumo y la trivialización de las manifestaciones culturales tradicionales (Sánchez, 2011:130).

 Aunado a lo anterior, también la irrupción de fenómenos como la violencia, eldesplazamiento forzado y el narcotráfico, que son situaciones que llevan a la desvaloración dela propia cultura; al deterioro de los sistemas tradicionales de autoridad y control, y a la

Page 18: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 18/20

18

perdida de la memoria colectiva y la autoestima (ídem). Frente a esta situación es importanteadvertir que se registran también numerosos casos de afirmación y resistencia cultural en losque se reeditan, recrean e innovan manifestaciones culturales y surgen y afirman nuevosprocesos de identidad (ídem).

OBJETIVO GENERAL 

Registrar y salvaguardar las principales manifestaciones culturales de la festividad de LaMorisma de Bracho en Zacatecas para su “patrimonialización” en el estado de Zacatecas y ante

la UNESCO, con la finalidad de que esta práctica cultural sea estimulada y fortalecida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  Elaborar un diagnóstico. Recabar con los organizadores datos relevantes sobre la

preparación y desarrollo del festival.  Identificación de los factores de riesgos y amenazas a través de una consulta con la

participación de la comunidad.

  Realizar entrevistas a profundidad con los principales actores de la fiesta.

   Adaptar el desarrollo del proyecto a las características actuales del entorno y a losactores que lo van a llevar a cabo.

METAS 

  Lograr que la “patrimonialización” sea una herramienta política de derechos culturales,

de identidades y de recuperación de derechos e historias colectivas.

  Entender la patrimonialización como parte de un proceso de salvaguardia.

   Asumir que tanto la patrimonialización como la salvaguardia, debe realizarse de formaconcertada, consensada y participativa con la comunidad o grupos de portadores.

  Llevar a cabo un diagnóstico del contexto histórico, político, económico, social y

geográfico, considerando el marco jurídico del país para la elaboración de una políticanacional.

BIBLIOGRAFÍA 

 Área de historia-Centro INAH Zacatecas, mimeo inédito.

Page 19: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 19/20

19

De la Peña, Guillermo (2001) Morisma de Zacatecas.

Eliade Mircea (1968) Mito y realidad. Guadarrama, Madrid.

 ___________( ) El mito del eterno retorno.

García Canclini, Néstor (2004) Diferencias, desigualdades y desconectados. Mapas de lainterculturalidad, Barcelona, Gedisa.

Gil Sanjuán, Joaquín (1997) “Ginés Pérez de Hita y las Rebeliones moriscas Malagueñas”, en:

Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 19-2, 121-133, Facultad de Filosofía y Letras,Universidad de Málaga, Campus de Teatinos, Málaga (España).

Jensen E. (1966) Mito y culto entre los pueblos primitivos. Fondo de Cultura Económica.México.

La Jornada, 7 de enero de 2013, Fabiola Palapa Quijas, Otorgan el galardón de ciencias y artesa la Cofradía de San juan Bautista de Zacatecas.

Levi –Strauss Claude (1977) Antropología estructural. Editorial Universitaria de buenos Aires.

Meyer, Jean (2010) “La experiencia religiosa”, en: Nexos en línea (htto://www.nexos.com.mx/

Mimura Tomko (2004) “La causa morisca en Guerras civiles de Granada: un estudiocomparativo entre la primera y la segunda parte”, en: Anales del Seminario de historia de la

filosofía, Vol 23 (2006) pp. 165-180. Universidad de Seikei, Japón.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2012) “El patrimonio cultural inmaterial. Acuerdos básicos para suprotección”, en: Morales Valderrama Carmen y Mette Marie Wacher Rodarte (coord.)

Patrimonio Inmaterial. Ámbitos y contradicciones. INAH

 _____________________ Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Preguntasfrecuentes. Expediente. Diario de Campo.

Sánchez, Enrique (2011) “Los retos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en

Colombia”, en: Arizpe Lourdes (Coord.) 2011 Compartir El Patrimonio Cultural Inmaterial:Narrativas y Representaciones. Memoria histórica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes;CRIM-UNAM.

Schaff, Adam (1973)  “La objetividad del conocimiento a la luz de la sociología del

conocimiento y del análisis del lenguaje”, en: El proceso ideológico. Tiempo contemporáneo.Buenos Aires.

Page 20: La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

8/19/2019 La Morisma de Bracho en La Ciudad de Zacteca, Mexico

http://slidepdf.com/reader/full/la-morisma-de-bracho-en-la-ciudad-de-zacteca-mexico 20/20

20

Thompson, John B. (1998) Ideología y cultura moderna: Teoría critica en la era de lacomunicación de masas, México, UAM-Xochimilco.

 Valcárcel, Rosina (1988) Mitos: Dominación y resistencia andinas. Universidad Mayor de San

Marcos. Lima Valdivieso, Jaime (1990) “Significación del Mito en la Literatura Latinoamérica”, en: Centro deEstudios Públicos, No. 39, Chile.

 Vértiz Jorge y Alfonso Alfaro (2001) Moros y Cristianos. Una batalla cósmica. Libros de laEspiral. Artes de México/CONACULTA, México.

Unesco, Seminario Taller “Políticas y Planes para la Salvaguardia Patrimonio Cultural Inmaterial

en América Latina”, Conclusiones y Recomendaciones. Celebrado en Bogotá, Colombia, losdías 4 al 6 de mayo de 2011.

Unesco, ¿Qué es el Patrimonio cultural Inmaterial.