La Motricidad

5
LA MOTRICIDAD La Motricidad es la capacidad de los niños y niñas generar movimiento por sí mismos.Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, etc.) La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa. Motricidad Fina: Esta comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Los aspectos atrabajar más tanto son: - Coordinación viso-manual - Motricidad facial - Motricidad fonética - Motricidad gestual Motricidad Gruesa: Comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos

description

La motricidad

Transcript of La Motricidad

LA MOTRICIDAD

LaMotricidades la capacidad de los nios y nias generar movimiento por s mismos.Tiene que existir una adecuada coordinacin y sincronizacin entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, rganos de los sentidos, etc.)

LaMotricidadpuede clasificarse enMotricidadFina yMotricidadGruesa.

MotricidadFina:Esta comprende todas aquellas actividades del nio que necesitan de unaprecisin y un elevado nivel de coordinacin.Estamotricidadse refiere a los movimientos realizados por una o variaspartes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientosde mas precisin.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cclico: iniciar el trabajo desdeque el nio es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largode los aos con metas ms complejas y bien delimitadas en las que se exigirndiferentes objetivos segn las edades.

Los aspectos atrabajar ms tanto son:

- Coordinacin viso-manual-Motricidadfacial-Motricidadfontica-Motricidadgestual

MotricidadGruesa:Comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronolgico del nio especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidadespsicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos movimientos de lalocomocin o del desarrolloposturalcomo andar, correr, saltar, etc.

EJEMPLOS Proporcionar al nio objetos y juguetes con texturas diferentes En un recipiente con arena buscar objetos escondidos Colocar pinzas en un cordel Sacar objetos de una caja con huecos Con una cuchara llevar azucar de un recipiente a otro Pulsar interruptores Abrir recipientes Meter monedas en una hucha Hacer collares de perlas y con pastas Botones de diferentes tamaos para abrochar y desabrochar Hacer guirnaldas. Realizar punteado. Rasgado de papel con los dedos. Hacer plegados. Hacer trenza con lana. Hilar collares. Lijar. Estampar. Modelar con plasticina, masa , crema , arena , barro. Rellenar figuras con diferentes materiales Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa,jugando a los tteres con manos y dedos. Pintar con los dedos utilizando tmpera, agua, barro. Pintar con los dedos, con , lpices de cera, tmpera, barro, Recortar con tijeras. Hacer movimientos de pinza con sus dedos ndice ypulgar. Trasladar objetos pequeos como: lentejas,garbanzos, semillas, alpiste, etc. de un plato a otro, slo usando los dedos ndice y pulgar. Envolver objetos pequeos en papel. Enroscar tapas de distintos envases. Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera. Cortar siguiendo una lnea recta, luego oblicua o inclinada. Picar con el punzn sobre la lnea. Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaos. Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse) Teclear. Escalar con los dedos. Puo cerrado: liberar dedo a dedo: contar Decir que s y que no con los dedos y las manos. Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos. Apretar pelotas pequeas, pasarlas de una mano a otra. Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan. Recordar continuamente a la nia(o) la toma correcta del lpiz. Utilizar lpiz triangular Arrugar papel y formar pelotas. Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua. Realizargestos con las manos acompaando a canciones infantiles Girar las manos, primero con los puos cerrados, despus con los dedos extendidos. Enredar un lazo en un palo de madera Pegar pegatinas: despegar las pegatinas y pegarlas en lugares determinados o libremente. Formar torres con bloques Estirar gomas, elsticos... Juegos con marionetas de dedos

JUEGOS DE MANOS Y DEDOS

Mover las dos manos simultneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular) Imitar con las manos movimientos de animales (len moviendo las garras, pjaro volando) o de objetos (aspas del molino, hlices de helicptero. Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego ms rpido. Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultneamente, luego alternndolas. Ir aumentando la velocidad. Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo rdenes. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad. Tocar el tambor o teclear con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad. Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrs de otro, empezando por el meique