La Música y Las Nuevas Tecnologías

download La Música y Las Nuevas Tecnologías

of 20

Transcript of La Música y Las Nuevas Tecnologías

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    1/20

       w   w   w .   m

         h   e .   e   s

    Música

    Clave B

    3.º ESO

    José Palazón HerreraMiguel Ángel López Ballester

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    2/20

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    3/20

    o  y reproducción

    .......................................92  de historia ............. 92  vos sistemas de

    n y reproducción ... 94  lución

    ormatos de audio ... 94

      ntos musicalestecnologías .............. 95

      rumentos aprendenicarse entre sí.

    ...................................... 95  ca musical ................. 96

      s de partituras ..........97  s de audio ..................97  ciadores .....................98  tilidades .....................98

      música .......................99  a P2P o peer to peer 

      ambio de archivos ... 99  a la carta ...................99  mas de música

    .....................................100  úsicos ...................... 01

      cho ritmo ................. 01  de láminas ............. 02  o .................................. 02  n ................................. 03

      ales ............................ 105

    Una web

    www.microfusa.com

    Uno de los portales más importantes de en-señanza sobre sonido y nuevas tecnologíasaplicadas a la música. Ofrece interesantescursos on-line y presenciales sobre informá-tica musical.

    Un libro

    Convierte tu PC en un estudio de música. Ed. Anaya Multimedia

    Una amena y bien estructurada introduc-ción al MIDI y al trabajo con editores desonido y secuenciadores para crear nuestropropio Home Studio.

    Un eventoSIMO. Feria internacional de informática,

    multimedia y comunicaciones

    En esta importante feria, que se celebra enMadrid todos los años, podemos encontrarlas últimas innovaciones en informática ytecnología aplicada a la música.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    4/20

    92

    1 La grabación y reproducciónsonora

    1.1. Un poco de historiaHasta finales del siglo la única posibilidad que tenían las personas de es-cuchar música era hacerlo en directo. Será a finales de este siglo, en concre-to en el año 1877, cuando un hombre, Thomas Alva Edison, y su invento, el fonógrafo, permitirán por primera vez grabar un archivo sonoro y reproducirloen el momento que se desee.

    El mecanismo del fonógrafo consistía en una bocina o tubo, que transmitía lasvibraciones del sonido a una aguja, la cual, al vibrar, marcaba un surco o dibujosobre un cilindro de estaño que se hacía girar. Si se invertía el proceso, el cilin-dro al girar movía la aguja con los surcos y el sonido grabado salía por la bocina.

    Pero Edison concibió el fonógrafo como un aparato apropiado para grabar

    dictados de voz y no para la música. En 1877 Emile Berliner perfecciona la téc-nica de grabación con su gramófono (Figura 5.1), un aparato basado en la ideade Edison, pero que sustituía el cilindro de estaño por un plato lacado, al quellamó disco. Además de su mejor calidad de sonido, el disco era mucho mássencillo de duplicar que un cilindro.

    Figura 5.1. Uno de los primeros gramófonos.

    El gramófono de Berliner empezó a comercializarse en 1887. Nacía así el nego-cio discográfico y las grandes compañías productoras musicales como EMI enInglaterra, Deutsche Grammophon en Alemania o RCA en Estados Unidos.

    1. A finales del siglo un cuadro del pintor Francis Barraud se con-virtió en todo un símbolo de la industria discográfica. Averigua eltítulo de este cuadro y describe la pintura.

    ACTIVIDADES

      SABÍAS QUE…

    Lo primero que Edison gra-bó en su fonógrafo, y por

    lo tanto, la primera graba-ción de la historia, fue lacanción infantil Mary had alittle lamb… (‘María tenía uncorderito’).

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    5/20

    93

    Con el comienzo del siglo las mejoras y nuevos descubrimientos en las téc-nicas de grabación y reproducción son continuas. Observa un resumen de losprincipales avances en el esquema siguiente.

    1925.  Se comercializa un nuevo sistema de grabación eléctrica, que sustituyeel proceso acústico de los viejos gramófonos.

    1935.  La firma alemana Telefunken-AEG inventa el magnetófono, con su sis-tema de grabación sobre cinta magnética.

    1948.  Se cambia el material de los discos por un nuevo tipo de plástico: elvinilo (Figura 5.2). Este material permite hacer microsurcos para queel disco tenga más duración. Nace el long play  de 33 revoluciones porminuto.

    Figura 5.2.

    Disco de vinilo.

    1957.  Se patenta el sistema de grabación y reproducción en estéreo (estereofonía).

    Años sesenta. Se patenta la casete (Figura 5.3) y el sistema de eliminación de

    ruido Dolby.

    Figura 5.3.

    Casete.

    1982. Se presenta al mercado el primer modelo de CD (disco compacto)(Figura 5.4). Comienza la era de la grabación digital.

    Figura 5.4.

    CD.

    CURIOSIDADES

    En 1936 la empresa alemanaBasf graba en magnetófonola Sinfonía n.º 39 de Mozart.Esta cinta todavía se conser-va y su calidad de audio essorprendente para la fechaen que fue grabada.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    6/20

    94

    1.2. Los nuevos sistemas de grabacióny reproducción

    El mundo del cine ha jugado un papel primordial en el desarrollo de nuevossistemas de reproducción sonora.

    En los años ochenta George Lucas, el famoso director de cine responsable,entre otras, de las trilogías de Star Wars e Indiana Jones, percibió que en lamayoría de las salas de cine la calidad de sonido de las películas no era nimucho menos lo que los ingenieros de sonido pretendían cuando las crearon.

    Lucas contrató en 1980 a un ingeniero de sonido, Tomlinson Holman, paraque desarrollara una serie de criterios que permitieran mejorar el sonido delas salas. Este nuevo sistema se llamó THX  en parte en honor a la primera pelí-cula de George Lucas, THX 1138, y, además, por la siglas de Tomlinson HolmaneXperiment.

    Las siglas THX no son un sistema de reproducción de sonido, sino un certifica-

    do de calidad que garantiza que el sonido y la imagen se corresponde con elque idearon los mezcladores de sonido y directores de la película. Se concedetanto a salas de cine como a los productos de consumo audiovisuales (LaserDisc y DVD).

    En los años noventa Sony desarrolló nuevos sistemas de sonido multicanal apartir de su tecnología Dolby. Estos sistemas han ido evolucionando rápida-mente hasta llegar a los sistemas Dolby Digital 5.1 (Figura 5.5) actuales, que re-parten el sonido por frecuencias entre 5 altavoces y un subwoofer  (altavoz degraves), creándose un efecto de sonido envolvente de gran realismo. Aunqueestos sistemas empezaron a aplicarse en salas de cine, han sido adaptados paralos hogares que ya pueden acceder a esta tecnología a precios asequibles.

    1.3. La revolución de los formatos de audioSeguro que tienes, o al menos has utilizado alguna vez, un reproductor MP3;pero ¿sabes qué representan esas siglas?

    A final de la década de los ochenta un técnico alemán, Karlheinz Brandenburg, pensó que en las grabaciones de audio que escuchábamos había frecuenciasque el oído humano no podía percibir. Concluyó que si ideaba un sistema paraeliminar esas frecuencias, el archivo reduciría su tamaño y el oído no lo percibiría.Así nace el sistema de compresión de audio MP3 (siglas de MPEG Audio Layer 3).

    El MP3 permite almacenar en un medio digital (CD, disco duro, etc.) un núme-ro aproximadamente 10 veces mayor de canciones que el formato tradicionalde audio (wave). Existen actualmente multitud de programas informáticos quenos permiten pasar un archivo en formato wave a MP3 y viceversa.

    A la vez que el MP3 se sigue perfeccionando (MP3 pro y MP4) se han desarro-llado otros sistemas de compresión de audio como Windows Media Audio y OggVorbis, que tienen la ventaja de ser gratuitos, frente al MP3, que tiene patente.

    Figura 5.5.

    Sistema de altavoces 5.1 para el hogar.

      SABÍAS QUE…

    A principios de los añosnoventa el sistema de com-

    presión MP3  es patentadoy, desde entonces, todas lasempresas que incorporeneste sistema a sus repro-ductores o conversores demúsica deben pagar un ca-non a la empresa que ideó elsistema.

      WEB DE RECURSOS

    En la web encontrarás uninteresante artículo sobre larevolución digital.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    7/20

    95

    2 Los instrumentos musicalesy las nuevas tecnologías

    En la Unidad 5 vimos cómo en el siglo nace la música electrónica y en con-creto un tipo de instrumento que será decisivo para la composición musical: el

    sintetizador (Figura 5.6).«Para mí, el sintetizador siempre fue una fuente de nuevos sonidos que losmúsicos pueden utilizar para extender las posibilidades de hacer música»(Robert Moog, 1977).Un sintetizador de teclado permite interpretar música con una gran variedad detimbres. ¿Sabes tocar alguna melodía en un piano? Pues si tocas esa melodía enun buen teclado sintetizador, podrás hacerlo con una gran variedad de sonidos.

    Figura 5.6.

    El sintetizador  posee timbres queno pueden generar los instrumentostradicionales.

    2. Lo más interesante de los sintetizadores no es la imitación de tim-bres de instrumentos existentes, ya que en eso han sido superadospor otros sistemas como los instrumentos virtuales de los que habla-remos posteriormente.La aportación fundamental de los coloquialmente llamados sintes son los nuevos timbres que pueden «crear». Escucha un ejemplo desonidos generados por uno de estos aparatos.

    31

    ACTIVIDADES

    2.1. Los instrumentos aprendena comunicarse entre sí. El MIDI

    En los años ochenta un invento revolucionó el mundo de los instrumentosmusicales: el lenguaje MIDI. Imagina que miras al piano eléctrico de un aulade música y le dices «Toca la nota re muy fuerte y con sonido de flauta» y elinstrumento entiende lo que le dices y así lo hace; ¿te parece imposible?Pues esto es lo que supuso el lenguaje MIDI. A través de un cable, un ordena-dor o un teclado pueden transmitir a otro teclado órdenes para que ejecuteuna canción de determinada manera. El único requisito es que el instrumentoincorpore el sistema MIDI, y actualmente casi todos lo hacen.Al ocupar muy poco espacio ha proliferado en Internet la programación de lascanciones de éxito en lenguaje MIDI. Son los conocidos archivos MIDI (.mid),que se usan, por ejemplo, para programas de karaoke en el ordenador.

    3. Navega por Internet y bájate y escucha algún archivo MIDI de algunamelodía que conozcas. ¿Qué te parece la calidad del sonido? ¿Puedesexplicar con tus palabras por qué no suena igual que la canción real?

    ACTIVIDADES

    RECUERDA

    Robert Moog  fue el padredel primer sintetizador conteclado, que presentó en so-

    ciedad en el año 1964.

    SABÍAS QUE…

    Cuando te bajas de Internetun archivo MIDI de una can-ción de uno de tus gruposfavoritos, ese archivo nocontiene ningún sonido, sinoinstrucciones informáticas(en lenguaje MIDI) para to-car la canción.

    El ordenador la interpretarácon los sonidos de su tarjetay, por eso, el resultado sono-ro es de una calidad bastan-te inferior a la canción real.Los instrumentos MIDI secomunican a través de untipo especial de cable de 5puntas que se introduce entres tipos de enchufes (MIDIin, out o thru).

    WEB DE RECURSOS

    En la web encontrarás am-plia información sobre ellenguaje MIDI.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    8/20

    96

    3 La informática musicalEl avance y las continuas innovaciones del mundo de la informática ha faci-litado que el ordenador sea un instrumento que cada vez se utiliza en másámbitos laborales. El mundo de la creación, producción y distribución musi-

    cal (Figura 5.7) no ha sido ajeno al uso y aplicación de las nuevas tecnologíasinformáticas.

    Figura 5.7.

    La presencia de los ordenadoresen los estudios de grabación es ya

    imprescindible.

    Muchos de tus discos favoritos están producidos utilizando el ordenador. Perono solo los profesionales de las discográficas hacen uso de las posibilidadesdel mismo.

    El avance vertiginoso experimentado en la velocidad de los procesadores y lacreación de programas musicales para uso personal ha permitido que los afi-cionados a la música puedan tener en su casa, a un coste asequible, un HomeStudio (‘estudio casero’), con capacidad para producir discos con una calidad

    que se acerca a los de mercado.En el Taller TIC, que puedes encontrar al final del libro, tendrás la oportuni-dad de trabajar con un editor de partituras y con un editor de audio. Existenmuchos programas informáticos específicamente musicales que podemos cla-sificar en varios grupos genéricos.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    9/20

    97

    3.1. Editores de partiturasSirven para la edición e impresión de partituras. Algunos como Finale y Sibelius, en sus versiones profesionales, están preparados para editar cualquier tipo departitura, por más compleja que esta sea.

    Figura 5.8.

    Los programas de edición nospermiten editar cualquier tipo departitura.

    3.2. Editores de audioPermiten editar la onda de un archivo de audio —obsérvalo en la imagen in-ferior— y manipularla, cortándola, bajando o subiendo volúmenes, pegandovarios fragmentos, etc. Estos programas, como experimentarás en el anexo,admiten varios formatos digitales (wave, MP3, etc.). Los más profesionales,como por ejemplo SoundForge y Wavelab, son utilizados habitualmente en losestudios de grabación para dar el toque final (masterización) a las canciones.

    Figura 5.9.

    Imagen de la onda de un archivo deaudio.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    10/20

    98

    3.3. SecuenciadoresPermiten editar la música por pistas. Así, cada instrumento o voz se graba porseparado, para luego realizar la mezcla más adecuada. Se utilizan para compo-ner, y los más potentes, como Cubase o Logic Pro, son un verdadero estudiode grabación digital. Observa en la imagen cómo la música aparece separadapor pistas en el secuenciador.

    Figura 5.10.

    Imagen de las distintas pistas demúsica en un secuenciador .

    3.4. Otras utilidadesExiste otro tipo de programas que realizan funciones diversas, como compo-ner una canción a partir de unas indicaciones previas, limpiar ruidos de graba-ciones, o enseñar música interactivamente.

    Los instrumentos virtuales. Magia digital

    La tecnología digital ha llegado al punto de permitir que el usuario de unordenador pueda tener programas que incorporan sonidos de instrumen-tos reales, que pueden ser tocados a través de un teclado MIDI conectadoal ordenador.

    Ello permite que con ese teclado suenen violines de una orquesta sinfóni-ca real o el sonido auténtico de instrumentos étnicos como un d’jembé. ¿Aque es sorprendente?

    En la dirección web www.bestservice.de/ traducida a varios idiomas, pue-des escuchar ejemplos de música hecha con esta tecnología y sorprender-te con la calidad sonora de los mismos, que hace que sea difícil distinguirestos instrumentos virtuales de los instrumentos reales.

      SABÍAS QUE…

    Los programas secuencia-dores más potentes permi-ten corregir, digitalmente,una nota desafinada del can-tante o repetir solo la partede la canción que ha salidomal tantas veces como se

    quiera.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    11/20

    99

    4 Internet y la músicaEl desarrollo vertiginoso de Internet en los últimos años del siglo ha venidoacompañado de dos avances fundamentales en la tecnología musical:

    • El nacimiento y desarrollo del formato digital de audio.

    • El desarrollo de los formatos de compresión.

    La unión de estos dos avances tecnológicos ha afectado, de manera decisiva,al mundo de la música. Los formatos comprimidos como el MP3 y la cada vezmayor velocidad de transmisión de las conexiones (ADSL, cable, Wi-Fi) hanpermitido que Internet se convierta en un gran mercado para la distribucióne intercambio musical.

    4.1. El sistema P2P o peer to peer  de intercambio de archivos

    El sistema de intercambio de archivos, conocido coloquialmente como P2P, permite que todos los usuarios de Internet que lo deseen puedan compartirarchivos musicales o de otro tipo a través de sus ordenadores.

    El desarrollo de programas basados en este sistema como Napster, Kazaa y,posteriormente, Emule y otros, comenzaron a favorecer estos intercambios,creando un gran banco on-line de archivos musicales.

    Abogados y asociaciones culturales y de internautas defienden la legalidaddel sistema P2P, argumentando que es un sistema mediante el cual los par-ticulares comparten entre sí sus archivos musicales y, por tanto, es perfecta-mente legal.

    En cambio, la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) y muchas pro-ductoras musicales afirman que es ilegal y que está causando un daño irrepa-rable a la industria discográfica.

    4.2. Música a la cartaEn este proceso de adaptación a la nueva situación que se ha creado con lairrupción de Internet en el mundo de la música, algunas productoras, e inclusocompositores e intérpretes a nivel particular, están ofreciendo nuevos siste-mas de compra de canciones a la carta. De esta manera un usuario puede ad-quirir solo las canciones sueltas que le interesen, pagando un precio bastante

    inferior al de todo el CD.Un curioso ejemplo de estas nuevas formas de venta es el sistema Your Music,que se comienza a instalar en el año 2006 en algunas superficies comercia-les, y que permite al cliente elegir canciones en una base de datos musical yconfeccionar su propio CD en el hipermercado con aquellos temas que másle interesen, incorporando texto e imágenes en el libreto y carátulas, para asígenerar de esta forma su propio CD de música personalizado.

    SABÍAS QUE…

    El origen de Internet está enlas investigaciones que se

    iniciaron en Estados Unidos,en los años sesenta, paraencontrar una forma de co-municación que permitieramantener las comunicacio-nes vitales en caso de guerranuclear.

    SABÍAS QUE…

    En febrero de 2001 una sen-tencia judicial en EE. UU.obligaba a cerrar Napster, elprincipal portal de intercam-bio de archivos, que conta-ba con unos 70 millones deusuarios.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    12/20

    100

    4.3. Plataformas de música on-lineEn los últimos años han aparecido plataformas web que ofrecen al usuariola posibilidad de escuchar música on-line, ver vídeos musicales, suscribirse aprogramas, compartir gustos musicales con otros usuarios, etc. Nos estamosrefiriendo a servicios que ofrecen plataformas como Spotify  (Figura 5.11), Last. fm o iTunes, entre otras. Date de alta en cualquiera de ellas y en pocos minutosestarás disfrutando de un mundo musical a tu alcance.

    Figura 5.11.

    Logo de Spotify, plataforma quepermite la transmisión de audio enstreaming.

    4. Entra en la página principal de Spotify http://www.spotify.com/es/new-user/  y date de alta. Cuando hayas terminado tu registro, tepedirá que descargues la aplicación que te servirá para escucharmúsica. Contesta:

    a )¿Qué menús ofrece Spotify para escuchar novedades, listas deéxitos, etc.?

    b ) ¿Permite Spotify importar alguna de tus bibliotecas musicalesdentro de esta plataforma?

    c ) Haz un viaje musical por la web y confecciona una lista de repro-ducción con 10 artistas que te gusten.

    ACTIVIDADES

    Otra plataforma on-line  muy interesante para escuchar música es Last.fm (Figura 5.12) la cual, tal y como ellos mismos anuncian en su web, «… te permiterealizar un seguimiento de la música que escuchas en cualquier reproductor yte recomienda música y conciertos en función de tus gustos musicales».

    Figura 5.12.Pantalla de la web Last.fm.

    5. Entra en Last.fm y busca un artista que te guste. Una vez locali-zado, realiza una presentación en un procesador de textos dondeaparezcan:

    a ) Pequeña bibliografía.b ) Alguna foto.c ) Una relación de algunos de sus temas musicales más conocidos.

    d ) Cita algunos artistas similares al estilo musical que has escogido.

    ACTIVIDADES

    Por último, la plataforma iTunes permite (si te bajas el programa gratuito) algosimilar a las plataformas anteriores, pero además puedes encontrar —a travésde iTunes Store— podcasts de músicas de todo tipo y te podrás suscribir a losprogramas que te gusten, los cuales se irán almacenando en el menú Podcasts de la aplicación.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    13/20

    101

    5 Escuela de músicos5.1. Con mucho ritmoEn esta lección vamos a introducirnos en el estudio del compás de amalgama.

    Estudiaremos, en concreto, el compás de 5/4, que se llama de amalgama, por-que es el resultado de la suma de un compás de 3/4 y uno de 2/4. Observa laequivalencia en la ilustración superior.

    La mayor dificultad que seguramente encontrarás en realizar ritmos en 5/4está en el hecho de que no es un compás muy habitual en la música comercialy la continua alternancia métrica ternaria-binaria que se va produciendo.

    Ejercicio 1.  Practica el siguiente ejercicio a diferentes velocidades. Observa

    cómo una línea discontinua marca la separación del compás ternario y binariodentro del 5/4.

    32

    Ejercicio 3.  Escucha este fragmento de la banda sonora de la película Misiónimposible, que está compuesto en un 5/4. Toca con la mano izquierda la línearítmica inferior y con la derecha el ritmo del pentagrama superior.

    34

    Ejercicio 2.  Practica el siguiente ejercicio sobre la base rítmica grabada.

    33

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    14/20

    102

    5.2. Práctica de láminasEn esta unidad vas a practicar la escala y el arpegio de do, ascendente y des-cendente, sobre dos células rítmicas nuevas:

    1 2

    Observa en cada uno de los casos la combinación de manos que debes utilizar.Empieza practicando la escala sobre la célula rítmica 1. 

    d i d d i d d i d d i d (etc.)

    Vuelve a repetir los ejercicios anteriores pero sobre la fórmula rítmica 2. Pri-mero en escala y luego en arpegio. Observa la combinación de manos máshabitual para la síncopa (célula rítmica 2): d-i-i.

    d i i d i i d i i d i i (etc.)

    5.3. AfinandoInterpreta esta melodía respetando las respiraciones y cuidando el fraseo.Realiza previamente una lectura sin entonación de las notas.

    35

    Arpegio sobre la nota do. La nota coloreada sirve de apoyo:

    d i d d i d d i d d i d d i d d i d d i d d

    WEB DE RECURSOS

    Visiona el vídeo Práctica deláminas.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    15/20

    CUADRO RESUMEN

    103

    • El sintetizador  permite crear nuevos timbres de sonido.• El lenguaje MIDI permite a los instrumentos comunicarse entre sí o con un

    ordenador.

    • El avance en los equipos y programas permite tener un estudio de grabación encasa (Home Studio).

    • Existe cada vez más soware musical: editores de partituras, editores de audio,secuenciadores, etcétera.

    • Los instrumentos virtuales reproducen sonidos reales de instrumentos medianteprogramas informáticos.

    Historia• Edison inventa el fonógrafo en 1877.• Berliner perfecciona la técnica de grabación

    con su gramófono y el disco lacado.

    Nuevos sistemasde grabación y reproducción

    • El certificado THX garantiza la calidad desonido de una película.

    • El sistema multicanal 5.1 separa la músicapor frecuencias en cinco canales distintoscreando un efecto envolvente.

    Formatos de sonido

    • El formato MP3 permite comprimir el audiosin que el oído aprecie apenas la pérdida decalidad.

    • Otros sistemas de compresión son Windows,Media Audio y Ogg Vorbis.

    • El sistema P2P permite que los usuarios compartan su música a través de la red.• Se ponen en funcionamiento sistemas de compra de música a la carta como Your

    Music.

    Grabación y reproducción sonora

    Instrumentos musicales y nuevas tecnologías

    La informática musical

    Internet y la música

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    16/20

    104

    ACTIVIDADES FINALES

    1. ¿Qué quieren decir los siguientes acrónimos? Explícalos en tu Libro deTrabajo.

    • MIDI.

    • THX.

    • MP3.

    2. ¿Quiénes fueron los inventores del fonógrafo y el gramófono? ¿En qué sediferenciaban ambos inventos?

    3. Relaciona mediante flechas en tu Libro de Trabajo estas fechas con lossiguientes términos:

      1982 • • Fonógrafo

      1877 • • Long play 

     2001 • •Napster

      1948 • • Your Music

     2006 • • CD

    4. ¿En qué consiste el sistema P2P?

    5. ¿Por qué las canciones que escuchamos en archivos MIDI no suenan comoen el disco? ¿De qué depende la calidad de su sonido?

    6. Nombra los tipos de programas que se utilizan en la informática musical.

    7. Indica en tu Libro de Trabajo si las siguientes afirmaciones son verdade-ras o falsas:

    a ) El gramófono es un invento de Berliner que grababa sobre un cilindrode estaño.

    b ) Un instrumento virtual es un software (programa) que reproduce soni-dos de instrumentos reales.

    c ) El THX es un sistema que elimina ruido en las grabaciones.

    d ) El sintetizador de teclado fue inventado por R. Moog.

    e ) Un sintetizador es un programa para trabajar la música por pistas.

     f ) Windows Media Audio y MP3 son dos sistemas de compresión de audio.

    g ) Lo primero que grabó Edison fue la Sinfonía 39 de Mozart.

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    17/20

    105

    8. Relaciona las siguientes imágenes (Figura 5.13, Figura 5.14 y Figura 5.15)con los siguientes términos: editor de audio, editor de partituras ysecuenciador.

    Figura 5.13.

    Figura 5.14.

    Figura 5.15.

    9. Entra en la web www.bestservice.de/ y en el menú instruments / strings busca un instrumento virtual de una orquesta sinfónica y escucha variasde las demos.

    a ) ¿Qué te parece la calidad de sonido de estos instrumentos virtuales?

    b ) Crees que podrías distinguir estos sonidos de los de una orquesta real?

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    18/20

    McGraw-Hill Education

     Telf. Servicios al educador 902 289 888 / [email protected]

    www.secundariamhe.es

    Acceda a nuestra web y podrá ver nuestra oferta de novedades para la ESO, así como el aprendizaje

    adaptativo que proporciona SmartBook  ya que no hay dos estudiantes iguales.

    LOS MEJORES CONTENIDOS DE LA ESO PARA FORMARSE

    www.secundariamhe.es/eso

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    19/20

    SECUNDARIA

    PRIMARIA

    BACHILLERATO

    CICLOS

    FORMATIVOS

    FORMACIÓN

    PROFESIONAL

    CERTIFICADOS

    MEDICINA

    UNIVERSIDAD

    Para más información: www.mcgraw-hill.es / Teléfono: 902 289 888

    E-mail: [email protected]

    www.mcgraw-hill.es / www.mhe.es

    PROFESIONAL

    McGraw-Hill Education

    una editorial global a tu servicio

  • 8/17/2019 La Música y Las Nuevas Tecnologías

    20/20

    Telf. contacto: 902 656 439  http://mghlibros.distriforma.es/

    McGraw-Hill te facilita disponer de tus eBooks y libros¡No esperes más para tenerlos!

    Un sistema rápido y cómodo al recibirlo en tu domicilioContacta con MGHLibros

    www.mcgraw-hill.es / www.mhe.es 

    Distriforma y MGHLibros: Distribuidor de ebook y venta tradicional

    McGraw-Hill y Distriforma colaboran gestionando la librería virtual

    En esta página web puedes disponer de nuestro fondo actualmente activo