La Naranja Mecanica

6
LA NARANJA MECÁNICA Título original: A Clockwork Orange US (1971): Director: Stanley Kubrick. Duración: 137 minutos Es una adaptación fílmica de la novela homónima de 1962, escrita por Anthony Burgess. La palabra “orange” proviene de otra palabra, «orang», vocablo de Malasia, donde el autor del libro, Anthony Burgess, vivió durante varios años. Esta palabra tiene otro significado y es el de “persona”. De esta manera, el escritor hizo un juego de palabras y, realmente, lo que el título significa es “El hombre mecánico”, aludiendo al hecho de que una máquina puede programarse para desempeñar una tarea, pero siempre a costa de quitarle otra función. Ambientada en la Inglaterra del futuro, la película sigue la vida de Alex DeLarge cuyos placeres son escuchar la música de Beethoven, el sexo y la ultraviolencia. Su día a día se compone de asaltos, robos, violaciones y delitos de toda clase, que realiza junto a su pandilla. Esta película podría dividirse en varios actos bien marcados; el primero es la ola de violencia que genera el protagonista y su pandilla, y la crisis de poder que hay en ella. El protagonista tiene que reforzar su liderazgo, lo cual lo hace aplicando más violencia. El segundo acto comienza cuando es traicionado por sus amigos y es conducido a prisión por 14 años. El objetivo

description

trabajo práctico psicología

Transcript of La Naranja Mecanica

Page 1: La Naranja Mecanica

LA NARANJA MECÁNICA

Título original: A Clockwork Orange US (1971):

Director: Stanley Kubrick.

Duración: 137 minutos

Es una adaptación fílmica de la novela homónima de 1962, escrita por Anthony

Burgess. La palabra “orange” proviene de otra palabra, «orang», vocablo de Malasia,

donde el autor del libro, Anthony Burgess, vivió durante varios años. Esta palabra tiene

otro significado y es el de “persona”. De esta manera, el escritor hizo un juego de

palabras y, realmente, lo que el título significa es “El hombre mecánico”, aludiendo al

hecho de que una máquina puede programarse para desempeñar una tarea, pero siempre

a costa de quitarle otra función.

Ambientada en la Inglaterra del futuro, la película sigue la vida de Alex DeLarge cuyos

placeres son escuchar la música de Beethoven, el sexo y la ultraviolencia. Su día a día

se compone de asaltos, robos, violaciones y delitos de toda clase, que realiza junto a su

pandilla. Esta película podría dividirse en varios actos bien marcados; el primero es la

ola de violencia que genera el protagonista y su pandilla, y la crisis de poder que hay en

ella. El protagonista tiene que reforzar su liderazgo, lo cual lo hace aplicando más

violencia.

El segundo acto comienza cuando es traicionado por sus amigos y es conducido a

prisión por 14 años. El objetivo del protagonista sería salir lo más pronto posible de la

cárcel por lo que acepta ser sometido a una nueva terapia, la técnica Ludovico.

Supuestamente, esta técnica acabaría con su conducta violenta y conseguiría integrarse

en la sociedad. Alex es expuesto a imágenes violentas (que no puede evitar), con la

música de la Novena Sinfonía de Beethoven de fondo. A la vez, se le proporciona una

droga que le produce náuseas. El tratamiento Ludovico, lo deja incapaz de ser violento y

también incapaz de tocar a una mujer desnuda. Pero también tiene imprevistos efectos

secundarios; el tratamiento lo hace incapaz de oír su pieza favorita, la Novena Sinfonía

de Ludwig van Beethoven, y queda sin la capacidad de defenderse (ni siquiera en

defensa propia).

Page 2: La Naranja Mecanica

En el tercer acto nos encontramos con un Alex libre intentando reingresar en la

sociedad, vemos que el recuerdo por parte de sus víctimas hacen que esto no sea posible

y es castigado violentamente por ellos. Cuando va a parar accidentalmente a la casa de

una de sus víctimas, éste encierra a Alex en un cuarto obligándolo a escuchar la 9ª

Sinfonía de Beethoven una y otra vez a un gran volumen. La victima de Alex es

consciente de las prácticas del gobierno y del método Ludovico, y decide tomar esta

medida con Alex sabiendo que escuchar esa pieza se le hace insoportable, por lo que

querrá acabar con su sufrimiento suicidándose y así demostrará la ineficacia del

gobierno y su medida anti crimen. Esto hace que Alex acabe cometiendo una acción

suicida.

En el último acto luego de una larga recuperación Alex parece ser el de antes. Después

de recibir las disculpas del Ministro del Interior por los efectos que el tratamiento ha

tenido en él, le es ofrecido un trabajo muy bien remunerado si decide apoyar al

gobierno, cuya imagen de cara a la opinión pública quedó muy dañada tras el intento de

suicidio de Alex. Momentos antes de volverse loco, Alex se ve a sí mismo en una

fantasía manteniendo relaciones sexuales con una mujer en la nieve y de fondo, se

escucha el último movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven.

ANÁLISIS:

El motor de la trama en La naranja mecánica es la corriente psicológica conductista. El

tratamiento que recibe el protagonista, Alex, y sus efectos están enmarcados claramente

dentro de esta corriente. El núcleo central del conductismo está constituido por su

concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje, esto significa que todo

lo adquirimos del medio es por mecanismos asociativos. Otro rasgo importante del

programa es el reduccionismo antimentalista, rechaza el uso de la introspección. Un

exponente radical de esta teoría es Skinner, quien niega la existencia de la mente. Dice

que la mente es una copia de la realidad.

A este respecto, Watson (1924/1998) en su fundamentación teórica se basa en que a un

estimulo le sigue una respuesta, que se produce como resultado de la interacción entre el

organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. Para constituir una psicología

científica, la única observación posible es la externa.

Page 3: La Naranja Mecanica

Estas ideas estaban altamente influidas por las investigaciones del fisiólogo ruso Iván

Pávlov (1849/1936) sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la

vida no eran más que reflejos.

Las ideas de Watson están claramente marcadas en la idea de los doctores en que Alex

asocie el malestar que le producen las drogas con la violencia que observa en las

imágenes, consiguiendo de este modo que la aborrezca y huya de ella. Esta idea es muy

similar a un experimento que realizo Watson con un niño pequeño llamado Albert. Alex

hace de la violencia su forma de vida, luego del tratamiento el sujeto modifica

drásticamente su conducta ante ese elemento que antes adoraba, causándole malestar, se

producen una serie de efectos secundarios no esperados. Alex no sólo es incapaz de

utilizar la violencia para atentar contra la sociedad, sino que huye de ella de tal modo

que es incapaz de defenderse.

También podemos objetarle al conductismo que al buscar el motor de la conducta fuera

del organismo, intenta modificarla del mismo modo externo porque piensan que el

aprendizaje es iniciado y controlado por el ambiente. El tratamiento Ludovico no

elimina los impulsos violentos de Alex, sino que las inclinaciones de Alex subsisten, y

el tratamiento sólo le crea náuseas y dolores corporales que le impiden golpear y violar

como era su primera intención. El tratamiento no elimina las causas, solo reprime los

efectos.

Además, en una de las proyecciones se escucha de fondo la 9ª Sinfonía de Beethoven, la

pieza favorita de nuestro protagonista. Tras el método Ludovico, esa pieza musical se ha

convertido en una tortura insufrible para Alex. Sin buscar una modificación de

conducta, ésta se produce de manera accidental, casual. No se pretendía que Alex

rechazara la 9º Sinfonía de Beethoven.

En “La naranja mecánica”, la historia no se centra en criticar los actos violentos de Alex

y su pandilla; sino que el eje central del film y lo que realmente se mira y se cuestiona

es el método Ludovico. Es decir, las prácticas conductistas que se llevaban a cabo en las

penitenciarías para modificar la conducta de los presos y que estos actuaran repitiendo

la función para la que hubieran sido programados, aun a consecuencia de perder otras

funciones.

En la película, el método Ludovico resulta un fracaso. Kubrick intenta enseñar de un

modo extremadamente gráfico las terribles consecuencias que puede ocasionar a un ser

Page 4: La Naranja Mecanica

humano el ser tratado como una máquina. Resalta el aspecto deshumanizador de los

métodos conductistas como elemento principal de crítica. Ellos no tienen en cuenta las

causas y los procesos mentales, se les critica el reduccionismo antimentalista. Y deja en

claro que no es posible estandarizar a los individuos. Tampoco el asociacionismo es el

único mecanismo de aprendizaje. Ni equiparar los resultados de la experimentación con

animales a sujetos humanos que tienen mecanismos de aprendizajes más complejos.