La navidad

5
LA NAVIDAD JORDAN ORTEGA AVALOS

Transcript of La navidad

Page 1: La navidad

LA NAVIDAD

JORDAN ORTEGA AVALOS

Page 2: La navidad

• La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento’)?, también llamada coloquialmente «pascua»,1 2 es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.

• Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

• Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

Page 3: La navidad

¿QUE ES LA NAVIDAD?• a Navidad es la celebración del Nacimiento de Cristo; que tuvo lugar en Belén, un pueblo de Palestina, hace aproximadamente dos

mil años. Se celebra el 25 de diciembre y cuatro semanas antes tiene lugar el Adviento, es decir, un tiempo de espera y preparación interior.

• El mensaje de la Navidad va dirigido a todos los hombres que pueblan el planeta Tierra, pues ya dijo el Ángel que anunció a los pastores el nacimiento del niño Jesús: "Paz a todos los hombres de buena voluntad". Pero realmente tiene un significado mayor para los cristianos, ya sean católicos, protestantes u ortodoxos; ya que son los que creen que el Niño que nace en Belén, es el Hijo de Dios.

• Para los cristianos, este tiempo litúrgico supone volver a encontrarnos con el Señor en la humildad de una cuna, en adorar al Rey del Universo en un pobre pesebre, y en pensar en las enseñanzas que se nos transmiten en ese Belén: ahí nadie se reserva nada, todo es sencillez y alegría.

• Durante estos días, estamos llamados a una unión fraternal entre nosotros, especialmente en las familias, y a vivir actos de caridad con los más desfavorecidos. Esto no tiene nada que ver con el bombardeo consumista al que nos someten los medios de comunicación.

• La Navidad es para todos

• Ángelitos• La tradición nos indica que al escuchar la palabra Navidad, evocamos el Nacimiento de un Niño que viene al mundo a salvarnos, para

otros la Navidad es sinónimo de fiestas y diversión por doquier, algunos seleccionan esta época del año para salir a vacaciones y pasar un tiempo en familia.

• Pero el verdadero sentido de la Navidad reside en reconocer que es un momento oportuno para cambiar cosas que veamos que no van, agradecer a Dios todo lo bueno que nos pasó, sobre todo el don de la vida, mirar con una óptica esperanzadora todo el camino que nos falta por recorrer, acercarnos a nuestros seres queridos, convertirnos en personas más humanas y sensibles por nuestro entorno y lo que nos rodea.

Page 4: La navidad

LOS REYES MAGOS• os «sabios de Oriente» que vinieron a adorar a Jesús en Belén (Mateo 2). Los racionalistas

consideran el Evangelio como ficción; los católicos insisten en que es una narración de hechos, basando su interpretación en la evidencia de los manuscritos y versiones, y en citas patrísticas. Toda esta evidencia resulta irrelevante para los racionalistas; clasifican la historia de los Magos dentro de las llamadas «leyendas de la infancia de Jesús», añadidos apócrifos tardíos a los Evangelios. Admitiendo únicamente la evidencia interna, dicen que esta evidencia no resiste el examen del criticismo. i Juan y Marcos callan. Esto se debe a que comienzan sus Evangelios con la vida pública de Jesús. Que Juan conoció la historia de los Magos puede deducirse del hecho que Ireneo (Adv. Haer., III, ix, 2) lo testimonia; por Ireneo nos ha llegado la tradición juánica. i Lucas calla. Naturalmente, porque el hecho es narrado de modo adecuado en el otro sinóptico. Lucas narra la Anunciación, detalles sobre el Nacimiento, la Circuncisión y la Presentación de Cristo en el Templo, hechos de la infancia de Jesús que el silencio de los otros tres Evangelistas no hace legendarios.

• i Lucas contradice a Mateo y hace volver al Niño Jesús a Nazaret inmediatamente después de la Presentación (Lucas 2, 39). Este regreso a Nazaret debió de ser o antes que los Magos viniesen a Belén o después del exilio en Egipto. La no contradicción está comprometida.

Page 5: La navidad

• FELIZ NAVIDAD