LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

12
1 LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO María del Carmen Fuentes A la llegada de los españoles, el nacimiento del Niño Dios en el área andina, se superpuso a una de las fiestas más importantes del Tawantinsuyo, el Qhapaq Inti Raymi, la conmemoración de la gran fiesta del sol, correspondiente al solsticio de verano, que daba inicio al calendario andino. Esta celebración, alrededor del 20 de diciembre, era la primera y más importante del año. “En esta fiesta se ofrecían grandes sumas de carneros y de corderos en sacrificio y se quemaban con leña labrada y olorosa. Y traían carneros, oro y plata, y se ponían las tres estatuas del Sol y las tres del trueno, padre e hijo y hermano, que decían tenía el Sol y el trueno.” 1 El Qhapac Raymi era la celebración que daba inicio al período de lluvias y a la estación de siembra de papas, ocas, tarwi, chochos, quinua, etc. era el mes de los grandes sacrificios al sol, a los que seguían formidables fiestas. En este mes se llevaba a cabo el rito de pasaje denominado Huarachicu, la iniciación de los jóvenes pertenecientes a la élite, que comprendía una serie de pruebas de resistencia, ayunos, diversas actividades y ceremonias públicas que duraban todo el mes. Los jóvenes que salían vencedores eran premiados y considerados desde entonces hombres al servicio del Tawantinsuyo. Con la conquista española, el objetivo fundamental fue la evangelización de los indígenas, que estuvo a cargo de las órdenes religiosas masculinas, establecidas en nuestro territorio desde 1532: dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos y finalmente los jesuitas instituyeron sus casas en las diferentes ciudades que se iban fundando para probar la consistencia de la ocupación. El doctor Franklin Pease afirmaba que “al margen de las motivaciones económicas y políticas, la evangelización se basó en la intensa necesidad de cumplir el mandato evangélico y propiciar de esta manera la segunda venida de Cristo a la 1 Polo de Ondegardo, Juan “Los errores y supersticiones de los Indios” en Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los Incas. Citado en: Valcárcel, Luis E. Historia del Perú Antiguo. Lima: Editorial Universitaria, t. III, 1971: 309. Deziembre, Capac Inti Raymi, la gran pascua solemne del sol. Felipe Huamán Poma de Ayala, Nueva Corónica y Buen Gobierno. Lám. 258, p.180 Imagen: https://goo.gl/EUKgkx [Consulta: 19.11.2016]

Transcript of LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

Page 1: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

1

LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

María del Carmen Fuentes

A la llegada de los españoles, el nacimiento del Niño Dios en el área andina, se superpuso

a una de las fiestas más importantes del Tawantinsuyo, el Qhapaq Inti Raymi, la

conmemoración de la gran fiesta del sol, correspondiente al solsticio de verano, que daba

inicio al calendario andino.

Esta celebración, alrededor del 20 de diciembre,

era la primera y más importante del año. “En esta

fiesta se ofrecían grandes sumas de carneros y

de corderos en sacrificio y se quemaban con

leña labrada y olorosa. Y traían carneros, oro y

plata, y se ponían las tres estatuas del Sol y las

tres del trueno, padre e hijo y hermano, que

decían tenía el Sol y el trueno.” 1

El Qhapac Raymi era la celebración que daba

inicio al período de lluvias y a la estación de

siembra de papas, ocas, tarwi, chochos, quinua,

etc. era el mes de los grandes sacrificios al sol,

a los que seguían formidables fiestas.

En este mes se llevaba a cabo el rito de pasaje

denominado Huarachicu, la iniciación de los

jóvenes pertenecientes a la élite, que

comprendía una serie de pruebas de resistencia,

ayunos, diversas actividades y ceremonias

públicas que duraban todo el mes. Los jóvenes

que salían vencedores eran premiados y

considerados desde entonces hombres al

servicio del Tawantinsuyo.

Con la conquista española, el objetivo fundamental fue la evangelización de los indígenas,

que estuvo a cargo de las órdenes religiosas masculinas, establecidas en nuestro territorio

desde 1532: dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos y finalmente los jesuitas

instituyeron sus casas en las diferentes ciudades que se iban fundando para probar la

consistencia de la ocupación. El doctor Franklin Pease afirmaba que “al margen de las

motivaciones económicas y políticas, la evangelización se basó en la intensa necesidad de

cumplir el mandato evangélico y propiciar de esta manera la segunda venida de Cristo a la

1 Polo de Ondegardo, Juan “Los errores y supersticiones de los Indios” en Informaciones acerca de la Religión y

Gobierno de los Incas. Citado en: Valcárcel, Luis E. Historia del Perú Antiguo. Lima: Editorial Universitaria, t. III, 1971: 309.

Deziembre, Capac Inti Raymi, la gran pascua solemne del sol. Felipe Huamán Poma de Ayala, Nueva Corónica y Buen Gobierno. Lám. 258, p.180 Imagen: https://goo.gl/EUKgkx [Consulta: 19.11.2016]

Page 2: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

2

tierra.” 2

Después de años de una aparente aceptación de la nueva religión (según el historiador

Vargas Ugarte, los indígenas recibían el bautismo por complacer a los españoles y por

gozar de algunas ventajas) y de campañas de extirpación de idolatrías que buscaban la

erradicación del culto solar y la destrucción de las manifestaciones culturales populares,

finalmente en el siglo XVII la población aceptó el cristianismo.

“De manera consciente o inconsciente, los indígenas andinos asumieron por una parte la actitud de aceptar, aunque lo hicieran con intención de enmascarar las unas con las otras, las nuevas creencias, para pasar de un sincretismo ideológico a otro ritual. Estas mantenidas especialmente en celebraciones de las festividades cristianas coincidentes con los ciclos agrícolas, o la veneración a los santos. La identificación del Apóstol Santiago con las divinidades telúricas del rayo y el relámpago parece que fue inmediata. Los cultos Marianos asociados a los cultos a la tierra han sido también calificados como una de las más notables manifestaciones del sincretismo religioso andino, […]” 3

Uno de los problemas que debió enfrentar el clero desde su llegada, fue la forma de hacer

entender los preceptos del cristianismo a una población que desconocía el español o el

latín. Por ello fueron tan importantes las normas dictadas en el Concilio de Trento que

fomentaban el uso de imágenes para comunicar didácticamente, los pasajes evangélicos

o la vida de los santos, además de crear un ambiente místico para el culto, así como

conmover y suscitar la piedad de los fieles. Entre los temas de principal difusión en la

catequización, se encuentran la Anunciación, el Nacimiento, la Adoración de los Reyes y

el Bautismo de Cristo, la Asunción y la Crucifixión.

Durante los siglos XVI al XVIII, la pinturamural y de lienzo la escultura, con sus

imágenes de talla completa o de vestir, así como las de maguey, nos ha dejado numerosos

ejemplos de esta temática, conservados en su ubicación original en casas religiosas

masculinas y femeninas, o expuestos hoy en museos o colecciones particulares.

El arte popular, por su lado, ha representado estos temas en sus innumerables

manifestaciones: talla en hueso, madera o piedra de Huamanga, cerámica de barro,

imágenes de yeso, maguey o pasta. Estas manifestaciones son algunos ejemplos de la

utilización de la materia prima disponible en las diferentes zonas y la manera en que la

creatividad del artista popular va a adecuarla al tema, momento o clientela.

Dentro de estas expresiones, como tema del presente artículo del mes de diciembre en el

que celebramos la navidad, hemos escogido el retablo ayacuchano, una de las

expresiones más significativas del arte tradicional, elaborado inicialmente en la sierra sur

central del Perú, en el departamento de Ayacucho.

2 Pease G.Y, Franklin. Perú, Hombre e Historia. Entre el siglo XVI y el XVIII., Lima: Edubanco, 1992: 331 3 Bravo Guerreira, Ma Concepción. Evangelización y sincretismo religioso en los Andes. Revista Complutense de

Historia de América, n° 19, (1993): 16

Page 3: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

3

El retablo ayacuchano

Al empezar a referirnos al retablo ayacuchano, no podemos dejar de hacer mención a Don

Joaquín López Antay (1897-1981), más aún cuando en 1975, al otorgársele el Premio

Nacional de Fomento a la Cultura Ignacio Merino en el Área de Artes, originó una gran

polémica. Fue entonces cuando se estableció con claridad “la existencia de un arte

académico llamado ”culto” por algunos, y la presencia de un arte popular, producto de la

creación de sectores indígenas y mestizos de nuestra sociedad, al margen de la educación

formal”. 4

El origen del retablo, como se le denomina hoy, se remonta al Cajón de San Marcos o

Sanmarkos, y este a su vez en el pequeño altar portátil denominado Capilla de Imaginero

o de Santero, que fue traído por los conquistadores y clérigos españoles en el siglo XVI.

Como lo hemos señalado, el objetivo principal de la conquista fue la evangelización y

siguiendo las indicaciones del Concilio de Trento, el arte debía cumplir un papel

protagónico en el culto y la educación religiosa al ofrecer una lectura de más fácil

comprensión para los indígenas.

Las capillas de santero eran cajas de madera que llevaban en su interior la imagen

esculpida o pintada de una virgen o santo.

4 González Carré, Joaquín y Alaian Vallenas Chacón (compiladores). Arte popular de Huamanga. Homenaje a Joaquín

López Antay. Lima: Lluvia Editores, Instituto Riva Agüero Dirección de Actividades culturales, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016: 67

Retablo con nacimiento, músicos y danzantes de tijeras. Colección particular Imagen: https://goo.gl/Jwrs1Z [Consulta: 27.10.2016]

Page 4: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

4

El sanmarkos, a diferencia de la capilla, está dividido en dos niveles. En el piso superior,

está el “mundo de arriba” o Hanan pacha 5, allí se ubican de 3 a 5 santos patronos que son

los evangelistas: Marcos y Lucas, San Juan Bautista, Santiago, San Antonio Abad y San

Antonio de Padua, y Santa Inés o Santa Elena. Pese a los atributos bien definidos con los

que se representa en el arte occidental, en los sanmarkos presentan algunas

características diferentes claramente reseñadas por Emilio Mendizábal Losack.6

Santa Inés, patrona del ganado caprino, sus atributos son el cabello largo, la cabra sobre

un libro, y la palma del martirio. En los sanmarkos lleva túnica rosada (sepia con tintes

violáceos) con azucena en la mano y una cabra sobre el libro. En algunos casos es

confundida con Santa Elena.

San Juan Bautista, patrón del ganado ovino. En el arte occidental, sus atributos son:

vestimenta de peregrino pobre llevando un cordero, concha y banderola. En los sanmarkos

se le representa vistiendo saya de color amarillo con jaspes negros y manto rojo; en una

mano sostiene una cruz, negra o pardo oscuro, y en la otra un libro sobre el que se halla el

Místico Cordero. El desconocimiento del simbolismo ha convertido al Cristo en ovino.7

Santiago el Mayor, patrón del rayo, reemplazando a la divinidad prehispánica Illapa y

demás fuerzas de la naturaleza, es también patrón del ganado. Se representa a Santiago

con capa, sombrero, banderola, escudo o espada en la mano montando un caballo blanco,

aunque no es muy común su representación en los cajones de San Marcos.

5 En la cosmovisión andina, el universo estaba dividido en tres planos: Hanan Pacha o “mundo de arriba”, Kay Pacha

o “mundo de aquí” y Ucu Pacha o “mundo de adentro”. El término pacha, puede significar a la vez “tiempo” y “espacio”, la última noción en términos de mundo, tierra y lugar.

6 Mendizábal Losack, Emilio. La difusión, aculturación y reinterpretación a través de las cajas de imaginero ayacuchanas. En: Del Sanmarkos al retablo ayacuchano, dos ensayos pioneros sobre el arte tradicional peruano. Lima: Universidad Ricardo Palma, Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2003,

7 Idem: 141

Capilla de santero hallada en 2013 en la Iglesia de Santo Domingo de

Ayacucho. Imagen: https://goo.gl/6HRpRG [Consulta: 18.11.2016]

Page 5: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

5

San Marcos, patrón del ganado vacuno, sus atributos son león, pluma y libro “lleva túnica

celeste, verde o verde celeste y manto rojo o rosado; un libro en la mano izquierda y una

pluma de ave en la otra mano”8. La tradición popular lo asocia al toro.

San Antonio de Padua, patrón de los arrieros, viajeros y de las acémilas. Se le representa

como un joven tonsurado, con hábito de color marrón, llevando al niño Jesús sobre un

libro. En el cajón de San Marcos lo acompaña un burro.

San Antonio Abad, es el patrón de los animales domésticos. Se le representa con hábito

de color azul, una pluma en la mano derecha y un libro en la mano izquierda, sobre el que

se sostiene al Niño Jesús vestido de rojo.

San Lucas, tiene como emblema el toro, se le considera patrono de los felinos y de los

animales silvestres. En los sanmarkos está vestido con túnica crema o ligeramente

anaranjada y manto verde. Del mismo modo que San Marcos se le representa con un libro

y una pluma de ave en las manos.

En la parte inferior, el mundo terrenal, Kay pacha o “mundo de aquí”, se representaban

motivos cotidianos o escenas costumbristas mayormente relacionadas con la actividad

ganadera: “la Pasión”, en la que se representa al patrón o hacendado pidiendo cuentas y

ordenando la prisión del abigeo, a quien se le estaba castigando, este sufrimiento del ladrón

habría dado nombre a la escena. Otro de los acontecimientos representados con

frecuencia, era “la Reunión” en el que se veía a todos los personajes que participaban en

la ceremonia de la marcación del ganado, acompañados de músicos, pastores y animales.

8 Ibídem

1 San Antonio. Capilla de Santero, anónimo siglo XIX

2 San Marcos, anónimo, siglo XX Imágenes: Daniel Giannoni Archivo digital de arte peruano [Consulta: 18.11.2016]

http://archi.pe/public/uploads/large/82LF5659.jpg http://archi.pe/public/uploads/large/82LF5610.jpg

1

2

Page 6: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

6

9

Los arrieros fueron los principales difusores de los cajones de San Marcos además de

llevar consigo un sanantonio para que los proteja recorrían la zona sur para

comercializarlos, llegando hasta el virreinato del Río de la Plata, creado en 1776.

Las misas, sanmarcos, sanlucas, santiagos y sanantonios 10, se utilizaban en rituales de

marcación de ganado en Ayacucho, Andahuaylas, Huancavelica y Puno.

¿Cómo el Sanmarkos, un objeto de culto, de uso ceremonial se convirtió en un elemento

decorativo, con una nueva denominación, y convertido en uno de los productos de arte

popular de mayor demanda?

Fueron los indigenistas quienes encabezados por la coleccionista Alicia Bustamante,

propusieron en 1941 al imaginero Joaquín López Antay la producción de retablos con

escenas de costumbres regionales. Estos pintores fueron los primeros en adquirirlos, a

ellos los siguieron los turistas extranjeros. Los comerciantes de objetos de arte popular se

convirtieron en intermediarios, y fueron encargados de la distribución de los retablos en las

ferias artesanales de Lima.

José María Arguedas señaló en 1958:

“los turistas, nacionales y extranjeros, especialmente los pintores peruanos del grupo llamado “indigenista” que visitaron Huamanga, fueron los primeros en apreciar el valor artístico de los “San Marcos” a los cuales denominaron Retablos,

9 Villegas Robles, Roberto. Artesanía Peruana. Historia viva. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria,

2016: 165 10 Los nombres hacen referencia al santo al que esté dedicado el cajón. La denominación de misa, se debería a la mesa

colocada en el corral para la marcación del ganado, y porque los cajones eran empleados en los servicios dominicales en las comunidades. Ulfe, María Eugenia. El arte de los retablos ayacuchanos: religiosidad, historia y práctica cultural emergente. En: Armas Asin, Fernando (Editor) Angele novi. Prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América (siglos XVIII-XX), PUCP, Fondo Editorial 2004, Lima: 189-206.

Retablo de don Joaquín López Antay.

Su obra artística ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 04 de octubre de 2016, con la R.V. N° 133-VMPCIC-MC.

Imagen: https://goo.gl/Fk3wRb [Consulta: 26.11.2016]

Page 7: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

7

nombre con el cual son conocidos en Lima y que empieza a usarse en Huamanga”11

Así, junto a la nueva denominación de retablos, empezaron a representarse nuevos temas.

Los imagineros ayacuchanos empezaron a producir dos tipos de retablos: los

costumbristas y los testimoniales12

Dentro de los primeros, los temas fueron: la marcación del ganado y las corridas de toros,

las peleas de gallos, la caza del cóndor, los talleres de sombreros, máscaras, retablos o

cruces, las fiestas y bailes tradicionales, como la danza de las tijeras, o los carnavales.

Entre muchas otras escenas rurales se representan labores agrícolas como la trilla, la

cosecha de tunas o de maíz, además de temas rituales como la fiesta del agua o el yawar

fiesta. No se dejaron de lado los temas religiosos como el Nacimiento de Jesús y la

Adoración de los Reyes Magos, la pasión y crucifixión de Jesucristo y las procesiones de

la Semana Santa.

[…] para realizar estos retablos costumbristas los artistas tuvieron que realizar una serie de cambios en la técnica de hacer las figuras de los retablos. Como narra don Florentino Jiménez, pasaron de utilizar moldes a hacer figuras a mano para poder

11 Citado en: Mendizábal Losack, Emilio, ob. Cit.: 162-163 12 De la Fuente, María del Carmen y otros, ob. Cit.: 149

Retablo con cuatro niveles representando diferentes temas costumbristas: (de arriba hacia abajo)

1. Procesión de Semana Santa con cenefas y ceras 2. Pelea de toros 3. Fiesta tradicional 4. Cosecha de tunas

Imagen: https://goo.gl/nYSQYe [Consulta: 3.12.2016]

Page 8: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

8

dotarlas de rasgos y expresiones y poder hacer que éstas cumplan una acción. Del mismo modo que los santos patronos de los sanmarcos que protegen y bendicen la reproducción del ganado, los personajes de estos retablos costumbristas estaban destinados a cumplir una función.13

Los temas testimoniales han respondido a las diversas situaciones económicas, sociales y

políticas, en diferentes momentos de la historia, la década del ochenta, por ejemplo, uno

de estos temas fue el terrorismo:

“Los retablos son la memoria viva de esposas que no encontraron con vida a sus esposos (si es que los encontraron), de madres que aún lloran a sus hijos, de hijos que perdieron a sus padres y de hermanos que perdieron a sus hermanos. Memoria del abuso, de la tortura y el ultraje, del horror, como el de los senderistas, según testimonios que recoge Edilberto, que aniquilaban a los bebés de las campesinas para evitar que el llanto de los pequeños delate sus escondites cuando llegaban los soldados. O que los militares enterraran vivas a familias completas en las fosas que ellas mismas eran obligadas a cavar.”14

13 Ulfe, María Eugenia. Representaciones del (y lo) indígena en los retablos peruanos. Boletín del Instituto Francés de

Estudios Andinos, N° 38, 2009: 316. Disponible en: https://bifea.revues.org/2700?lang=en [Consulta:2.12.2016] 14 Pedro Escribano al hacer referencia a los ocho retablos realizados por el retablista Edilberto Jiménez quien escenificó

los testimonios que recogió de los pobladores en Chungui de las acciones de Sendero y las Fuerzas Armadas. http://www.chungui.info/blog/siete-retablos-capitales-de-chungui/ [Consulta: 2.12.2016]

Mártires de Uchuraccay (1984)

Retablo elaborado por Florentino Jimérez y sus hijos Claudio y Edilberto, para homenajear a ocho periodistas y su guía, asesinados el 26 de enero de 1983 cerca a la comunidad de Uchuraccay (Huanta, Ayacucho).

Consta de tres pisos y un coronamiento en el que se representan tres escenas de los últimos días de Jesús. Los artistas recrearon el viaje de los periodistas comparándolo con el camino de Jesús al Calvario. “La sutil referencia a la tragedia que se avecina también se evidencia por el uso de la simbología cristiana de la pasión: la muerte en ambos casos es anunciada.”

Cita e Imagen: María Eugenia Ulfe, Museo de la Cultura Peruana. https://goo.gl/YsZUnI

[Consulta: 2.12.2016]

Page 9: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

9

La antropóloga Lucy Núñez Rebaza, determinó varias etapas en la evolución de la caja de

santero, considerando algunos aspectos: “el cambio de los temas, la modificación de las

técnicas y de los materiales, la modificación de las ocasiones en las que se usaba la cajita,

el cambio en los tipos de clientela, la transformación del significado, el cambio de la

producción artesanal, y la variación en el papel desempeñado por el productor o artista”.15

En la elaboración de los retablos, los materiales y técnicas aunque han sufrido algunas

variaciones continúan siendo las transmitidas de generación en generación mediante la

tradición oral y la práctica tradicional.

La pasta es elaborada a base a papas (Solanum tuberosum) no arenosas sancochadas en

agua y molidas en batán, a la que se agrega yeso cernido y cola de carpintero, y luego se

deja reposar para que “madure”.

En la actualidad, esta pasta de papa, es mezclada con el fruto del níspero de palo (Mespilus

germanica L.) para reducir el ataque de roedores. Los ingredientes para la pasta también

han variado, algunos artesanos incluyen arroz sancochado, harina sin preparar y yeso

cerámico, otros como Maximiliano Ochante emplea una base de engrudo de harina

15 Núñez Rebaza, Lucy. Los Cajones de imaginero, San Marcos y retablos. En: De la Fuente, María del Carmen y otros.

Artesanía Peruana. Orígenes y evolución. Lima: Allpa, 1992: 139-151

Retablo moderno en el que las mismas puertas hacen las veces de cajones posibilitando un mayor número de escenas costumbristas, sin relación temática entre ellas. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, estas son: nacimiento de Jesús, cosecha de maíz y cosecha de tunas. En el centro: Yawar Fiesta y danza de tijeras A la derecha: curioso observando a pareja, carnaval y venta de sombreros.

Imagen: https://goo.gl/k6c923 [Consulta: 2.12.2016]

Page 10: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

10

mezclada con yeso16. Debemos señalar también que, aunque hoy ya no se realicen, existen

retablos con las imágenes hechas en piedra de Huamanga.

Con esta pasta se modelan los personajes, animales y plantas que forman las escenas que

serán representadas en el retablo. A continuación se hace el “blanqueado” inicialmente

con una combinación de agua, cola y yeso, aunque algunos empleen una capa temple o

pintura base para cubrir la superficie porosa.

16 Elaboración del retablo ayacuchano. Disponible en: http://ochante.blogspot.pe/2012/01/retablo-ayacuchano.html

[Consulta: 06.12.2016]

Proceso de elaboración de los retablos ayacuchanos. Imágenes 1,2 y 4, en el taller del artista Edwin Pizarro en el barrio de Santa en Ayacucho https://goo.gl/ZGh0tk 3. https://goo.gl/oiDpiY 5. https://goo.gl/JNVyZA 6. https://goo.gl/ahYKYP [Consulta: 6.12.2016]

1 2

3 4

5 6

Page 11: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

11

La siguiente etapa es la preparación de la caja que contiene las imágenes, inicialmente se

hacían de madera de cajones, hoy se emplea tornillo, cedro o caoba, incluso triplay. En

algunos casos estas maderas se preservan usando petróleo.

Las medidas recomendables de estas cajas son: 32 cm. de alto, 26 cm. de ancho y 6 cm.

de profundidad, aunque dependerá del motivo, de la demanda, hoy los encontramos en

diversos tamaños, incluso muy pequeños en cajitas de fósforos.

Tanto la caja como las puertas, se lijan y luego se estucan con una preparación a base de

yeso tamizado, cola sintética y agua. Cuando ya están completamente secas, se pintan los

bordes de la caja y de las hojas de las puertas, generalmente este color era el rojo, hoy se

usan diferentes colores. También se pintan las flores de diversas formas y colores al interior

y exterior de las puertas y en el frontón que corona el retablo.

Las puertas se sujetan a la caja con pequeños trozos de cuero, pero en algunos casos se

han reemplazado con pequeñas bisagras.

Por último, las figuras se pegan sobre el cajón con una mezcla de cola y tiza muy espesa

para formar las diferentes escenas y como acabado, se aplica barniz al agua para darle

brillo.

Retablo moderno, con un detalle de en la escena del nacimiento, representada en el nivel superior, y en el inferior una escena cotidiana, presente en la experiencia social de la comunidad como es la venta de máscaras. https://goo.gl/cGn0DU [Consulta: 2.12.2016]

Retablo con una sola escena, el Nacimiento del Niño Dios. Imagen: https://goo.gl/OmZrqd

[Consulta: 06.12.2016]

Page 12: LA NAVIDAD EN EL ARTE POPULAR TRADICIONAL DE AYACUCHO

12

Hemos empezado la referencia al retablo ayacuchano mencionando la importancia en el

desarrollo de esta manifestación a don Joaquín López Antay (1897-1981), a quien han

seguido imagineros de la talla de Jesús Urbano Rojas (1925-2014) y Florentino Jiménez,

todos ellos han heredado sus saberes a sus hijos.

No podemos terminar sin mencionar a los continuadores de esta tradición: Edwin Pizarro

Lozano, Roney Ataucusi Moisés, Gabriel Ataucusi Flores, Maximiliano Ochante Lozano,

entre otros, maestros dedicados a la elaboración de retablos, algunos aún en Ayacucho,

otros trabajando en la capital. El traslado de sus talleres a Lima, ha permitido el

reconocimiento y la valorización de sus obras, además como señala el doctor Alfonso

Castrillón al referirse al arte popular “antes anclado en la tradición, hoy día, gracias al

desarrollo del mercado y de los medios de comunicación, ha ido evolucionando y se ha

hecho eco del desarrollo de la sociedad contemporánea.17

A estos medios de comunicación hay que agregar la función de las redes sociales, algunos

de los imagineros cuentan con blogs y páginas de Facebook en los que exponen sus obras,

premios y reconocimientos, lo que les permite además de recibir pedidos difundir al

mundo el retablo ayacuchano, sin duda una de las expresiones más notables del arte

popular peruano, en el que se plasma la vida cotidiana del poblador de nuestro país.

17 González Carré, Joaquín y Alaian Vallenas Chacón (compiladores), Ob. Cita: 124

Retablos ayacuchanos en Rurak Maki, exposición-venta de arte tradicional promovida por el Ministerio de Cultura del Perú. Podemos reconocer en ellos, escenas tradicionales, como la navidad, diversas danzas, el Yawar fiesta, procesiones de Semana Santa, etc. pero también motivos foráneos como esqueletos y calaveras siguiendo las tradiciones de otros países, tan cercanas en estos tiempos gracias a la globalización, pero ajenas por completo a nuestra cultura.

Imagen: María del Carmen Fuentes, 2014.