LA NOTICIA EN CIFRAS - afinoa.org.ar · NEWSLETTER AFINOA Es importante prevenir y controlar a lo...

7
NEWSLETTER AFINOA EDITORIAL NOTA LA AMENAZA CONSTANTE DE UN MUNDO SIN CÍTRICOS Por: Ing. Gloria Pérez Gerente Técnico de AFINOA Los cítricos son, dentro de las frutas frescas, una de las especies más comercializadas a nivel mundial. Esta característica hace que los países del hemisferio sur abastezcan a los países del hemisferio norte en contra estación. Con aproximadamente 3.000.000 de toneladas anuales de producción, Argentina ocupa un lugar preferencial dentro de los 10 países productores a nivel mundial. LEER Reunión Cumbre En Bolivia 17 miembro del directorio de AFINOA y vicepresidente de FEDERCITRUS (Federación Argentina del Citrus) Más control, compromiso y conciencia Ser buenos vecinos es también cuidar el campo ajeno como propio. LEER SEGUIR LEYENDO SEGUIR LEYENDO LEER ADEMÁS... Por Enzo Rita, LA NOTICIA ENFERMEDADES CUARENTENARIAS [email protected] Por consultas y para asociarse a AFINOA: BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356 TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204 ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723 Nº 06. DICIEMBRE - 2015 Combatir el HLB a partir de nuestro comportamiento MANCHA NEGRA DE LOS CITRICOS VOZ INVITADA FUNDECITRUS Brasil LEER EN CIFRAS Dr. Renato Beozzo Bassanezi Entrevista a AFINOA LES DESEA UNA FELÍZ NAVIDAD Y UN 2016 DE PAZ, TRABAJO Y PROSPERIDAD

Transcript of LA NOTICIA EN CIFRAS - afinoa.org.ar · NEWSLETTER AFINOA Es importante prevenir y controlar a lo...

NEWSLETTER AFINOA

EDITORIAL

NOTA

LA AMENAZA CONSTANTE DE UN MUNDO SIN CÍTRICOSPor: Ing. Gloria PérezGerente Técnico de AFINOA

Los cítricos son, dentro de las frutas frescas, una de las especies más comercializadas a nivel mundial. Esta característica hace que los países del hemisferio sur abastezcan a los países del hemisferio norte en contra estación. Con aproximadamente 3.000.000 de toneladas anuales de producción, Argentina ocupa un lugar preferencial dentro de los 10 países productores a nivel mundial.

LEER

Reunión Cumbre En Bolivia 17miembro del directorio de AFINOA y vicepresidente de FEDERCITRUS (Federación Argentina del Citrus)

Más control, compromiso y conciencia

Ser buenos vecinos es también cuidar el campo ajeno como propio.

LEER

SEGUIR LEYENDO

SEGUIR LEYENDO

LEERADEMÁS...

Por Enzo Rita,

LA NOTICIA

ENFERMEDADES CUARENTENARIAS

[email protected]

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

Nº 06. DICIEMBRE - 2015

Combatir el HLB a partir de nuestro comportamiento

MANCHA NEGRA DE LOS CITRICOS

VOZ INVITADA

FUNDECITRUSBrasil

LEER

EN CIFRAS

Dr. Renato Beozzo Bassanezi

Entrevista a

AFINOA LES DESEA UNA FELÍZ NAVIDADY UN 2016 DE PAZ, TRABAJO Y PROSPERIDAD

NEWSLETTER AFINOA

Es importante prevenir y controlar a lo largo de todo el año para cuidar la fitosanidad de nuestra región, pero hay épocas de mayor desarrollo o riesgo de una plaga y éstos están directamente vinculados con el tráfico de la gente. Durante los fines de semana largo, las vacaciones y en especial las épocas de festividades importantes, como las de fín de año, los controles se tornan más difíciles debido al gran caudal de personas que viajan de un punto a otro del país e incluso a otros países, especialmente vecinos.

En este escenario, la conciencia del ciudadano común cobra una mayor importancia para la prevención, pero aún nos asalta la duda sobre cuán responsables son los ciudadanos al momento de mover materailes vegetales y hospederos alternativos de plagas. Hoy el HLB es un flagelo que amenaza a la región constantemente y las estadísticas nos enseñan que las primeras plantas contagiadas pertenecen a domicilios particulares, es decir, a viviendas o viveros improvisados, sin las medidas de protección estipuladas por la reglamentación vigente.

Un factor llamativo es que la mayor parte de las personas, fundamentalmente las que viven en la ciudad, y más si estas son grandes, no están tan vinculadas ni abocadas con la producción vegetal, o en contacto tan directo con el campo como sí lo están aquellas que viven en zonas agrícolas. Los intereses y labores cotidianos de quienes viven en las urbes no están en contacto directo con la actividad rural ni con el peligro que representan estas enfermedades para su comunidad y su economía más directa. Paralelamente, la labor de docencia para formar conciencia en la población en general lleva tiempo, requiere esfuerzo, regularidad, constancia y recursos, factores que no acompañan los tiempos frenéticos que caracterizan la dispersión de una plaga tan letal como es el HLB. De la misma manera que se sabe que está prohibido traficar armas, drogas y explosivos, entre los materiales más peligrosos, y que existe una penalidad muy estricta al respecto, todos debemos conocer con claridad nuestros deberes fitosanitarios en los lugares de partida, como terminales de ómnibus y aeropuertos, y en nuestros hogares. Es decir, al momento de iniciar un viaje. En las terminales existen indicaciones sobre qué tipo de material se puede transportar y cual no, pero la realidad es que no hay un respeto absoluto cuando de material vegetal se trata. No se mide el riesgo real que significa trasladar una plantita o frutos de Brasil a Argentina y, mucho menos, de Jujuy a Tucumán, tan sólo por poner un par de ejemplos. Y estos materiales, en apariencia inofensivos, pueden muy factiblemente ser las bombas de tiempo con HLB que acaben con los cítricos de la Argentina en un promedio de 3 a 5 años.

La actividad de docencia del Estado nacional y provincial, y de las entidades privadas en cuanto a comunicación son muy importantes al respecto y en este punto se han dado pasos importantes, pero hoy es especialmente el Estado quien debe tener una mayor actitud protagónica, tanto en las ciudades como en los puntos de frontera y en las áreas productoras. Es un pedido que desde Afinoa venimos realizando hace tiempo y las promesas no terminan por concretarse, mientras que la brecha entre el HLB y el NOA se acorta cada vez más.

Argentina es cada día mejor vista en materia de control fitosanitario y aún es libre de HLB. Pero vivimos en vilo. Con recursos adecuados aplicados en tiempo y forma, con una labor docente constante y de divulgación correctamente orientada, esta situación e imagen mejorarían mucho más, amén de que la región estaría más protegida.

Confiamos en que las autoridades tomen (o retomen) rápidas cartas en este asunto vital y orienten más a todos los actores involucrados en esta problemática hacia el objetivo en el que todos coincidimos: mantener a la Argentina Libre de HLB.

[email protected]

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

Por: Enzo Rita, Miembro del directorio de AFINOA y vicepresidente de FEDERCITRUS (Federación Argentina del Citrus)

LA NOTICIA EN CIFRASEDITORIAL NOTA ENFERMEDADES VOZ INVITADA

MÁS CONTROL, COMPROMISO Y CONCIENCIA

VOLVER

Nº 06. DICIEMBRE - 2015

ENFERMEDADES

NEWSLETTER AFINOA

Entrevista

[email protected]

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

LA NOTICIA EN CIFRASEDITORIAL NOTAVOZ INVITADA

Por: Dr. Renato Beozzo BassaneziFUNDECITRUS - Brasil

VOLVER

Dr. Renato Beozzo BassaneziFUNDECITRUS - Brasil

¿Cuándo ingresó el HLB en Brasil? ¿Cómo se cree que fue el ingreso y dónde provino la enfermedad?

El HLB se identificó en Brasil en 2004, en el estado central y oriental de São Paulo. Actualmente, está presente en todas las regiones de cítricos de São Paulo y huertos en los Estados de Minas Gerais y Paraná. El psílido Diaphorina citri es el insecto transmisor de la bacteria que causa HLB. Originario de Asia, el psílido fue identificado en Brasil en 1942 como una plaga secundaria sin la presencia de la bacteria del HLB. La bacteria fue introducido mucho más tarde en la década de 2000. Tanto el psílido y la bacteria que causa HLB se originan en el sudeste de Asia, donde la enfermedad se produjo hace más de 100 años. La vía probable de introducción de la enfermedad en Brasil fue a través de plantas de cítricos o de la Murraya, introducida ilegalmente de países de Asia

¿Cómo es la situación actual del HLB allí luego de aquellos primeros casos detectados?

La última encuesta realizada por Fundecitrus, lanzado en agosto de este año, encontró que el 17,89 % del parque cítrico de naranjas en Sao Paulo y Minas Gerais tiene HLB. En comparación con 2012, cuando se realizó el último estudio, la incidencia de HLB se incrementó en un 159 %. En estos 11 años de la presencia de la enfermedad en São Paulo, cerca de 40 millones de plantas de naranja fueron erradicadas debido al HLB. Estas cifras parecen altas, pero son mucho más pequeñas que el número de estados y países de América Central, el Caribe y América del Norte que han optado por no eliminar las plantas enfermas. En Florida (Estados Unidos), por ejemplo, se dice que más del 70 % de las plantas tienen síntomas de HLB en los plantaciones. Estas cifras muestran que los productores deben adoptar una gestión rigurosa de la enfermedad en su campo y en el de sus vecinos para poder controlar el psílido y por lo tanto la enfermedad.

¿La evolución de la enfermedad se dio y está dando como lo pronosticaron, o hubo cambios en este proceso que marcaron otro rumbo y abrieron nuevas incógnitas?

El trabajo que Fundecitrus realiza con base en experimentos de campo y análisis estadísticos de la incidencia reiterada a través de los años, indica que hay un crecimiento de la enfermedad. Una razón de este aumento es que, al haber sido detectada recientemente, los productores aún están pasando por una fase de aprendizaje y conocimiento para luego entrar en la fase de gestión de HLB en el campo. Para entender el funcionamiento de la enfermedad, síntomas, lesiones y la acción de insectos se tarda un tiempo, y sólo después de conocer las características de la enfermedad el agricultor llega a creer que es un problema grave y comienza a controlarlo. Esta fase de aprendizaje debe ser muy rápida para que pronto comience la manipulación. Otro problema que ha llevado a una mayor incidencia de la enfermedad es el hecho de que los productores abandonaron huertos y no los manejaron, así como muchos productores no están preparados y se encuentran desorganizados para combatir la enfermedad con el rigor necesario. Las investigaciones llevadas a cabo en estos largos años nos habilitan descubrimientos sobre la enfermedad y su insecto vector. Y permiten que hoy los productores tengan a disposición un paquete de medidas para controlar mejor al HLB. Un avance importante fue el descubrimiento de la necesidad de una gestión regional del vector y de las plantas enfermas (que se necesita para controlar la enfermedad dentro y fuera de la huerta). Estos conocimientos adquiridos, cuando se aplica a gran escala, pueden revertir el aumento de la enfermedad.

¿Qué referencias para tratar la enfermedad decidieron seguir? ¿Cuál fue el camino que optaron?

Desde el principio, Fundecitrus optó por seguir las recomendaciones básicas para el control de HLB: uso de plantas sanas producidas en viveros; inspección y erradicación de plantas enfermas, y el seguimiento y control de insectos vectores. Medidas alternativas como la poda de ramas enfermas, termoterapia y fertilización adicional y el uso de inductores de resistencia u hormonas surgieron y fueron aplicados por algunos productores, pero pronto fueron descartados por los malos resultados que producían.- ¿Considera que es comparable el destino de una población de plantas infectadas en Brasil con plantas de Argentina? ¿Hay similitudes o la enfermedad podría evolucionar diferente?La evolución de HLB en cualquier país depende de las acciones tomadas por los productores y los organismos de defensa fitosanitarios. Estas acciones tienen que ser estrictas y adoptadas por todos y no sólo por los productores en el comienzo de la llegada de la enfermedad. Tanto en Brasil como en Argentina hay grandes, medianos y muchos pequeños productores, con o sin información, de buena o mala tecnicatura y capaces de controlar la enfermedad. Lo que va a decidir el futuro de HLB en estos países es la capacidad de organizarse de sus productores para tomar acciones conjuntas y manejar a los vectores, gestionando las plantas enfermas. Algo que puede ser diferente en la región de Tucumán en relación a São Paulo, es el clima más seco y frío y el predominio de limón, mientras que aquí el clima es un poco más húmedo y predominan más las naranjas. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de la evolución de HLB en plantas de limón. Sabemos más sobre el HLB en naranjas, que pueden atraer a más psílidos y permitir que haya más infecciones. También sabemos que los síntomas de HLB en el limón son más difíciles de diagnosticar en relación a la naranja. Sin embargo, no sabemos cómo la enfermedad se comporta en la planta de limón, relacionado esto a los daños en la producción y en calidad de la fruta.

¿Analizan la situación de Argentina y su programa de prevención? Tienen a Argentina como referente?

Sé que en Argentina están trabajando para que la enfermedad no avance ni salga de la región de Misiones y Corrientes, pero no estoy seguro de si será posible evitar que el insecto contaminado deje esta región. Es muy difícil evitar la introducción de HLB en nuevas regiones: el psílido alcanza los vuelos de más de dos kilómetros y llega también con las corrientes de viento. Por otra parte, las plantas enfermas muestran síntomas sólo después de unos meses de la infección. Por eso es importante evitar el transporte de plantas de cítricos y otros hospederos alternativos a zonas libres de la enfermedad. Argentina también tiene que comenzar ahora a organizar y empoderar a los productores en las áreas libres. Ya han organizado planes de acción para cuando la enfermedad llegue a sus áreas.

¿Qué aspecto de la enfermedad es el que más los desconcierta, inquieta, preocupa?

Todos los aspectos del HLB son preocupantes. El HLB causa graves daños a los cítricos tales como: la reducción de la producción de las plantas afectadas (menos frutos por planta y la caída de los frutos afectados antes de la cosecha), reducción de la calidad de la fruta producida (muy ácida y baja en azúcar, amarga) y la reducción de longevidad de las plantas afectadas (defoliación, pérdida de raíces con marchitamiento de las plantas). El HLB se propaga rápidamente entre los campos (la bacteria causante se transmite de manera eficiente por un insecto (psílido Diaphorina citri) que se reproduce rápidamente y tiene capacidad para ampliar la distancia de más de 2 km) y el control de la transmisión de la enfermedad es muy difícil y depende de la acción conjunta de todos los productores de una región. Una vez infectada, la planta no tiene cura y todas las variedades de cítricos comerciales son susceptibles a la enfermedad. Después de la infección con la enfermedad, el HLB progresa rápidamente en toda la planta, particularmente en las plantas jóvenes; su producción y la longevidad se reducen drásticamente en unos pocos años. La presencia de plantas enfermas y sin el control de insectos vectores en la región, impiden que árboles recién plantados sean productivos, incluso cuando se apliquen las mejores prácticas de control del psílido.

¿Qué pasará con las grandes extensiones de tierra vaciadas por el HLB? ¿Se formulan escenarios al respecto?

Si los productores no realizan el manejo adecuado de la enfermedad el HLB tenderá a expandirse más quitando la productividad de las plantaciones de cítricos hasta que esta se caiga junto con la calidad de la fruta. Este es uno de los principales daños causados por HLB. El actual estado de la Florida es un ejemplo de lo que ocurre en áreas con alta incidencia de la enfermedad y la gestión inadecuada. Desde 2012, la producción de naranja de este estado norteamericano está disminuyendo como resultado del alto grado de HLB, que ya llega a más de 70% de los árboles y reduce severamente la productividad de las plantas enfermas. Desde que la enfermedad se registró en 2005, los productores optaron por mantener las plantas enfermas en el campo y ahora se dieron cuenta de que estaban equivocados, porque estas plantas están produciendo cada vez menos y la alta incidencia de la enfermedad impide que nuevo árboles se planten y alcancen su potencial productivo. Así que tenemos que mantener el control del psílido y la eliminación de plantas enfermas dentro y fuera de la propiedad. Esa es la mejor manera de detener la propagación del HLB y mantener una alta productividad. La producción estimada para este cultivo 2015/16 es el más bajo desde 1963/64. En las zonas donde HLB se ha convertido en endémica, los más afectados fueron los pequeños productores de cítricos por la mayor dificultad de control de la enfermedad en áreas pequeñas. Esto provoca un grave problema social y una alta concentración de la producción en unos pocos productores grandes.

¿Cuál es la última novedad en torno a posibles soluciones frente al HLB que Brasil considera como válidas?

No hay una sola medida de control para el HLB. La principal solución para eludir la propagación del HLB es integrar diversas medidas de control que deben aplicarse en el interior y fuera de la propiedad de todos los productores de una región (gestión regional): La plantación planificación y la renovación de los campos: - Evitar la siembra en zonas altamente afectadas por la enfermedad, cerca de las zonas contaminadas y bajo el control del psílido. La siembra en áreas grandes (más de 700 hectáreas) y la renovación de las plantaciones en bloques continuos. - Evitar viveros cercanos a la siembra. Optar por la siembra de plantas sanas de viveros certificados, prefiriendo plantas mayores con formación de zancadas. Promover la buena nutrición de las plantas. El fertilizante no evita la contaminación de las plantas y no cura a la planta infectada pero las plantas bien nutridas soportan más la presencia de la bacteria del HLB y pueden tener longevidad más productiva a diferencias de plantas enfermas desnutridas. Inspección y eliminación de plantas con síntomas de HLB: - Se debe inspeccionar todas las plantas del campo con un equipo de inspectores bien entrenados por lo menos 6 veces al año, preferentemente en los momentos de mayor expresión de síntomas de la enfermedad (de febrero a agosto). En los campos de hasta tres años las inspecciones pueden ser a pie o sobre dos plataformas de inspectores. En los campos adultos debe optarse por cuatro plataformas de inspectores (dos abajo y dos arriba). Seguimiento y control del psílido: Seguimiento de la población que debe hacerse por medio de trampas adhesivas amarillas colocados estratégicamente en la periferia de los árboles de la plantación y situarse en el borde. Las trampas deben colocarse en el tercio superior de la copa de los árboles, al final de la rama y dirigidos hacia fuera del campo. Deben ser evaluadas cada 7 días y cambiadas cada 14 días. En general, el aumento de las poblaciones de insectos son capturados durante los períodos de crecimiento de estas plantas (de agosto a febrero). - El Control del psílido debe hacerse de forma preventiva y con mayor frecuencia en tiempos de poblaciones de insectos con tendencia creciente. El programa de aplicación de insecticida comienza en el vivero con la aplicación de insecticida sistémico en el cambio de uno a cinco días antes de la salida al campo. En las plantaciones y en plantas de 0 a 3 años de edad, se recomienda tres a cuatro aplicaciones de insecticidas sistémicos vía drench, especialmente en la etapa de floración temprana, y la pulverización con insecticidas de contacto cada vez que la población de psílidos tienda a aumentar. En las plantaciones de hasta tres años se debe fumigar con pesticidas cuando aumente la población y con mayor frecuencia en parcelas de borde o con mayor incidencia de plantas enfermas. Hay que hacer más control intensivo en el borde de las parcelas de la propiedad, donde se concentra la mayoría de los psílidos que migran de otros campos a la propiedad y que representan las pérdidas de plantas por la enfermedad. Esta franja de borde (primero 100 Orchard 200 m a la periferia) puede considerarse con una densidad más alta, preferiblemente paralela a la frontera, para facilitar la pulverización. Toda planta eliminada de esta franja de borde debe ser reemplazad por otra para evitar que la enfermedad entre en la propiedad. Hay que adoptar estas acciones exteriores a la propiedad, que buscan eliminar las plantas enfermas y los insectos infectados que pueden contaminar las plantas de toda la propiedad tratada. Hay que buscar acuerdos con los propietarios vecinos para la eliminación o sustitución de plantas enfermas linderas. Debe lograrse el contacto de la aplicación o de insecticidas sistémicos en plantas de cítricos o de mirto en el vecino o incluso liberar el enemigo natural del psílido, Tamariaxia radiata en las zonas urbanas, patios, terrenos abandonados u orgánicos sin el uso de insecticidas. El manejo regional del HLB consiste en el control a gran escala que se lleva a cabo por varios productores en una región al mismo tiempo. Fundecitrus pone a disposición de los productores el programa Alerta Fitosanitaria, por el cual se monitorea toda la población de psílido de una región y en base a esos datos se da una alerta para rociar toda la región en una semana. Con el control conjunto y coordinado, se evita que los psílidos migren de una propiedad a la otra en el momento de la pulverización, asegurando un período de control más duradero y la reducción del número de pulverizaciones.

¿Cómo avisora el futuro de los cítricos frente al HLB?

Si los productores adoptan la correcta gestión del HLB , poniendo en práctica las medidas detalladas ante- riormente, se puede reducir el impacto de la enfermedad, mantener la cordura, la productividad y la competitividad del sector de los cítricos .

Nº 06. DICIEMBRE - 2015

SER BUENOS VECINOS ES TAMBIÉN CUIDAR EL CAMPO AJENO COMO PROPIO.

ENFERMEDADES

NEWSLETTER AFINOA

Reunión Cumbre En Bolivia Afinoa participó como disertante en la reunión del ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano), que se celebró en Tarija, Bolivia, en el mes de noviembre. Se trató de un encuentro exclusivo sobre HLB entre Bolivia, Chile, Brasil y Argentina, durante la que se formó una comisión para el trabajo conjunto contra el HLB. AFINOA es miembro es esta comisión en representación del sector privado citrícola.

AFINOA y El Ojo Alerta. El Ojo Alerta es un Programa de Capacitación llevado a cabo por el Ministerio de Educación de Tucumán y la Secretaria de Trabajo de esta provincia, con soporte del Departamento de Zoología de la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) en materia de capacitación. El Ojo Alerta comenzará el 4 de enero de 2016 los trabajos de monitoreo de HLB con el objetivo de lograr la detección temprana de Diaphorina citri, insecto vector del HLB, y de síntomas sospechosos de la enfermedad en quintas cítricas de la provincia de Tucumán.

ADEMÁS...

LA NOTICIA

[email protected]

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

VOLVER

LA NOTICIA EN CIFRASEDITORIAL NOTAVOZ INVITADA

Nº 06. DICIEMBRE - 2015

ENFERMEDADES

NEWSLETTER AFINOA

EN CIFRAS

17Fueron las intercepciones por Mancha Negra en la Unión Europea por parte de Argentina. Esta situación derivó en la realización de una auditoría por parte de la UE al Programa Nacional de Certificación de Cítricos, que se realizará entre el 15 y el 26 de febrero de 2016 en ambas regiones productoras de cítricos del país. Desde AFINOA, solicitamos encarecidamente a todos los productores de cítricos tomar una mayor conciencia del enorme riesgo que supone esta enfermedad para la industria, un mal frente a la que es clave extremar cuidados para continuar exportando a este destino.

[email protected]

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

LA NOTICIA EN CIFRASEDITORIAL NOTAVOZ INVITADA

VOLVER

Nº 06. DICIEMBRE - 2015

ENFERMEDADES

NEWSLETTER AFINOA

LA AMENAZA CONSTANTE DE UN MUNDO SIN CÍTRICOS

Por: Ing. Gloria PérezGerente Técnico de AFINOA

[email protected]

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

LA NOTICIA EN CIFRASEDITORIAL NOTAVOZ INVITADA

Los cítricos son, dentro de las frutas frescas, una de las especies más comercializadas a nivel mundial. Esta característica hace que los países del hemisferio sur abastezcan a los países del hemisferio norte en contra estación. Con aproximadamente 3.000.000 de toneladas anuales de producción, Argentina ocupa un lugar preferencial dentro de los 10 países productores a nivel mundial. Es un sector que en nuestro país ocupa alrededor de 100.000 puestos de trabajo directos. Este contexto social, junto a los valores económicos que representa, posiciona al cultivo de los cítricos como representante fundamental dentro de las economías regionales.

La sanidad de los cultivos es fundamental para lograr los objetivos productivos y de calidad necesarios para comercializar la fruta, principalmente en el exterior, garantizando su inocuidad. La mayoría de las dolencias de los cítricos son controlables mediante las aplicaciones de agroquímicos. En el caso del HLB, todo lo que puede hacerse al respecto radica en la prevención y, como máximo, el control del insecto vector Diaphorina citri, hecho no menor ya que ello implica la aplicación, en algunos casos, de entre 12 a 36 pulverizaciones al año. Recordemos la expresión del Dr. Chester Roistacher, Secretario de la IOCV (Organización Internacional de Virólogos de Cítricos), quien manifiestaba en un encuentro de especialistas que “cuando llega el HLB, los cítricos se van”. Por eso es clave entender que el HLB ataca a todas las especies cítricas, y que los cítricos no presentan defensa alguna ante su contacto. Es decir, no tienen resistencia a la presencia de la bacteria.

Esto está demostrado con la presencia de HLB en Brasil, que implicó la erradicación de más de 40.000.000 de árboles desde el momento de la detección del HLB hasta la fecha. Un caso parecido se presenta en el estado de La Florida, Estados Unidos, donde se ha perdido aproximadamente el 50 % de los árboles de los lotes comerciales y el resto está infectado con la bacteria.

El HLB no daña los suelos donde el cultivo está implantado, pero sí acaba con los cítricos. Por lo tanto, si se erradican las plantas de cítricos enfermos con HLB, la tierra puede ser utilizada para otros cultivos sin inconvenientes, pero seguramente estando presente la bacteria que produce el HLB, plantaciones de cítricos nuevamente implantadas serán afectadas por los insectos vectores que transmiten la enfermedad.

El HLB avanza en el mundo de forma implacable y destruye a los cítricos a su paso. Se traslada a través de material de propagación enfermo, insectos vectores portadores y ellos pueden estar tanto en cítricos sin procesar (lavados y cepillados con proceso de empaque), como en plantas ornamentales, entre ellas la más relevante es la Murraya pani- culata o Jazmín Árabe o Mirto.

Este proceso de traslado puede ser realizado por incumplimiento de las normativas vigentes que regulan los movimientos de frutas como material de propagación, y prohíben plantación, comercialización y traslado de Mirto o Jazmín Árabe. Pero también puede ser por descuido o desconocimiento al trasladar estos materiales desde una zona infectada hacia otra libre de la enfermedad para plantaciones domiciliaras.

El HLB es una enfermedad de la globalización, puede viajar a través de las personas miles de Kilómetros y destruir la citricultura para siempre, y con ello la pérdida de miles de puestos de trabajo relacionados a la actividad y a nuestra sana costumbre de disfrutar de los cítricos, tan nobles y presentes en nuestra vida cotidiana. Ser conciente de que lo cítricos pueden acabarse y que en un futuro no muy lejano debamos acordarnos de ellos como bellos regalos de la naturaleza extintos, quizás sea un buen recurso para comenzar a protegerlos más. Si ya los valoramos, no esperemos a no tenerlos para luego lamentar su pérdida, que es incalculable.

VOLVER

Nº 06. DICIEMBRE - 2015

ENFERMEDADES

NEWSLETTER AFINOA

ENFERMEDADES CUARENTENARIAS

MANCHA NEGRA DE LOS CITRICOSPor Ing. Hernán Salas, Coordinador del Programa Citrus de la EEAOC, e Ing. Gabriela María Fogliata, Investigadora del Programa Citris de la EEAOC.

La mancha negra de los cítricos es una enfermedad fúngica que afecta la calidad comercial de los frutos cítricos en el campo y durante el transporte. Provoca lesiones en la cáscara a nivel de flavedo, y en ataques severos puede ocasionar la caída prematura de frutos en aquellos cultivares de maduración tardía. El mayor inconveniente es que se trata de una enfermedad cuarentenaria para la Unión Europea y EE.UU.

Hospederos

Afecta todas las especies cítricas de importancia comercial, siendo las más susceptibles el limonero y las naranjas de maduración tardía.

Orden de susceptibilidadLimón +++Naranjas de maduración tardía +++Mandarina +Naranjas de maduración temprana +Pomelo +

Antecedentes

En 1895 fue descripta por primera vez en Australia. En nuestro país fue citada por primera vez en 1968 - 1969 en Misiones. En Tucumán fue observada en 1985 sobre frutos de limonero.

Síntomas

Provoca 4 síntomas diferentes en los frutos, lo que hace difícil su diagnóstico a campo:

a- Mancha típica o mancha dura o “hard spot”: es el síntoma típico de esta enfermedad. Comienza a observarse cuando el fruto inicia el cambio de color, aunque puede ser observado en frutos verdes, que han alcanzado su tamaño definitivo. Son lesiones circulares, normalmente de 2 a 5 mm de diámetro pudiendo llegar a 10 mm, tienen un margen, que puede ser sobre-elevado o no, de color castaño a negro que se diferencia claramente del centro de la lesión, el cual es de color grisáceo o castaño más claro y levemente deprimido. A menudo, pero no siempre se observa un halo rodeando a cada lesión. Este es de color amarillo, cuando el fruto está verde, y verde cuando el fruto colorea. Algunas lesiones muestran, sobre el centro de las mismas, puntuaciones negras que corresponden a las fructificaciones asexuales (picnidios de Phyllosticta citricarpa).

El síntoma de "hard spot" con presencia de picnidios puede ser diagnosticado por examinación microscópica de los conidios que se desarrollan dentro de picnidios correspondiente al anamorfo Phyllostica citricarpa.

b- Mancha pecosa o “freckle spot”: aparece cuando el fruto ha cambiado su color. Son puntuaciones deprimidas, de color rojizo, que van aumentando su tamaño a medida que avanza la madurez del fruto. Este síntoma tiene características similares a la septoriosis, enfermedad fúngica causada por Septoria citri. Frutos que a cosecha se muestran como aparentemente sanos, pueden manifestar este tipo de lesión en post-cosecha, cuando permanecen expuestos a la luz solar y altas temperaturas. Además, la mancha pecosa puede avanzar y formar lesiones virulentas. Desarrolla picnidios.

c- Mancha virulenta o “virulent spot”: es observada en frutos maduros, sobre todo en plantaciones viejas, con ataques severos, o afectadas con virus. Son lesiones al principio circulares y luego irregulares, deprimidas, de color rojo ladrillo a castaño-rojizo, pueden confluir formando grandes áreas necróticas y profundas. El borde de la lesión es rojizo, y va oscureciéndose a medida que avanza la madurez del fruto. El centro puede ser rojizo o mantenerse grisáceo, y normalmente desarrolla numerosos picnidios.

d- Falsa melanosis o “speckled blotch”:Lesiones circulares, pequeñas, de color castaño a negro, rodeadas de puntuaciones menores. Suelen presentar un halo verdoso. A menudo se distribuyen en forma agrupada del lado expuesto al sol, aunque a veces se distribuyen en forma de lagrimeo. Se las observa principalmente en frutos maduros. Son suaves al tacto y no se desprenden del tejido. La falsa melanosis es el síntoma más difícil de diagnosticar a campo. No desarrolla picnidios. Suele confundirse con síntomas de melanosis, sobre todo cuando las lesiones toman una distribución en forma de corrida o chorreado característico de esta enfermedad. A diferencia de este síntoma de mancha negra, las lesiones de melanosis son costras ásperas al tacto y se desprenden del tejido.

En contraste a "hard spot" y mancha virulenta, "freckle spot" y falsa melanosis mancha pecosa y falsa melanosis no son muy distinguibles y se confunden fácilmente con síntomas de otras enfermedades de los cítricos, tales como melanosis (causada por Diaporthe citri), mancha grasienta (Mycosphaerella citri), alternaria (Alternaria citri), septoriosis (Septoria citri) o lesiones causadas por Colletotrichum spp.o Guignardia manguiferae.

Síntomas de mancha negra en hojas

Las lesiones observadas en las hojas de los cítricos responden a las características de mancha típica, más frecuente de observarla en hojas de dulce que en hojas de limonero.

Evolución de los síntomas de mancha negra

Los frutos pueden presentar un solo tipo de lesión o mezclas de ellas, debido a que los distintos síntomas corresponden a un progreso de la enfermedad. Los factores ambientales que favorecen la manifestación de síntomas son las altas temperaturas y la radiación solar, por lo tanto la mayor expresión se observa en frutos externos, sobre las caras expuestas al sol. La evolución de la enfermedad acompaña la intensificación del color amarillo o anaranjado del fruto, según la especie.

Agente causal Teleomorfo: Guignardia citricarpa Kiely Anamorfo: Phyllosticta citricarpa McAlp.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología

La forma sexual o teleomórfica se manifiesta en hojas en estado de descomposición debajo de la copa de los árboles y no se desarrolla en frutos ni en hojas verdes en planta. Las ascosporas, cuando maduran son liberadas y dispersadas por el viento. Infectan hojas jóvenes (brotes), frutos desde recién cuajados hasta los 4 ó 5 meses de edad, período durante el cual el fruto permanece susceptible. Las ascosporas tienen la capacidad de infectar directamente en 48 hs, siendo muy eficiente como agentes infectivos primarios; germinan y forman apresorios, pudiendo permanecer en estado latente durante un largo período (2 a 5 meses). La forma asexual o anamórfica, se manifiesta en frutos maduros, en el centro de la mancha típica (hard spot), peca, virulenta, hojas en planta y hojas muertas en el suelo. Los conidios son también infectivos, aunque son de corta viabilidad. Constituyen la fuente de infección secundaria. Estos conidios se liberan desde los picnidios en una masa gelatinosa requiriendo agua para poder dispersarse (agua de lluvia o de riego, principalmente riego por aspersión), mostrando una reducida viabilidad. Tanto las hojas como los frutos no manifiestan síntomas en la etapa infectiva latente. Los síntomas se manifiestan entre los 2 y 5 meses posteriores a la infección, a medida que los frutos comienzan su maduración.

Condiciones predisponentes para:

1. Maduración de las ascosporas• Humedad relativa superior al 80%• condiciones de secado y mojado intermitente de las hojas caídas debajo de la copa de los árboles.• Altas temperaturas (25º - 30ºC).

2. Infección• Presencia de inóculo (ascosporas y/o conidios).• Tejido susceptible (brotes y frutos desde recién cuajados hasta los 4 ó 5 meses de edad). • Presencia de agua libre sobre el tejido vegetal.• Plantas con estrés hídrico, déficit de fertilización, o plantas decadentes

3. Manifestación de los síntomas• Temperaturas mayores a 25ºC.• Exposición a la luz.• Madurez de los tejidos.

Manejo de la enfermedad

Control químicoPara el control de la mancha negra se procura principalmente proteger al fruto de la infección mediante la aplicación de fungicidas preventivos (cúpricos), desde caída de pétalos hasta que el fruto alcanza un tamaño en donde muestra tolerancia a la infección (4 a 5 cm de diámetro). Es recomendable además, la aplicación de fungicidas del grupo de las estrobilurinas en el mes de diciembre para el manejo de la enfermedad.

Control culturalSi bien la aplicación de agroquímicos es hasta el presente el método de control más eficiente, algunas prácticas culturales pueden ayudar a disminuir los niveles de incidencia de la enfermedad.

• Iniciar el cultivo a partir de plantas sanas de viveros certificados y libres de mancha negra.• Mantener los cultivos en buenas condiciones hídricas, sanitarias y nutricionales, ya que las plantas debilitadas se tornan más vulnerables a la infección del patógeno.• Disminuir la circulación de los vehículos dentro de las quintas, desinfectar las maquinarias y los elementos de cosecha u otros equipos.• Evitar en lo posible la presencia simultánea en la planta de fruta de distintas estaciones (verano e invierno) con el fin disminuir la presencia de inóculo y la probable infección de la camada principal de fruta.

[email protected]

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

LA NOTICIA EN CIFRASEDITORIAL NOTAVOZ INVITADA

VOLVER

Nº 06. DICIEMBRE - 2015