La nueva realidad municipal y el contexto electoral

6

Click here to load reader

Transcript of La nueva realidad municipal y el contexto electoral

Page 1: La nueva realidad municipal y el contexto electoral

La nueva realidad municipal y el contexto electoral

Serafino de la Cruz Álvarez

La creación de nuevas demarcaciones territoriales ha llevado a diversas instituciones y

personalidades incluyendo la Junta Central Electoral a quejarse públicamente. El incremento

de las autoridades demuestra el desorden que existe en el país y la falta de planificación

territorial.

En el año 2005, se realizaron conversatorios para establecer un acuerdo multidisciplinario que

detenga la creación de nuevos municipios. Estas actividades la organizaron: El Consejo Nacional

de Reforma del Estado (CONARE), Liga Municipal Dominicana (LMD) y la Federación Dominicana

de Municipios (FEDOMU).

En esa ocasión, el Dr. Marcos Villamán, Director Ejecutivo de CONARE expresó: ¨No podemos

seguir con esa subdivisión permanente del territorio, con el argumento falso de que mientras

más se divide más se desarrolla la población. Debemos acordar para que ahí paremos¨1.

Evolución de las autoridades municipales en las últimas elecciones

Fuente: Elaboración Unidad de Gobierno Local-OPD Funglode

A medida que se crean nuevos municipios, las instituciones relacionadas con la asignación de

recursos a los cabildos deben reorganizar la distribución de estos. Así como conseguir

instalaciones para albergar funcionarios municipales, locales para juntas municipales y sedes de

instituciones del Gobierno Central. Todas estas instalaciones implican dotar a cada oficina de

sus respectivas logísticas para que funcionen mínimamente.

1 Leyba, Nicanor. El Caribe. Buscan regulaciones para impedir nuevos municipios. Conare lanzará plan para detener

la fragmentación. Entrevista al periódico El Caribe. 20/12/2004. www.elcaribe.com.do/articulo_caribe.aspx?id.

106116 151 155

636 737 913

1,149

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1998-2002 2002-2006 2006-2010 2010-2016

Síndicos Regidores

Evolución de las autoridades municipales

Page 2: La nueva realidad municipal y el contexto electoral

La fragmentación territorial es tan grande que impiden la articulación de los planes de

desarrollo. Los propios resultados electorales en muchos municipios son tan insignificantes,

que muchas autoridades son electas con menos de 100 votos de diferencia. Este escenario le

crea inconvenientes a la Junta Central Electoral para proclamar los candidatos ganadores por

que siempre se alega fraude. Además conlleva una cantidad de impugnaciones que retrasan los

resultados electorales en algunas demarcaciones.

Diferencias de votos obtenidos entre el partido ganador y perdedor Elecciones del 2006 y 2010

Municipios

Diferencias de votos entre

ganador y perdedor Elecciones del 2006

Municipios

Diferencias de votos entre

ganador y perdedor Elecciones del 2010

Esperanza 73 Cristóbal 100

Hato Mayor 17 El Pino 75

La Descubierta 91 Jaquimeyes 57

Las Charcas 24 Juan de Herrera 5

Las Matas de Santa Cruz

71

Las Charcas

58

Las Salinas 82 Las Guaranas 69

Neyba 8 Los Hidalgos 59

Padre las casas 14 Paraíso 3

Peralvillo 6 Pepillo Salcedo 54

Restauración 20 Sabana de la Mar 9

Tenares

12

Sabana Grande de Palenque

39

Fuente: Elaboración propia en base a Boletín final elecciones 2006 y Boletín 15, elecciones 2010 de la JCE

A esta realidad se suma la abstención electoral que se da en las elecciones municipales. Pero la

fragmentación de nuestro país es tan grave que algunas provincias tienen menos votantes que

muchos municipios y barrios.

Los resultados de las elecciones del 2010

El pasado 16 de Mayo del 2010, el país celebró su cuarta elecciones legislativas y municipales.

Estas se celebraron en medio de un aumento de las autoridades a ser electas. La misma tuvo

como novedad que por primera vez se eligieron las autoridades de 229 Distritos Municipales

con sus 715 vocales. Además de incrementar en 4 las alcaldías para elevarla a 155 y a 1,149 los

Regidores.

Page 3: La nueva realidad municipal y el contexto electoral

Después de resolver cientos de impugnaciones a través de la Cámara Contenciosa, la Junta

Central Electoral emitió los resultados finales. En el nivel municipal se emitieron unos 3,

498,006 un (57.19%). Hubo una abstención de 42.81%, similar a la del 2006. De acuerdo al

boletín nacional final sin alianzas del nivel municipal, el PLD obtuvo 1,305,025 un (38.41%), el

PRD 1,453,340 para un (42.78%) y el PRSC unos 241,965 un (7.12%). El restante 11.69% fue

obtenido por los demás partidos, tanto los aliados del PRD y el PLD, así como los partidos

independientes. Los votos obtenidos por los partidos aliados al PLD, le permitieron obtener el

triunfo en el 49.6%% de las alcaldías.

Estos resultados confirman la consolidación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En

estas elecciones el PLD obtuvo la mayoría de escaños en el nivel municipal. Estas elecciones

también confirman la perdida de espacio en los municipios del Partido Revolucionario

Dominicano (PRD). Este partido había ganado la mayoría de ayuntamientos en las elecciones de

1998 y 2002. Sin embargo, a medida que avanzan estos certámenes electorales el PRD va en

declive. Esto se puede confirmar cuando comparamos cuatros elecciones municipales.

Alcaldes obtenidos por los partidos políticos en las últimas 4 elecciones

Fuente: Elaboración Unidad de Gobierno Local-OPD Funglode

Igual que en el 2006, los tres partidos políticos mayoritarios se organizaron en alianzas. En el

2006, el PRD y el PRSC, se unieron en la llamada Gran Alianza Nacional (GANA) y el PLD sus

aliados en el Bloque Progresista. La alianza entre el PRD y el PRSC no obtuvo los resultados

esperados y fue disuelta pocos días después de terminada las elecciones.

En las pasadas elecciones del 16 de mayo 2010, el PRSC fue aliado al PLD. Esta alianza tuvo que

enfrentar diversos inconvenientes y fueron necesarias varias reuniones de negociación. Los

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1998-2002 2002-2006 2006-2010 2010-2016

PLD

PRD

PRSC

OTROS

Page 4: La nueva realidad municipal y el contexto electoral

dirigentes reformistas y demás aliados al PLD exigían una cantidad de puestos electivos o

cuotas para la alianza. Finalmente se concretizó y los resultados fueron muy positivos.

Los cargos municipales elegidos en las elecciones fueron unos 2,242, más los suplentes. Los

resultados finales ofrecidos por la Junta Central Electoral en el nivel municipal fueron los

siguientes: PLD y aliados 77 alcaldías, 100 directores de Distritos Municipales, 355 Regidores y

261 vocal. El PRD y aliados, 57 alcaldías, 88 directores de Distritos Municipales, 490 Regidores y

310 vocales. El PRSC, obtuvo 16 alcaldías, 38 directores de Distritos municipales, 156 regidores

y 83 vocales. Los demás escaños municipales fueron obtenidos por los partidos emergentes.

Representantes obtenidos por los partidos políticos en el 2010

Partidos

Síndicos

Regidores

Distritos Municipales

Vocales

PLD y aliados 77 355 100 261

PRD y aliados 57 490 88 310

PRSC 16 156 38 83

Otros 5 148 3 61

Totales 155 1,149 229 715

Fuente: Elaboración propia en base a elecciones del 2010

Elementos relevantes del pasado proceso electoral en los municipios

El PRD logró ganar 13 alcaldías de las más grandes por el número de votantes, el PLD 9 y el

Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) 3. Las grandes alcaldías obtenidas por el PRD son:

Santiago, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, San Cristóbal, Moca, Los Alcarrizos,

Bonao, Bani, Boca Chica, Bajos de Haina, Mao, San Pedro de Macorís y Barahona.

En tanto el PLD, obtuvo: Distrito Nacional, Santo Domingo Este, San Francisco de Macorís, La

Vega, Puerto Plata, Azua, San Juan de la Maguana, Nagua y Villa Altagracia. El PRSC, triunfó en

Higuey, La Romana y Cotuí. Los partidos aliados fueron determinantes en los triunfos obtenidos

por el PLD y el PRD en las alcaldías.

El PLD con sus aliados obtuvo el triunfo en 48 municipios que habían sido obtenidos por el PRD

en las elecciones del 2006. En tanto, el PRD ganó 32 municipios que eran controlados por el

PLD desde las pasadas elecciones.

Estas elecciones son también relevantes porque en ellas se reduce la cantidad de alcaldesa. En

comparación con otras elecciones la mayoría son hombres. El cuadro siguiente muestra estas

afirmaciones.

Page 5: La nueva realidad municipal y el contexto electoral

Cantidad de síndicos y sindicas por elecciones

Sexo 1998-2002 2002-2006 2006-2010 2010-2016

Masculino 104 106 134 144

Femenino 2 10 17 11

Total 106 116 151 155 Fuente: Elaboración Unidad de Gobierno Local-OPD Funglode

Conclusiones

La organización del pasado proceso electoral se invirtió una gran cantidad de recursos de parte

del Estado a través de la Junta Central Electoral (JCE). Una de las principales razones fue la

inclusión de Juntas Electorales en los 229 Distritos Municipales. Esto se suma a los 155

municipios existentes. Esta situación creo varios inconvenientes como:

Impresión de una diversidad de boletas diferentes

Cambios de candidaturas después de impresas las boletas

Candidatos participando en las elecciones sin inscripción ni fotos en las boletas

En los resultados de las pasadas elecciones, el PLD y aliados se fortalecieron en los

ayuntamientos. Su gran mayoría consolida su poder de influencias en los asuntos del municipio

por encima del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). El aporte de los aliados fue

determinante en el triunfo de cada municipio.

Por otro lado, una gran cantidad de síndicos de los tres partidos mayoritarios logró reelegirse.

Unas 48 municipalidades perredeístas pasaron al PLD. Asimismo, 32 municipios controlados

por el PLD, pasaron al PRD. De estos lo más relevantes fueron: Santiago de los Caballeros, San

Cristóbal, Azua, etc. De su parte, el PRD obtuvo la mayor cantidad de grandes alcaldías donde

se concentra la mayor cantidad de votantes.

Este proceso electoral trae algunos retos para los nuevos alcaldes. Los ayuntamientos a través

de sus asociaciones regionales mantienen en agenda conseguir el 10% del presupuesto

asignado por ley. Y se prevé grandes cambios de personal técnico capacitados durante cuatro

años. Esto implica que en muchos cabildos tendrán que empezar de nuevo a invertir en

capacitación del personal.

Page 6: La nueva realidad municipal y el contexto electoral

BIBLIOGRAFIA

Leyba, Nicanor. El Caribe. Buscan regulaciones para impedir nuevos municipios. Conare lanzará plan para detener la fragmentación. Entrevista al periódico El Caribe. 20/12/2004. www.elcaribe.com.do/articulo_caribe.aspx?id.

Elecciones congresuales y municipales 2002. Junta Central Electoral. Nivel municipal, Boleta B.

Elecciones congresuales y municipales 1998. Junta Central Electoral. Nivel municipal, Boleta B.

Elecciones Congresuales y Municipales del 16 de Mayo del 2006. Junta Central Electoral.

Boletín Nacional Electoral Final. Listado de Totales por municipios con alianzas. Nivel municipal,

Boleta B. generado el 21/06/2006.

Elecciones Congresuales y Municipales 2010. Junta Central Electoral. Boletín Nacional Electoral

No. 15. Listado de Totales por municipios con alianzas. Nivel Municipal Boleta B. generado el

22/05/2010.

Elecciones congresuales y municipales 2010. Junta Central Electoral. Boletín electoral final sin

alianzas. Nivel municipal, Boleta B.

El Nacional. El PRD gana 13 grandes alcaldías, el PLD triunfó en nueve y el PRSC en tres. 4 de

junio del 2010. http://www.elnacional.com.do/nacional/2010/6/4/50350/El-PRD-gana-13-

grandes-alcaldias-l-PLD-triunfo-en-nueve-y-el-PRSC-en. Tomada el 13 de Julio a las 10:45a.m.