LA OBJETIVIDAD_TRABAJ[1][1].DOCTORADO

34
PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL TITULO PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL ¿AÚN HAY LUGAR PARA LA NEUTRALIDAD ANALITICA? Luis E. Fernández Sosa ; e-mail: [email protected] Celular: 9666944 Casa: Tel. 576386 Profesión Contador Público Colegiado, Maestría en Auditoría y Contabilidad; Actual Jefe del Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Distrital de Pocollay de Tacna. Wile Machaca Maquera, Profesor-Abogado, Institución Educativa “Mariscal Cáceres” de Tacna, maestría en derecho constitucional, [email protected] Jorge Jinchuña Huallpa, Contador Público Colegiado, Maestría en Auditoría y Contabilidad, Profesor de la Institución Educativa Superior Ramon Copaja de Tarata Tacna. Unidad de Posgrado –Doctorado en Educación Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna – Perú- 2005 Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA Página 1 de 34

description

educacion

Transcript of LA OBJETIVIDAD_TRABAJ[1][1].DOCTORADO

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

TITULO

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA

IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

¿AÚN HAY LUGAR PARA LA NEUTRALIDAD ANALITICA?

Luis E. Fernández Sosa ; e-mail: [email protected] Celular: 9666944 Casa: Tel. 576386

Profesión Contador Público Colegiado, Maestría en Auditoría y Contabilidad; Actual Jefe del

Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Distrital de Pocollay de Tacna.

Wile Machaca Maquera, Profesor-Abogado, Institución Educativa “Mariscal Cáceres” de Tacna,

maestría en derecho constitucional, [email protected]

Jorge Jinchuña Huallpa, Contador Público Colegiado, Maestría en Auditoría y Contabilidad,

Profesor de la Institución Educativa Superior Ramon Copaja de Tarata Tacna.

Unidad de Posgrado –Doctorado en Educación

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Tacna – Perú- 2005

EL RESUMEN

 Los autores inicialmente proponemos un esquema de la evolución de la técnica analítica, a partir de Freud, destacando dos momentos evolutivos posteriores, procurando evidenciar que no toma en cuenta la complejidad y las varias e inevitables interacciones entre objetividad, subjetividad e intersubjetividad. A continuación se discute la controversia sobre el concepto de neutralidad analítica, tomando una posición a favor de su utilidad clínica. Sugiere al final que el estado mental del analista en el encuadre oscila entre momentos de mayor o menor objetividad y subjetividad, lo que le permite desempeñar su función recurriendo a cierta posible neutralidad. Asimismo, se trata según Maturana de la Objetividad sin o con paréntesis. De otro lado, en términos pragmáticos se toma el estudio de la imputación objetiva desde el punto de vista del derecho penal: su concepto, elementos, campo de la aplicación de la imputación objetiva, Críticas a la teoría de la imputación objetiva, Finalmente, se establecen las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de investigación.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 1 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

THE SUMMARY

The authors initially propose an outline of the evolution of the analytic technique, starting from Freud,

highlighting two later evolutionary moments, trying to evidence that he/she doesn't take into account the

complexity and the several and unavoidable interactions among objectivity, subjectivity and

intersubjetividad. Next you the controversy discusses on the concept of analytic neutrality, taking a position

in favor of its clinical utility. He/she suggests at the end that the analyst's mental state in the alignment

oscillates between moments of more or smaller objectivity and subjectivity, what allows him to carry out its

function appealing to certain possible neutrality. Also, it is according to Maturana of the Objectivity without

or with parenthesis. Of another side, in pragmatic terms he/she takes the study of the objective imputation

from the point of view of the penal right: their concept, elements, field of the application of the objective

imputation, Critical to the theory of the objective imputation, Finally, the conclusions and recommendations

of this investigation work settle down.

PALABRAS CLAVES

objetividad, subjetividad e intersubjetividad, neutralidad analítica, objetividad sin y con paréntesis,

imputación objetiva, funcionalismoo.

1.- INTRODUCCIÓN

A continuación intentaremos utilizar una de las propuestas posmodernas y procuraremos de des-

construir cada una de las afirmaciones anteriores que se encuentran en nuestro título del artículo,

pues nos parece que son incompletas, fragmentadas y reduccionistas. Si así lo son, ¿por qué hemos

presentado de esa forma? Porque hemos observado en sucesivos contextos la recurrencia de las

mismas, aparentando indicar, necesariamente, una evolución de nuestra práctica analítica. ¿Seria

éste el caso? ¿Realmente estamos viviendo el progresivo reemplazo de la objetividad por la

subjetividad y por la intersubjetividad? ¿Cuáles serian las ventajas y los riesgos de tal evolución?

¿Podríamos decir que, a lo largo del siglo pasado, el analista se fue apartando progresivamente de

una pretensión analitica y aproximándose de una posición más artística en su praxis? ¿Tales

formulaciones consideran la complejidad del contenido de la relación analítica y nos ayudan a

aprehender, dentro de lo posible, todas las variantes epistemológicas que acompañan el

emprendimiento psicoanalítico? Estas son algunas de las cuestiones que propone nuestro tema.

Al leer este esquema general, vendrá a la mente del lector un sinnúmero de autores a las vez

normas establecidas con respecto a la objetividad, subjetividad e intersubjetividad, por los

cuales el equipo ha visto por conveniente en citar algunos de los personajes sobre el tema planteado

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 2 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

para la discusión de los estudiantes del Doctorado y los demás interesados en el tema, a fin de que

tengan presente en el patrimonio del saber científico.

2.- LA OBJETIVIDAD SEGÚN LA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA ANALÍTICA. -

 La objetividad de la concepción (1) Psicoanálisis. Una corriente psicológica que ha tenido

influencia en la Objetividad es el Psicoanálisis, fundado por Segismundo Freud (1856 – 1939). El

Psicoanálisis ofrece descubrimientos valiosos a para la objetividad y la Ética, como el relacionado

con el papel de la motivación inconsciente en la conducta humana, que permite discriminar los

actos morales de los amorales (o indiferentes a la moral).

El Psicoanálisis es una teoría que trata de explicar los mecanismos psíquicos del ser humano. Esta

teoría desemboca en el campo de la Psiquiatría. “El Psicoanálisis - dice Freud- constituye un

especial tratamiento de los enfermos de neurosis”. El tema desde la concepción de Freud,

podríamos hacer la siguiente proposición

 Freud construyó su teoría de la técnica y elaboró recomendaciones sobre la práctica analítica

dentro del paradigma cultural y científico de su época, y así estableció una forma de practicar el

psicoanálisis en la que se reconocía claramente el sujeto y el objeto de un procedimiento

terapéutico que pretendía estar fundamentado en una ciencia natural. Entonces podríamos afirmar

que la función del analista era observar e interpretar los conflictos inconscientes del paciente

principalmente a través de las asociaciones libres, los sueños y las manifestaciones de la

transferencia. El analista es el sujeto que observa e interpreta al objeto aquello que percibe, infiere

o construye acerca de ese mismo objeto de la observación. Por lo tanto, el ideal a ser alcanzado

sería el de la objetividad.

La práctica analítica fue incluyendo progresivamente, a lo largo de su recorrido, la mente del

analista y reconociendo su participación en el proceso analítico, permitiendo así el estudio y la

construcción de nuevos conceptos como la identificación proyectiva y la contratransferencia. En

este nuevo modelo el analista, al utilizar la contratransferencia como un instrumento de

observación, no solamente observa e interpreta lo que percibe en el paciente, sino que incluye los

datos provenientes de su observación a respecto de si mismo, de sus reacciones emocionales y de la

posible conexión entre estas y lo que existe en el mundo interno del paciente. Por lo tanto, el ideal a

ser alcanzado sería la observación de la subjetividad del paciente y analista.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 3 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

Un tercer movimiento sobrepasa el anterior paso y rompe con la visión de las dos subjetividades en

contacto, proponiendo que existe una interrelación continua entre contenido y continente,

constituyéndose así un campo dinámico, creación especifica de aquella dupla y cuyas fantasías

inconscientes deben ser identificadas por el trabajo en colaboración de ambas. Cualquier pretensión

de algún tipo de objetividad es abandonada. Por lo tanto, el ideal a ser alcanzado es el

reconocimiento y la búsqueda de los significados emergentes de la situación intersubjetiva de ese

par analítico, único en su especificidad. Este punto de vista es congruente con las características de

la posmodernidad, que habría sustituido las proposiciones de la modernidad que nutrieron la

construcción del edificio teórico y técnico de Freud.

Lo que la neutralidad no es; El punto de vista neutral no busca:

Objetividad: la objetividad es un punto de vista único sobre un tema en el que hay varios; el punto

de vista neutral exige que, si hay varios puntos de vista, se expongan todos ellos dentro de lo

posible. Equidistancia: no se trata de buscar un punto de vista intermedio, sino de mostrar los

puntos de vista según su importancia. La verdad: Wikipedia no es una fuente primaria, por lo que

no podemos decidir cómo son realmente las cosas, o cómo deberían ser. Nuestra tarea es exponer el

conocimiento que se tiene sobre ellas. Si algo está bajo debate, se describe el debate.

Cómo alcanzar la neutralidad, ¿Trabajar juntos? Como wikipedistas, nuestra tarea no es editar los

artículos para que reflejen nuestros puntos de vista y luego defenderlos contra cualquier cambio en

otro sentido; nuestra tarea es trabajar juntos, llegando cuando sea necesario a acuerdos sobre el

contenido de los artículos. Ten en cuenta que la falta de neutralidad no tiene porqué ser

intencionada. Por ejemplo, cuando en un país se enfoca unánimemente un tema de una forma, y en

otro de la contraria, un wikipedista no tiene porqué conocer siquiera el punto de vista en el otro

país, esto puede llevarle a una falta de neutralidad involuntaria al editar el artículo

Aproximación al concepto de objetividad en Karl Popper; El método inductivo fue considerado, el

método científico en la ciencia empírica, durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenía

una orientación verificacionista, la validación de la ciencia a través de la sumatoria de casos que

apoyaban la hipótesis formulada. Popper en contraposición al método inductivo y su vía de

verificación, formularía la teoría de la falsación, caracterizada por la utilización de un método

deductivo, donde la verificación negativa no busca hechos que confirmen la hipótesis, sino hechos

que tengan un comportamiento diferente; el buscar éstos hechos de forma sincera es parte de la

honestidad intelectual, tal como lo denominaría Lakatos.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 4 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

La objetividad en Popper, se da entonces en la actitud honesta del científico o del hombre que

formula una conjetura y no acude a toda serie de argumentos para defender su propuesta, los más

dogmáticos acuden a "estratagemas inmunizadoras" con el objeto de salvar su teoría del error; el

espíritu crítico por el contrario, se convierte como autor de la conjetura o teoría en el principal

crítico, buscando desde su génesis la forma de demostrar su falsedad, único camino que permite la

evolución del conocimiento, una vez que el dogmatismo no permite el avance y desarrollo de la

ciencia. Si se utiliza el lenguaje de Kuhn se diría que para Popper la ciencia está en una constante

"Revolución científica".

La falsación propuesta por Popper se sustenta en el Modus Tollendo Tollens de la lógica simbólica.

Conforme a lo planteado por (Suppes y Hill, 1983, p. 53-56) se define como "la regla que tiene el

nombre Modus Tollendo Tollens se aplica también a las proposiciones condicionales –si...

entonces... - pero en este caso, negando el consecuente, se puede negar el antecedente de la

condicional" Ejemplo:Premisa 1: Si tiene luz propia, entonces el astro es una estrella, Premisa 2: El

astro no es una estrella, Conclusión: Por tanto no tiene luz propia. Popper conecta de esta forma la

teoría y la práctica; la formulación teórica de carácter hipotético busca imponer leyes a la

naturaleza y no descubrirlas como es el propósito de los inductivistas, en la contrastación el mundo

real le responde a través de la falsación si se encuentran hechos contrarios a la formulación

hipotética o con la aceptación temporal de la teoría si la misma a pesar de tener un conjunto no

vacío de posibles falsadores, no se ha llegado a falsear empíricamente.

Popper tomó la consideración que el hombre impone las leyes a la naturaleza de la línea de Kant,

tal como lo muestra en (Popper, 1994, p. 237) "la solución de Kant es bien conocida. Supongo –

correctamente, creo yo- que el mundo tal como lo conocemos es el resultado de nuestra

interpretación de los hechos observables a la luz de teorías que inventamos nosotros mismos. Para

decirlo con palabras de Kant: "nuestro intelecto no extrae sus leyes de la naturaleza... sino que las

impone a la naturaleza". Aunque considero esencialmente correcta esta formulación de Kant, creo

que es demasiado radical y preferiría, por lo tanto, expresarla en la siguiente forma modificada:

"nuestro intelecto no extrae las leyes de la naturaleza, sino que trata –con diversos grados de éxito-

de imponer a la naturaleza leyes que inventa libremente."

En el siguiente párrafo de Popper se determina la diferencia conceptual que tiene con Kant y así su

orientación hacia una objetividad popperiana, que se determina no por el resultado final (pero en la

teoría del mundo tres, la objetividad se determina es en las construcciones del mundo tres –mundo

objetivo-), sino por la conducta frente a la ciencia, la que considera como una actitud crítica

permanente, donde Kant vio una verdad, Popper propone una teoría no refutada; (Popper, 1994, p.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 5 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

237-238) "la formulación de Kant no sólo implica que nuestra razón trata de imponer leyes a la

naturaleza, sino también que tiene éxito invariablemente en estos intentos. Pues Kant creía que el

hombre había impuesto exitosamente las leyes de Newton a la naturaleza; de lo cual concluía que

debe ser verdadera a priori"

La objetividad en Popper exige que las hipótesis deben ser falsables, es decir "si la clase de sus

falsadores no es una clase vacía", se exige que los enunciados tengan la propiedad en potencia de

ser falsables; los enunciados que no tienen la propiedad de ser falsables no pertenecen a la ciencia y

por tanto no son objetivos, así los enunciados que son lógicamente imposibles de falsar no

pertenecen al campo científico. Las teorías científicas lo son por su capacidad explicativa y aun

más por su capacidad predictiva, no por su capacidad de adecuar los hechos ocurridos a su

formulación conceptual, lo que se puede calificar como defensa subjetiva e injustificada de una

teoría. La objetividad del científico se revela en las predicciones riesgosas y refutables que hace y

que ponen a prueba las hipótesis; lo que ejemplifica la honestidad intelectual del científico que no

teme que su teoría entre en contradicción con la realidad y sea refutada; Tal actitud del hombre de

ciencia lo califica como objetivo, a pesar de que su teoría sea refutada (pero que tenía toda la

estructura lógica interna coherente, conforme a un procedimiento argumentativo deductivo).

Para Moulines (1997, p. 418-419), la obra de Popper continúa desarrollando un método inductivo y

presenta diversas dificultades, tal como se presenta en el siguiente párrafo, donde formula la teoría

popperiana como una respuesta a los problemas del programa inductivista de Carnap

fundamentalmente "... el programa inductivista de Carnap y su escuela entra a finales de los sesenta

y principios de los setenta en una fase de estancamiento de la cual no se ha recuperado. Uno de los

más feroces detractores del programa inductivista es K. Popper, que comanda la escuela

epistemológica rival conocida como falsacionismo o refutacionismo. Este programa alternativo es

iniciado por Popper en los años treinta con la publicación de la Lógica de la investigación científica

(1935), pero permanece prácticamente ignorado, salvo por unos pocos, durante más de veinte años

hasta que se traduce la obra al ingles a finales de los cincuenta. El falsacionismo se consolida a

partir de los sesenta y constituye durante casi dos décadas la epistemología dominante en los países

anglosajones y nórdicos, influencia que ha ido muchas veces más allá de la comunidad de

especialistas y se ha extendido al gran público.

El lema del falsacionismo de Popper es el siguiente: el método científico no es inductivo, el método

de la ciencia es el de conjeturas y refutaciones. Ésta es la esencia del famoso racionalismo crítico

de Popper. Sin embargo, este lema es parcialmente confuso. Es cierto que Popper niega que la

ciencia proceda inductivamente, pero sólo si por "inducción" se entiende estrictamente lo que los

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 6 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

carnapianos entienden. Como veremos, y aun a pesar de las protestas de su fundador, la

metodología popperiana se puede calificar de inductiva en un sentido amplio".

Toda demostración de Popper contra la inducción es para demostrar que carece de objetividad, en

tal sentido las tres teorías de Marx, Freud y Adler, se sustentan en argumentos inductivos. A

diferencia de la teoría de Einstein, donde su teoría gravitacional conducía a la conclusión que la luz

debía sufrir atracción de los cuerpos de gran masa, precisamente de la misma manera en que son

atraídos los cuerpos materiales, argumenta (Popper, 1994, p. 60) que "lo impresionante en el caso

mencionado (Einstein) es el riesgo implicado en una predicción de este tipo. Si la observación

muestra que el efecto predicho está claramente ausente, entonces la teoría queda refutada".

Popper defiende la existencia y autonomía del tercer mundo con la ayuda del siguiente ejemplo

"todas las maquinas y herramientas han sido destruidas, junto con todo nuestro aprendizaje

subjetivo, incluyendo el conocimiento subjetivo sobre las máquinas, las herramientas y como

usarlas. Sin embargo, sobreviven las bibliotecas y nuestra capacidad de aprender en ellas. Está

claro que, tras muchas penalidades, nuestro mundo puede echar a andar de nuevo".

La propuesta de la existencia de un tercer mundo autónomo e independiente, le permite a Popper

presentarlo como un mundo objetivo y su estudio epistemológico como una actividad de carácter

objetiva, que se opone a la epistemología tradicional subjetiva centrada en el segundo mundo (las

concepciones derivadas del pensamiento cartesiano son un ejemplo, donde la objetividad y

búsqueda de verdad se centraba en encontrar las "ideas claras y distintas). Entiende la

epistemología como "la teoría del conocimiento científico" y "el conocimiento científico pertenece

al tercer mundo, al mundo de las teorías objetivas, de los problemas objetivos y de los argumentos

objetivos"

El sentido del conocimiento objetivo, se orienta al contenido objetivo y no a la actitud de pensar, lo

que indicaría que no es la actitud del hombre de ciencia o del hombre de arte o que merece tal

atributo; "el conocimiento en este sentido objetivo es totalmente independiente de su creencia o

disposición a asentir o actuar. El conocimiento en sentido objetivo es conocimiento sin conocedor:

es conocimiento sin sujeto cognoscente".

La propuesta de un tercer mundo objetivo se resume en seis tesis, tres básicas y tres de apoyo:

Tesis básicas:

- La irrelevancia de una epistemología subjetivista

- La relevancia de una epistemología objetivista.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 7 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

- Una epistemología objetivista que estudia el tercer mundo contribuye a arrojar luz sobre el

segundo mundo de la conciencia subjetiva, pero la conversa no es verdadera

Las tres tesis básicas, permiten evaluar la preeminencia del tercer mundo como conocimiento de

carácter objetivo, la epistemología denominada por Popper como subjetivista, tiene gran relación

con la sociología y la sicología del conocimiento, que él denominaría como la epistemología

tradicional, que bajo su apreciación no puede recibir el nombre de epistemología. Tal análisis

permite advertir que la epistemología es el estudio de los elementos del tercer mundo, sin estudiar

las razones de su origen y los factores extra-lógicos que lo fomentaron, impulsaron y desarrollaron.

Tesis de apoyo:

- El tercer mundo es un producto natural del animal humano, comparable a una tela de araña.

- El tercer mundo es autónomo en gran medida, pero los hombres actúan sobre él y él sobre los

hombres.

- Hay interacción entre el hombre y el tercer mundo, existiendo una estrecha analogía entre el

crecimiento del conocimiento y el crecimiento biológico.

La preocupación por el estudio del conocimiento en un sentido objetivo, llevó a Popper a marcar

clara diferencia entre la sociología del conocimiento y la lógica del conocimiento; para distinguir

entre ambas disciplinas y determinar la supremacía de la lógica de las estructuras cognoscitivas

sustenta las siguientes tres tesis:

- "Deberíamos tener siempre en cuenta la distinción que hay entre los problemas relacionados

con nuestras contribuciones personales a la producción del conocimiento científico, por una

parte y los problemas relacionados con la estructura de los diversos productos, como teorías o

argumentos científicos, por la otra".

- "Deberíamos constatar que el estudio de los productos es mucho más importante que el estudio

de la producción, incluso para comprender la producción y sus métodos"

- "Podemos aprender más sobre la heurística y la metodología e incluso sobre la sociología de la

investigación, estudiando las teorías y los argumentos en pro y en contra que empleando un

método directo conductista, psicológico o sociológico. En general, podemos aprender

muchísimo sobre el comportamiento o la psicología mediante el estudio de los productos"

Las tres tesis anteriores de Popper, refuerzan la importancia del tercer mundo, como un el mundo

objetivo, autónomo en gran parte e independiente en gran medida. La objetividad se concentra

entonces en el producto, en el conocimiento científico o en la obra artística y no en el proceso

cultural humano que dio origen y desarrollo al mismo. Tal consideración permite identificar como

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 8 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

"objetivo" al "tercer mundo" y como "subjetivo" al "segundo mundo". La inquietud puede hacerse

sobre el "primer mundo", el cual es autónomo, independiente, pero de igual forma no perceptible

en su totalidad, se puede acercar al primer mundo desde la óptica de Kant, como noúmeno, el cual

permanece como la cosa en sí, tal como lo expone (Jaramillo, 2001, p. 23) "aunque nuestro

conocimiento es sólo de fenómenos, sin embargo, Kant también postula –como objeto pensable, no

cognoscible- una realidad nouménica, la de la "cosa en sí" como "algo" completamente

independiente del sujeto".

Como una referencia, vale la pena citar a la LEY Nº 27785, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA

NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA que

en su Artículo 9º.- Principios del control gubernamental específicamente Literal j) señala: “La

objetividad, en razón de la cual las acciones de control se realizan sobre la base de una debida e

imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, evitando apreciaciones subjetivas”.

3.- ENFOQUE DE HUMBERTO MATURANA, OBJETIVIDAD Y (“OBJETIVIDAD”).

En primer lugar, él establece que hay una fenomenología de la percepción que se basa en conocer

el fenómeno de las cosas tal como son, libres de prejuicios, todo esto a través de lo biológico. Él

establece que sin cuerpo biológico no hay percepción. También es necesario determinar que dice

que la percepción genera o conlleva al conocimiento que coordinado con el lenguaje permite dar

una explicación derivada de una experiencia. Maturana destaca que en términos del conocimientos,

explicación y experiencia son dos cosas distintas; pero que el ser humano comúnmente las usa

juntas casi como lo mismo, por ser mas practico en la vida que lleva.

Objetividad Sin ( ).- La objetividad sin paréntesis se basa en la existencia de una realidad

independiente del observador, por lo tanto para generar conocimiento el observador necesita

apegarse a esta realidad para lograr la explicación objetiva apegada a al verdad, por lo tanto el

conocimiento generado por una explicación es validado por la “realidad” tal como es, es decir, una

explicación que se da para validar el conocimiento esta sujeta a esa realidad que existe y que es

independiente del observador será valido y objetivo ese conocimiento generado.

De lo anterior se pueden desprender otros conceptos que se derivan de la objetividad sin paréntesis

como la existencia de una verdad que lleva a la aparición de relaciones autoritarias por parte de las

personas que tienen acceso a esa realidad objetiva, por lo tanto son dueños de esa verdad y con esto

ejercen autoridad sobre otros, debido que el acceso a la realidad les permite obtener y ejercer poder.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 9 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

En la objetividad sin paréntesis al existir una verdad se excluye otras realidades, percibiéndolas

como erradas y por lo tanto refutándolas, esto mismo lleva a dejar a un lado otros conocimientos

que se generan, los cuales no son validados por esa realidad independiente. Al excluir otras

realidades, supuestamente erradas, aparece la idea de que el cuerpo limita el conocimiento de la

realidad, tomando lo que esta afuera de la realidad absoluta como una ilusión.

Un ejemplo de objetividad sin paréntesis seria la creencia en Dios, en determinada situación

nosotros vamos a conversar con un sacerdote, y le presentamos la idea de que Dios no existe;

entonces él refuta nuestro conocimiento y excluye nuestra realidad tildándola de errada, debido a

que él tiene acceso a una realidad independiente a él que determina su conocimiento como valido, y

este conocimiento establece que Dios existe por lo tanto la creencia en otra cosa es una ilusión. La

realidad del sacerdote es la “verdad”, su conocimiento y explicación de este están validados por la

realidad a la que el sacerdote puede llegar en forma privilegiada; tomando su enfoque desde la

religión un carácter autoritario en donde se obtiene poder al ser dueño de la verdad validada por su

conocimiento y explicación objetiva desde su visión como sacerdote.

Objetividad Con ( ).- La objetividad con paréntesis se basa en la creencia de que no existe una

realidad independiente del observador, sino que esta realidad posee muchas interpretaciones

validadas por las experiencias asociadas con la explicación a través del lenguaje. Es así como se

genera el conocimiento, a través de una reformulación aceptable de una experiencia, dando una

explicación que permite el dominio explicativo que cada persona posee. La objetividad con

paréntesis determina que las explicaciones no provienen de lo externo, sino de la explicación y/o

interpretación de nuestras experiencias, que nos hacen poseer criterios de validez para convalidar

nuestras explicaciones. De lo anterior se puede desprender que enfocando, desde la perspectiva de

la objetividad con paréntesis, no existe una verdad absoluta, sino tantas verdades como sujetos y

dominios explicativos existan. En este enfoque no existen los errores ni la exclusión de ninguna

realidad; hay una aceptación constante y mutua entre las distintas interpretaciones que puedan

existir, se acepta que la realidad se desprenda del camino explicativo que adoptemos, además del

dominio emocional en el cual nos encontramos al momento de explicar. No hay autoritarismo, se

acepta al otro y se hace crea un estado de ánimo para reflexionar.

El tipo de realidad que vivimos, como dominio de proposiciones explicativas, refleja en cada

momento el fluir de nuestras relaciones interpersonales y el tipo de coordinaciones que esperamos

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 10 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

que ocurran en ellas. En esta objetividad se acepta el lenguaje tanto como instrumento de pregunta

como fenómeno de explicar.

Desde esta mirada, el cuerpo cumple una función importante; es el que posibilita, no limita, así

como lo propone la objetividad sin paréntesis; el hombre es un “sistema viviente, sus habilidades

cognitivas como observador son fenómenos biológicos, ya que son alterados cuando su biología es

alterada, y desaparece con él o ella en el momento de su muerte”. (Maturana, 1997).

Con el mismo ejemplo descrito en la objetividad sin paréntesis enfocado desde la perspectiva de la

objetividad con paréntesis de Maturana.

El sacerdote, en determinada situación, discute con nosotros (que supuestamente somos científicos)

sobre la existencia de Dios. En esta oportunidad el sacerdote continúa sosteniendo que Dios existe,

pero la validez de su explicación está basada en la experiencia que conlleva a tener fe en la

existencia de Dios, es decir, su explicación viene determinada por su dominio explicativo, además

de dominio emocional.

Para nosotros, supuestos científicos, la existencia de Dios no es tal, debido a que no hemos podido,

con el método científico (que sería nuestro dominio explicativo), comprobar empíricamente que

Dios existe.

En las posturas anteriores, no hay exclusión de parte de ninguna para con la otra, no existe una

validación de cierta realidad dada por la propia realidad. Las explicaciones están validadas por los

dominios explicativos y emocionales de cada uno de los enfoques (científico y religioso). Ninguna

de las dos realidades son absolutas o se rigen por la verdad total, sino se basan en sus propias

experiencias para dar sus explicaciones. No hay de ninguna manera autoritarismo, sino que hay una

aceptación de la realidad de otros, hay tolerancia reciproca.

4.- LA IMPUTACIÓN OBJETIVA, SEGÚN ABEL CHIROQUE BECERRA DERECHO

PENAL PARTE GENERAL.-

Origenes.- El uso moderno que hoy se le da al concepto de la imputación objetiva, tiene su

fundamento en las ideas de la imputación planteadas por Hegel en el siglo pasado. Hegel trató el

problema de la imputación en la segunda parte de la filosofía del derecho ("la moralidad").

FRIEDRICH TOEPEL afirma que siguiendo el esquema de los tres pasos hegelianos, esto significa

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 11 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

que la imputación se hará en el momento del "por si mismo". Hegel describe allí la persona como

aquel sujeto que es determinado por medio de su propia voluntad. Correspondientemente se debe

considerar la imputación como un juicio a través del cual se decide por cuáles comportamientos o

acciones un sujeto puede ser hecho responsable. Cuando en un juicio imputable el reconocimiento

de la persona debe ser garantizado, se tiene que estar completamente seguro de que el autor debe

considerar el resultado producido por su acción (o comportamiento) como legalmente desaprobado.

KARL LARENZ acuñó el concepto de "imputación objetiva" para hacer notar que la cuestión de la

imputación puede discutirse en primer lugar, independientemente del problema del valor moral de

una acción. En cuanto a esto, se debería tratar sólo de un juicio sobre una "relación objetiva".

LARENZ hace referencia a que el concepto de HEGEL también comprende un tipo de imputación

subjetiva, la cual incluye una valoración legal o moral.

Afirma que en la concepción hegeliana no se reconocen como acciones imputables, las acciones

culposas. Con razón anota Friedrich Toepel que no deja de tener una cierta ironía que el

pensamiento emanado de la filosofía jurídica hegeliana, referente a la imputación objetiva, hoy en

día sea considerado corno de suma importancia para la solución de los problemas suscitados por la

imprudencia.

Larenz, además de criticar las teorías que pretenden explicar los fenómenos jurídicos con base en

conceptos provenientes de la naturaleza, considera que la misión de la imputación objetiva, ha de

ser "... el juicio sobre la cuestión de si un suceso puede ser atribuido a un sujeto como propio. Así

entonces, para Larenz la imputación objetiva no es más que un intento de delimitar los hechos

propios de los acontecimientos accidentales.

Cuando se señala que alguien dice LARENZ es causante de un determinado hecho, se está

afirmando que ese acontecimiento es su propia obra, su propia voluntad, y no un suceso accidental.

Pero, ¿qué circunstancias permiten imputarle a un sujeto un suceso como obra propia? Si se acude

a la relación causal se fracasaría, porque conforme a la teoría de la condición no puede tomarse una

sola de ella, pues todas las condiciones tienen idéntico valor.

De ahí, entonces, que LARENZ acuda al criterio de la voluntad y de la previsibilidad que poseen

todos los hombres y que lo llevan a la realización de determinados fines. Para él, la voluntad del

individuo es la que nos podrá señalar qué circunstancias puede no serle imputadas al sujeto, al igual

que la capacidad de prever y, con ésta, de evitar todas las consecuencias punibles de su

comportamiento. La imputación objetiva se convierte en un juicio teleológico, en el cual habrá de

determinarse si el suceso realizado por el autor estuvo o no dirigido por su voluntad y si le fue o no

objetivamente previsible.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 12 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

Con base en los aportes ofrecidos por Larenz y Honig a comienzos del siglo XX, se ha construido

la moderna teoría de la imputación objetiva. No obstante, en la actualidad los fundamentos y

alcances de la misma evolucionan en direcciones muy distintas de las que en su momento le

imprimieron Larenz y Honic. El eje central se ha desplazado de la posibilidad de dominación de la

causalidad y de la separación del hecho propio de los sucesos accidentales, a la acción peligrosa

jurídicamente desaprobada, que se constituye en la base del sistema.

"Mediante la imputación objetiva se pretende establecer si a un sujeto se le puede atribuir,

sindicar o inculpar por haber producido con su conducta, un resultado lesivo, en perjuicio de un

tercero".

En definitiva, Hablar de la teoría de la imputación objetiva, es aquella que permite delimitar los

hechos propios de los hechos accidentales. Este filtro, pretende reemplazar la relación natural de

causalidad con la relación jurídica; pues la imputación objetiva, es el mecanismo para poder

determinar cuando el resultado es relevante jurídicamente ya que permite determinar con precisión

si la lesión a un bien jurídico debe ser considerado:

Como la obra de un determinado sujeto,

O cuando dicha afectación es producto de dicha causalidad.

En síntesis, la teoría de la imputación objetiva, no tiene relación tan solo con la atribución del

resultado ni alude tan solo a la relación existente entre una relación natural y su resultado, ni es una

sistemática agrupación de criterios de acuerdo con una visión correcta, debe decirse que un

resultado podrá serle objetivamente a un individuo cuando él haya originado un riesgo

jurídicamente desaprobado y ese riesgo se haya concretado en un resultado, de manera que la

imputación objetiva, posee dos elementos: que son el de la creación de un riesgo jurídicamente

desaprobado y el de la realización o materialización de dicho riesgo, entendido este último no en un

sentido puramente naturalístico (ontológico) sino en el quebrantamiento de las normas.

Lo cierto, es que en los últimos años la denominada moderna teoría de la imputación objetiva ha

alcanzado un notable auge doctrinario y jurisprudencial en Europa (especialmente en Alemania y

en España), donde tribunales de alta jerarquía la han acogido en recientes decisiones), no así en

Latinoamérica donde además de escaso desarrollo, mas bien ha sido objeto de fuertes criticas.

Elementos.- En los casos en que el tipo penal requiere como presupuesto una modificación del

mundo exterior, se exige un vínculo causal entre la acción y el resultado. Nexo que se determina

con base en una categoría ontológica y prejurídica: la existencia de una ley causal natural que

explique cómo ha operado en la realidad la sucesión entre dos hechos, si el resultado es la

consecuencia natural de una acción humana. En muchos supuestos es útil la teoría de la

equivalencia y el empleo de su fórmula.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 13 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

En los delitos de omisión y en los de pura actividad, no es necesaria la demostración de un nexo

material de causalidad.

Algún sector de la doctrina, tampoco lo exige entre el aporte del cómplice y el hecho principal.

Demostrada la causalidad en los casos en que ella es presupuesto necesario, el dato ontológico debe

ser sometido a los criterios de valoración que surgen del ordenamiento jurídico, para determinar si

el nexo entre acción y resultado es relevante para el tipo penal. El contenido de la valoración

depende de la finalidad que se le asigne al derecho penal en la sociedad y no de una categoría

prejurídica como la causalidad. Es decir, hay que separar claramente la causalidad de la

imputación.

Una conducta sólo puede ser imputada cuando ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado que

se concreta en la producción del resultado.

"A" conduce su carro y atropella a "B", ocasionándole una leve herida. "B" es conducido al

hospital y allí se recupera satisfactoriamente de la lesión. No obstante, antes de abandonar el

establecimiento, una enfermera le suministra un medicamento que le ocasiona la muerte debido a

una reacción súbita e inesperada del paciente.

¿Cómo se analizaría el caso desde el punto de vista de la imputación objetiva? Veamos:

a) Con base en la teoría de la equivalencia, encontramos que en el ejemplo concurren varias

condiciones que contribuyeron a la producción del resultado: la colisión originada por "A", que

desencadena el hecho de que "B" sea transportado al hospital; la conducta de la enfermera que le

entrega al paciente el medicamento, y las condiciones particulares de la víctima que le originan una

reacción ante la droga. Se afirma la relación causal con respecto a ellos.

b) Determinada la causalidad hay que precisar si se ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado,

que se concreta en la producción del resultado. La situación será entonces la siguiente:

Con respecto a "A" debemos preguntamos: ¿con su conducta creó un riesgo jurídicamente

desaprobado? Para encontrar la respuesta es imperioso examinar si el conductor al momento de la

colisión observaba el cuidado necesario en el tráfico. En esta precisión nos servirá de ayuda el

reglamento de tránsito y transporte. Si no concurrían circunstancias excepcionales que lo obligaban

a apartarse de los estándares reglamentarios, la observancia de las normas del tráfico (v. gr.,

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 14 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

velocidad dentro de los límites legales, conducción sin consumo de alcohol, vehículo en buen

estado, etc.) nos indican que el sujeto no ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado.

En consecuencia a pesar de la acusación de un resultado lesivo, su conducta no es típica. El

resultado se produjo en observancia de las normas exigidas en el tráfico.

Si el conductor ha infringido las normas del tráfico, hay que precisar además si existe una relación

de riesgo entre su conducta y los dos resultados producidos: la lesión leve y la posterior muerte. Es

decir, hay que determinar desde un punto de vista normativo si el riesgo creado por el sujeto es el

mismo que se concreta en la producción del resultado. Para ello nos sirve, como punto central de

interpretación, concretar si existe un nexo normativo entre la infracción a la norma de cuidado y el

resultado producido. Más exactamente: si el fin de protección de la norma de cuidado infringida

tenía como finalidad evitar la producción de un resultado como el producido.

Debemos preguntamos si el suceso puede explicarse como violación de la norma de cuidado,

porque si la norma infringida no tiene ninguna relación con el suceso, el resultado no le es

imputable.

Ejemplo que concreta el inicialmente propuesto: "A" infringe una norma reglamentaria, al hacer

una maniobra prohibida de adelantamiento, y en ese momento estalla una llanta de su vehículo;

como consecuencia de la explosión invade la acera, atropellando a uno de los transeúntes(B).

Nos preguntamos: ¿se produjo el accidente como consecuencia de la maniobra indebida, o lo

explica el defecto del material de la llanta que explotó súbitamente? ¿pretende la norma

reglamentaria que prohíbe hacer maniobras de adelantamiento evitar sucesos como el producido?

Desde luego que no. El resultado no le es imputable, porque el riesgo creado por él no es el mismo

que se concreta en la producción del resultado.

Lo mismo puede afirmarse con respecto al resultado más grave. Lo que explica la muerte no es el

accidente de tráfico, sino la reacción súbita del paciente a un medicamento. El modelo de peligro

creado por la colisión no es el mismo que se ha concretado en el resultado. Esta clase de accidentes

no lleva inherente el tipo del peligro que finalmente desencadenó la muerte, la reacción inesperada

ante una droga.

Con respecto a la enfermera, debemos preguntamos también si ella ha creado un riesgo

jurídicamente desaprobado ¿Cómo? Examinando si cumplió o no con el cuidado necesario en el

tráfico. Si recibía instrucciones de un médico, si ha actuado dentro del riesgo permitido, porque en

virtud del principio de confianza tenía derecho a esperar del facultativo un comportamiento

ajustado a su rol; es decir, que había aplicado correctamente el suministro de la droga prescrita.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 15 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

Pero si se acepta que infringió el cuidado debido (por ejemplo, entregó un medicamento distinto al

señalado por el médico), también hay que precisar si la infracción del deber influyó en el resultado.

No habría relación de riesgo si se demuestra que se trataba de una predisposición especial del

paciente a ese tipo de drogas, de difícil observación aunque se hubieran empleado los

procedimientos de seguridad correspondientes.

Si el conductor y la enfermera actuaron correctamente, el hecho se explica sólo por la

desafortunada constitución física de la víctima; no se trata de un injusto penal, sino del infortunio;

del azar. No hay un hecho que pueda ser imputado desde el punto de vista penal.

Campo de la Aplicación de la Imputación Objetiva.- La doctrina tiende a extender la aplicación

de la imputación objetiva más allá de los delitos de resultado. Según los autores, sería posible que

en los delitos de mera actividad se realicen acciones corporales que impliquen la realización de la

conducta típica, pese a que ello no hubiera sido posible de predecir ex-ante. Éste sería el caso, p. e.,

de un empleado público que no cumple con un mandato legal. La imputación objetiva tendría que

negarse si posteriormente se comprueba que aquél no estaba objetivamente en condiciones de

seguir la orden, incluso así él lo hubiera deseado.

Debido a su particular punto de vista (la total exclusión de la causalidad de la tipicidad), BUSTOS

amplía la utilización de la imputación objetiva a todos los delitos. La limitación de esta teoría a los

delitos de resultado, dice Bustos, es producto de una concepción que parte del resultado causado,

con lo cual no habría impedimento para encontrar cualquier criterio de imputación "normativa"

referida a éste.

TORÍO va más lejos cuando afirma que la imputación objetiva es un principio superior metódico,

el cual se extiende a todos los campos del sistema penal. Sólo quedarían fuera aquellos casos

irregulares como los delitos de peligro y la tentativa inidónea. Así, por.ejemplo., en la inducción

debería verificarse que la conducta contenga el peligro de contradecir la norma de prohibición

correspondiente.

En todo caso parece ser que el trasfondo de la problemática de la imputación objetiva está

desbordando los fines por los cuales fue incluida, al principio, para solucionar problemas en la

tipicidad.

La concepción más garantista hasta ahora sigue siendo la de su principal impulsor, el profesor

Claus ROXIN. Este autor trata de fijar los límites de la teoría de la "imputación objetiva", haciendo

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 16 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

referencia a criterios político-criminales, así como al "principio de culpabilidad". Así, el principio

de culpabilidad se reflejaría ya a nivel de la tipicidad parte externa del principio de culpabilidad)

para excluir las causalidades" del injusto mediante los criterios de la imputación objetiva,

especialmente cuando se trata de excluir la imputación debido a la falta de realización del riesgo

permitido, pese a haberse dado una infracción de la "norma de cuidado" y existir un resultado

típico. Por otro lado los principios político-criminales de "exclusiva protección de bienes jurídicos"

y de no represión ante la falta de "necesidad de pena" permitirían decidir cuándo, pese a la

existencia de causalidad y de una realización del riesgo creado en el resultado, no debe imponer

sanciones penales. Esto se reflejaría especialmente con el "principio de intensificación" (del peligro

para bienes jurídicos) para solucionar problemas de cursos causales hipotéticos, excluyendo la

imputación cuando el resultado no es abarcado por el fin de protección de la norma de cuidado", y

en los diferentes supuestos de relevancia del "radio de acción del tipo penal", en los que la

imputación se desvía hacia la víctima o terceros los cuales asumen la responsabilidad por los

sucesos ocurridos.

Críticas a la teoría de la imputación objetiva.-En un trabajo reciente, WOLFCANG FRISCH

resumió y dio respuesta a las criticas que los seguidores de la teoría final de la acción manifiestan

contra la imputación objetiva. A continuación haremos una síntesis de la exposición realizada por

FRISCH, porque consideramos que en este tema concreto resume el estado actual de la discusión.

5.- CONCLUSIONES

1) La objetividad se traslada hacia el mundo de las referencias y de los acuerdos o convenciones.

Y la validez de nuestros pensamientos e información sobre la realidad pasa a basarse en su

correspondencia con esas referencias y convenciones. En ese marco, tenemos además la

posibilidad de evaluar, criticar, entendernos, negociar, etc. Como se ve, este artículo de

científico.

2) “La objetividad” se transforma en el concepto de “INTERSUBJETIVIDAD”, ya que la validez

descansa ahora sobre las Referencias y las Convenciones, todo lo cual supone un

entendimiento y un lenguaje entre los “sujetos”. Cuando los sujetos se entienden entre sí y

constituyen bases estables de acuerdo y de decisión, entonces se reducen los peligros tanto de

la “subjetividad” (centrados en las oscuras conciencias de cada cual) como los de la

“objetividad” tradicional (centrados en los espejismos del mundo).

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 17 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

3) Las nociones de subjetividad, objetividad e intersubjetividad no son exclusivas de la ciencia y

de la investigación sino que también se extienden a otras esferas. De hecho, la civilización no

es otra cosa que intersubjetividad. Cosas como el fascismo, la Ley del más Fuerte, las

oligocracias y aristocracias, los monopolios, las pretensiones de “Policía del Mundo”, las

trampas electorales y golpistas, etc., son vicios de subjetividad, es decir, puro “solipsismo”

ético y sociopolítico.

4) El concepto de ciencia también es afectado por la definición y orientación que tenga el criterio

de objetividad; si se entiende la objetividad desde la actitud del científico, calificada como una

actitud crítica y honesta frente a las teorías propias y ajenas; la ciencia es definida como una

actividad del hombre, sistemática y rigurosa, que arroja en su trasegar dialéctico y sincrónico,

unos resultados que se denominan las conjeturas, leyes o teorías científicas. Pero si se entiende

la objetividad desde la teoría del mundo tres, se relaciona con las construcciones científicas

independientes, con los productos ya establecidos y terminados; la ciencia sería entonces el

conjunto de teorías, leyes e hipótesis formuladas por los hombres ciencia independiente de los

factores que influyeron en su construcción, así lo muestra la defensa de la lógica de la ciencia,

por encima de la historia y la sico-sociología del conocimiento científico

6.- RECOMENDACIONES

1) La manera de enfrentar el problema de la objetividad es asumir que el conocimiento

científico es el resultado de condiciones históricas específicas que implican prejuicios

epistemológicos, intereses y errores, por lo que los individuos debemos practicar la

honestidad, realidad, autocontrol, emociones y los valores ético moral, en todos los campos

de disciplina o actividad.

2) Para tomar acciones con objetividad, debemos manejar y controlar nuestra emociones la

que guía nuestro hacer, nuestro razonar aun cuando pensamos que nuestra conducta sean

quebrados por las emociones, En la participación de la subjetividad y de los deseos en la

actividad científica. Subjetivo a nombre de una supuesta "honestidad intelectual" o de una

"integridad científica" trae consigo un efecto de alienación.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 18 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

7.- AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento va a las personas que nos ha proporcionado información, en especial a

nuestro docente del Doctorado Dr. Ing. Luis Alfaro que dispusiera parte de su bibliografía y tiempo

para este artículo. Finalmente queremos agradecerle a los compañeros por proporcionar las

informaciones, que han sido de gran utilidad, así como la posibilidad de coordinar entre los

estudiantes del Doctorado en Educación.

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 19 de 20

PARA CONOCER LA NATURALEZA DE LA OBJETIVIDAD Y LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1.- http://lauca.usach.cl/rlazzari/Apuntes/Apunte2.doc

Autor: Raúl Lazzarini N. e-mail: [email protected] Telefono: 6810441 anexo 3039

Celular: 93435705 Casa: 7210120

2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Punto_de_vista_neutral

Wikipedia:Punto de vista neutral De Wikipedia, la enciclopedia libre.El punto de vista neutral

(PVN, también NPOV para neutral point of view en inglés) es uno de los dos principios

fundamentales que guían el proyecto Wikipedia (el otro es Wikipedia es una enciclopedia).

Según Jimbo Wales, fundador de la Wikipedia, el PVN es «absoluto e innegociable»

modificada por última vez a las 17:50 19 jun, 2005.

3.-http://www.monografias.com/trabajos15/objetividad-popper/objetividad-popper.shtml

Popper: una visión general. Eutimio Meja , e-mail: [email protected]

4.- LEY Nº 27785, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, Publicado en el Diario Oficial Peruano

en Julio 2002.

5.- Francisco Varela, Ética y acción Editorial de Dolmen Ediciones, año 1,991 Chile

6.- OBJETIVIDAD CON O SIN PARENTISIS ‘ENFOQUE DE HUMBERTO MATURANA’

http://html.rincondelvago.com/objetividad_humberto-maturana.html

7.- ABEL CHIROQUE BECERRA, Derecho Penal Parte General,

http://www.monografias.com/trabajos17/imputacion-objetiva/imputacion-objetiva.shtml

8.- Mario A. Houed. Con la colaboración de Hannia Soto Arroyo y Patricia Vargas González. http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2012/houed12.htm

9.- Dra. Paz M. de la Cuesta Aguado, http://inicia.es/de/pazenred/tipi1.htm

Luis E. FERNANDEZ, Wile MACHACA y Jorge JINCHUÑA

Página 20 de 20