La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

9

Click here to load reader

Transcript of La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

Page 1: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

LA OBRA DE DON DANIEL JIMÉNEZ DE CISNEROS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ASPE. Don Juan Pedro Asencio Calatayud Scripta in Memoriam.

José Ramón García Gandía Arqueólogo Director del Museo de Finestrat

Introducción.

Una vez había

concluido mi licenciatura en historia y me encontraba en proceso de ensamblaje de mi Tesis Doctoral, coincidí en varias ocasiones con D. Juan Pedro Asencio en el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Alicante, al que había acudido a visitar a algunos de sus muchos compañeros de estudios en los cercanos despachos de geografía de este edificio. Estos encuentros amistosos, que no ocultaban su satisfacción por que uno sus vecinos (de muchos otros) se diera a la labor investigadora, continuaron en conversaciones generalmente en la mañana del domingo, frente a unas cañas y unos “zepelines” que el mismo concertaba y que se centraban en la prehistoria, historia y conocimiento del término municipal de Aspe. En una de esas conversaciones, a sabiendas de su puesto en el I.E.S. Jorge Juan de Alicante, donde también fue Catedrático D. Daniel Jiménez de Cisneros, y dada la dificultad que encontraba a la hora de revisar la bibliografía de este insigne geólogo, le sugerí que, en la medida de lo posible, me pudiera facilitar la consulta de sus trabajos relacionados con el término municipal de Aspe. Días más tarde, me sorprendió en mi domicilio con un volumen encuadernado que albergaba una copia de sus trabajos y un ejemplar del volumen que habían escrito sus herederos junto a algunos profesores del I.E.S Jorge Juan y de la Universidad de Alicante sobre la vida y obra de este científico de inicios del siglo XX.

En su memoria dedico este trabajo del cual soy deudor, y pongo en conocimiento de las gentes del pueblo de Aspe, al que dedicó su investigación como cronista de esta villa.

Jiménez de Cisneros: Geólogo, paleontólogo, arqueólogo y caminante incansable. El 16 de abril de 1863 nacía en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz

Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás, uno de los paleontólogos españoles más

Page 2: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

importantes del primer tercio del siglo XX. Tras trasladarse a la localidad almeriense de Huercal-Overa debido a la profesión de su padre, médico forense, cursó el Bachillerato en Lorca y la licenciatura (1887) y el doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid. En 1892 obtuvo por oposición la plaza de catedrático de Historia Natural de Enseñanza Media que desempeñó en Gijón durante once años, de donde pasó al Instituto de Alicante, centro en el que permaneció hasta su jubilación y para el que, a lo largo de su vida, consiguió reunir una espléndida colección de fósiles y minerales. En 1895 fue comisionado por el Museo de Ciencias Naturales de Madrid para la adquisición y envío de una ballena que apareció en una playa de Gijón. En 1899 presentó un trabajo sobre unos “Ensayos acerca de la aclimatación del gusano de seda en Asturias” que obtuvo la medalla de plata en la Exposición regional de Gijón del año 1899. En 1902 es nombrado Corresponsal Científico del madrileño Museo de Ciencias Naturales.

Fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios para realizar investigaciones paleontológicas y geológicas en diversos países (Italia, Suiza y Francia). Participó en numerosos congresos paleontológicos en España y en el extranjero y publicó más de un centenar de trabajos científicos, de asunto muy diverso, la mayor parte de los cuales en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. También aparecieron artículos suyos, entre otras revistas, en Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales y en el Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales.

Sus investigaciones paleontológicas y geológicas le hicieron participar en el nuevo Mapa Geológico Nacional y en la obra Geografía General del Reino de Valencia dirigida por Carreras y Candi. Fue Presidente de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales (1924), Corresponsal Académico Nacional de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1925), y Diputado Provincial hacia 1920. Falleció en Alicante el 17 de enero de 1941. La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe. Jiménez de Cisneros visita Aspe por primera vez en diciembre de 1905, volviendo en febrero de 1906 y publicando los detalles de estas excursiones en el Boletín de abril de 1906 de la Real Sociedad Española de Historia Natural con el artículo “Excursión al trásico superior de Sierra Negra, del término de Aspe (provincia de Alicante), y noticias acerca del mismo sistema en otros puntos del sureste de España”. En su segunda visita de febrero de 1906, fue acompañado a la Sierra Negra por el Sr. Almodóvar, Director del Colegio de Segunda Enseñanza por aquel entonces, y por el profesor D. Antonio Soria, guiados por un joven marmolista que según narra les hizo dar un rodeo de una hora, ya que no conocía bien el camino, “pues solo trabajaba los mármoles titónicos del Rollo y de Rambla Honda”. Sus notas sobre la zona incluyen un paraje conocido: “Las formaciones de yeso en este terreno accidentado, y no lejos del sitio llamado Eupanel (sic) son objeto de activa explotación. Desde allí pueden ya distinguirse los elevados picachos de la Sierra Negra… El mármol que se extrae de sus canteras es del más bello efecto, pues en medio de su masa casi negra se destacan venas blancas… No es tampoco raro encontrar en los mármoles pulidos señales de resbalamiento de unos fragmentos sobre otros, de lo que en la iglesia parroquial de Aspe hay ejemplares muy curiosos”. Meses más tarde vuelve a Aspe intrigado por la geología de la zona y en concreto con las formaciones de la Sierra Negra: “El día 17 del pasado diciembre salí de Alicante en el tren de las once y media de la mañana, acompañado de los Sres. Pérez Dagnino, Gómez Llueca y Vidal, con dirección a Aspe, y desde esta villa me dirigí de nuevo a la Sierra Negra, de cuyo yacimiento ya di noticia”.

Page 3: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

Tras descansar y departir con sus amigos y conocidos aspenses se preparan para la excursión del día siguiente; “Salimos de Aspe el día 18 por la mañana, acompañados de los Sres. Almodóvar, Soria y otros, con dirección a la sierra del Rollo, visitando de paso la Horna… A corta distancia (de esta sierra), al SO., se levanta el Peñón de la Ofra, que no hemos podido determinar, á pesar de dedicarle cerca de dos horas. La roca que lo forma es una caliza gris azulada, de tono muy claro, y por su semejanza

con otras formaciones recuerda a las calizas del Titónico. Al descender se encontró una punta de lanza de ágata blanca, que corresponde al tipo Moustier, tallada sólo por una cara y plana por la otra (véase la figura adjunta)” (Jiménez de Cisneros 1907: 117) (Fig.2). Dos años más tarde, el profesor fue avisado de un terremoto que sacudió el centro de la provincia de Alicante el 21 de febrero de 1909, por lo que se traslada a Aspe, donde pensaba que se encontraba el epicentro del temblor, dando cuenta de las siguientes noticias: “Los temblores de tierra ocurridos en esta región el 21 de febrero originaron extraordinaria alarma en gran parte de sus habitantes, habiéndose extendido la noticia de que en la inmediata sierra de Crevillente se habían abierto grietas de consideración por las que salía tanta cantidad de vapores, que al condensarse envolvían la sierra. Con el fin de comprobar estos extremos marché el día 9 del pasado (marzo) a la citada sierra, subiendo por la carretera trazada desde Crevillente a Aspe, algunos kilómetros y hasta unos 300 m. de altura. Nada anormal encontré en este examen, haciendo notar que la niebla que envolvía parte de la sierra se debía a un alumbramiento de aguas, de larga fecha, que poseyendo una temperatura superior a la media anual, condensa su vapor durante la estación fría, fenómeno en que, por lo visto, muchos no habían parado la atención”. No obstante, y tras la comprobación que no había afectados edificios ni lugares de forma extrema, tuvo que afanarse en despreocupar a la gente del miedo a los temblores de tierra, y aun así, se desbandaron miles de personas, prefiriendo pasar algunos días en medio de las mayores molestias, antes que permanecer en Alicante o Elche, que fueron las poblaciones en las que el miedo atacó con más intensidad: “Los días 16, 17, 18, y 19 de marzo fueron de

Page 4: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

verdadero éxodo, constituyendo un curioso caso, digno de estudio, tanto para la psicología como para la medicina de esta región”. Sin embargo, y gracias a esta visita tuvo la oportunidad de visitar el paraje de las Tres Hermanas en su camino de Aspe a Elche. Al pie de esta sierra, se encontraba una casilla de peones camineros, que mostraba agrietamientos considerables en sus paredes a causa del citado terremoto. En esta visita, le relatan la existencia de cuchillos de sílex en un paraje denominado el Murón, en la sierra de la Horna, y allí se dirige dando cuenta de lo siguiente: “El extremo oriental de la Horna se alza como un pico escarpado, y tal vez por esto se le llama el Murón, nombre que frecuentemente se emplea en la provincia para designar un monte que presenta escarpas de consideración, y cuya altitud no excede de 470 m., algo menor que las cumbres situadas al W.; pero su situación le hace dominar un campo extenso. Recorrido en un corto tiempo, encontramos fragmentos de barro antiguo, areniscas lustrosas muy coherentes y algunas piedras que parecen trabajadas por la mano del hombre, y no teniendo ya apenas tiempo, aplazamos su investigación detenida en la convicción de que habíamos encontrado algún yacimiento prehistórico. Repetida la excursión el 28 de marzo, y después de visitar otra vez Sierra Negra, ascendimos al Murón de la Horna, dando en la cumbre con numerosos trozos de vasijas de barro, unos rojizos y otros negros, toscamente elaborados y tan fragmentados que no puede formarse idea de su figura. Solo al descender logramos hallar un pedazo de barro rojo, parte superior de una gran vasija, a juzgar por la hechura, el cuello de ella

Page 5: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

y de notable espesor. Encontrándose además, trozos de arenisca cuarcífera de grano muy fino y lustroso, calizas rojas que no parecen pertenecer al terreno, y areniscas bastas con señales de haber servido de afiladeras. En algunos puntos se han hecho excavaciones in otro objeto que encontrar tesoros, y resultado de estas “investigaciones” es el destrozo que se advierte en vasijas, piedras y hasta en los huesos humanos, de los que se encuentran esparcidos algunos fragmentos, sin haber podido recoger ninguno completo. Teníamos la evidencia de que se trataba de un yacimiento prehistórico, pero nos faltaba una prueba, por que las piedras, al parecer, utilizadas por el hombre y halladas en el mes anterior no satisfacen, tanto por su forma como por el material calizo de que están formadas, y no tardó en encontrar el alumno D. Juan Benavente una pequeña hacha de jade, o tal vez de Nefrita, blanca, confusamente fibrosa con un ligero tinte verdoso en algunos puntos y manchas rosadas en las fracturas o pequeñas grietas, color que atribuyo a una alteración de la piedra. Su anchura es de 36 mm. Y del largo no puede juzgarse por estar partida. Su corte, bien conservado y ligeramente curvo y un tanto desviado a un lado, ofrece en los cantos facetas muy pronunciadas, efecto de un desgaste excesivo. Está perfectamente pulimentada, y hubiera sido un buen hallazgo si estuviera completa. El encuentro de una arma neolítica tallada en este material, sea jadeíta o nefrita, se presta a

consideraciones, porque uno y otro mineral parecen de origen distante”. De nuevo en junio de 1910, nos relata otra de sus excursiones por el término de Aspe, viajando desde Elche por las Tres Hermanas hasta el Tabayá y desde allí hasta la carretera de Monforte, relatando lo siguiente: “Pasado el Tabeyán, nos dirigimos como 1 km. Al N. cerca de un antiguo camino que va desde Aspe a la carretera de Monforte. Allí se leva una colina formada, principalmente, por conglomerado menudo, y desde lejos se distinguen algunos fuertes torreones coronando la cumbre de una colina. Allí dirigimos nuestros pasos, habiendo hallado en el removido suelo varios huesos que el arado ha puesto al descubierto. Llegando a lo más alto de la antigua fortificación, nos encontramos en la cumbre de una colina de forma alargada, de unos 150 m. de NE a SW, por unos 40 en su mayor anchura, rodeada por el N, W y S por el río, que forma un arco, el cual

protege muy bien la pequeña fortificación. La parte SE, es la menos defendida y la única por donde la colina es accesible, estando circuía por un fuerte muro, en parte derruido, y cinco fuertes torreones cuadrados que sobresalen del muro. Tres de ellos se encuentran aún en bastante bien estado, y en uno de ellos estuvimos largo rato descansando con ánimo de explorar después todo el recinto fortificado. Su situación recuerda la del Castellar, aunque debió ser de más reducidas proporciones. Sospechando pudiera contener restos prehistóricos, nos dirigimos a la parte de SW, que está bastantes metros más baja que la porción del NE, en que su altura es de 230 m sobre el Mediterráneo, y, por tanto, unos 40 m sobre la llanura y el río. No tardamos en encontrar barros saguntinos, trozos de grandes ánforas, con adornos muy toscos, barros celtibéricos, como formando parte de alguna urna cineraria, y en la parte más baja barros negros micáceos, de factura tosca e iguales a otros reputados por prehistóricos.

Page 6: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

La situación de la fortaleza a la entrada del estrecho del Tabeyán, en relación a la del Castellar, que defiende la salida, parece indicar que se ha tratado en otro tiempo de guardar el paso del río; esta circunstancia y el encuentro de restos prehistóricos e históricos creo que tiene bastante interés para el conocimiento de la historia de nuestra patria, y si se une este hecho al ya referido en otra nota, en la que hablé de un depósito considerable de cuchillos y otros instrumentos de pedernal encontrados cerca de Aspe, y por tanto, no lejos del castillo a que me refiero, hace pensar que esta región debía estar muy poblada en edades prehistóricas, por que son muchos los sitios en los que hemos encontrado fortificaciones que han pasado a manos de los diferentes dominadores que se han disputado nuestro suelo”. En abril de 1915, vuelve a publicar un artículo denominado “Excursiones por los alrededores de Aspe (Alicante)”, donde describe el maestrichtiense que encuentra en una hondonada entre la sierra de las Tres Hermanas y la carretera de Crevillente a Aspe. Esta hondonada denominada Uchel, es de similar características geológicas según el profesor al de Las Amoladeras. Desde allí, se dirige a la Peña de la Mina. Finalmente en el Boletín de febrero de 1925 resume en un artículo los yacimientos arqueológicos que ha documentados en sus excursiones por la provincia de Alicante, de los que cuatro de ellos pertenecen al término municipal de Aspe:

“II. El Murón de la Horna.- La Sierra de la Horna está formada principalmente por el Nummulítico con asomos del Cretáceo superior en su centro. La parte más elevada forma una planicie un tanto inclinada, la replana, y al SE, se alza un pico llamado el Murón. Entre ambas alturas, en un pequeño collado, se encuentran barros neolíticos, y de allí procede una pequeña hacha fracturada de silimanita (creí equivocadamente que se trataba de jade, y nuestro inolvidable maestro y amigo D. Salvador Caderón corrigió este error), figurada en el Boletín de

mayo de 1909, página 259. III. Falda N. de la Ofra.- Es una elevada colina peñascosa coronada por un enorme tubérculo de roca, a lo que quizás debe su nombre, formada toda ella por las calizas del lías alpino (Domeriense inferior?), a juzgar por un notable yacimiento situado al S. entre esta colina y la Sierra de Michavila, de idéntico sistema. Lo más notable de este yacimiento, en lo que se refiere a prehistoria, es una pequeña punta de lanza de pedernal (¿) del tipo Mousteriense. Hay numerosos trozos del mismo material. Boletín de marzo de 1907, páginas 117 y 118, en donde está representada. V. El Castillo del Tabeyán (sic).- El Tabeyán (Tabayá en valenciano) es una serreta de áspera pendiente, constituida por un conglomerado grosero de mucha resistencia, formando el estrecho superior del Vinalopó”. Entre sus ruinas y en los derrubios

Page 7: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

encontré barros negros micáceos, barros celtibéricos y otros saguntinos. Aquí, como en otros sitios se han sucedido los pueblos dominadores. Para más detalles, Boletín de julio de 1910, páginas 329 y 330”. (Jiménez de Cisneros 1910: 5) VI. Loma del Salvador.- Al SE de Aspe, y junto a una ermita, se han encontrado numerosos cuchillos de sílex; algunos de los cuales han sido figurados en la Geografía general del Reino de Valencia. El Dr. Hernández, poseedor de estas armas, conservaba en su poder un cráneo procedente de estos yacimientos, notable por una enorme cicatriz en la porción izquierda del occipital, procedente de una herida con rotura de la lámina externa del hueso. Hay barros neolíticos. Boletín de mayo de 1909, página 257.”

Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás, fue homenajeado hace ahora cuatro años en un simposio celebrado en Alicante con motivo de la conmemoración del centenario de su llegada a la Cátedra de Historia Natural del Instituto General y Técnico de esta ciudad, más tarde I.E.S. Jorge Juan de Alicante. En aquella ocasión se pudo comprobar el interés y entusiasmo que este investigador sigue despertando hoy día entre la comunidad científica. Prueba de ello es la gran cantidad de ponencias y trabajos presentados por los participantes al evento, algunos de los cuales fueron seleccionados y recogidos en el volumen 7 de la revista Geo-Temas que se publicó poco después (Romero Sánchez 2007). En la actualidad su obra está preservada gracias al convenio que en el año 2002 se firmó entre la Universidad de Alicante y los Herederos del científico, que incluye la conservación de su legado y la exposición de su colección de fósiles, que hoy en día sigue inventariándose gracias a la labor continuada de la dinastía familiar a cargo de una de sus nietas Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudín que continuó con la labor de su padre. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA. BERTOMEU SÁNCHEZ, J.R.; GARCÍA BELMAR, A. 2002: Abriendo las cajas negras. Scientific apparatus and instruments. Universidad de Valencia. CASANOVA, J.M. 2005: “La minería y mineralogía de la provincia de Alicante en la obra de Daniel Jiménez de Cisneros”. Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante. CASANOVA, J.M.; OCHANDO, L.E. 2005: Daniel Jiménez de Cisneros y su colaboración en la obra de Francisco Carreras y Candi: la Geología y Paleontología del Reino de Valencia. Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante. CATALÁ GORGUES, J.I. 2000: “Daniel Jiménez de Cisneros (1863-1941) i la geologia i paleontologia alacantines”. Actes de les V Trobades d'Història de la Ciencia i de la Tècnica: (Roquetes, 11-13 desembre 1998) / coord. por Pere de la Fuente Cullell, Roser Puig Aguilar, Josep Batlló Ortiz, Págs. 329-335. Roquetes.

Page 8: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

GALISTEO GUERRA, M.L.; JIMÉNEZ DE CISNEROS Y BAUDÍN, F.; JIMÉNEZ DE CISNEROS Y BAUDÍN, M.; JIMÉNEZ DE CISNEROS Y BAUDÍN, C.; LANCIS SÁEZ, C.; CAMPS MEZQUIDA, M. En prensa: Aproximación a la vida y obra de D. Daniel Jiménez de Cisneros: algunas aportaciones científicas notables y aspectos destacados de su actividad literaria. Publicaciones del Instituto de Cultura Juan Gil Albert (Ayudas a la Investigación) de Alicante. Copia mecanografiada. GARCÍA GANDÍA, J.R. En prensa: Poblamiento y territorio. Síntesis arqueológica del término municipal de Aspe. V Premio de Investigación Manuel Cremades. Ayuntamiento de Aspe. JIMÉNEZ DE CISNEROS I HERVÁS, D. 1906: "Excursión al triásico Superior de la Sierra Negra, del término de Aspe (prov de Alicante) y noticias acerca del mismo en otros puntos del S.E. de España". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Abril 1906. Págs. 205-212. Madrid. 1907: "Excursiones a las Sierras de la Horna, del Rollo y de Crevillente". Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural. Marzo 1907. Págs. 115-123. Madrid. 1909: "Resumen de algunas excursiones realizadas por la Provincia de Alicante y datos relativos a los temblores de tierra ocurridos en febrero de 1909". Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural. Mayo 1909. Págs. 249-260. Madrid. 1910: “Excursión al Tabeyán (Alicante). Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural. Julio 1910. Págs. 327-330. Madrid. 1915: “Excursiones por los alrededores de Aspe. Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural. Abril 1915. Págs. 213-216. Madrid. 1925: "Indicación de algunos yacimientos prehistóricos y noticias acerca de otros". Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural. Febrero 1925. Págs. 1-11. Madrid. JIMÉNEZ DE CISNEROS Y BAUDÍN, C. 2005: “Daniel Jiménez de Cisneros a través de sus escritos. Facetas humanas de un científico”. Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante. 2005:“Miguel Jiménez de Cisneros y Goicoechea, heredero, conservador y estudioso de la obra de su padre, Daniel”. Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante. MARTÍN ESCORZA, C 2005: “Curiosidades textuales y gráficas en cartas de Daniel Jiménez de Cisneros del Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales”. Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante. RODRÍGUEZ DE LA TORRE, F. 2005: “Los informes sismológicos de D. Daniel Jiménez de Cisneros”. Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante. ROMERO SÁNCHEZ, G.

Page 9: La Obra de Jiménez de Cisneros en Aspe

2007: “Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás (1863-1941)”. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca nº. 5, Págs. 7-13. Lorca. ROMERO SÁNCHEZ, G.; MANCHEÑO, M.A. “Apuntes biográficos de Daniel Jiménez de Cisneros durante los años que vivió en Murcia (1872-1892)”. Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante. ROMERO SÁNCHEZ, G.; MANCHEÑO, M. A.;SEQUEIROS, L. 2005: Historia del conocimiento de los yacimientos paleontológicos de Murcia a través de la obra de Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás (1863-1941). Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante. USERA, J.; GARCÍA-FORNER, A.; ALBEROLA, C.; GUILLEM, J.ÍA. 2005: “Sobre la correspondencia entre Daniel Jiménez de Cisneros y Guillermo Colom Casanova”. Ciclo de Conferencias del Homenaje a D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Octubre - Diciembre 2004. Alicante.