La Oratoria

29
LA ORATORIA LA ORATORIA Lic. Neil José Figueroa Lic. Neil José Figueroa Pereira Pereira 09 Diciembre del 2011. 09 Diciembre del 2011.

description

clinica forense

Transcript of La Oratoria

LA ORATORIALA ORATORIA

Lic. Neil José Figueroa PereiraLic. Neil José Figueroa Pereira

09 Diciembre del 2011.09 Diciembre del 2011.

EL SECRETO DE LA BUENA EL SECRETO DE LA BUENA ELOCUCIÓNELOCUCIÓN

11. . Destaquemos las palabras importantes y Destaquemos las palabras importantes y subordinemos las no importantessubordinemos las no importantes

Lee golpeando las palabras que están en mayúsculas:

“Se necesita VALOR para sobrellevar las desgracias inesperadas. Para realizar los EMPEÑOS. Para salir airoso y triunfante de las posiciones DIFÍCILES. Para no acobardarse ante los PELIGROS”.

2. Variemos el tono de la voz2. Variemos el tono de la voz

Evite hablar con tono monótono.

Podemos resaltar una palabra o frase levantando o bajando el tono de la voz sobre ella. Hágalo con las palabras que están en cursiva en los siguientes párrafos:

“Nadie es dueño del público sino cuando es dueño de sí; nadie es dueño de sí sino cuando es dueño de la voz”.

“Es preciso dominarse mucho para vencer la monotonía de la voz. Cuando comenzamos en un tono y seguimos en el mismo, los que nos escuchan dejan de estar atentos al poco tiempo”.

Roberto Ardigó

3. Variemos la velocidad del . Variemos la velocidad del discursodiscurso

Cuando hablamos en la conversación cotidiana, cambiamos constantemente la velocidad del discurso. Lo cual es agradable. Es natural. Es enfático. Era uno de los métodos favoritos de Abraham Lincoln. Aprenda a utilizar este recurso.

4. Hagamos pausa antes y después de 4. Hagamos pausa antes y después de las ideas importanteslas ideas importantes

Nunca es tan valioso el silencio como cuando aprovechamos de él con prudencia en medio del discurso.

Leamos el siguiente párrafo en voz alta, haciendo pausas en los lugares más apropiados, a fin de resaltar, para el oyente, determinadas ideas del texto:

TÉCNICAS FONACIONALESEl subrayado verbal

El subrayado verbal en elocución es el acto de pronunciar una palabra o frase con particular fuerza de expresión o colorido, tratando de llamar la atención del auditorio sobre ella por considerarla de mayor importancia respecto de las demás que la rodean.

Casos aconsejables para efectuar Casos aconsejables para efectuar subrayados verbalessubrayados verbales

1. Palabra de enmienda1. Palabra de enmienda

Resaltar aquellas palabras que indican una aclaración o un deseo de recibir algo:

“No me molestó lo que dijiste sino la manera cómo lo dijiste...”

2. Palabras determinantes2. Palabras determinantes

Aquellas que señalan la base de una conclusión o la conclusión misma:

“Supe que mentías porque al hablar temblabas...

“Al hablar temblabas; en ello me di cuenta de que mentías”.

3. Palabras pintorescas3. Palabras pintorescas

Aquellas que son propias de un lenguaje vivo y animado:

“Sobre un lecho de ingravidez, los astros flotan como nubes, regalándonos la imagen de un cielo iridiscente....”

4. Palabras interrogativas4. Palabras interrogativas

Cuando encierra una intención enfática:

“¿Hasta cuándo hemos de soportar tanto abuso’”

5. Palabras repetidas5. Palabras repetidas

Cuando la repetición es voluntaria y se hace con el fin de recalcar algo:

“Joven, no busques el descanso, busca la acción. La acción es el sendero que te guía al triunfo.”

“Espérame, dulce amor; aunque tarde en volver, espérame”.

7. Palabras significativas 7. Palabras significativas

Aquellas que encierran una idea importante que puede ser o será desarrollada a continuación:

“su aspecto personal, sus modales, su derroche de gracia, sugerían que ella era una mujer de clase.”

LA ORATORIA LA ORATORIA

¿Qué es la oratoria?

La oratoria es una actividad literaria que tiene por objeto convencer y persuadir por medio de la palabra hablada.

El convencimiento obra sobre la inteligencia del oyente.

La persuasión, en cambio, ejerce su influencia sobre la sensibilidad del oyente.

La oratoria es un arte sujeto a reglas cuyo conjunto constituye la Retórica. La retórica expone el arte del bien decir y nos enseña a convencer y persuadir.

La retórica, según Aristóteles, comprende:

A) El estudio de las leyes del razonamiento.

B) El análisis de las pasiones y caracteres humanos.

C) El estudio de las técnicas de la expresión y de los

recursos estilísticos.

Elementos de la oratoria:

Distribución de argumentos en el mensaje:

Cicerón recomienda seguir la táctica de los generales que colocan en primera fila a los buenos soldados; en el medio a los de menor eficiencia, y en la retaguardia a los más aguerridos.

Importa mucho, en efecto, impresionar desde un principio al auditorio con buenos argumentos.

Acción oratoria

Llamada por Cicerón elocuencia del cuerpo, comprende la voz, la fisonomía y el ademán.

-En la voz se debe atender el tono, la fuerza, el acento y la pronunciación.

-La fisonomía auxilia a la oratoria por la expresión del rostro.

-El ademán se expresa en los movimientos significativos del cuerpo, especialmente, brazos y manos.

CLASES DE ORATORIA

Características

Oratoria sagrada:

• SERMÓN: desarrolla una verdad cristiana.

• PANEGÍRICO: discurso en alabanza de algún santo.

• HOMILÍA: exposición sencilla de algún texto de la Biblia.

• ORACIÓN FÚNEBRE: elogio que se hace de las virtudes cristianas de un personaje fallecido

• ORACIONES PATRIAS: muestra la armonía entre religión y patria.

Oratoria política:

• Comprende los discursos pronunciados en los poderes del Estado y en las reuniones políticas populares (mítines en plazas y parques).

Oratoria forense:

Necesidad de los profesionales del Derecho para sustentar verbalmente, en forma directa, los alegatos y defensas que puedan hacer a favor de sus patrocinados en determinados procesos judiciales.

Oratoria académica:

Aquí corresponden los discursos pronunciado en las solemnidades científicas y literarias. Es didáctica, a veces severa y razonadora, y otras, amena y entretenida.

Oratorias militar:

Comprende las elocuciones que oficiales de las fuerzas armadas brindan en determinadas ocasiones a civiles y militares. Avivan el ánimo de las personas, soldados, personal de tropa, subalternos y oficiales en determinadas circunstancias o ceremonias específicas.

• Gracias por su atencion

• Buen fin de semana.