La Ortografía de Nebrija.2

3
 LA ORTOGRAFÍA DE NEBRIJA o Co mo ya hemos comentado, Nebr ija publicó un tr atado de ortogr afía independiente, titulado ‘Reglas de orthographia en la lengua castellana’’, publicado en Alcalá de enares en !"!#$ o %nas "& páginas de este tratado, comentará cuestiones ortográ'cas$ o (o )ue hace en primer lugar es dedicar el primer capítulo para hablar sobre el origen de la escritura, capítulo en )ue *eremos como Nebrija me+cla cuestiones históricas con cuestiones de tipo mitológico$ o eguidamente, Nebrija comenta la forma en )ue las letras se relacionan con determinados sonidos$ -n este aspecto, Nebrija sigue los principios )ue ya había utili+ado en su momento .uintiliano ! , por lo )ue el /nico 'n de la escritura es 'jar las *oces, lo oral$ o A continuación, nos hablará sobre el abecedario latino y sus correspondien tes pronunciaciones$ 0, posteriormente, tratará las letras y su pronunciación correspondiente en lengua castellana$ o Nebrija, en este capítulo nos e1pondrá su teoría sobre el nacimiento del alfabeto castellano$ Comenta )ue procede del alfabeto latino$ (o )ue hará será comparar, grafía a grafía, la correspondencia en la pronunciación en cada una de las lenguas$ 2ambi3n obser*aremos la incorporación de nue*as grafías, para conseguir una mayor correspondencia entre ambas lenguas$ o 4el alfabeto latino, la lengua castellana ha tomado 56 grafías y de estas grafías, Nebrija$ !5 de esas 'guras, sir*en por sí mismas, es decir, tienen el mismo *alor tanto para el latín como para el castellano$ -stas grafías son las siguientes7 8a, b, d, e, f, m, o, p, r, s, t, +9$ 4el resto, encontramos otras : grafías sir*en tanto para el *alor )ue tenía en la lengua latina como otros *alores$ 0, 'nalmente, encontramos un grupo de palabras )ue sir*en por otros *alores y no por ellas mismas, son7 8h, ), ;, 1, y9 A algunas de este /ltimo grupo, Nebrija las considerará in/tiles$ o -n efecto, se trata de un análisis del sistema grá'co del castellano y la norma )ue sigue para diferenciarlas en determinados grupos es comparando la pronunciación entre las dos lenguas <castellano y latín= y en la relación con el *alor latino de la grafía$ C>2-R>? @ARA ?R4-NAR (A (->C?BRADA7 o (os ortógrafo seguirán tres principios7 (os or gr af os fo netistas utili+arán como principal criterio la pronunciación$ (os etimologístas atenderán como principio básico a la etimología, es decir, buscarían su origen$ @or /ltimo, el tercer criterio es el uso, en otras palabras, la costumbre$ o @ara Nebrija, al tratarse de un ortógrafo fonetista, cada grafía es una 'gura con la )ue se representará un determinado sonido$ @or tanto, desecha la 1 Nebrija aplica un principio fonetista basado en una cita de .uintiliano Easí tenemos )ue escribir como pronunciamos y pronunciar como escribimosF

description

La Ortografía de Nebrija

Transcript of La Ortografía de Nebrija.2

LA ORTOGRAFA DE NEBRIJA Como ya hemos comentado, Nebrija public un tratado de ortografa independiente, titulado Reglas de orthographia en la lengua castellana, publicado en Alcal de Henares en 1517. Unas 50 pginas de este tratado, comentar cuestiones ortogrficas. Lo que hace en primer lugar es dedicar el primer captulo para hablar sobre el origen de la escritura, captulo en que veremos como Nebrija mezcla cuestiones histricas con cuestiones de tipo mitolgico. Seguidamente, Nebrija comenta la forma en que las letras se relacionan con determinados sonidos. En este aspecto, Nebrija sigue los principios que ya haba utilizado en su momento Quintiliano[footnoteRef:1], por lo que el nico fin de la escritura es fijar las voces, lo oral. [1: Nebrija aplica un principio fonetista basado en una cita de Quintiliano as tenemos que escribir como pronunciamos y pronunciar como escribimos]

A continuacin, nos hablar sobre el abecedario latino y sus correspondientes pronunciaciones. Y, posteriormente, tratar las letras y su pronunciacin correspondiente en lengua castellana. Nebrija, en este captulo nos expondr su teora sobre el nacimiento del alfabeto castellano. Comenta que procede del alfabeto latino. Lo que har ser comparar, grafa a grafa, la correspondencia en la pronunciacin en cada una de las lenguas. Tambin observaremos la incorporacin de nuevas grafas, para conseguir una mayor correspondencia entre ambas lenguas. Del alfabeto latino, la lengua castellana ha tomado 23 grafas y de estas grafas, Nebrija. 12 de esas figuras, sirven por s mismas, es decir, tienen el mismo valor tanto para el latn como para el castellano. Estas grafas son las siguientes: a, b, d, e, f, m, o, p, r, s, t, z. Del resto, encontramos otras 6 grafas sirven tanto para el valor que tena en la lengua latina como otros valores. Y, finalmente, encontramos un grupo de palabras que sirven por otros valores y no por ellas mismas, son: h, q, k, x, y A algunas de este ltimo grupo, Nebrija las considerar intiles. En efecto, se trata de un anlisis del sistema grfico del castellano y la norma que sigue para diferenciarlas en determinados grupos es comparando la pronunciacin entre las dos lenguas (castellano y latn) y en la relacin con el valor latino de la grafa.

CITERIOS PARA ORDENAR LA LEXICOGRAFA: Los ortgrafo seguirn tres principios: Los ortgrafos fonetistas utilizarn como principal criterio la pronunciacin. Los etimologstas atendern como principio bsico a la etimologa, es decir, buscaran su origen. Por ltimo, el tercer criterio es el uso, en otras palabras, la costumbre. Para Nebrija, al tratarse de un ortgrafo fonetista, cada grafa es una figura con la que se representar un determinado sonido. Por tanto, desecha la posibilidad de que el castellano utilice grafas que no atiendan a una pronunciacin especfica. Segn el propio Nebrija, la variedad de las letras no se halla en la representacin grfica, sino en su propia pronunciacin.

Comentario hoja correspondiente del dossier: En primer lugar, trata las grafas que sirven por s mismas y por otras. C tiene tres oficios, uno propio y dos ajenos y .CH comenta que antes se escriba de esta forma, pero esto se debe cambiar porque si se queda de esta forma puede lleva a equivocacin, por lo que propone una pequea modificacin, hasta que se haga de una forma rotunda y firme por parte de las autoridades o de la propia Alteza, la nueva grafa ser esta: c G tiene dos oficios, uno propio (+ a/o/u), y uno prestado (+ e/i). Comenta que muy a menudo, cuando se escribe g, se pronuncia /s/. Este hecho, corresponde a la evolucin fontica que se produjo durante la Edad Media. La en castellano antiguo representa el fonema //, que es una prepalatal fricativa sonora I tiene dos oficios, uno propio , se utiliza cuando funciona como vocal, y otro ajeno /y/, cuando ejerce las funciones propias de una consonante. De la i, encontramos un algrafo que se utilizaba indistintamente de esta grafa, se trata de la j longa. L tiene dos oficios, uno propio que trajo consigo del latn y uno prestado que se da en la lengua vulgar = ll. Nebrija propone que se le de a esta grafa su propio valor, pero con dos condiciones. La primera, convertir el dgrafo en una letra nica (ll), ya que lo que quiere conseguir Nebrija es un grafa para cada sonido. Otra condicin que pone, es que cada grafa se pronuncie del mismo modo que la pronunciacin de esa letra. N Nebrija comenta que esta letra tiene dos fueras, una propia que procede del latn y otro ajeno, que en la lengua castellana se dobla . Comenta que este uso debe ser modificado, sufrimiento una de las dos y ponindole una tilde encima o, como hacen los griegos y los latinos, segn el propio Nebrija, utilizando este dgrafo . U, comenta que tiene dos fueras: una de vocal y otra de consonante. Comenta que en la lengua castellana, se puede representar mediante dos grafas; cuando esta letra ocupe el comienzo de palabra siempre ser consonante: , en cambio, cuando ocupe la parte central o final de las palabras, funcionar como vocal: . H dice que tiene tres, el primero procede del latn, pero para nosotros es muda ya que non le damos su fuera, sin embargo, aunque no la pronuncian, Nebrija decide conservarla, al igual que har, posteriormente, la Real Academia de la lengua espaola (RAE). Otra funcin es cuando detrs va situada una u, y se usa para demostrar que esa u es vocal. El tercer oficio es cuando le damos fuera de letra hazindola sonar. Esta aspiracin procede del espritu spero griego, que el latn lo tom creando una nueva grafa que precisamente es sta. X dice que proviene del latn y del griego y que funciona exactamente igual que el dgrafo . La propuesta de Nebrija es que se marque con una tilde . Seguidamente, Nebrija enumera el abecedario castellano, formado por 26 letras: ms la . Como ya hemos dicho, aos ms tarde, public la ortografa en la que se trataban los mismos temas pero de una forma ms ordenada y extensa. La propuesta que formular en esta ortografa, ser una propuesta ortogrfica fonetista. A pesar de ser partidario de la utilizacin de esas 26 grafas, dedicar un par de captulos a la problemtica de la lengua castellana porque no se escribe como se pronuncia. Esta problema lo tratar en el captulo 7, que lleva como ttulo: Que se puede escribir lo que no se lee y por el contrario. En esta apartado se referir principalmente a los casos de sinalefa que se producen cuando una palabra es femenina y, por tanto llevar un artculo femenino, solo que no lo llevar porque se producira el enlace de dos vocales. Esto ocurre en la lengua latina, pero en el castellano no, as que la lengua vulgar castellana tomar esta caracterstica de la latina (illa aqua el agua). Otra de las cuestiones que tratar Nebrija, no con un argumento fonetista, ser el uso de phth. Comenta que aunque nadie pronuncie esos dgrafos, se deben escribir. Tambin comenta que delante de bp se escribe con n y no con m como hacemos actualmente. En resumen, Nebrija a pesar de buscar un sistema grfico para el castellano independiente del latino, estudiar los oficios de las letras al igual que sus propias grafas, tambin se encarga de crear nuevas grafas para representar aquellos sonidos que no consideraba que fueran bien usados durante la Edad Media, no es un ortgrafo fonetista estricto ya que defendera el uso de determinadas grafas solo por tradicin, es decir, porque de esta forma se utilizaba en el latn. Tenemos que comentar que la propuesta ortogrfica de Nebrija no se generaliz sino que se convirti en una d las muchas propuestas que aparecan por entonces. Al igual que su gramtica, las obras de Nebrija se volvieron a publicar en el siglo XVIII. Fueron reeditadas por Mayans como muestra ortogrfica fontica.