La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

12
“Es una política responsable y planificada desde el gobierno central, porque permitirá mayores ingresos a todas estas instituciones”, afirmó la autoridad nacional. El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo del municipio de Trinidad, Arnold Barba, explicó que este espacio, una vez se termine el proyecto, también será para acoger a familias damnificadas. Decano de la prensa beniana Diario de circulación nacional NORMA CREA UN FONDO SEGÚN AUTORIDADES Ley de incentivos se aplicará a gobernaciones, municipios y universidades FOTO LPB PAG. 3 El Ministro de Hidrocarburos y Energía aclaró que la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera se aplicará a todos los municipios, gobernaciones y universidades del país. CAMBÓDROMO PARA ACOGER A DAMNIFICADOS PAG. 9 PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 37°máx 25°min Dólar POCO NUBOSO Trinidad • lunes 14 de diciembre de 2015 Año 28 N° 10175 • 28 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- La CNS pierde Bs4 millones por incendio José Gabriel Guasebe es el nuevo Corregidor EXIJA HOY El fuego en los ambientes donde se almacenan medicamentos, provocó pérdidas, según informaron autoridades. En base a sus usos y costumbres el Cabildo Indigenal de Trinidad eligió una nueva autoridad. FOTO LPB PAG. 3 PAG. 5

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

Page 1: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

“Es una política responsable y planificada desde el gobierno central, porque permitirá mayores

ingresos a todas estas instituciones”, afirmó la autoridad nacional.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo del municipio de Trinidad, Arnold Barba, explicó que este espacio, una vez se termine el proyecto, también será para acoger a familias damnificadas.

Diario de circulación nacional

Dólar

Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

NORMA CREA UN FONDO SEGÚN AUTORIDADES

Ley de incentivos se aplicará a gobernaciones, municipios y universidades

FOTO LPB

PAG. 3

El Ministro de Hidrocarburos y Energía aclaró que la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración

y Explotación Hidrocarburífera se aplicará a todos los municipios, gobernaciones y universidades del país.

CAMBÓDROMO PARA ACOGER A DAMNIFICADOS

PAG. 9

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Pronóstico del clima en trinidadEditorial Tiempos del Beni S.R.L.COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.9637°máx

25°minDólarPOCO NUBOSO

Trinidad • lunes 14 de diciembre de 2015 • Año 28 • N° 10175 • 28 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

La CNS pierde Bs4 millones por incendio

José Gabriel Guasebe es el nuevo Corregidor

EXIJA HOY

El fuego en los ambientes d o n d e s e a l m a c e n a n medicamentos, provocó pérdidas, según informaron autoridades.

En base a sus usos y costumbres el Cabildo Indigenal de Trinidad eligió una nueva autoridad.

FOTO LPB

PAG. 3

PAG. 5

Page 2: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

2.

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Teléfonos que enseñanPor: Javier González Sánchez

Los días que vienen serán de largas horas de sueño, de abundante televisión y de mucho tiempo de estar en la calle o fuera de casa para matar el

ocio, serán días de vacaciones escolares. Las mochilas se convierten en objetos prohibidos y acercarse a ellas será más que imposible pese a la insistencia de los padres de familia. Serán días difíciles, para los padres, pero para los hijos e hijas serán días de gozo.

Qué niño o niña no está impaciente por arreglar el árbol navideño, y más todavía para abrir los regalos que dejará Papa Noel, una figura cada vez más inexistente en la conciencia infantil pero muy bien utilizada por el comercio que está por apropiarse del mundo, al menos hasta la Noche Buena.

Sin clases escolares y esperando una lista enorme de regalos es la mejor forma de terminar un año para quienes dedicaron 200 días hábiles a su formación académica.

Los maestros y maestras también sienten el cambio, aunque en el fondo extrañarán la bulla de las aulas, están más que aliviados.

La enorme responsabilidad vuelve sobre los hombros

de los padres de familia, quienes tendrán todo el tiempo del mundo para reforzar la tarea de construir una familia moderna. Esa responsabilidad que debe ser constante durante todo el año, fue de alguna forma aliviana por las clases, pero ahora, en vacaciones, vuelve a caer con todo su peso sobre los cansados hombres y mujeres que luchan día a día para seguir adelante en un mundo cada vez más materialista con exigencias económicas cada vez más duras y por momentos da la impresión que es menos humano.

Desde hace más de una década se habla de tiempo de calidad, es decir, poco tiempo para pasar en familia, pero muy bien utilizado, esto para ayudar a los ocupados padres que deben de partirse entre asistir al trabajo y formar familia. Da la impresión que el tiempo de calidad no ha dado buenos resultados, no ha sido suficiente para implantar los valores y principios que la generación actual necesita para no degenerarse.

Los días que vienen deberían ser de largas horas dedicadas a la formación de valores en los ciudadanos del futuro, en los frutos de las familias benianas que marcarán el paso de este Departamento.

Los días que vienen

El 67% de los niños entre diez y quince años disponen de un teléfono celular. El porcentaje aumenta hasta el 98% en los jóvenes entre dieciséis y veinticuatro años. Está extendida la creencia de que el uso de estos dispositivos en la vida diaria puede provocar problemas en las aulas y supone una dificultad para que los alumnos presten atención a los profesores. El Mobile learning es un modelo de enseñanza que intenta darle la vuelta al problema de los móviles. Cambia el prohibir los móviles en los colegios y universidades por utilizarlos como herramienta de aprendizaje.

El aprendizaje basado en el uso de dispositivos móviles, también llamado M-learning o E-learning por sus siglas en inglés, es un método de estudio cada vez más frecuente en las clases y que muchos expertos en educación avalan sus resultados. Consiste en el uso de teléfonos móviles, PDA´s, tabletas, Ipods o cualquier dispositivo que pueda llevarse en la mano y con acceso a Internet.

S e g ú n e l g r a d o d e

implicación de la tecnología en las clases se establece hasta seis niveles del Mobile learning que van desde el empleo del móvil sólo por el profesor para la exposición de videos o imágenes hasta el uso de las tabletas y smartphones por parte de los alumnos en cualquier lugar, incluso fuera del colegio. El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) afirma que esta es la gran ventaja de la técnica. La posibilidad de usar la tecnología en cualquier momento y en lugar, tanto en el entorno escolar como extraescolar, permite combinar la adquisición de conocimientos con el ocio y los niños son más propensos a implicarse en los trabajos y deberes. El Cyted también confirma que personalizar la educación supone una gran ventaja para el alumno y el sistema Mobile Learning es de los pocos programas de estudios que permite realizar un seguimiento tan individual de los estudiantes. Este modelo incorpora a la enseñanza la creación de tabletas especiales, aplicaciones personalizadas

y proyectos de Formación Profesional para niños con problemas.

IAutism es un proyecto que incorpora este tipo de aprendizaje. La web intenta fomenta r una enseñanza especia l izada para n iños autistas a través de las nuevas tecnologías. Funciona desde septiembre de 2010 y está dedicado a recoger información sobre aplicaciones IPad, Iphone y Android que puedan ser útiles para el desarrollo de niños autistas. IAutism ofrece tutoriales sobre qué tipo de tecnología es más adecuada para la integración y la instrucción de los niños, listas de aplicaciones, libros y blogs.

Desde 2012 el Mobile Learning es considerado como una tecnología emergente por el Informe Horizon ib. El número de colegios que introducen esta técnica en sus programas de estudio aumenta cada año. El mayor problema para la implantación del Mobile learning es que los recursos electrónicos aún son limitados. Requieren un gasto económico muy elevado que muchas

escuelas no pueden permitirse. Son las escuelas en las que el rendimiento escolar es más bajo donde este sistema puede resultar de mayor utilidad, pero también son las que menos oportunidades tienen de acceder a él.

Richard Bach dijo que “Aprender es descubrir lo que ya sabes. Actuar es demostrar lo que sabes. Enseñar es recordarles a los demás que saben tanto como tú. Son todos aprendices, ejecutores y maestros”.

Las nuevas generaciones neces i t an una fo rma de aprendizaje más adaptada a sus necesidades. La era de la información no tiene que ser un obstáculo para la educación por la distracción que suponen las enormes cantidades de datos que encontramos en la red. Las tecnologías ofrecen una oportunidad para hacer la enseñanza más dinámica y g e n e r a r a l u m n o s m á s participativos y preparados para las condiciones laborales que tendrán que vivir en un futuro no muy lejano.

* El autor es periodista

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Page 3: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

3.

Locales

El gerente de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad (EMAUT), Jhonny Montero, informó ayer que debido a las lluvias y otros problemas no pueden ingresar a algunos barrios para recoger la basura que acopian los vecinos en los contenedores.

“Nosotros por no fregarle su callecita que tiene todavía un poco de ripio, no entramos; ese es un problema; otro problema es que no podemos entrar por los accesos todavía estrechos”, dijo.

Según el ejecutivo, otro de los problemas para no recoger la basura en determinados días es que algunos puentes no han sido reparados y eso impide el ingreso de los camiones recolectores.

Debido a esta situación e s c o m ú n o b s e r v a r q u e los contenedores rebasan su capacidad y los desechos quedan esparcidos en vía pública por perros y caballos.

“Si hay mucha preocupación llámennos, nosotros podemos ir con un camión más chico y hacer el servicio que corresponde; sabemos que este mes es de generación de basura, estamos h a b l a n d o d e n o v i e m b r e , diciembre y enero”, dijo.

Comentó que en esta época del año por el movimiento que se tiene están con alta demanda, razón por la que el personal y maquinaria redobla acciones para mantener limpia la ciudad.

Pidió la comprensión de los vecinos si algunas veces no cumplen el recorrido de recojo de residuos, pero es por los motivos señalados y no por descuido o dejadez de la empresa.

EMAUT dispone de 10 movilidades que recogen un promedio de 80 toneladas al día, aunque ahora esa cantidad se incrementa por las fiestas de fin de año, egreso de promociones y otras actividades.

Cambódromo fue proyectado para acoger a damnificados

SI HAY EMERGENCIASi hay la necesidad de evacuar algunas

familias, en el cambódromo se instalarán carpas, servicios sanitarios, lavandería, ambientes para atención de salud y de recreación, entre otros. En el simulacro realizado recientemente participó el proyecto Tarope que es una alianza entre el COE y la no gubernamental Visión Mundial para activar todos mecanismos en caso de emergencia. El trabajo permitió identificar las fortalezas y las debilidades, según señalaron las autoridades que efectuaron la evaluación.

Lluvias perjudican recojo de basura

LOS TRABAJOS EN EL CAMBÓDROMO VAN AVANZANDO.

FOTO LPB

El administrador regional de la Caja Nacional de Salud (CNS), Bernard Terrazas, informó recién de un incendio en los ambientes donde se almacenan los medicamentos, lo que provocó una pérdida de Bs4 millones, según las estaciones que se han hecho.

El siniestro se produjo el 28 de noviembre, pero recién se dio a conocer porque se esperaba un informe de la unidad de Bomberos de la Policía y de la encargada de farmacia de la institución, para tener datos precisos de las pérdidas.

De acuerdo al informe de los bomberos el fuego se inició en horas de la noche, pero como ocurrió en un ambiente cerrado nadie se percató de la situación,

ALMACÉN MEDICAMENTOS

La CNS pierde Bs4 millones por incendio

FOTO LPB

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo del municipio de Trinidad, Arnold Barba, explicó el fin de semana que el Cambódromo que se construye en el sector norte de la ciudad fue proyectado para acoger a familias damnificadas, en caso de inundaciones como las registradas a principio de 2014.

“Es un ambiente que se construye no solamente para desfiles o todo lo que signifique la parte folclórica; dentro de lo cultural y lo tradicional nosotros hemos previsto que se construya

un campamento que reúna las condiciones mínimas”, dijo.

En este sentido, si hay la necesidad de evacuar algunas familias, en ese lugar se instalarán carpas, servicios sanitarios, lavandería, ambientes para atención de salud y de recreación, entre otros.

Sin embargo, expresó su confianza en que no se tenga que utilizar esa vía como campamento y que la época lluviosa como sea tan intensa como en 2014, cuando Trinidad y el Beni vivió uno de los peores desastres de su historia.

Barba, dijo que precisamente pensando en esa eventualidad se realizó un simulacro a cargo del Centro de Operaciones de Emergencia departamental para estar preparados ante inundaciones por precipitaciones pluviales y desbordamiento de ríos.

En esa actividad participó el proyecto Tarope que es una alianza entre el COE y la no gubernamental Visión Mundial para activar todos mecanismos en caso de emergencia.

Respecto a la evaluación, l o s r e s p o n s a b l e s d e l s imulacro señalaron que este procedimiento permitió identificar las fortalezas y las debilidades, esto con el fin de realizar un trabajo ordenado y oportuno en caso de presentarse una emergencia.

PROYECTO. La obra es impulsada por el Gobierno Municipal de Trinidad, en el lugar se observa maquinaria y personal trabajando en las diferentes áreas.

sino al día siguiente cuando se abrió la puerta estalló una heladera generando la reacción de los funcionarios de la CNS.

Después el fuego alcanzó otras he laderas , medicamentos , a i res acondicionados y otros materiales hasta que los bomberos lograron controlar la situación.

Terrazas, dijo que el informe de las pérdidas fue elevado a las autoridades nacionales de la institución, los medicamentos fueron repuestos y serán almacenados en otros ambientes mientras se refacciona los que fueron dañados.

Asimismo, informó que recibieron autorización para comprar medicamentos en Trinidad y así atender la demanda de

los asegurados para su recuperación. Se presume que un corto circuito

ocasionó el incendio en ambientes de

la CNS el cual fue controlado en forma oportuna, evitando así la propagación del fuego y daños mayores.

PÉRDIDAS QUE SUFRE LA CAJA NACIONAL DE SALUD.

Page 4: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

4.

Locales

Ferias marcan el inicio de las festividades navideñas

FOQUITOS LED“Los foquitos tengo desde los normales, que los más

chicos cuestan 20 bolivianos hasta los LED más largos que salen 240 bolivianos”, relató otra de las comerciantes.

De esta forma, la población de la capital de a poco se empieza a impregnar del espíritu navideño, fiesta católica que ya forma parte de nuestra cultura, y se convirtió en un espacio simbólico donde varias tradiciones ancestrales se fusionaron con creencias religiosas.

“La gente está viniendo, compra nomás de a poco ya están preparándose para navidad”, completó una de las comerciantes de la plaza de Pompeya.

LOS ÁRBOLES NAVIDEÑOS DE TRES METROS SON UNA DE LAS NOVEDADES ESTE AÑO.

LOS NACIMIENTOS SON OTRO ASPECTO IMPORTANTE DE ESTAS FIESTAS.

FOTO LPB

El Consejo Departamental de Cultura (CDC), apoyando la cultura y la democratización de esta, preparó una serie de cursos y talleres vacacionales, para los jóvenes y adultos de la capital.

“El Consejo de Cultura tiene como mayor objetivo incentivar y apoyar el consumo cultural, crear nuevos espacios de interacción con la población, por eso preparamos para estas vacaciones una serie de actividades, que van orientadas a organizar y desarrollar varios talleres en nuestras oficinas, ubicadas en la avenida 18 de Noviembre”, declaró Javier Flores, consejero departamental de cultura.

En esta dinámica, los primeros talleres que se organizaron en el CDC son cursos de guitarra, dictados por Celin Álvarez, consejero departamental y músico de profesión.

“Los cursos de guitarra se dan en dos horarios en las mañanas, y en las

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CULTURA

Anuncia cursos especiales

Las fer ias navideñas se empezaron a instalar en varios puntos de la ciudad de Trinidad, marcando e l in ic io de las festividades no solo del 25 de diciembre sino también del Año Nuevo.

Guadalupe Yujra, es una comerciante paceña que llega todos los años hasta el barrio de Pompeya, para vender artículos navideños, que oscilan desde los arbolitos navideños hasta estatuas de yeso de los reyes magos, de la Virgen María, San José y Jesucristo.

“Vengo desde que soy niña, antes venía con mi abuela y cuando ella ya no pudo venir me heredo el puesto. Vengo todos los años en esta época trayendo adornitos, estatuas de yeso, foquitos, todo, me gusta mucho Trinidad”, relató la comerciante, mientras atendía a un par de clientes.

Y es que las ferias que venden objetos navideños se empezaron a instalar en la capital desde la anterior semana, siendo las más reconocidas las dos de Pompeya, la primera justo detrás del mercado y la segunda precisamente a una cuadra después, en una de las esquinas de la plaza de este barrio.

“Vengo todos los años a comprar foquitos para mi árbol de navidad, generalmente se queman fácilmente de un año a otro, así que sin duda alguna es lo que más compro”, relató Andrés, un joven cliente que compraba un juego de luces navideñas.

Los precios de los artículos nav ideños , según se pudo ev idenc ia r, van desde los 20 bolivianos, hasta los 650, dependiendo del artículo, del tamaño y del lugar.

“Los nacimientos es de las cosas que más vendo, tengo estatuas de yeso, que van desde los 15 bolivianos hasta los 85, los más caros, los más grandes”, relató Guadalupe.

A lado de su puesto, una vendedora solo de objetos relacionados al árbol de navidad nos da una rápida escala de precios.

“Tengo arbolitos de navidad que tienen 20 centímetros, esos cuestas 20 bolivianos, la novedad son los árboles de 3 metros, esos están a 650”, relató la vendedora.

Efectivamente los árboles de navidad de 3 metros se constituyen en una de las novedades de estas fiestas, y se los encuentra desde los

CULTURA. Navidad se constituye en una de las más importantes celebraciones católicas, y en una de las festividades más populares de nuestra cultura.

tardes, pueden elegir el horario de 9 a 11 de la mañana, o de 15 a 17 horas. Las clases son personalizadas y se pone especial importancia en cada uno de los estudiantes”, relató Flores.

Al igual que los cursos de guitarra, las oficinas del Consejo serán utilizadas para cursos de bisutería, teatro, adornos con reciclaje, entre algunos que se programaron y se desarrollarán desde los próximos días.

“Estamos terminando de programar y coordinar los días y los horarios para otros cursos, el de bisutería y de adornos con reciclaje son dos cursos muy importantes que esperamos empezar a desarrollar lo más pronto posible”, remarcó el consejero.

De la misma forma, en los próximos días se lanzará una convocatoria para curso de teatro.

“En coordinación con Majarapai,

500 a los 650 bolivianos.Otra novedad son los foquitos

navideños LED, que a decir de las comerciantes, son más resistentes, incluso al agua.

“Los foquitos tengo desde los normales, que los más chicos cuestan 20 bolivianos hasta los LED más largos que salen 240 bolivianos”, relató otra de las comerciantes.

De esta forma, la población de la capital de a poco se empieza a impregnar del espíritu navideño, fiesta católica que ya forma parte de nuestra cultura, y se convirtió en un espacio simbólico donde varias tradiciones ancestrales se fusionaron con creencias religiosas.

“La gente está viniendo, compra nomás de a poco ya están preparándose para navidad”, completó una de las comerciantes de la plaza de Pompeya.

FOTO LPB

MÚSICOS DE ABAIEM ENSEÑAN Y PRÁCTICAN EN LAS OFICINAS DEL CONSEJO DE CULTURA.

FOTO LPB

desarrollaremos cursos de teatro para niños, jóvenes y adultos, por ahora estamos coordinando horarios y días,

pero en no más de una semana vamos a estar anunciando los cursos”, concluyó Javier Flores.

Page 5: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

5.

Locales

El Servicio Departamental A g r o p e c u a r i o ( S E D A G ) promueve diferentes sistemas para que las personas cumplan con la veda de cuatro especies de peces de la región que son comercializables, entre ellas: pacú, surubí , tambaquí y chuncuina.

A iniciativa del director de ésta institución, Rodrigo Skot, se desarrolló un taller de capacitación para los pescadores y personas interesadas a fin de que aprendan el preparado de alimento en base a especies no comercializables, éstas son yayú, bentón, tachacá, giro, samapi, entre otros.

La esencia de todo ello, es no depender de estas cuatro especies para hacer un preparado, una alternativa para coadyuvar con la veda que inició en noviembre y concluye en febrero.

Según investigaciones, los recursos pesqueros son ricos en proteína independientemente de su especie y de su carne se puede elaborar subproductos o preparados como ser croquetas, rollos y otros deliciosos platos.

Skot, dijo que se trata de una transformación de los recursos pesqueros toda vez que se vive un periodo de veda, habida cuenta que se trata de recursos que pueden ser utilizados, tienen el mismo valor nutricional que las especies comunes, por lo tanto se puede hacer una diversificación de platos.

Indicó que tras la realización del taller se evaluará el impacto del mismo y se proyecta desarrollar otros talleres en diferentes poblaciones a fin de que la población tome conciencia en el cuidado de las especies hidrobiológicas.

José Gabriel Guasebe es el nuevo Corregidor

CONFIANZA“Seguramente mi pueblo ha visto mi conducta

dentro del Cabildo y por ello me han elegido, es un honor para mi poder representarlos en esta junta originaria y les aseguro que no los defraudare, pondré todo de mi parte para que esta institución vaya para delante”, indicó con voz entrecortada.

La nueva autoridad del Cabildo Indigenal de Trinidad dijo que otra de sus gestiones será el consolidar la justicia originaria indígena, como ente que imparta normas y castigue las malas conductas en el sector.

Cumplir con la veda de 4 especies de peces

JOSÉ GABRIEL GUASEBE PACEMA, MÁXIMA AUTORIDAD ORIGINARIA.

FOTO LPB

El director del Servicio Departamental de Salud, Ernesto Moisés Yabeta, informó que con la llegada de una brigada de técnicos con biológico a San Ramón, provincia Mamoré, se inició recientemente las tareas de prevención de enfermedades transmitidas por roedores, así como de su eliminación ante la proliferación de ratones que se tiene en esa parte del Beni.

“Va ser un trabajo largo, hemos traído técnicos especializados, trampas para capturar ratones, tenemos el material desechable para los trabajadores”, dijo.

La autoridad sostuvo que ese personal desarrollará su trabajo en San Ramón y

PROVINCIA MAMORÉ

Prevención de enfermedades transmitidas por roedores

FOTO GOBERNACIÓN BENI

En base a sus usos y costumbres las parcialidades del Cabildo Indigenal de Trinidad, eligieron, este domingo, por unanimidad a José Gabriel Guasebe Pacema, como máxima autoridad originaria en reemplazo de Bernardo Muiba Noe que fungió como autoridad en varias oportunidades.

Guasebe de 61 años de edad, formó parte del grupo de personas que fundó la Central de Pueblos Indígenas del Beni, protagonista de la marcha “Por el Territorio y la Dignidad” del

año 90 y activo colaborador de las autoridades que han transitado por el directorio.

Sostiene que la lucha de los pueblos indígenas en busca de mayores oportunidades, es una asignatura pendiente y si bien algunas personas ocupan cargos importantes dentro de la estructura del Estado nacional, no quiere decir que sus demandas han sido satisfechas.

Cree se debe acor ta r las brechas para evitar la discriminación y abuso con las organizaciones, una prueba de ello, la brutal intervención que sufrieron los marchistas en Chaparina, hecho que hasta ahora no fue esclarecido.

“Seguramente mi pueblo ha visto mi conducta dentro del Cabildo y por ello me han elegido, es un honor para mi poder representarlos en esta junta originaria y les aseguro que no los defraudare, pondré todo de mi parte para que esta institución vaya para delante”, indicó con voz entrecortada.

Dijo que el caso Chaparina y el de los dirigentes detenidos no quedan como rencor, pero si quedan cicatrices que no se borran, sin embargo buscarán coordinación con las autoridades del Departamento y la capi tal para que el Cabildo Indigenal retome su importancia.

CABILDO INDIGENAL. Formó parte del grupo de personas que fundó la Central de Pueblos Indígenas del Beni y fue protagonista de la marcha del 90.

San Joaquín por ser los lugares donde se tiene demasiada cantidad de roedores que transmiten la terrible fiebre hemorrágica.

Sin embargo, pidió a la población se mantenga tranquila porque no existe reportado ningún caso de esa enfermedad en lo que va de esta gestión, pero de todas maneras es necesario no bajar la guardia.

“No vamos a escatimar ningún esfuerzo en venir a trabajar para proteger a la población de San Ramón”, sostuvo a su vez el gobernador Alex Ferrier.

Asimismo, dijo que si es necesario contratar más personal para las tareas dispuestas por el SEDES se lo hará, además de adquirir el biológico que sea

necesario para eliminar ratones.Pidió al personal de salud permanecer

en esas poblaciones el tiempo que

sea necesario, porque no es desde un escritorio que se trabaja para proteger la salud de la población.

EL GOBERNADOR ALEX FERRIER APOYA TRABAJO PREVENTIVO EN LA PROVINCIA MAMORÉ.

Page 6: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

6.

Nacionales

Ministro Quintana rechaza responsabilidad en Fondioc

RESPUESTA“Los últimos días hemos escuchado a Rebeca

Delgado (...) que por ejemplo el Ministro de la Presidencia es responsable del Fondo Indígena y el Ministro de la Presidencia jamás ha formado parte del directorio del Fondo Indígena, pero son tan morbosamente irresponsables que jalan al Ministro a un presunto directorio del Fondo Indígena”, señaló.

De acuerdo al ministro Quintana, la ley de gravedad del gobierno es la lucha intransigente contra la corrupción.

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUAN RAMÓN QUINTANA.

OFICINAS DEL FONDIOC EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

FOTO ABI

Soracachi (ABI).- El presidente Evo Morales negó el domingo un supuesto nepotismo en su gobierno y acusó a la oposición de impulsar una guerra sucia en su contra a poco más de dos meses del referendo constitucional del 21 febrero próximo.

“Ahora dicen que toda la familia de Evo está acaparando cargos, qué mentira. Mi hermana está en el hospital bajo la cooperación de los hermanos cubanos y mi hermano Hugo a su suerte, yo digo mis hermanos no se meten en el tema de la política, acá no se trata de familias para administrar el Estado”, manifestó en un masivo acto de entrega de obras en la localidad de Soracachi, del departamento de Oruro.

El Mandatario recordó que los

DENUNCIA GUERRA SUCIA

Morales niega nepotismo

La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, rechazó el domingo una supuesta responsabilidad en el Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc) y ratificó que el gobierno impulsa una “lucha intransigente” contra la corrupción “caiga quien caiga”.

En una entrevista en el programa ‘El Pueblo es Noticia’ difundido por medios estatales, la autoridad se refirió a las declaraciones de la disidente del oficialismo, Rebeca Delgado, respecto a que cinco ministros, entre ellos Quintana, formaron parte del directorio del Fondioc por lo que deben someterse ante la justicia.

“Los últimos días hemos escuchado a Rebeca Delgado (...) que por ejemplo el Ministro de la Presidencia es responsable del Fondo Indígena y el Ministro de la Presidencia jamás ha formado parte del directorio del Fondo Indígena, pero son tan morbosamente irresponsables que jalan al Ministro a un presunto directorio del Fondo Indígena”, señaló.

En febrero pasado se denunció el caso Fondo Indígena, tras que la Contraloría evidenció 153 obras inconclusas o inexistentes que causaron un daño económico al Estado por 71 millones de bolivianos,

casos que son investigados.Según Quintana, para

la oposición es un acto democrático el “denunciar, mentir y engañar”, lo que -a su juicio- es vergonzoso por el conjunto de infamias y ataques contra el Gobierno, a poco más de dos meses del referendo constitucional aprobatorio para habilitar o no la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.

Recordó que el ex Fondo Indígena no fue creado en la gestión de Morales sino el 2005 bajo la administración de la derecha, por lo que consideró que la “artillería política” apunta a desprestigiar al Gobierno. “ S o n t a n m e n t i r o s , inescrupulosos y cobardes para decir que nosotros hemos creado el Fondo Indígena para

LUCHA INTRANSIGENTE. La Contraloría evidenció 153 obras inconclusas o inexistentes que causaron un daño económico al Estado por 71 millones de bolivianos, casos que son investigados.

anteriores gobiernos de derecha eran administrados por “yernos, hermanos o hijos que eran dueños del Palacio”.

En pasados días, el exconstituyente y disidente oficialista, Filiberto Escalante, afirmó que el Presidente incurre en nepotismo porque tiene a familiares ocupando cargos en entidades públicas, tales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Al respecto, Morales calificó de “malas lenguas” a quienes lo acusan de nepotismo sin fundamento, al igual que en años anteriores en los que la derecha nacional e internacional lo tildaban de “narcotraficante, asesino y terrorista”.

“Estos días estaba escuchando tantas acusaciones (que son parte de) la guerra sucia, que más no habrá, pero para mí

atacar a los dirigentes”, dijo.En ese marco, rememoró el

proceder de la oposición ante los casos de corrupción de sus líderes políticos, al señalar que era “casi imposible que alguien fuera a caer en manos de la justicia”.

“Hoy no en el Estado Plurinacional, los ladrones que se roban la plata del pueblo boliviano tienen que rendir cuentas al Ministerio Público, no hay pacto de complicidad, no hay impunidad, caiga q u i e n c a i g a ” , a s e v e r ó . Consideró que la derecha es “tan ruin y doble moral” que los actos de corrupción de sus líderes son catalogados como persecución política.

De acuerdo a Quintana, la ley de gravedad del gobierno es la lucha intransigente contra la corrupción.

FOTO ABI

PRESIDENTE EVO MORALES NEGÓ UN SUPUESTO NEPOTISMO EN SU GOBIERNO.

FOTO INTERNET

ya no es nada eso, antes qué me decían a mí, que Evo era narcotraficante, asesino, terrorista, Bin Laden andino, eso nos

dijo la derecha nacional e internacional y están en los periódicos y los medios de comunicación”, remarcó.

Page 7: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

7.

Nacionales

NÚMERO ES ESCASO. El Defensor del Pueblo indica que el derecho a la salud en las cárceles es vulnerado todos los días. En una parte de los penales habría solamente uno por recinto, y solo con atención durante el día.

La Paz (ANF).- Los 13.200 reos de las cárceles bolivianas enfrentan distintos problemas en el ámbito de la salud. Al interior de los recintos penitenciarios existen brotes de tuberculosis, infecciones de transmisión sexual e incluso casos de VIH, entre otros, que son fácilmente contagiables debido al hacinamiento. Sin embargo los penales no cuentan con los médicos suficientes y cuando un recluso necesitar salir a un centro hospitalario, para ser tratado, enfrenta muchos obstáculos.

El director de Régimen Penitenciario de Bolivia, Jorge López, dijo a ANF que para la atención de todo el sistema se cuenta con “más de 25 médicos aproximadamente”, y con el apoyo del Ministerio de Salud el personal médico superará los 30.

El número de médicos es escaso. En una parte de los penales habría solamente uno por recinto, y solo con atención durante el día. La otra parte no contaría con un galeno, sabiendo que Bolivia cuenta con 64 penitenciarias. El problema es más serio en penales con mayor población como Palmasola con más de 4.000 reos o San Pedro que tiene más de 1.900 internos.

ANF consultó a autoridades y a los mismos privados de libertad sobre este tema, los cuales coincidieron en que la atención en salud es lamentable y con el hacinamiento los problemas se agravan más.

“Un médico para 1 .920 privados de libertad (de San Pedro), un psicólogo, una trabajadora social, no es el personal adecuado y suficiente para esto”, lamentó Teófila Guarachi, representante departamental de la Defensoría del Pueblo de La Paz.

Eso no es todo. También está la limitada dotación de medicamentos y equipos para realizar estudios médicos. “No disponen atención especializada ginecológica para mujeres ni tampoco cuentan con equipamiento, y a esto se añade que el personal encargado, en gran medida cambia porque no es de planta”, señaló Guarachi.

Incluso el personal médico y especializado es insuficiente, y a ello se suma la carencia de medicinas en todos los penales del país, señala el informe 2015 de la Defensoría del Pueblo.

Alrededor de 25 médicos atienden a 13.200 privados de libertad

FOTO ARCHIVO/ANF

FOTO INTERNET

LOS PRIVADOS DE LIBERTAD NO RECIBEN UNA ADECUADA ATENCIÓN EN SALUD (CÁRCEL DE SAN PEDRO).

HAY PREOCUPACIÓN POR EL ESTADO DE SALUD DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD.

MEDICINAS

Ta m b i é n e s t á la limitada dotación de medicamentos y equipos para realizar estudios médicos. “No disponen atención e s p e c i a l i z a d a g ineco lóg ica para mujeres ni tampoco c u e n t a n c o n equipamiento, y a esto se añade que el personal encargado, en gran medida cambia porque no es de planta”, señaló Guarachi.

Incluso el personal médico y especializado es insuficiente, y a ello se suma la carencia de medicinas en todos los penales del país, señala el informe 2015 de la Defensoría del Pueblo.

E l p rob lema de la salud se agudiza más porque en las cárceles también hay personas vulnerables al contagio como los ad u l t os mayo res , c o n s u m i d o r e s , p e r s o n a s c o n trastornos mentales y en algunos recintos, niños y mujeres dentro de un mismo penal.

El problema de la salud se agudiza más porque en las cárceles también hay personas vulnerables al contagio como los adultos mayores, consumidores, personas con trastornos mentales y en algunos recintos, niños y mujeres dentro de un mismo penal.

“Hay muchas limitaciones acerca de nuestra salud, tenemos el convenio con el Hospital de Clínicas, pero para salir a un hospital se necesita una serie de trámites, hay muchas enfermedades, hay compañeras con enfermedades terminales y no les dan la atención adecuada. Solo hay una persona de salud (por penal) pero solo está de día.

Necesitamos apoyo psicológico, eso hace que nos enfermemos”, contó una detenida de La Paz que pidió no revelar su nombre.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES), que depende de la gobernación de La Paz, señaló que a través de la ferias de salud detectarán los distintos problemas que se tienen en las cárceles y así tener un perfil epidemiológico.

“Problemas crónicos como tuberculosis y VIH-Sida son preocupación para toda la población de este penal; la meningitis también es un problema bastante serio”, dijo Freddy Valle, director técnico del SEDES La Paz.

Ante esta situación, Rolando Villena, Defensor del Pueblo, indicó que el derecho a la salud de los privados de libertad en los recintos penitenciarios es vulnerado diariamente y las causas son el hacinamiento, la falta de políticas y la carencia de infraestructuras.

Según la Defensoría, solo “el hacinamiento contribuye al deterioro de la infraestructura, principalmente en el acceso a servicios básicos y sus respectivas ins ta l ac iones san i t a r i a s y eléctricas”.

Villena agregó que “hay ausencia del Estado porque las autoridades legalmente

consti tuidas, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de la Vivienda tendrían que tener a estas alturas una política pública que atienda el sistema carcelario”.

El director técnico del SEDES dijo que los presos se contagian más rápidamente en un ambiente de 20 personas. “Si hay una persona con tuberculosis, es seguro que va a contaminar, va a infectar a los demás”, apuntó. Expresó su preocupación por este panorama, que en su opinión debe comenzar a ser superado con la participación de diferentes instancias que trabajan en el área de la salud.

Page 8: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

8.

Nacionales

L a P a z ( A N F ) . - E l Supermercado “Q” Barato ubicado en la avenida Villazón de Cochabamba fue consumido por un voraz incendio, reportó la Unidad de Bomberos Nataniel Aguirre.

“Todo el almacén ha quedado totalmente consumido por el fuego del incendio. No hay nada que se pueda salvar”, precisó el director de la empresa, Marcelo Sánchez, quien dijo que el fuego habría sido causado por un corto circuito en un tablero de alimentación de energía.

Sánchez también explicó que el siniestro comenzó en la madrugada de este domingo, aproximadamente a la 1.30, y se extendió por las tres plantas del inmueble, arrasando con los productos que se encontraban.

La Policía, por su parte, señaló que lograron controlar el incendio cerca de las 11.00, con la participación de más de 30 bomberos, 20 policías y con el uso de 10 cisternas.

Vecinos reportaron que un sector grande de la ciudad habría amanecido con mucho humo.

Los dueños del supermercado realizan una estimación de la pérdida económica causada por el siniestro.

Proceso contra jueza que liberó a coronel hallado con droga

INDIGNACIÓNEl ministro de la Presidencia, Juan Ramón

Quintana, expresó el domingo su indignación por la liberación del coronel de la Policía Boliviana, Juan Carlos Tapia Mendoza, tras haber sido aprehendido en posesión de 42 kilos con 700 gramos de cocaína.

“Expresar nuestra indignación, no podía ser de otra manera para el Gobierno, para los ciudadanos y para la propia administración de justicia, (porque) este es un acto, yo diría, que ha pasado los límites de la tolerancia”, indicó a los periodistas.

Voraz incendio destruye el supermercado “Q” Barato

UN CORONEL DE LA POLICÍA FUE DETENIDO EN POSESIÓN DE MÁS DE 42 KILOS DE DROGA.

FOTO ILUSTRATIVA

La Paz (ANF).- Una audiencia cautelar dictó detención preventiva a cumplirse en el penal de Chonchocoro en contra de los cuatro presuntos secuestradores de la empresaria de La Cascada, Yandira F. E., informó el fiscal Daniel Ayala.

“La autoridad jurisdiccional realizó una evaluación integral en base a los elementos de convicción material y las autoridades determinaron la detención preventiva en el penal de Chonchocoro”, señaló el fiscal.

El Ministerio Público imputó a los cuatro involucrados en el plagio de la empresaria por los delitos de secuestro,

CASO EMPRESARIA

Detención preventiva para presuntos secuestradores

FOTO ANF

La Paz (ANF/ABI).- El Fiscal Departamental de Santa Cruz, Gomer Padilla Jaro, anunció que iniciará un proceso penal en contra la jueza 15vo de Instrucción Cautelar de esa región, Vivian Gonzáles Rioja, por beneficiar con medidas sustitutivas a la detención preventiva al coronel de la Policía Juan Carlos Tapia Mendoza, comandante del GACIP en la ciudad de El Alto, quien fue aprehendido en posesión de 42 kilos de cocaína.

“El Ministerio Público

p rocesará pena lmente a esta jueza que no valoró las evidencias presentadas por los fiscales en la audiencia de medidas cautelares”, señaló el fiscal.

Lamentó que la jueza tenga un proceder “totalmente equivocado”, por lo cual considera que “hay una especie de protección al coronel de la Policía”.

El coronel fue aprehendido en su casa de la calle Las Bandurrias de la ciudad de Santa Cruz, en posesión de 42 kilos con 700 gramos de pasta base de cocaína, empaquetados en forma de ladrillos, según cita el cuaderno de investigaciones.

“Lamentablemente como Ministerio Público no sentimos solos en esta lucha contra las drogas y es una pena que algunos jueces no acompañen el trabajo de nuestros fiscales y más bien se dediquen a beneficiar a personas que han sido descubiertas en posesión de cocaína”, expresó el fiscal.

Padilla lamentó que en caso de pandilleros e individuos que cometen delitos menores se los presente ante los medios y que lo mismo no suceda cuando se trata de un uniformado de alto rango. “Ahí todos guardan silencio”, apuntó.

MINISTERIO PÚBLICO. El fiscal lamentó que la jueza tenga un proceder “totalmente equivocado”, por lo cual considera que “hay una especie de protección al coronel de la Policía”.

tenencia y portación de armas de fuego -que sólo puede manejar la Policía Boliviana y el Ejército-, organización criminal, falsedad material y ejercicio indebido de la profesión.

El colombiano con antecedentes de atraco, Ancizar G. R., los peruanos Juan Percy P.M., José C. C. y el boliviano Diler M.O. guardarán detención preventiva en Chonchocoro con fines de investigación.

Ayala se comprometió a que las autoridades correspondientes den celeridad al caso hasta que culmine la investigación y se pueda dar sentencia a los presuntos implicados. Un grupo especial de la Policía rescató la

madrugada del viernes a la empresaria de La Cascada que fue secuestrada en la zona de Villa Fátima a las 19.10 del

miércoles. Su familia pagó un rescate de Bs 5 millones. El pedido inicial para su liberación fue de $us 2 millones.

SOSPECHOSOS SON PRESENTADOS ANTE LOS MEDIOS.

SINIESTRO COMENZÓ EN LA MADRUGADA DE ESTE DOMINGO.

FOTO ANF

Page 9: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

9.

Nacionales

La Paz (ABI).- El Consejo Nacional de Autonomías debatirá el Pacto Fiscal, la ley de incentivos petroleros y la Agenda 2025, entre otros puntos, en su tercera sesión extraordinaria convocada para el próximo miércoles en Palacio de Gobierno en La Paz, donde las autoridades de los tres niveles de Estado realizarán un balance del proceso autonómico.

Según una solicitada publicada en medios impresos, el Gobierno convocó a la sesión del Consejo Nacional de Autonomías con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 705, modificatoria de la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización ‘Andrés Ibáñez’.

La sesión tratará temas como la modificación del Reglamento Interno del Consejo, conforme la Ley 705; informe de la secretaría técnica del Consejo y próximos pasos en torno al diálogo sobre Pacto Fiscal.

Además se analizará el fondo de promoción a la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera, en el marco de la norma que crea un fondo de incentivos para las empresas petroleras a fin de incrementar las reservas y producción de hidrocarburos en el país.

El Consejo Nacional de Autonomías también dialogará sobre el sistema de planificación integral del Estado; la ejecución presupuestaria de las entidades territoriales autónomas; y la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.

En la sesión participarán el Presidente del Estado, el Vicepresidente y los titulares del Ministerio de la Presidencia, de Autonomías, de Planificación del Desarrollo y de Economía.

Ley se aplicará a municipios, gobernaciones y universidades

ACLARACIÓNEl ministro de Hidrocarburos y Energía,

Luis Alberto Sánchez, aclaró que “cuando el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, mencionó el sumarse o no a la ley de incentivos, claramente fue por orientar a que aquel que hoy realiza un reclamo, que debe ser consciente que el día de mañana será un directo beneficiario de los ingresos generados por esta política”, indicó.

Consejo de Autonomías debatirá Pacto Fiscal

MINISTRO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, LUIS ALBERTO SÁNCHEZ.

FOTO ABI

La Paz (ANF).- El presidente de Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de La Paz (Cadepia), Genaro Torrez, expresó este domingo que los pequeños y micro empresarios solo pagarán el segundo aguinaldo cuando el gobierno demuestre, con el estudio que se comprometió a realizar, que el sector creció por encima del 4,5%.

“El informe tiene que presentarse hasta mediados del mes (de diciembre), pero nosotros no estamos en condiciones de pagar porque a nosotros nos afecta enormemente, si quieren que paguemos tienen que demostrarnos que hemos crecido por encima del 4,5 por ciento”,

AGUINALDO

Cadepia: Gobierno demuestre que crecieron más de 4,5%

FOTO ANF

La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, aclaró el domingo que la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que crea un fondo de incentivos, se aplicará a todos los municipios, gobernaciones y universidades del país.

“La aplicación de una ley es general, es para todos, por tanto, la ley de incentivos se aplicará a todos los municipios, gobernaciones y universidades. Es una política responsable y

planificada desde el gobierno central , porque permit irá mayores ingresos a todas estas instituciones”, afirmó.

Asimismo, ac la ró que “cuando el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, mencionó el sumarse o no a la ley de incentivos, claramente fue por orientar a que aquel que hoy realiza un reclamo, que debe ser consciente que el día de mañana será un directo beneficiario de los ingresos generados por esta política”, indicó.

A s i m i s m o , S á n c h e z aseguró que es “una norma que beneficiará a toda Bolivia, y permitirá seguir generando un excedente económico, el cual, ha permitido convertir a Bolivia en un referente y seguir manteniendo esa posición a nivel regional e incluso mundial”.

En pasados días, la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera fue sancionada por la Cámara de Senadores y en los próximos días será promulgada por Ejecutivo.

Según previs iones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en los próximos 10 años, las gobernaciones, municipios y universidades sin la Ley de Incentivos percibirían 10.263,3 millones de dólares, pero si invierten 1.606,8 millones, sus ingresos se incrementarán en 7.327,3, obteniendo un total de 19.197,4 millones de dólares.

INCENTIVOS. Sánchez aseguró que es “una norma que beneficiará a toda Bolivia, y permitirá seguir generando un excedente económico.

manifestó Torrez. Según los cálculos realizados por

la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Productores (Conamype), el sector no pasó del 2% en su crecimiento, por lo cual se ven imposibilitados de pagar el segundo aguinaldo, inclusive con la tolerancia decretada por el gobierno hasta el 31 de marzo de 2016.

“El gobierno dice que el país ha crecido en 5,23%, pero eso es falso, no es real, entonces nosotros no estamos en condiciones de pagar el segundo aguinaldo porque no queremos que vuelvan a cerrar más microempresas, ni hasta marzo vamos a poder pagar”, remarcó.

Torrez calificó la medida del segundo aguinaldo de política, desde su inicio en 2013, porque, según dijo, el gobierno

solo busca transferir más recursos a sus correligionarios para que puedan aportar para el partido.

TORREZ RECORDÓ QUE EN 2013, POR ESTA MEDIDA, 30% DE EMPRESAS CERRÓ, Y EL 2014 UN 20%.

Page 10: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

10.

Internacionales

FOTO INTERNET

R e d a c c i ó n C e n t r a l ( I n f o b a e . c o m ) . - U n a investigación oficial llevada a cabo por las autoridades mexicanas llegó a la conclusión de que el narcotraficante más buscado del mundo, Joaquín “El Chapo” Guzmán, se encuentra en México.

Así lo aseguraron fuentes del gabinete de seguridad del gobierno federal, que revelaron que el capo narco se encuentra en la zona norte del país, donde continúa el operativo para capturarlo, informó el periódico mexicano Excelsior.

La investigación concluyó que el líder del Cártel de Sinaloa intenta desviar la atención de la Policía y que, por ese motivo, hace creer que

Relación de Cuba y EEUU a un año del inicio del deshieloREUNIONES BILATERALES. Aunque Washington aún no pone fin al embargo, la administración Obama ha relajado muchas restricciones sobre la isla.

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Latercera.com).- Era una noticia impensada. Y cuando ya había tomado forma, se hacía muy difícil imaginar que menos de ocho meses después el secretario de Estado norteamericano aterrizaría en La Habana para reabrir la embajada de EE.UU. El anuncio del inicio de una nueva era en las relaciones entre Cuba y Washington, el 17 de diciembre de 2014, por Raúl Castro y Barack Obama, no sólo puso fin a cinco décadas de enfrentamiento, sino que abrió una nueva etapa en la historia del hemisferio.

U n a ñ o d e s p u é s , l a s expectativas han sido superadas con creces para unos y han quedado insatisfechas para otros. Las críticas de los detractores a este entendimiento -que van desde disidentes, exiliados anticastristas y miembros del Congreso norteamericano- se mantienen, ya que consideran que esta nueva política de Washington no ha logrado nada en cuanto al tema de los derechos humanos en la isla y por la democratización del país tras cinco décadas de régimen comunista.

Como sea, han sucedido una serie de hechos que parecían imposibles hace apenas 12 meses. El gesto inicial de ese acercamiento fue la liberación del ex contratista norteamericano

Alan Gross y un canje de prisioneros: Rolando Sarraff Trujillo, un agente que trabajó en secreto para la CIA y que estaba preso en Cuba, por los tres espías cubanos que permanecían en cárceles estadounidenses. Menos de un mes después, Cuba liberó a 53 presos políticos y el Departamento del Tesoro norteamericano anunció la flexibilización de restricciones existentes sobre el comercio, las inversiones y los viajes a Cuba.

Los anuncios y las medidas de relajamiento del embargo, sumadas a algunas reformas económicas y migratorias aprobadas anteriormente por el gobierno de Raúl Castro, han

impulsado el turismo a la isla (un aumento del 17,2%, entre enero y agosto, con respecto al mismo período de 2014), y muchos cubanoamericanos que buscan regularizar su situación y no perder sus viviendas, pese a no vivir en Cuba, comenzaron a viajar hasta allí.

Sin embargo, para la mayoría de los cubanos, hasta ahora, este proceso no se ha traducido en cambios en su vida, pese a que muchos ven el futuro con más optimismo, algo que se refleja en que no pocos se animan a arreglar sus envejecidas casas y departamentos.

En estos 12 meses se llevaron a cabo rondas de negociaciones

entre ambas partes de alto nivel, tanto en La Habana como en Washington. La estatal cubana Etecsa y la firma estadounidense IDT alcanzaron un acuerdo en materia de telecomunicaciones y entró en servicio la interconexión telefónica directa entre los dos países. Y en materia de transportes, Estados Unidos emitió las primeras “licencias específicas” para el servicio comercial de ferry de pasajeros entre los dos países, y la compañía Jetblue comenzó a volar entre Nueva York y La Habana.

Ha sido una serie de medidas tomadas por la administración Obama. Pe ro no aún he

llegado a la promesa sustancial de poner fin al embargo (o bloqueo, para los cubanos), un complejo entramado normativo de sanciones económicas que para ponerle término requiere de la aprobación del Congreso, controlado por los republicanos.

LAS EXPECTATIVAS HAN SIDO SUPERADAS CON CRECES PARA UNOS Y HAN QUEDADO INSATISFECHAS PARA OTROS.

huyó al extranjero. En efecto, durante el último tiempo se especuló con que “El Chapo” visitó Venezuela, Costa Rica y Argentina.

Las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina-Armada trabajan en coordinación con agencias extranjeras para cercar al capo y lograr capturarlo, algo que no han podido hacer desde que se dio a la fuga el 11 de julio alrededor de las 21 horas.

Según la fiscal mexicana, Arely Gómez. “El Chapo” Guzmán, pagó una “cantidad muy fuerte de dinero” para lograr su fuga del penal de máxima seguridad del Altiplano.

G ó m e z d i j o q u e l a Procuraduría General de la República (PGR) no tiene “documentado” el monto

exacto, “pero sí sabemos que es una cantidad muy fuerte de dinero”.

Explicó que un “cuerpo colegiado” t rabaja en la investigación de la fuga e intenta establecer cuántas personas en total participaron desde el interior y el exterior de la cárcel, a fin de dar con el paradero de todos.

Señaló que la fiscalía está trabajando en el proceso penal contra los detenidos hasta ahora en relación al caso, entre ellos funcionarios penitenciarios, y destacó que la investigación “no se ha agotado”.

Hasta ahora las autoridades mexicanas han arrestado a más de una treintena de personas que presuntamente colaboraron en la fuga de Guzmán, que ya

Gobierno: “El Chapo” Guzmán sigue en México

REUNIONESEn abril y en septiembre,

Raúl Castro y Barack O b a m a m a n t u v i e r o n h i s tó r i cas reun iones bilaterales, en Panamá, por la Cumbre las Américas, y en Nueva York, por la Asamblea General de la ONU, respectivamente. Y la salida de Cuba, el 29 de mayo, de la lista n o r t e a m e r i c a n a d e Estados patrocinadores del terrorismo, en la que la isla estaba desde 1982, abrió las puertas para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de ambos países, algo que se oficializó el 20 de junio. Desde ese día las oficinas de intereses de ambos países comenzaron a operar como embajadas. En todo caso el mayor hito de esta fase, sin duda, fue el viaje del secretario de Estado norteamericano John Kerry a La Habana para la apertura de la legación diplomática, el 14 de agosto.

había protagonizado otra fuga en 2001. La fiscal anunció en octubre pasado la captura del grupo “que desde el exterior planeó, organizó y materializó la

evasión” del capo, entre ellos el cuñado del narcotraficante, Édgar Coronel, y el abogado Óscar Manuel Gómez, quienes fueron figuras clave en el plan.

LA BÚSQUEDA DE GUZMÁN SE HA CENTRADO EN LA ZONA DEL TRIÁNGULO DORADO.

FOTO INFOBAE.COM

Page 11: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

11.

Internacionales

Redacción Central (Abc.es).- Las víctimas, entre las que había más de cincuenta menores de edad, fueron obligadas a abortar hasta con siete y ocho meses de embarazo. Las mujeres habían sufrido violaciones por parte de miembros de la organización y podían ser fusiladas si se negaban a someterse a la intervención.

La investigación en España comenzó cuando las autoridades colombianas informaron de la posible presencia en Madrid de un excombatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) conocido como «El enfermero», que se habría asentado en la capital española huyendo de la Justicia colombiana.

S e g ú n l a i n f o r m a c i ó n aportada por la Policía Nacional de Colombia, este hombre era responsable de la ejecución de más de 500 abortos forzados a las guerrilleras, entre ellas cincuenta niñas indígenas de la comunidad Zabaleta, del Chocó, que fueron reclutadas de manera forzosa y obligadas a mantener relaciones sexuales con los guerrilleros.

L a m a y o r p a r t e d e l a s intervenciones se llevaron a cabo entre los años 1998 y 2000, a raíz de una Directiva del Estado Mayor de las FARC en la que se decretaba que se podía castigar con el fusilamiento a las guerrilleras que se negaran a que les practicaran interrupciones del embarazo, dice la nota de la Policía Nacional.

El operativo ha sido llevado a cabo por agentes del grupo II de la Sección de Crimen Organizado Latinoamericano de la Brigada Central de Crimen Organizado (Udyco Central).

Salen a las calles para exigir la destitución de Rousseff

JUICIO POLÍTICOLa presidente afronta en estos momentos

un juicio político con miras a su destitución que comenzó el pasado martes en la Cámara baja. Los cargos a los que hace frente Rousseff se fundamentan en una serie de maniobras fiscales que el Gobierno llevó a cabo en 2014 y continúo en 2015 con el fin de maquillar sus cuentas.

Estas maniobras podrían llegar a ser considerados “delitos de responsabilidad”, una de las causas que la Constitución brasileña contempla como motivo para la destitución de un mandatario.

Detenido en Madrid “El enfermero” de las FARC

LOS MANIFESTANTES PIDIERON EL JUICIO POLÍTICO CONTRA LA PRESIDENTE.

FOTO AFP

Redacción Central (Infobae.com).- Al menos 15 personas murieron y 47 resultaron heridas el domingo en un atentado con bomba en un concurrido mercado de una zona chiíta de la región tribal Kurram, en el noroeste de Pakistán, dijeron las autoridades.

La explosión se produjo en el mercado de Eidgah en Parachinar, l a capi ta l de l d is t r i to t r iba l semiautónomo de Kurram. “Al menos 15 personas han muerto y más de 47 resultaron heridas”, dijo un alto funcionario policial que pidió el anonimato.

EXPLOSIÓN EN PAKISTÁN

Al menos 15 muertos y decenas de heridos

FOTO INFOBAE.COM

Redacción Central (Infobae.com).- Un gran muñeco hinchable que caricaturizaba a Dilma Rousseff presidía la protesta llevada a cabo por brasileños, en su mayoría vestidos de amarillo, que demandaban la destitución de la mandataria al grito de “Fuera Dilma”.

En Río de Janeiro, donde la protes ta tuvo lugar en l a emblemát i ca p l aya de Copacabana, camiones equipados con altavoces trasladaban a los asistentes mensajes y consignas demandando el fin del mandato de Rousseff, quien fue reelegida en 2014.

E n S a n P a b l o , l o s manifestantes se dieron cita en la céntrica Avenida Paulista, una de las principales arterias de la ciudad, donde llamaba la atención un camión de la organización Unión Nacionalista Democrática (UND) desde el que, al son de himnos marciales, se solicitaba una “intervención militar constitucional”.

En total las protestas, que fueron convocadas por grupos sociales como “Vem pra Rua” o “Movimento Brasil Livre”, que se dicen ajenos a partidos políticos, se llevaron a cabo en más de cien ciudades del gigante suramericano.

Por falta de tiempo a la hora de convocar a la ciudadanía, estos grupos ya preveían que las protestas no serían masivas, como lo fueron en abril o agosto pasados, cuando millones de personas tomaron las calles en protesta por la corrupción y la crisis económica del país, pero consideran que la acción de este domingo es una manera de calentar motores de cara a futuras manifestaciones.

La presidente afronta en estos momentos un juicio político con miras a su destitución que comenzó el pasado martes en la Cámara baja, pero que en estos momentos se encuentra suspendido a la espera de que el próximo miércoles, día 16, la Corte Suprema se pronuncie sobre los procedimientos necesarios para llevarlo a cabo.

MILES DE BRASILEÑOS. Una de las protestas más numerosas se produjo en Brasilia, donde unas cinco mil personas, de acuerdo con fuentes policiales, se congregaron frente al Congreso.

“Un equipo de artificieros está en el lugar y estamos intentado verificar el tipo de explosión”, agregó. Amjad Ali Khan, responsable del distrito de Kurram, confirmó el mismo balance.

Muchos de los her idos se encuentran en un “estado crítico” y el balance de muertos puede ser mayor, dijo por su parte el médico principal de un hospital del distrito.

El atentado no fue reivindicado por el momento, pero esa zona es conocida por los enfrentamientos entre musulmanes sunitas y chiitas.

La minoría chiita representa alrededor del 20% de la población

paquistaní. Las zonas tribales semiautónomas del noroeste de Pakistán registran una fuerte

presencia de los talibanes afganos y paquistaníes y otro grupos vinculados a Al Qaida.

LA EXPLOSIÓN SE PRODUJO EN EL MERCADO DE EIDGAH EN PARACHINAR.

Page 12: La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2015

12.

Internacionales

América Latina expresó su satisfacción por el acuerdo del clima

Redacción Central (Infobae.com).- En un comunicado firmado por la presidente Dilma Rousseff, la mandataria destacó el “justo y ambicioso” acuerdo y reconoció que “nos felicitamos con todas las naciones y todos los pueblos del mundo por esta conquista que asegura el desarrollo sostenible, la preservación del planeta y las condiciones de vida de toda la humanidad”.

En ese sentido, la brasileña hizo hincapié en la “la decisiva participación” de su país.

“Se guía por los principios de la convención del cambio climático y respeta las diferencias entre los países desarrollados y en vía de desarrollo”, añadió en el escrito, en que además, reconoció el compromiso de los países desarrollados en “proveer recursos financieros para las acciones de los países en desarrollo”, que incluye capacitación y transferencia de tecnología.

“ F o m e n t a t a m b i é n l a posibilidad de apoyo voluntario entre países en desarrollo, lo que permitirá que Brasil continúe promoviendo la cooperación sur-sur”, subrayó Rousseff.

Justamente, la participación de Brasil fue muy importante ya que se propone eliminar la deforestación ilegal en la Amazonía para 2030. La séptima economía del mundo espera reducir las emisiones de gases contaminantes en un 37% hacia 2025 y 43% hacia 2030 en comparación a los niveles de 2005, además de eliminar la

CUMBRE PARÍS. Los mandatarios destacaron su compromiso para adoptar un papel importante con el fin de lograr los objetivos rubricados en la capital francesa por 195 países.

tala ilegal, que no obstante ha incrementado 16% en los últimos 12 meses.

La mandataria destacó la incorporación de un mecanismo “que permite el reconocimiento y el pago por resultados de las acciones de combate a la deforestación y degradación forestal, siendo fundamental para la implementación de las metas” del país.

Por su parte, el flamante presidente argentino, Mauricio M a c r i , c e l e b r ó e l “ p a s o trascendente” tras el acuerdo logrado en París.

A través de su cuenta de Twitter, destacó el “gran paso en la Cumbre Climática COP21”. “Por primera vez hubo acuerdo global para proteger el clima”, escribió.

“El cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la humanidad”, reconoció y p romet ió que “Argent ina colaborará” para cumplir el acuerdo.

Quien también utilizó las redes sociales para destacar el documento logrado fue el presidente colombiano Juan Manuel Santos quien reconoció que el acuerdo “nos permitirá continuar estrategias para combatir cambio climático y llegar a la meta de reducción de emisiones”.

“Se logró el acuerdo final en COP21”, detalló. En ese sentido, destacó el “papel fundamental” que jugó su país y detalló, antes del anuncio del acuerdo final que la cumbre “es la oportunidad

de salvar el futuro de nuestro planeta”.

Venezuela, por su parte, se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 20% para 2030, después que 195 países adoptaran en París un histórico acuerdo para luchar contra el cambio climático.

“Venezuela ha consignado ante la secretaría de Naciones Unidas su contribución nacional” de reducción de emisiones (INDC), anunció en sesión plenaria de la COP21 la jefa negociadora venezolana, Claudia Salerno, uno de los últimos grupos en hacerlo.

“El grado en que se alcance esta meta dependerá del cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados en cuanto a provisión de financiamiento, transferencia de tecnología y formación de capacidades”, detallaron en un documento.

De todas formas, Caracas anunció que “se reserva el derecho de reconsiderar sus estrategias y metas en función de lo acordado en la COP21 (...) y las prioridades del desarrollo nacional”.

Otro de los presidentes latinoamericanos que destacó el acuerdo fue el mexicano Enrique Peña Nieto, quien reconoció,

en su cuenta de Twitter, que su país “adopta el acuerdo de París, de manera comprometida y decidida, sobre la base de nuestra propia legislación y nuestra INDC”.

Del mismo modo, explicó que lo firmado “establece las bases para una economía global sustentable y baja en carbón”.

Del mismo modo, el Secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, celebró este sábado el acuerdo mundial alcanzado en París y dijo que es un “paso decisivo para el planeta”. “Ahora es tiempo de frenar el cambio climático”, destacó.

FOTO AP FOTO AP

FOTO AP

FOTO AP

195 PAÍSES LOGRARON UN ACUERDO CON RESPECTO AL CAMBIO CLIMÁTICO. SE PROPONE ELIMINAR LA DEFORESTACIÓN ILEGAL EN LA AMAZONÍA PARA 2030.

AMÉRICA LATINA EXPRESÓ SU SATISFACCIÓN POR EL ACUERDO DEL CLIMA EN PARÍS.

CELEBRARON ESTE SÁBADO EL ACUERDO MUNDIAL ALCANZADO EN PARÍS.