La Palabra. No. 258. Abril 2015

20
Año 24, No 258 Santiago de Cali, Abril del 2015 / Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región www.lapalabra.univalle.edu.co La Minga por la tierra de los pueblos indígenas del Norte del Cauca Río adentro con los Tikuna Una visita a los hombres de negro del Amazonas Antichaskikuna Mensajeros de los Andes Guardianes de la tierra Del despojo a la liberación

description

La Palabra No. 258. Abril 2015. Periódico cultural de la Universidad del Valle. Cali, ColombiaPublican y difunden NTC … Nos Topamos Con …y NTC … Agenda , http://ntc-agenda.blogspot.com/ http://ntcblog.blogspot.com , [email protected] . Cali, Colombia

Transcript of La Palabra. No. 258. Abril 2015

Año 24, No 258 Santiago de Cali, Abril del 2015 / Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región

www.lapalabra.univalle.edu.co

La Minga por la tierrade los pueblos indígenas del Norte del Cauca

Río adentrocon los TikunaUna visita a los hombresde negro del Amazonas

AntichaskikunaMensajeros de los Andes

Guardianesde la tierra

Del despojo a la liberación

2 La PalabraCali, Abril del 2015

Ni la intensidad de las pági-nas narrativas sobre la caída del Imperio Azteca escritas por el historiador William H. Prescott en el siglo XIX, donde se narra el saqueo de Iztapalapa; ni la legendaria saga escrita por él mismo sobre la historia de la con-quista del Perú, donde nos cuenta la infamia, presidio y muerte de Atahualpa, y con elementos casi novelescos y épicos la lucha de los prim-eros habitantes de América por conservar el dominio del reino, pretendido por la feraz conquista española; ni los er-uditos y vividos capítulos de la obra del historiador inglés Hugh Thomas, sobre la con-quista de México, pudieron crear la sensación y fuerza de los caballos conquistado-res subiendo desde el sur de nuestro continente en busca de las riquezas y la tierra de los antiguos imperios ameri-canos.

Tuvo que ser un hijo de esas tierras, un hijo del sur de Co-lombia quien escribiera:

De las tierras mestizas que subían de la hierba

jóvenes caballos, sombras curvas, brillantes

estremecían la tierra con su casco de bronce

negras estrellas sonreían en la sombra con dientes de oro

Es la Morada al sur quizás uno de los mejores poemas escri-tos en tierra de las dos améri-cas, un poema fundacional del mito, donde nada hay más importante que la tierra, ese ámbito iluminado des-de las alturas por las estrella con dientes de oro, por eso verso a verso el poeta la llama de diferente manera: tierra tierra, ala verde, ancha tierra, llanura, conceptos que están unidos a la poetización de la noche mestiza, con la cual logra la articulación históri-ca y cultural, donde la tierra

forma parte de la creación, del universo cotidiano de los hombres del sur sin el cual es imposible la vida.

Pero esa tierra los primeros hombres, los que nacieron en ella, la perdieron en la rapiña histórica, primero a manos del español y luego por la astucia de sus descendientes, quienes como dueños ofendidos, hoy reclaman esos dominios con escrituras y certificados de tradición, la reclaman con la actitud del conquistador, con un pelotón anti motines, como si se las hubiera testa-do Carlos V o Alejandro VI, lo cual les da el título de le-gitimidad, sin pensar que pueden ser usurpadores, y ya sabemos que de usurpaciones está construida la historia, es el tema central de la obra de Shakespeare, donde distintas generaciones reclaman tronos y tierras, tierras que en el sur se negaran a devolver a sus primeros dueños, porque ante

la concepción de la vida nat-ural, la que tiene como visión la gran Pachamama y el uni-verso mítico, está la voraci-dad capitalista de la produc-ción y la mercancía con sus certificados de legalidad y de tradición, sin tener en cuenta que si alguna tradición existe es la de los primeros pobla-dores, los que nacieron como expresión de esa ala verde; las víctimas de los caballos con cascos de bronce, los que aún hoy en las noches mestizas, ven brillar estrellas con dien-tes de oro.

EDITORIAL

Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: IVÁN RAMOS CALDERÓN Director: DARÍO HENAO RESTREPO. Consejo Editorial: FABIO MARTÍNEZ, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R. Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: Luis Gabriel Gómez Vergez. Diseño Gráfico: Luis Gabriel Gómez Vergez. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edi-ficio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: [email protected] Coordinador de redacción e investigación: René Alejandro Salazar Jiménez. Asistentes de redacción: Lina Fernanda Córdoba Portilla, Daniel Zapata Villa. Reporteros: Dalia Velasco, Daniel Zapata Villa, Harold Pardey Becerra, Jorge Sánchez Fernández, Luisa María Rodríguez, Oscar Obando. Caricatura: Tomada de internet. Foto Portada: Áymer Álvarez.

La Escuela de Estudios Literarios, de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle invita a:

Conmemoración de los 50 años de la escuelade estudios literarios, con el evento:

“EL OFICIO DE NARRADOR EN LA ESCUELADE ESTUDIOS LITERARIOS”

Lugar: Auditorio Germán Colmenares - Hora: 2:30 a 6:00Día: 9 y 10 de Abril del 2015

Escritores: Ángela Adriana RengifoAlejandro José López Cáceres - Edgard Collazos

Fabio Martínez - Oscar Osorio

MIRADAS BIZCAS // LE ‘DIVIDIÓ’ LA CABEZA EVENTOS UNIVALLE // SEMINARIO

3 La PalabraCali, Abril del 2015

Cali es una de las pasiones in-telectuales de Edgar Vásquez Benítez. Desde que ingresó a la oficina de Planeación Mu-nicipal en 1962, recién egre-sado como economista de la Universidad Nacional, y luego como profesor en la Universi-dad del Valle. Buena parte de sus investigaciones y escritos se han ocupado de la historia de la ciudad en sus más diver-sas facetas. El gran tema de su vida siempre giró alrededor de los hombres y los proce-sos que han gestado la urbe y la región de sus orígenes. La síntesis que logra en su libro es la visión armada de las dis-tintas etapas de Cali a lo largo del Siglo XX.

En esta reconstrucción histó-rica, a lo largo de 600 pági-nas, Edgar Vásquez rescata los hilos de los procesos de evo-lución de la ciudad. Siempre en busca de aprehender sus sentidos varios y en colapso, sus sentidos inseguros, en la tentativa de entenderla, de interpretarla, y de articular las tramas de lo social, lo econó-mico, lo urbano y lo cultural. En apasionante juego abierto, echando mano de varias dis-ciplinas (economía, historia, literatura, antropología, lin-güística y filosofía) se hacen visibles en el libro unas geo-grafías urbanas y unos ima-ginarios con sus secretos y los códigos que se transforman con el tiempo. De la Cali al-deana a la metropolitana hay bastantes rutas y caminos por explorar como lo demuestra esta entrevista con Edgar Vás-quez. Con la ciudad que cada cual tiene vale la pena leer un libro que nos adentra en las ciudades ocultas y en las ciu-dades continuas que configu-ran la Sultana del Valle.

¿Cómo está estructurado tu libro y cuáles son

sus temas centrales?

Demografía, desarrollo físico, económico y social, acom-pañado de la cultura como

historia de las mentalidades, de los imaginarios, son los ejes temáticos que rastreo de la historia de Cali en el siglo XX. A lo largo del siglo carac-terizo tres ciudades: la ciudad de transición de lo tradicional a lo moderno (1900-1930); la ciudad industrial (1930-

1960); y la ciudad post-in-dustrial, de 1960 hasta nues-tros días. De la segunda a la tercera han habido cambios, pero han sido más las con-tinuidades que los saltos. Lo que hago es definir las carac-terísticas de cada periodo en las variables señaladas

UNA ALDEA QUE SE MODERNIZA

¿Cuáles son las características del primer periodo?

Las élites sociales de las pri-meras décadas fueron mo-dernizantes, en el sentido de impulsar el ferrocarril para conectarse con el Pacífico y luego con el mercado inter-nacional, de modernizar la ciudad dotándola de servi-cios públicos – acueducto,

alcantarillado, teléfonos y pavimentación de las calles -. Además, levantando una nueva arquitectura al lado de la colonial, inclusive de-moliendo algo de la colonial, hablo de la construcción del Teatro Municipal, el edificio Otero, el Palacio Nacional, el teatro Jorge Isaacs, el Ho-tel Alférez, la Ermita nueva. También se montan algunas fábricas como La Garantía y Textiles Colombia, y empie-zan a surgir núcleos obreros y de comerciantes al lado de los

tradicionales artesanos que vienen del siglo XIX. Este es el periodo en que Cali se vuelve la capital del nuevo Depar-tamento del Valle del Cauca, creado en 1910.

EL DESARROLLO INDUSTRIAL

¿Cuáles son las características de la segunda fase?

La industrialización venía muy lenta en la fase anterior, luego viene la crisis del 30 en la que se suspende y vuelve a arrancar a finales del 30 y co-mienzos del 40. Se organiza la clase obrera, se producen grandes migraciones, apa-recen los tugurios como Si-loé y Terrón Colorado, que se hacen en la parte alta porque la parte baja era inundable. Aquí se inicia la lucha por los ejidos. Los conflictos sociales se dan o por la tierra o por las relaciones obrero-patronales.

¿Este es el periodo en que se forja la zona industrial

de Yumbo?

Si, la industrialización nace allá con Cementos de Valle y una serie de empresas de ca-pital extranjero como Cela-nese, Cartón Colombia, Good Year y Propal. Fue un periodo industrial muy rápido, pero muy tardío. Aquí empieza en los 40, mientras en Bogotá, Medellín y Barranquilla se inicia a finales del siglo XIX y comienzos del XX. La demo-ra acá fue por el aislamiento regional respecto al interior del país y al exterior. Esto se rompe con la construcción del ferrocarril del Pacifico y su llegada hasta Armenia y luego a Bogotá.

LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

¿Cómo entra el fenómenodel narcotráfico?

Hay una combinación de co-sas. Primero, la brecha social que se crea desde el periodo de la industrialización y que tiene continuidad en éste con una enorme la pobreza ex-presada en el espacio. Luego viene el problema de la per-dida de política, y a esto se le suma el desprestigio del Es-tado como solucionador de problemas. Entonces cada cual quiere hacer su vida y sus cosas a su manera, a su gus-to, sobre todo en los sectores populares. El lema es “Hago mi vida por cuenta propia”, de cualquier manera. En estas circunstancias era muy fácil que en Cali prendiera tanto el narcotráfico. En el libro ana-lizo todo lo que este fenómeno significó para la economía, la política, el crecimiento urba-no, los valores y la cultura.

Lea la entrevista completa en la edición virtual:

http://lapalabra.univalle.edu.co/

Edgar Vásquez BenítezUn apasionado de la historia de Cali

CVI

Por: Centro Virtual Isaacs

Edgar Vásquez rescata los hilos de los procesos de evolución de la ciudad siempre en busca de aprehender sus sentidos varios y en colapso, sus sentidos

inseguros, en la tentativa de entenderla, de interpretarla, y de articular las tramas de lo social, lo económico, lo urbano y lo cultural”

El autor de La historia de Cali en el siglo 20 , en breve disponible en edición digital en el CVI, será homenajeado con un seminario alrededor de su obra. Apartes de la entrevista que concediera a raíz de la publicación de su libro por la Facultad de Humanidades y la Secretaria de Cultura de Cali en el 2001.

http://cvisaacs.univalle.edu.co/

4 La PalabraCali, Abril del 2015

A las cuatro de la tarde, en San Antonio, el sol ya calma-do acaricia con su calor. Y la gente camina hasta la placita al lado de la iglesia con el es-fuerzo que solicita la inclinada colina. A esta hora Humberto

Ceballos Corrales ya ha insta-lado su equipo de sonido, ha elegido la música que utilizará para danzar y, aunque apenas han llegado unas pocas perso-nas, se pone en el centro de la placita y empieza a zapatear.

Conforme pasan los minutos el lugar se llena de a pocos y tímidamente las personas se bajan de las gradas y empiezan a zapatear en torno a Hum-

berto. Una canción con letra de poema de Nicolás Guillén empieza a sonar: “Para ha-cer esta muralla, tráiganme todas las manos: Los negros, su manos negras, los blancos, sus blancas manos…”. Enton-ces la danza se suelta e invade el espíritu de la gente que no deja de llegar.

Hay un círculo de personas y Humberto está en el centro, guiando los pasos. Hace poco había estado enfermo con el virus del Chikunguña, por eso está un poco flaco y tiene que subirse el pantalón de vez en cuando. Todos lo siguen, sa-ben que aun cansado o con-valeciente él estará allí para guiar el taller de danza Kala-sasaya.

Inicio

En una entrevista, Humberto me contó la historia del taller: “El grupo de danza nació en el año 2008 como un proyecto de danza, luego empezamos a hacer trabajo en los parques. Hicimos un taller de danza en el parque Jovita”, estaban afi-liados a una fundación, pero por algunos problemas se desvincularon y siguieron en el parque de los poetas, pero en ese lugar no venía la gen-te, “solamente yo se lo que es sentarme a poner música ahí y que no venga nadie, porque no teníamos difusión, pero lo hice como durante dos meses cada martes, cuando me fui a la colina de San Antonio la gente tímidamente empezó a llegar y hoy por hoy la gen-te apoya nuestro proceso, y sin un día nos quieren sacar, nosotros vamos a decir ‘que no nos saquen porque esta-mos construyendo país, por-que nosotros nos gozamos este espacio, porque hemos aprendido que lo público tiene un valor que la gente no apre-cia’, entonces hoy por hoy la gente llega a la colina de san Antonio, nosotros barremos eso ahí porque consideramos que el espacio es nuestro y lo debemos mantener limpio”.

¿El Kalasasaya, por qué es di-ferente?

“El Kalasasaya quiere desmi-tificar la idea de que lo andi-no es solo boliviano, porque aunque es una idea identitaria continental, a veces se pierde de vista que también somos colombianos, entonces por qué no bailar una cumbia, un currulao. Ahora, en el ‘bum’ de la interculturalidad, cómo no ser nosotros pacífico pero también ser andino y ser at-lántico, mucha gente dice ‘no, es que los ritmos andinos son heredados de la colonia’, no importa, de todas maneras tienen unas maneras que los hacen propios, tienen una tradición, tienen una histo-ria que contar. Entonces el Kalasasaya se diferencia de otros talleres donde también se baila música colombiana,

hacemos sanjuanitos, huay-nos, caporales, pero también hay cumbias y pasillos, bam-buco, currulao, garabato, y mapalé para agregar elemen-tos que hacen parte de nuestra identidad como colombianos, porque yo también tengo de negro y me gusta la marimba, el cununo y el guasá, y si eso también me hace vibrar en-tonces pongámoslo”.

El taller no tiene ningún in-terés económico, para Hum-berto es a veces un gasto que está contento de pagar: “tene-

mos que coger un taxi desde la comuna seis que es donde yo vivo, poner el equipo a las cuatro, eso me genera a mí que debo tener 25000 pesos, sin embargo, la gente ha cogi-do conciencia y si se malogra el taller me dice ‘yo te pongo 2000 Humberto, entonces si antes te tocaba pagar 25000 ahora solo 23000’, entonces estamos creando otro tipo de organización, la gente sabe que el proceso que realizamos está construido a pulso y es un proceso colectivo, y es de apropiación del espacio pú-blico”.

Entre los participantes hay una joven que se contonea con gracia al ritmo de una cumbia,

su nombre es Juliana Muñoz, es microempresaria y tiene ya tres años de venir, al pregun-tarle por la experiencia me dijo “es una actividad física, es un espacio bonito, sano, donde también ya después de estos años has hecho amistades, te encuentras con la misma gen-te bonita de siempre, aunque también viene gente nueva. El profesor es una persona que hace un esfuerzo especial por estar acá todos los sábados, el no cobra nada, es algo que se hace con cariño y también porque todos amamos la mú-

sica andina y la música folcló-rica apoyamos este espacio, sencillamente para mí ya es algo automático”.

Junto a ella, su amigo Luis Carlos Rodríguez, profesor de literatura en un colegio, in-tenta seguirle el paso aunque su danzar sea un poco más brusco: “Yo soy amante de la danza, soy bailarín, y es un espacio diferente a los demás que se plantean en la ciudad, me gusta. Me encantan las danzas andinas, me parecen que son espacios en la ciudad bien importantes para recu-perar nuestras tradiciones ancestrales”.

CIUDAD

Por: PierrotEstudiante de Lic. en Literatura

AntichaskikunaMensajeros de los AndesEl director de la fundación Espiral Danza y Cultura Anti-chaskikuna, Humberto Ceballos, promotor cultural, lleva más de cuatro años ofreciendo a la comunidad caleña una manera de combinar nuestras identidades musicales y ancestrales por medio de la danza.

Espiral Antichaskikuna - Foto: Alejandro Salazar Jiménez

Humberto Ceballos, director de la fundación AntichaskikunaFoto: Oscar Obando

El Kalasasaya quiere desmitificar la idea de que lo andino es solo boliviano, porque aunque es una idea identitaria continental, a veces se pierde de vista que

también somos colombianos, entonces por qué no bailar una cumbia, un currulao”

El Kalasasaya se diferencia de otros talleres donde también se baila música colombiana, hacemos sanjuanitos, huaynos, caporales, pero también hay

cumbias y pasillos, bambuco, currulao, garabato, y mapalé”

5 La PalabraCali, Abril del 2015

El barco avanza contra la co-rriente por hora y media, las pequeñas canoas de los luga-reños se pierden en ambos ex-tremos del río más grande del mundo, sus figuras se vuelven diminutas al dejar atrás el barco de dos pisos. La lejanía termina por tragárselos. Las orillas del Amazonas que an-tes no podían ni distinguirse, comienzan a disminuir a me-dida que el barco navega, da un giro e incursiona por uno de los brazos del río.

Ha sido un viaje aproximado de 80 kilómetros desde Le-ticia, sin olvidar el vuelo de hora y media para llegar a la ciudad. El asentamiento se vislumbra a lo lejos, un em-pinado camino de cemento colina arriba conecta con el río por un delgado puente de

madera. Al momento de des-embarcar, un hombre sin ca-misa y con el pecho pintado de negro espera a los visitantes. Para ingresar a la comuni-dad hay que pagar un costo de 5.000 pesos por persona.

Los niños observan impávidos al grupo que avanza con difi-cultad por el inclinado pasaje de cemento. Los rostros de los pobladores se asoman des-de las puertas, visten ropa de colores claros y andan descal-zos, cada parte de su cuerpo no cubierta por la ropa reluce un tono negruzco, producto de poner sobre su piel la tin-tura que consiguen de la fru-ta huito. La tintura negra los protege del sol, las picaduras de insectos y da lugar a la pa-labra Tikuna que ellos tradu-cen como hombre de negro.

No es el primer grupo de Má, como conocen a los hombres blancos, que visita por pri-

mera vez el pequeño asenta-miento en medio de la selva, antes han estado agentes del gobierno colombiano y el pe-ruano, sacerdotes y profe-sores que han visitado cons-tantemente a la comunidad y asistido su crecimiento. Esto

comenzó con cinco abuelos. Cinco familias. Ahora somos más de 30 familias. Somos Tikunas pero también hay Yaguas. Es la presentación con la que reciben al grupo en el centro del asentamiento, una cancha de cemento que las casas de madera y techo de palma yarina rodean. El Cu-raca, líder del cabildo, guía al grupo hacia la Maloka cere-monial, donde niños vestidos con ropas tradicionales reali-zan un baile ritual de bienve-nida.

En las ocho calles aledañas a la cancha central, un espacio no mayor a 2 hectáreas de te-rreno, las casas se desperdi-gan por el espacio y se ubican según el número y nombre de la familia que vive en ella, uno de los hombres del grupo de pesca cuenta que tiene siete hermanos. Ellos ya se fueron a otros asentamientos. Que-damos mi hermano menor y yo. Él ya tiene familia, dos niñas. Yo tengo nueve hijos. En las casas no hay muebles más allá que pequeños ta-

pizados de piel y tela que se arremansan en los rincones, no más de dos o tres cuartos y las paredes son adornadas por pequeñas fotografías. Duer-men en el suelo sobre los ta-pizados, la temperatura por la noche sobrepasa los 30° gra-

dos, así que no hay cobijas ni nada para cubrirse. Nada más que la tinta negra con la que se pintan la piel.

Enseñamos pesca, cultivo, música. Los niños hablan nuestra lengua y el español. Hace un tiempo vinieron gen-tes de afuera, de más afuera, y les enseñaron a algunos el inglés; es lo que el Curaca dice mientras camina por los cuar-tos de la primaria del asenta-miento. La escuela es relati-vamente nueva, no tiene más de 25 años y empezó con casi 10 niños, ahora tienen más de 100. La crearon al moverse de

la orilla de uno de los brazos del Amazonas donde están ahora, ellos son los mismos maestros, con algunos dele-gados del gobierno.

Dos de mis hijos están en Le-ticia, allá van a estudiar el bachillerato. Uno de ellos se fue el año pasado, la otra, la mayor, ya está por salir. Yo les pago una pieza allá, ellos se van a estudiar porque no-sotros sólo tenemos primaria. Vivimos de la pesca y la arte-sanía. Los grupos de Má que vienen nos dan dinero y con eso les pagamos la educación. Algunas veces vienen y se han olvidado de la lengua. Es lo que dice uno de los escultores de máscaras talladas en palo de sangre mientras el grupo se desperdiga y observa las ar-tesanías que, al caer la tarde, comienzan a recoger de sus pequeños puestos al borde de las calles angostas.

Como otras cuantas personas, me llevo de recuerdo un de-lineado delfín en la piel que acompaña la palabra Ama-zonas, ambos hechos con la tintura del huito. Durará tres semanas en borrarse, casi el mismo tiempo que permane-ce impregnado en la piel de las indígenas que se internan en la selva a cazar y navegan el río pescando. La tintura ne-

gra que los identifica como los hombres de negro del Ama-zonas, los protege de enfer-medades por picaduras y de la humedad extrema del lugar donde viven.

CRÓNICA

Por: Luisa María RodríguezEstudiante de Psicología

Río adentro con los TikunaUna visita a los hombres de negro del Amazonas

La comida la traen de Leticia o de pueblos del otro lado del río, el lado peruano. El agua la recogen de la lluvia, tiñen la ayama (papel de árbol) con colores obtenidos de pequeñas flores ob-tenidas en la selva. Se pintan de negro y duermen en el suelo.

Amanecer a las orillas del Amazonas - Foto: Luisa María Rodríguez

Artista Tikuna - Fotos: Luisa María Rodríguez

Los rostros de los pobladores se asoman desde las puertas, visten ropa de colores claros y andan descalzos, cada parte de su cuerpo no cubierta por la

ropa reluce un tono negruzco, producto de poner sobre su piel la tintura que consiguen de la fruta huito”

Duermen en el suelo sobre los tapizados, la temperatura por la noche sobrepasa los 30° grados, así que no hay cobijas ni nada para cubrirse. Nada

más que la tinta negra con la que se pintan la piel”

6 La PalabraCali, Abril del 2015

EVENTO

Advertencia

Hace varios años en las ca-binas de radio de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, la ban-da francesa “Mano Negra” me enseñó con sus paisajes sonoros multiculturales que: Solo hay una vida. Hacemos lo que queremos. Intentamos montar nuestros delirios. A veces, es difícil, a veces, es fá-cil. Pero decidimos nosotrxs. Es nuestra vida, decidimos nosotrxs. Al que quiere deci-dir por nosotrxs, le decimos hazlo tú solo, nosotrxs pasa-mos. Por eso nació la radio zuda-ca, nómada, trashumante y clandestina, como plataforma análoga callejera que navega las urbes en la cartografía de la galaxia Sound System, ex-perimentando desde la tecno-logía ancestral de la escritura, como los eventos superan las fantasías en la cama o en el suelo, porque en la escala de lo cósmico, solo lo fantásti-co tiene probabilidad de ser verdadero, donde no siem-pre se puede conseguir lo que se quiere, pero si se intenta, a veces uno encuentra exac-tamente lo que necesita. A lo mejor está en la calle y es el viento. A lo mejor es una fie-bre que no cura. Se llama va-guemia, y se está tejiendo con vagancia, bohemia y acade-mia, para amplificar el baile de la lucha y la poética de la resistencia, frente a los se-ñores oscuros de la Babylonia global, o como acertadamen-te, los bautizaron en el disco Ama-zonas, la banda Doctor Krapula: Asesinos del viento, violadores del alba, creado-res de silencios y vendedores de futuros muertos.

Mantra selvático

Amazonas, somos ríos, montañas, lagunas. Somos

semillas. Amazonas es cono-cimiento. Amazonas es fruto,

es alimento, es oxígeno, es la vida, es la esperanza de la

humanidad.Taita Jacanamijoy

Plano General

“Ama-zonas” es una ini-ciativa que busca llamar la atención sobre la Amazonía como organismo vivo con sus bosques y ríos habitados de seres como, plantas, anima-les, hombres y mujeres que conforman comunidades y practican los conocimientos tradicionales para la conser-vación, transmisión y revita-lización de la cultura, el medio donde están, y ellos mismos. Ama-zonas une las iniciativas

de líderes y sabedores de los pueblos indígenas de la región del Putumayo y del Trapecio amazónico colombiano y de las organizaciones Bombea y Terra Nova a la de artistas de México, Chile, Francia, Vene-

zuela, Colombia, Argentina, España, Perú, Ecuador y mú-sicos tradicionales de África y la India que conforman el colectivo Jaguar, quienes se unen en un “Ikara” canto de

conciencia, álbum indepen-diente de distribución ma-siva y gratuita para hacer un llamado de conciencia por la preservación de los conoci-mientos y las comunidades originarias que los poseen,

constituyéndose en un movi-miento intercontinental por la defensa del Amazonas”.

La arrogancia de la socie-dad y su desconocimiento de

otras formas de conocimien-to, están permitiendo que la Amazonía se convierta en un escenario donde el negocio de Estados y empresas privadas, sean el objetivo principal, ne-gando su trascendental im-portancia como selva madre, sustento de las más represen-tativas y diversas formas de vida y de cultura del planeta. Esta situación que desde la colonia contempla la Ama-zonía como una región “va-cía” y con riquezas disponi-bles ha impuesto una mirada extractiva de la naturaleza desconociendo los imagina-rios propios que aportan los conocimientos endógenos presentes en sus pueblos ori-ginarios. Proyecto Amazonas.net

Manifiesto introspectivo

Soñé otro mundo, lo soñé so-ñando como canta el juglar Manu Chao. Soñé Leticia, soñé Amazonas. Soñé con el cauce galáctico de tu luz. Soñé con el guacamayo lisérgico y las plantas de poder. Soñé pintar los colores del arco iris, soñé alucinaciones esperan-zadoras y sonidos combativos. Soñé el viento demente por las fronteras del planeta tram-pa. Soñé un mestizaje sono-ro en un Woodstock colombo brazuka peruano aborigen. Soñé Mesoamérica en la ser-piente natural. Soñé como cronista del tiempo mundo junto a Malicia enjundia con el latido del yagé. Soñar es la esperanza movilizadora que anima las resistencias, en estos oscuros y complejos tiempos de miserias espiri-tuales y cultos desmedidos al espectáculo individualista. Soñé pequeños espacios, fisu-ras, grietas, zonas liberadas, espacios de experimentación de otro mundo, de otra políti-ca, del mundo donde quepan muchos mundos con la crea-ción de nuevas formas de vida comunitaria, en la calle, en el aire, en el espacio y en las re-des. Soñé con mi hermano de todos lados, el Coyote de Mé-xico: Una cultura de paz uni-versal, con todas las formas de vida, las que conocemos

Amazonas, somos ríos, montañas, lagunas. Somos semillas. Amazonas es conocimiento. Amazonas es fruto, es alimento, es oxígeno, es la vida, es la

esperanza de la humanidad”

Proyecto Ama-zonas Corazón de la diversidad

en el mundoA principios del mes de marzo en Leticia, el rugido del Jaguar con su magia chamánica, convocó a los nietos del maíz, para tejer una nueva conciencia colectiva, en unidad y movimiento por el río-mar Amazonas. Un canto por la sanación universal, encendió la memoria de los mundos ancestrales y no inventados, conjurando a la América nativa que habita en los ecosistemas de Colombia, Brasil y Perú, con el agua que mata la muerte.

De izq. a der. Roco PachuKote, El Coyote, La guardia Indígena y Moyenei Valdés - Fotos: Colectivo Malicia Zudaca

Por: El Zudaca Nómada urbano

7 La PalabraCali, Abril del 2015

y no conocemos, en donde todos los mundos tengan un lugar.

Por eso estuve junto a él, y mu-chos más activistas de la ima-ginación, durante 8 horas al aire libre en el Parque Orella-na, danzando frenéticamente como guerreros, luego de es-cuchar cómo fue sembrado en nuestros corazones el pode-roso rugido del jaguar que nos llevó a Leticia, a dialogar con

los 7 tiempos y las 7 direccio-nes, retransmitiendo la fiesta y la rebelión del malungaje de nuestros pueblos, abrigados por la Wiphala, protegidos por la guardia indígena, y estimulados por licores ar-tesanales como la cachaza y la chuchuguaza, porque a pesar de la agobiante, hume-dad y todo el agresivo engaño de las mentiras globales, los niños y las niñas amazónicas siguen derrochando infinitas e inocentes sonrisas cuando se amplifica el mensaje ska punk y contundente de Doctor Krapula: Nadie está pidiendo puerto o carretera, soñamos caminar la vida entera.

Efluvios sonorosdel Colectivo Jaguar

Ama-zonas es un trabajo discográfico, con dos años de producción y editado en el se-gundo semestre del 2014, que hay que escuchar con esa cal-ma que antecede a cualquier tormenta que no sea hura-canada, porque está repleto de un abanico de sonidos de varios a quienes no compra la historia oficial.

Bajo el nombre de Colecti-vo Jaguar, el franco-español Manu Chao, los mexicanos Rubén Albarrán, Celso Piña, y Roco Pachukote; la chile-na Moyenei; los colombianos Doctor Krapula, Súper Litio, Andrea Echeverri y Héctor Buitrago, de Aterciopelados; los argentinos Goy, Gustavo Cordera , y Emiliano Branc-ciari, así como el español Pul-pul, de la banda Ska-P, en-tre otros artistas; conspiran un proyecto colaborativo que busca crear conciencia ecoló-gica en el público a través de sus músicas, mixturadas con fragmentos de cantos autóc-tonos de comunidades indí-

genas como los Yaguas, los Tikunas y los Kokama, sobre la imperiosa necesidad de cuidar la reserva cultural, fo-restal e hídrica del Amazonas, espacio vital, acosado por una incontrolable devastación te-rritorial y que en plazos muy cortos viene afectando todo el ecosistema, no sólo de la re-gión sino del planeta.

Ama-zonas es una pieza do-cumental de 26 tracks, donde esos sonidos generacionales que se van quedando en el in-consciente, se transforman en un fondo capaz de saltar cualquier barricada de ideas, con el aporte y la sapiencia de Vandana Shiva, reconocida Premio Nobel Alternativo de la India, donde la música se configura como herramien-ta política de la democracia directa, sin intermediarios ni disqueras, capaz de hacer-le explotar los tímpanos a los amantes de la depredación sobre la naturaleza, donde el Colectivo Jaguar revaloriza la palabra sonora y acuática, le devuelve el status y la impor-tancia que ésta tenía en las sociedades más antiguas, con una amalgama de ritmos que no temen nombrar las atroces realidades desde el invencible pentagrama: las violencias que exterminas las lenguas y dialectos de nuestros indíge-nas y pueblos originarios ol-vidados, las voces de todos los hombres y mujeres simples y ordinarios que no cuentan, que no son nombrados, que no tienen mañana en el mer-cado de las maquilas de las trasnacionales.

¡Paz y baile con los coloresdel agua y el Colectivo Jaguar!

En Leticia, la unidad en la diversidad y la diferencia no retrocedió un solo ápice, avanzó desde la pluralidad de sentires, sintetizados en la voz de la Mc afrochilena Mo-yeney Valdez, quien ofrendó un flow con curare ancestral femenino: Sagrada madre, madre de todos nosotrxs. Madre creadora, vientre de la totalidad. Hija abuela madre hermana. Tú pachamama

tú madre tierra, gran madre de todxs. Te respetamos, te honramos te reconocemos y te oramos. Elevamos nuestro rezo para pedir que tu salud siga creciendo. No estamos solos, somos millones. Esta-mos despertando para con-ciencia de tu sagrada vida. Y nos comprometemos aquí y ahora, para honrarte por siempre y para siempre en todas las naciones en todos los tiempos. Ajouuuuu.

El tempo tribal y ceremonial de sanación universal de la húmeda selva tropical se mul-tiplicó en la concha acústica

del Parque Orellana, cuando la endiablada danza rocker, del pogo se desató con las ca-lles sonoras de Manu Chao y la Ventura, para celebrar y multiplicar el grito del Colec-tivo Jaguar por el agua, por la tierra y por la humanidad en-tera. En sus mantras conver-tidos en composiciones está la fecundidad, la fertilidad de ese discurso, infinito en hi-bridaciones como rizomas en movimiento que se nutren del corazón de la biodiversidad: Amazonas, río mar serpiente que no se vende, se defiende, de todos aquellos que espe-culan con la distribución de la riqueza, la energía, la tierra y el agua.

Globalizar la resistencia / re-sistencia al capital/ Comba-tiendo al enemigo / con la ma-gia universal. Time will tell. Si la tierra tiembla nadie se va a salvar.

Bonus Track

¿Por dónde saldrá el sol? Por la carretera. Wawa Babilo-nia. Rumbo perdido. Brazil presente. Cumbia colombia-na. Perú presente. Chiapas presente. Ecuador presen-te. Bolivia presente. Hijos de desaparecidos presentes. Cuba presente. Venezuela bo-livariana. Maputxe presente.

Tijuana explosiva presente. Guatemala City. Rumba de Barcelona. Tournée Radio Bemba Explosiva. Jai Alai sur tes routes. Dates. Feuilles de route. Bus. Train. Hotels. Avions. Pensions. Anaïs. Ren-contres. Public. Rencontres. Appartés. Risas. Quelle heure est-il ce matin? Ici Corida. Où on part désormais. Toujours plus. ¿Dónde llegaré? Con to-dos vosotros, siempre. Manu Chao

Más información:

http://ama-zonas.net/

https://www.youtube.com/watch?v=4XNIRHtLcQk

EVENTO

Ama-zonas es una iniciativa que busca llamar la atención sobre la Amazonía como organismo vivo con sus bosques y ríos habitados de seres como, plantas,

animales, hombres y mujeres que conforman comunidades y practican los conocimientos tradicionales”

Gambeat y Manu Chao (Colectivo Jaguar)Moyenei Valdés danzando por el Amazonas

8 La PalabraCali, Abril del 2015

TEATRO

“La comunicación en el tea-tro no es para nosotros un problema de emotividad, un problema que se reduce al es-tado creador de actor, o una especie de simpatía que se establece entre el espectáculo y el público. Tampoco es sim-plemente compartir una ex-periencia con el público, sino desentrañar con él la com-plejidad cambiante de la vida, las mil formas y disfraces que utiliza el colonialismo entre nosotros.”Teatro y cultura,Enrique Buenaventura.

Ha transcurrido tanto tiempo, y ahora, si yo fuese muchos, no sabría decir cuántas per-sonas habitaron este espacio. Ingreso con la certeza de en-contrar, no porque sea escaso u ordinario, más por incapa-cidad de la memoria, frag-mentos imprecisos que per-mitan vislumbrar la imagen “sombría” que unos cuantos poseen del lugar.

La fachada permanece, simi-lar al retrato antiguo que al-gún fotógrafo italiano capturó a través de su caja, un fotoa-güita errante, en el tiempo en que todos parecían converger aquí. Alguien pregunta: ¿Hay alguien? Los más jóvenes ob-

servan las hojas vivas y el agua gotear sobre el muro, y dicen, como si dirigieran la pregunta a un ser grande: ¿Quién eres? El umbral arqueado tal vez responda con palabras que Brodsky anteriormente dijo en un poema: ¿Quién, yo?/ Yo soy nadie, como una vez Uli-ses le dijo entre dientes a Po-lifemo.

La gente observa la edifica-ción, la puerta de hierro colo-reada con trozos de acrílicos, las letras plateadas; quien in-gresa advierte en sus pies, sin saberlo, la bienvenida, y lee en unas letras gastadas el nom-bre que reúne décadas y ros-

tros. Uno, dos, tres escalones; el piso oscuro, anaranjado, con apariencia de infancia; el muro que rodea el árbol y el poema de quien se explica así mismo como un ser de raíces.

Primero las personas, des-pués el golpe repetido del timbre, luego el teatro. Dice Mary: No me ahorcarán así;

la Muerte habla: Esperarán tu parto; Mary responde: Ya no se mueve, pero no quiere que aquí esté su tumba. La muerte

cierra: Recuérdalo aun des-pués de morir: te ahorcan por mujer. No basta decir el nom-bre del director de la obra, Jacqueline Vidal, y mencio-nar el nombre de la misma, El Lunar en la frente, o hacer pausa para referirme a Daniel Defoe. No es suficiente hacer hincapié en el libro sobre la piratería que éste escribió y del cual Enrique Buenaven-tura extraería información del personaje de Mary Read. Esas cosas, importantes y protocolarias, ahora de gusto colectivo, no complejizan o hacen de la puesta en escena un organismo vivo. La histo-ria ubicada aproximadamente en el siglo XVII y XVIII, desa-rrolla a través de un rol social que podría resultar paradóji-co –mostrar la complejidad, contradicción y sensibilidad femenina a través de la figu-ra de una mujer educada para desempeñarse como hom-

bre– una visión más “univer-sal” de la condición femenina. Ésta se desarrolla con fuerza e ingenio; ningún persona-je es pasivo o lioso, todos son grandes, impetuosos, imper-turbables. Tal vez sería más eficaz describir el movimiento de los cuerpos, las relaciones construidas en lo efímero, los múltiples espacios que emer-gen de uno.

Hay foro, siempre. La luz re-gresa, parcial, mientras todos se organizan. Casi siempre hay temor, o timidez, o des-idia. En algunas otras impe-ra un cierto nerviosismo, un interés imprudente. Uno es-cucha cómo cada persona del público habla, las palabras que emplea para describir lo visto, los discursos embolata-dos y torpes, las respuestas y preguntas. Verse con todos en medio de esa brecha -actores/publico-que nos han enseña-do a respetar podría parecer un recurso inútil para quienes prefieren la distancia y como-didad.

El Teatro Experimental de Cali nace como una necesidad colectiva de un nuevo hacer teatral; después de La tram-pa, obra con un humor políti-co insoportable, el TEC pierde el apoyo económico oficial, y como resultado de la censura

Nació en 1955 en la Escuela Departamental de Teatro de Cali; después de algunos años de ac-tividad teatral y de la pérdida del apoyo estatal se independiza y adquiere el nombre de Teatro Experimental de Cali. Junto a otros movimientos y agrupaciones teatrales de los 70´s conforman la Corporación Colombiana de Teatro y lideran el movimiento teatral llamado Nuevo Teatro. Todavía continúan, por placer y obstinación.

Bajo este árbol:Notas sobre el TeatroExperimental de Cali

Por: Jimena M.Estudiante Lic. Literatura

Enrique Buenaventura - Foto: Gerdyan Bartelsman, cortesía CITEB (Cen-tro de Investigación Teatral Enrique Buenaventura)

Construcción Teatro Experimental de Cali - Foto: Carlos Baeza, cortesía CITEB (Centro de Investigación Teatral Enrique Buenaventura)

El Teatro Experimental de Cali nace como una necesidad colectiva de un nuevo hacer teatral; después de La trampa, obra con un humor político

insoportable, el TEC pierde el apoyo económico oficial, y como resultado de la censura inicia con un trabajo teatral independiente”

9 La PalabraCali, Abril del 2015

TEATRO

inicia con un trabajo teatral independiente. En los años siguientes (1968 – 1969) En-rique Buenaventura escribiría obras como: Los inocentes, Los papeles del infierno, ver-sión del Canto del fantoche lusitano de Peter Weiss, seis horas en la vida de Frank Kulak, versión de Los sietes pecados capitales de Bertold Brecht, etc. En 1969, después de haber obtenido cuatro premios consecutivos en el Festival Nacional y en otros festivales, Enrique, Jacqueli-ne Vidal y otros actores, com-pran un lote en donde inician la construcción del Teatro. Son ya conocidas, por gráci-les y hermosas, las fotografías de Enrique Buenaventura con escoba en mano y fondo oscu-ro, tan solo el reflejo de las ta-blas, en posición de limpieza. También algunas otras en las que resalta la pica, la tierra, el sol, los cabellos recogidos,

el desparpajo en las posturas, los dientes, el humo. Resulta inevitable no preguntarse por el árbol. Ahora la sombra de las ramas crecen, caen frutos y las torcazas inventan nidos; manos y frases jóvenes abun-dan.

La primera visita al TEC es casi extraña, como si se entra-ra a un pequeño oasis laberín-tico en el que la salida resulta peligrosa. Si uno se vuelve un espectador asiduo puede infe-rir dos cosas: el teatro realiza-do incorpora en sus montajes teatrales elementos clásicos y contemporáneos; también, en la dinámica de construir un teatro experimental funda-mentado en elementos clási-cos, construye un “todo” que lega una cierta sensación de paradoja. Por eso algunos re-gresan repetidamente y otros, tal vez pocos, prefieren olvi-darlo. Los elementos como

estructura del relato, desa-rrollo del plano de la historia, construcción de relaciones y conflictos verdaderos (en los cuales se puede observar la posición y caracterización de cada personaje, además de una continuidad que posibili-ta el desarrollo del conflicto), heredados de Shakespeare, Bertolt Brecht, Valle Inclán, etc, atribuyen a las obras ele-mentos del teatro clásico. Los otros, experimentales y con-temporáneos, se encuentran

en el método de creación co-lectiva, la esquematización del trabajo, la relación del actor con el espacio teatral y el público; una forma teatral construida a lo largo de dé-cadas. Uno se pregunta: ¿Por qué tanta silla vacía?, y ¿eso realmente importa? Tal vez son la necedad y el ímpetu quienes impulsan esta cons-trucción teatral tan contro-vertida y extensa.

Hay más, siempre hay más. Son varias las obras en las que persiste un interés por cons-truir una visión más sensible y real de sucesos significantes, un deseo de focalizar algunas rupturas que otros, tal vez la Historia, tal vez la costumbre, han decido dejar de lado. Este interés por reivindicar lo ne-gado u oculto, más allá de una representación fiel y parcial, se relaciona directamente con la perspectiva teatral cons-

truida. Los actores del TEC con Enrique Buenaventura en cabeza, deciden construir una forma teatral “latinoameri-cana”, es decir, lejos de imi-taciones patéticas del teatro clásico desarrollado en Euro-pa. La remembranza de las colonizaciones múltiples a las que fueron sometidas las islas del caribe, la liberación de los esclavos haitianos, el interés por personajes legendarios y

trascendentales en la historia del Caribe y Latinoamérica, son algunos de los temas de-sarrollados y reconstruidos. Es inevitable pasar y no sentir a través de la calidez del espa-cio y de la amplitud en la bien-venida una cierta resistencia al formalismo. No hay taqui-lla, está ausente la figura del hombre parado en las afueras de la entrada en labor de iden-tificar la validez del “tiquete”; no hay presión, ningún límite de precio es irrompible.

Así se avanza; primero la en-trada, después el árbol, se-guidamente el teatro. Resulta arduo atravesar el espacio sin recordar las fotografías de los actores, algunas de ellas cap-turadas en lugares indeter-minados, otras en las que el grupo de cuerpos permanece reunido en torno al árbol que era entonces más joven, to-das livianas, cubiertas de una capa pálida producida por el lapso de tiempo. También re-sulta placentero atravesarlo y encontrarse con espacios pre-maturos, plantas hermosas a punto de estallar, edades leja-nas al tiempo del Teatro. Son sesenta años, y es mejor así, con letras.

La muerte, obra El lunar en la frente – Foto: Carlos Humberto Tofiño, cortesía CITEB

Construcción Teatro Experimental de Cali – Foto: Carlos Baeza, cortesía CITEB

Si uno se vuelve un espectador asiduo puede inferir dos cosas: el teatro realizado incorpora en sus montajes teatrales elementos clásicos y contemporáneos;

también, en la dinámica de construir un teatro experimental fundamentado en elementos clásicos, construye un “todo” que lega una cierta sensación de paradoja”

10 La PalabraCali, Abril del 2015

TEMA CENTRAL

Cada tanto los pueblos in-dígenas del Norte del Cau-ca recurren a la Minga para reclamar las tierras que les han sido arrebatadas y que alegan con toda justicia les pertenecen ancestralmente. Y recurren a las vías de hecho porque el Estado no cumple ni hace cumplir los acuerdos y las leyes de protección de los derechos de los indígenas. Hace más de un mes las co-munidades asentadas en los municipios de Caloto, Toribio y Corinto, pese a la violenta actuación del Esmad, conti-nuan en las tierras que aducen hacen parte de los acuerdos firmados con los gobiernos de turno. Según las Autorida-des indígenas de los cabildos, Asociación de Cabildos In-dígenas de la Zona Norte del Cauca - CXHAB WALA KIWE – ACIN se han presentado hasta el momento 151 heridos, de ellos 16 de gravedad y 3 por impactos de arma de fuego, 4 comuneros vinculados a un proceso judicial, 11 amenazas individuales a líderes y lidere-sas indígenas y seis amenazas a la organización y comunidad en general. Una situación de nunca acabar que viene des-de la colonia y que en los úl-timos cien años ha provocado despojos, protestas, miseria y muchas muertes de los hijos de estas comunidades cada día más acorraladas por no tener tierras productivas para la producción de alimentos.

La Palabra entrevistó en San-tander de Quilichao al lí-der indígena Nasa, Marcos Cuetio, actual coordinador departamental MAIS (Movi-miento Alternativo Indígena y Social) para hablar de lo qué está pasando las comunidades del Norte del Cauca

La Palabra: En primer lugar queríamos preguntarte sobre la Minga de los pueblos indí-genas del Norte del Cauca por la tierra. Cuéntenos sobre sus causas y lo que está pasan-do hoy realmente, porque los

medios de comunicaciones oficiales en general, no in-forman debidamente sobre lo que está pasando.

Las comunidades indígenas estamos realizando una Min-ga de resistencia. Esta apun-

ta a exigir la operatividad del principio y el espíritu de la constitución política del 91, los tratados internacionales,

y en nuestro caso especial, el derecho al territorio. Una de las propuestas políticas que hemos venido construyen-do en todo este tiempo, es la propuesta de paz desde los pueblos indígenas en mo-mentos cuando en Colombia estamos a un paso de firmar la terminación del conflicto armado. Lo vemos muy posi-tivo puesto que como indíge-nas hemos sufrido de mane-ra permanente y directa las consecuencias de esta guerra que no es nuestra. Ha sido muy duro para nosotros, no solamente en las últimas cin-co décadas, sino en todo ese proceso de más de cinco siglos durante los cuales nos arreba-taron nuestros territorios an-cestrales.

Se han firmados varios acuer-dos, compromisos con los gobiernos de turno pero el cumplimiento ha sido muy parcial, muy mínimo. Esta es una necesidad real sentida de los pueblos indígenas, aunque también somos conscientes de la necesidad de tierra no solamente es de los pueblos indígenas sino también de los afros y de los campesinos inclusive de los urbanos. Por eso nuestra apuesta es cómo darle apertura al debate de la tenencia de la tierra en Co-lombia, y empezamos acá en el Norte del Cauca, en el Valle, con el tema de los monoculti-vos, la idea es avanzar en ese ejercicio de interlocución con el gobierno, con la gran in-dustria, con los grandes em-presarios. Por nos asiste un derecho ancestral, pero tam-bién está la necesidad sentida de tierras, hoy estamos en las cordilleras donde ya no po-demos seguir ampliando las fronteras agrícolas pues es-taríamos atentando contra el páramo, el bosque, la reserva natural y aquí la tarea es como cuidar el agua entre todos. Esa ha sido nuestra exigencia a través de muchos diálogos, de mucha concertación y, como una última instancia, casi siempre nos ha tocado acudir a ese derecho a la moviliza-ción. Nos mantenemos en ese ejercicio desde finales del año

Entrevista a Marcos Cuetio, líder indígena Nasa

Los pueblos indígenasreclaman sus tierras

Equipo La Palabra

Marcos Cuetio, líder indígena Nasa - Foto: Dayana Obando

11 La PalabraCali, Abril del 2015

TEMA CENTRAL

pasado y hasta hoy continua esa Minga. Aspiramos lle-gar a acuerdos que se puedan cumplir, aunque sabemos que el ejercicio de fondo es poner el debate sobre en manos de quién y como está la tenen-cia de tierra en el país y en el Norte del Cauca y el Valle del Cauca. Son temas que en la Habana no se está abordan-do. Las Farc pueden firmar su acuerdo de terminación de conflicto, pero si no se hacen las grandes transformaciones que necesita Colombia, las que necesitan nuestros pueblos, pues aquí en Colombia no va a pasar nada. Ya conocemos experiencias de paz en Centro América, en Suráfrica, donde los gobiernos han firmado la paz con las guerrillas pero lo que ha habido es una apertu-ra mucho mayor, mucho más agresiva de las grandes mul-tinacionales. Y la gente sigue en ese conflicto social cada día más agudo, por eso la Minga que estamos haciendo.

L P: Los grandes medios in-forman que ustedes han in-vadido 6000 hectáreas, de tierras que son propiedades de los ingenios y de otras personas. La fuerza pública, el esmad, está interviniendo y son muchos los enfrenta-mientos con las comunida-des. ¿Cómo están ustedes manejando esa situación?

Se ha tratado buscar el cum-plimiento de los acuerdos, pero como no ha sido posible entonces hemos acudido a ese mecanismo de exigencia como es la Minga y el ejercicio que han hecho las comunidades es entrar en los predios en donde está el monocultivo de la caña y empezar a trabajar la tierra en los callejones, en los ca-llejones y organizar nuestros cultivos. El Esmad con mucha violencia nos ha querido des-alojar y en ese desalojo, ob-viamente, se dan las confron-taciones, en una desventaja muy grande, porque aquí la resistencia es con el bastón de la guardia y con piedras frente al Esmad que tiene todos sus instrumentos de represión, es una desventaja muy grande.

Tenemos mucha gente afec-tada. Hasta ahorita llevamos más de 80 heridos, dos judi-cializados y hay compañeros que corren el riesgo de que

puedan perder una pierna, un ojo, en fin, hay situaciones humanitarias muy complica-das que los medios masivos no están mostrando, sólo in-

forman de los heridos del Es-mad. La comunidad ha dicho, aquí nos mantenemos así nos toque cinco, diez, quince años porque sabemos que no esta-

mos tocando los intereses del pequeño o mediano propieta-rio de tierras, sino a los más poderosos de este país. Por ahora vamos en eso, el go-bierno en las primeras inter-venciones lo que ha dicho es, de que entrarían a negociar si los predios están ofertados, si los predios no pasan de vein-te, veinte cinco, treinta millo-nes la hectárea. La comunidad ha dicho, eso no es problema nuestro, son estas tierras, son nuestras ancestralmente y esa es la exigencia de la comuni-dad a lo que toque.

L. P: Mencionó el tema de las negociaciones de la Habana. Desde el punto de vista del movimiento indígena, ¿qué exigirían en ese proceso sobre sus reivindicaciones?

En la Habana han aborda-do cinco puntos de la agenda central, entre ellos el tema del desarrolla rural, el cual han abordado de manera muy superficial, allá hablan es de banco de tierras, todo es tema de baldíos, pero inclusive, si miramos el tema de la Haba-na y miramos el actual Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 es totalmente contra-dictorio. Somos conscientes de que nuestro movimiento es un ejercicio independien-te, autónomo desde las co-munidades. Porque se trata debate, discusión, que el país necesita, nosotros estamos recorriendo el territorio na-cional para organizar t a las comunidades para el proceso electoral. Aquí tenemos esta situación donde la gente está confinada prácticamente por el problema del monocultivo de la caña; en Córdoba otras regiones es el tema de la ga-nadería, en Putumayo, Ca-quetá las petroleras, igual en los Lanos orientales. Es un problema de país como tal y por eso vemos la necesidad de que en la Habana se firme la terminación del conflicto armado, pero la construcción de la paz tiene que ser desde los pueblos, desde la socie-dad civil, desde los procesos de organizaciones sociales y el tema de tierra es también

Indígena herido - Foto: Áymer Álvarez

Guardia Indígena en pie de lucha - Foto: Áymer Álvarez

12 La PalabraCali, Abril del 2015

en buena parte el origen de la violencia en Colombia.

L.P: ¿Cree que los indígenas no están incluidos en ese pro-ceso de paz de La Habana?

No. Nosotros en el ejercicio de la autonomía hemos venido

exigiendo una presencia, una participación más protagóni-ca más allá del papel de víc-tima, pues la guerra ha sido una tragedia muy agresiva en nuestros territorios en estas cinco décadas. Hemos tenido delegados por mandato de las mismas autoridades de que

el movimiento indígena tiene que ir a discutir, a debatir los temas que nos aquejan en el desarrollo de nuestros planes de vida. A pesar de la muy li-mitada participación de la so-ciedad civil como tal, nosotros acá en el terreno avanzamos en esos temas. Por ejemplo

tema reclutamiento de me-nores, el tema de los jóvenes indígenas, porque ese ha sido una de las afectaciones más grandes e inclusive en con-tra las minas antipersonales. Hay un acuerdo bilateral en ese tema entre las dos fuer-zas de confrontación eso es importante, el tema de la vio-lencia sexual, el tema del nar-cotráfico en fin… son temas

que nosotros hemos venido debatiendo en grandes asam-bleas, congresos para que en el momento que avancemos la construcción de la paz pues podamos compartir con otros sectores sociales y enrique-cerlos.

L.P: ¿Tienen previstas algún tipo de movilizaciones gene-rales, como la gran marcha indígena a Cali?

Se está hablando de una gran movilización, esta no a Cali, sino de pronto a Corinto o a Caloto, a nivel del Cauca y he-mos tenido acercamiento con varios compañeros o líderes de la política nacional de acá de la regional hablando del

tema y es posible que en el escenario del postconflicto podamos hacer un gran pac-to, un acuerdo social de con-vivencia en el departamento y donde podamos garantizar esa convivencia pacífica o esa paz desde las regiones como una experiencia piloto, pues ahí tenemos que encontrarnos todos los actores: los partidos políticos, los indígenas, los

afros, la cámara de comercio. Ese es un poco nuestro sueño que tenemos para ir constru-yendo ese escenario de paz porque y de mucho dialogo y no es fácil. Por ejemplo de tierras tenemos que discutir con las negritudes, los cam-pesinos inclusive los urbanos cual es la aspiración territorial y hasta donde llega cada uno y sobre eso nosotros como ir concertando, inclusive pues la misma industria tiene que

entrar en ese ejercicio, porque es muy lamentable recorrer algunos municipios del Norte del Cauca y del Valle encerra-dos, confinados por el mono-cultivo de la caña. Creo que ese es el sueño para las nuevas generaciones.

TEMA CENTRAL

Tenemos para ir construyendo ese escenario de paz porque y de mucho dialogo y no es fácil. Por ejemplo de tierras tenemos que discutir con las negritudes,

los campesinos inclusive los urbanos cual es la aspiración territorial y hasta donde llega cada uno”

Enfrentando la violencia policial por la tierra - Foto: Áymer Álvarez Marcha indígena norte del Cauca - Foto: Áymer Álvarez

13 La PalabraCali, Abril del 2015

CIU

Marisol, una joven de 23 años que llegó hace 6 años desde las frías tierras de Cumbal, hace parte de ese recorrido. Un bastón de caña de iraca en su mano derecha y en la otra el libro de Física de Serwey bastante deteriorado la acom-pañan a la clase de Experi-mentación Física III. Marisol Cuatín, además de estudiante de ingeniería de alimentos de sexto semestre, es la décima tercera gobernadora del Ca-bildo Indígena Universitario.

Números, fórmulas, letras colisionan contra los sueños y sentires de los estudiantes. Marisol aún con su mejilla rosada sureña se ha adapta-do al mundo de la ciencia, sin embargo, ese mundo salvaje con su juego de la legalidad despojó miles de originarios de sus territorios. José Cuatín, ex gobernador del resguardo

de Muellamues, invitado a la posesión del cabildo univer-sitario comentó problemáti-cas sociales del resguardo en Nariño: ya no podemos ex-pandirnos y lo único que ha-cemos es trabajar las tierras, nuestro territorio se ubica en medio de 4 resguardos y de alguna manera nuestra lucha es cuidando las aguas que es nuestro mayor tesoro, igual-mente trabajamos nuestro producto que es la papa y la producción de leche. De la misma manera, Floralba Qui-guapumbo, gobernadora Nasa de un resguardo de Yumbo contextualizó la situación en temas de tierra: Estamos libe-

rando la tierra de los mono-cultivos, de las multinacio-nales, y bien sabemos que el 75% de la tierra está en ma-nos de unas cuantas familias, y el 14 % en manos de cam-pesinos, negros e indígenas. En Corinto por ejemplo se está liberando las haciendas Quebrada Seca, Miraflores, García Arriba, García Abajo, Granadita y otras haciendas

más. Según los estudios, his-tóricamente nos hemos dado cuenta que esas haciendas fueron de nuestros ancestros, y que fueron despojados por los blancos. Igualmente las zonas altas están protegidas por el estado puesto que hay zonas mineras y recursos hí-dricos. Y si, el cabildo univer-sitario es un reflejo de la lucha indígena, los taitas y mamas llegan a la Tulpa del Lago para conocer, guiar y orientar estos procesos organizativos, pues ellos poseen la sabiduría que viene de la tierra.

De igual manera, las cátedras de territorio analizan esas luchas históricas. El econo-mista Luis Jorge Garay en una entrevista para INCODER en julio de 2013 mostró una lec-tura del conflicto territorial. Dice el economista que en términos de registro y certi-ficación de tierras, Colombia es uno de los más atrasados, y además, el 45% del territorio carece de títulos de propie-dad y es lo que ha permitido el despojo ilegal y hasta legal, y se pregunta Garay ¿por qué el Estado colombiano durante esos siglos favoreció que los grupos poderosos fueran los grandes propietarios y pode-rosos en el territorio nacio-nal?, su respuesta es: Uno lo podría entender como que los grupos y las élites poderosas colombianas han cooptado tradicionalmente al Estado a favor de sus intereses, al pun-to de que en el siglo XIX y a inicios del siglo XX los gran-

des señores establecían sus ejércitos particulares y usur-paban la facultad del Estado y el poder de las armas para defender los territorios. Esto no es tan lejano porque en las últimas décadas, de una u otra manera, también hemos tenido grandes señores, ejér-citos particulares defendien-do y ampliando su territorio, el narcoparamilitarismo y alianza con sectores, terra-tenientes y el capital; o sea, ha habido una cooptación del Estado en favor de la búsque-da de poder territorial.

El Cabildo Indígena Universi-tario desde sus cátedras pre-tende vislumbrar a la comu-nidad estudiantil esa historia oscura manchada de sangre. El panorama en Corinto no es más que una copa en su límite y aprovechada para desinfor-mar y estigmatizar como los

indios “robatierras”. El go-bernador del Cauca, Temísto-cles Ortega mencionaba que el Cauca fue propiedad de pocas familias, y que ese fenómeno aún se ve reflejado en el nor-te del Cauca con los ingenios azucareros en donde se ha disputado con los antiguos propietarios. Más allá de la desinformación hay historias que no se han contado; hijos

desaparecidos, padres encar-celados y torturados, madres violadas, han sido el resultado de la violencia en Colombia.

Además de utilizar la regla de la potencia para encontrar derivadas de funciones po-linómicas, Marisol tiene que enfrentar estas realidades so-ciales que afectan de manera directa a los integrantes del cabildo. Yanaconas, Misak, Pisamira, Pastos, Nasas son los pueblos que integran el cabildo, muchos de los padres de los estudiantes en este ins-tante pueden estar en la mira de algún fusil, otros pueden estar ofreciendo una trucha, queso, fresas en alguna de las calles de Cali o Popayán, e in-cluso afectado por los cierres de las vías. Un bulto de papa o cebolla, una tina de leche de 40 litros pueden descom-ponerse. La madre que los vio

parir parece tener una herida profunda, y sus guardianes vernáculos batallan por man-tenerla viva. Aun así, se pue-den ver las rocas en la trans-parencia de un manantial, pescados multicolores zam-bullirse entre piedras acari-ciados por musgos verdes que purifican los aires. Parece ha-ber esperanza.

Por: CabildoIndígena Universitario

Guardianes de la tierraDel despojo a la liberaciónUn calor infernal arde en el asfalto caleño de la calle 13 con 100. Una Rio Cali parece venir a mil sin ser advertida por el pare de un semáforo, de repente al borde de la cebra frena en seco. Estudiantes, profesores, trabajadores cruzan por las franjas blancas y negras durante los 60 segundos de circulación por la vehicular principal de la Universidad del Valle.

Un rayo de sol por la liberación de la tierra - Fotos: Mar Ceballos

Custodios de la Pachamama tras la huella de los ancestros

Estamos liberando la tierra de los monocultivos, de las multinacionales, y bien sabemos que el 75% de la tierra está en manos de unas cuantas familias, y el 14

% en manos de campesinos, negros e indígenas”

El Cabildo Indígena Universitario desde sus cátedras pretende vislumbrar a la comunidad estudiantil esa historia oscura manchada de sangre. El panorama

en Corinto no es más que una copa en su límite y aprovechada para desinformar y estigmatizar como los indios robatierras”

14 La PalabraCali, Abril del 2015

Allí permaneció torturado e incomunicado por espacio de un año. No fue esta, sin em-bargo la única vez que estuvo preso; El sociólogo Castillo Cárdenas, primer editor del libro de Quintín Lame, afirma que hasta 1939 estuvo preso más de 108 veces “en las cár-celes de de Popayán, Silvia, Pasto, Neiva, Ortega, El Gua-

mo, Ibagué y Bogotá”. Lame fue objeto de una persecución atroz por parte de las autori-dades civiles, religiosas y po-licivas, en su persona y en las de sus familiares y allegados;

persecución que tenía como propósito quebrantar su vo-

luntad y doblegar las luchas reivindicatorias de los pue-blos indígenas que él lideraba.

El libro, Los pensamientos del indio que se educó dentro de

las selvas colombianas, dic-tado por Quintín Lame a sus secretarios fue terminado en 1939 y editado por primera vez en 1971. En él se consig-na, su ideario de lucha, que comprendía entre otras cosas, le recuperación de las tierras usurpadas por los conquis-tadores y sus descendientes, el reconocimiento guberna-mental de un gobierno propio y autónomo para los indíge-nas, la extinción del infame régimen económico de servi-dumbre a que estaban some-tidas muchas comunidades, la necesidad de un sistema educativo propio y apropiado para los pueblos originarios, y el rescate de los valores éticos, epistémicos y culturales de las nacionalidades autóctonas. Quintín Lame hace una revi-

sión crítica de la historia, de las leyes y de la religión opre-sora y sienta una doctrina li-beradora que servirá de faro a las luchas indígenas que se desarrollarán en la segunda mitad del siglo XX, las cuales condujeron al reconocimien-to de los derechos políticos, económicos y culturales de los pueblos en la constitución de 1991.

Quintín Lame fue visto en su momento por las élites en el poder como un peligroso re-

volucionario que pretendía encender una guerra de ra-zas; fue retratado por Diego Castrillón Arboleda, escritor e historiador caucano, como un guerrillero romántico e inge-

nuo de espaldas a la realidad; también ha sido reivindicado como un intelectual indíge-na que logró rescatar el alma indígena agobiada por cuatro siglos y medio de opresión, con un mensaje, una doctrina y un ejemplo liberador que ha arrojado sus frutos en los úl-timos decenios del siglo XX y los primeros del siglo XXI. En la actualidad, el pensamiento de Quintín Lame, es objeto de estudio no sólo por los pue-blos indígenas, sino por im-portantes investigadores de

diversas disciplinas: historia-dores, antropólogos, sociólo-gos, teólogos, literatos, lo cual confirma el valor y la fecundi-dad, de ese hombre que vivió, luchó y sufrió por su pueblo.

Quintín Lame fue visto en su momento por las élites en el poder como un peligroso revolucionario que pretendía encender una guerra de razas; fue

retratado por Diego Castrillón Arboleda, escritor e historiador caucano, como un guerrillero romántico e ingenuo de espaldas a la realidad”

PERFIL

Manuel Quintín Lame

El alma indígenano se doblegaEl 22 de Enero de 1915, hace 100 años, en el pueblo de Coetandó, municipio de Páez o Belalcázar, por orden del Gobernador del Departamento del Cauca, Doctor Miguel Arroyo Díez, fue hecho prisionero y conducido a la cárcel de Popayán, el líder indígena Manuel Quintín Lame.

Por: Fabio Gómez CardonaProfesor Escuela de Estudios

Literarios

Manuel Quintín Lame y sus compañeros de lucha indígena presos, El Cofre-Cauca (1915) - Foto: elmalpensante.com

Manuel Quintín Lame - Foto: www.elespectador.com

Manuel Quintín Lame - Foto: José Vicente Piñeros

15 La PalabraCali, Abril del 2015

La Palabra tuvo el privilegio de entrevistar al artista Ítalo-ar-gentino, Piero de Benedectis IV, quien nos dijo lo siguien-te acerca de este éxito, el cual marcó su carrera y la historia de la música en América La-tina.

“Significó muchas cosas Esa canción, porque tiene una

particularidad, a cada uno le llega y lo enfrenta con su pa-dre, así lo tenga o no, se pe-learon o no, tiene eso que te enfrenta y eso a mí me hace estar cerca de esa familia y

tanto que no deja de sorpren-derme verla grabada en Salsa, en diferentes ritmos e idio-mas, hay versiones en Rap, nuevas digamos, está viva esta canción”.

Sin embargo, este es solo uno de los éxitos de Piero, el artis-ta va mucho más allá de sus canciones, ha llegado a ser un reconocido activista social, lucha, canta, en pro de diver-sas causas que nos incumben a todos los latinoamericanos y al resto del mundo. Acerca

de este asunto, el cual va de la mano con los diversos dis-cos que Piero ha dedicado a los niños, incluso inició una fundación para su protección, nos comentó.

“En primer lugar me interesa la vida, entonces la vida trae muchas cosas y los niños son representantes de ello, y todo lo que se puede hacer dentro de la solidaridad tiene que ver con ese tema, por eso me gus-ta lo de activista, todo eso de formar grupos, de trabajar en las redes sociales, es muy vital utilizar la energía en ese tipo de cosas”.

De igual forma, Piero conoce muy de cerca el conflicto en Colombia y ha viajado a nues-tro país en diferentes épocas. En relación con lo anterior, preguntamos cuál es su visión actual de Colombia, a lo cual respondió.

“Yo creo que, quiero creer que básicamente lo peor pasó, eh, lo que viene tiene que ser mejor, tengo fe en este dialo-go largo y tímido, pero quiero que avance porque tiene que avanzar porque la gente lo está pidiendo a gritos”.

Esta es una visión positiva de la situación en nuestro país, va muy de la mano con la que él considera es la función del artista “Yo creo que el artista, el cantante, el herrero, el ba-

rrendero, he, tienen la fun-ción de trabajar por Colombia, trabajar por esa paz que todos queremos y ser coherente con lo que hacemos, lo que deci-mos y con lo que estamos ha-ciendo básicamente, ¿no?”

Así mismo, vale la pena con-textualizar a nuestro artista y pensar que él vivió una épo-ca de grandes dictaduras en América Latina, de las cuales

se ha pronunciado en diver-sas ocasiones hasta el punto de ser exiliado en Italia, debi-do a las amenazas en su con-tra. Hoy en día la situación ha cambiado un poco y el can-tante nos comentó acerca de este asunto.

“Bueno yo creo que la unidad latinoamericana es un sueño de todos los países, seguir-nos juntando. Antes los pre-sidentes se juntaban era para una foto, eh, ahora se están juntando más seguido, se es-tán respetando las diferencias y creo que estamos mirando todos como se puede estar cristalizando esa unidad, en la cual está un poco lo que es la paz para Colombia y es tam-bién la unidad para Latinoa-mérica”.

Además, el artista se refiere a Mercedes Sosa, Marta Gómez y distintos artistas que han marcado el antes y el ahora de la música latinoamerica-na, habla de ellos con un ca-riño especial, pues compartió diversas experiencias con “La Negra” y guarda gratos re-cuerdos de ella como artista y persona “bueno, Mercedes es un icono gigante de todos los últimos años y es un referente maravilloso, y Marta Gómez es una artista más joven que tiene una fuerza y una calidad excepcional, ambas compro-metidas con la comunidad y trabajando por el sueño que queremos. Eh, “La Negra” aunque no esté más, está con todos nosotros y Marta Gó-mez, bueno hay un montón de artistas con los cuales estamos trabajando para esa paz de Colombia, para la unidad de Latinoamérica y por los sue-ños”.

Al final, Piero envió un men-saje para todas las personas que lo escuchan y los lectores de nuestro periódico. “Quie-ro decirles que todos tene-mos que trabajar para la paz, todos los días, todos nuestros actos se pueden reconocer en la paz que queremos, no tene-mos que esperar ver el proce-so de la paz por la televisión, es decir, eso no tiene que ver con nosotros, porque noso-tros construimos la paz cada día, eh, amanecer, visuali-zarla en nuestro hogar, donde vivimos, en nuestra familia y aportar por esa paz que ne-cesitamos y que tenemos que construirla día a día”.

De esta entrevista nos queda una imagen muy bella de Pie-ro de Benedectis IV, un hom-bre interesado por las per-sonas, con una sensibilidad extraordinaria en lo referente a Colombia y la paz de sus ciu-dadanos, la cual asocia con la paz y la unidad en toda Lati-noamérica. Es por esto y mu-chas otras cosas, demostradas en sus actos y carisma, que este hombre va más allá del reconocimiento generado por “Viejo mi querido viejo”.

Piero, el artista va mucho más allá de sus canciones, ha llegado a ser un reconocido activista social y lucha, canta, en pro de diversas causas que nos incumben a

todos los latinoamericanos y al resto del mundo”

PALABRA MÚSICA

PieroMucho más que Mi viejoSon muy pocos los latinoamericanos que en algún momento de su vidas no han cantado “Es un buen tipo mi viejo…” y es que esta canción, icono de los años setenta, ha logrado arraigarse en los corazones de muchas generaciones.

Por: Daniel Zapata VillaEstudiante Lic. en Literatura

Piero, Terragó Ross, Víctor Heredia, Mercedes Sosa, Armando Tejada Gó-mez y José Luis Castiñeira De Dios - Foto: www.unisabanaradio.tv

Piero De Benedectis - Foto: www.eluniversal.com.co

16 La PalabraCali, Abril del 2015

PALABRA CRÍTICA

Hay escritores en los dos ex-tremos: los que encuentran su voz temprano y los que nunca la encuentran. En estas líneas que están por venir, celebraré el nacimiento de una voz, la de Adelaida Fernández Ochoa en favor de su novela La hogue-ra lame mi piel con cariño de perro, donde se puede notar la investigación exhaustiva, la redención por la cultura del oscuro continente que aunque olvidado corre por nuestra sangre, y sus colores propios en el lenguaje.

Nay de Gambia, la poderosa narradora, nacida en María de Jorge Isaacs, es una esclava negra con el orgullo y las raí-ces africanas intactas. Como narradora su pensamiento se instala en el tiempo presente, desde ahí reflexiona su en-torno, se preocupa por su hijo Sundiata y cuenta lo que ella misma vive: “…tanto les teme

mi Sundiata a los pies calza-dos. Como el garrote lo persi-gue, él suele pedir perdón. Yo estoy tratando de que no use esa palabra, la palabra per-dón subordina, yo haré que la cambie y en su lugar diga que eso no volverá a pasar, que mientras lo diga, mire al futuro, el futuro está más allá del amo, de su mano y de su pie”.

A pesar del presente de Nay, la mayor parte de la novela está en pasado, tiempo que utiliza para contar lo que hacen los personajes lejanos a su perso-na: la llegada de los generales,

lo que hacían, lo que comían, las palabras imprudentes de los soldados, el resultado de las batallas, etc. De vez en cuando Nay deja caer la mira-da en el futuro, cuando año-ra el encuentro con Sinar, su amado.

Los diálogos son tan fluidos que están apenas separados por puntos, en éstos encon-tramos el característico vo-seo vallecaucano, producto de la gran concentración de esclavos que hubo en el cari-be colombiano, utilizado en tiempos de la Colonia por los blancos para referirse a Dios y por los negros para referirse al blanco, y ahora adoptado por todos: “África queda lejos, ¿sabés, Negra? Y, sin embar-go van y vienen, amo. Para vos, queda lejos, fuera de tu alcance. Tu lugar está aquí en esta casa y en la hacienda y en tu catre conmigo. No, amo. Mi lugar me espera. Además, acuérdese que yo soy mía. Y

mío es mi hijo”. Para este mo-mento de la historia, media-dos del siglo XIX, el voseo ya había perdido sus cualidades celestiales y era alternado con

el tú y el usted como en el diá-logo anterior.

María y Efraín aparecen y desaparecen en un instan-te, al igual que el hermoso follaje vegetal con que Jorge Isaacs hizo que continentes lejanos se enamoraran de su tierra natal. Nay sueña con volver a su África, allá está la tierra que le gusta; el nuevo continente le parece un lugar agreste y peligroso donde no hay tiempo para detenerse a mirar el paisaje.

Sundiata de Gambia se alter-na con su madre, Nay el papel de narrador, pero de forma más breve. Cuando es su turno la historia se centra en apre-ciaciones y diálogos con Nay. La madre que ahora habla sin que se sepa lo que piensa, lo consuela, lo mima y trata de inculcarle aquel orgullo y te-nacidad propios para que él no acepte su condición de es-clavo, para que sea libre en sí

mismo. Sundiata por su parte acepta estas palabras, además se detiene a mirar cada rin-cón, cada detalle y sensación: “…el cielo está despejado, ní-tida la luna y la estrella de la madrugada, el sextante mar-có la exacta ubicación y el ca-pitán dijo que en siete horas llegaríamos, yo hice cuentas, sería hacia las seis. El mar transcurre en calma, y mi olfato marinero siente que la tierra está cerca, abrazo a mi madre y la dejo aferrada a la barandilla de cubierta”.

Como novela histórica, La hoguera lame mi piel con ca-riño de perro toca varios tó-picos, entre los que podemos encontrar la continuación de la violencia después de la co-lonización e independencia del país; el regente espíritu de la abolición de la esclavitud; los comportamientos, hábitos y pensamientos de los escla-vos, los amos y los militares; la cercana relación de la ciu-dad (Cali) con el mundo rural, entre otros.

La poesía vuela a través de las páginas, producto de la frase rítmica y la imagen continua en Nay, y las apreciaciones sensoriales en Sundiata; am-bos narradores enfrentados al choque cultural conmueven el sentido crítico y dejan que el lector se pierda en las posibi-lidades.

Por: PierrotEstudiante de Lic. en Literatura

La hoguera lame mi pielcon cariño de perroPremio literariocasa de las américas 2015

Esclava negra en la colonia - Foto: mujeresquehacenhistorias.blogspot.com

Adelaida Fernández Ochoa - Foto: Facebook personal de la escritora

África queda lejos, ¿sabés, Negra? Y, sin embargo van y vienen, amo. Para vos, queda lejos, fuera de tu alcance. Tu lugar está aquí en esta casa y en la

hacienda y en tu catre conmigo. No, amo. Mi lugar me espera. Además, acuérdese que yo soy mía. Y mío es mi hijo”

La búsqueda de la voz es el verdadero logro por el que los escri-tores luchan. Aunque las historias escritas puedan ser comple-jas e interesantes, las frases ingeniosas y las ventas elevadas, para el escritor de oficio y esmero nada de esto tiene sentido si no ha encontrado su propia música en las palabras o pintado el idioma con el color de su propia alma.

17 La PalabraCali, Abril del 2015

PALABRA CINE

Título: Birdmano (la inesperada virtudde la ignorancia)Dirección: Alejandro G. Iñárritu.País: Estados Unidos.Año: 2014.Duración: 119 min.Género: Comedía dramática.Reparto: Michael Keaton, Zach Galifianakis, Edward Norton, Andrea Riseborough, Amy Ryan, Emma Stone, Naomi Watts.

“A lot. Exactly. Fuck you. Yes. This doesn’t work out for you, you get to go home to your studio pals and jump right back into that cultural genoci-de you guys are perpetrating. “There’s a douchbag born every minute”. That was P.T. Barnum’s premise when he got rich inventing the circus. And you and your pals know nothing’s changed, and wha-tever toxic shit you make peo-ple are still gonna pay to see it. But, after you’re gone, I’ll sti-ll be here. I’ll still be making my living on the stage. Baring my soul. Wrestling with emo-tions, complex emotions.”

Edward Norton(Mike Shiner)

Birdman ha sido realizada por el director mexicano Ale-jandro González Iñárritu, con Michael Keaton, entregado por completo a su actuación, en el papel principal; Edward Norton como antagonista, además de un grupo de acto-res secundarios, que rayan en la excelencia, respaldando el film.

Cuenta la historia de Rig-gan Thomson (Keaton), una antigua celebridad venida a menos, que ganó su fama interpretando al superhéroe “Birdman”. Esto le hizo me-recedor de una etiqueta tanto en su carrera de actor, como en su vida personal. Para re-sarcirse, y queriendo hacer

algo significativo con su vida, decide montar una obra de teatro. Adapta, entonces, el cuento de Raymond Carver “De qué hablamos cuando hablamos de amor”. Es aquí, en los días previos al lanza-miento, cuando se desarrolla una historia donde el humor, el drama y la crítica interac-túan de manera extraordina-ria para crear la gran película que es Birdman.

La forma en que nos han presentado a Birdman es primordialmente un monu-mento técnico. Uno de sus mayores atractivos es el “pla-no secuencia” en que está fil-mada. Si bien no es un recur-so novedoso, ya que lo hemos podido ver antes en películas como La soga (1948) o El arca rusa (2002). Esto le da ese ritmo frenético que vemos a través de toda la cinta. Claro,

no es un “plano secuencia” en todo el sentido del término, sin embargo eso no entorpece a la hora de apreciar el film. Se hace imprescindible men-cionar el trabajo del mexicano Emmanuel “Chivo” Lubezki, ganador en dos ocasiones del Oscar; el primero por su par-ticipación en “Gravity” −del también directo mexicano Alfonso Cuarón−, y por Bird-man al mando de Iñárritu, con quien colabora por pri-mera vez.

Su trabajo le da una gran con-sistencia y fuerza visual a todo el largometraje; una cámara casi hipnótica que no para de moverse por todos los reco-vecos laberinticos del teatro, de Nueva York, entre tiendas y calles, lugares donde trans-curre la historia; fantástica es la escena en la tienda de lico-res: la utilización de las luces

multicolor convierten un su-ceso banal en una especie de sueño alucinante. La música está a cargo de otro mexicano, Antonio Sánchez. Notas que encajan perfectamente al mo-mento de cambiar de escena-rios, una batería (donde Sán-chez deja manifiesto su amor por el Jazz) que marca el ritmo de la cinta y acompaña la na-rración de manera magistral.

Otro aspecto a recalcar en Birdman es el guión, a cargo de Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Armando Bo y el propio Iñárritu. En él pode-mos ver claras referencias a la vida de Michael Keaton: su in-terpretación de Batman en las películas de Tim Burton, allá por el año de 1989, le valieron fama y dinero, y fueron la base para el Boom de las cintas de superhéroes que vivimos hoy. Esto aparece retratado en la película cuando Birdman le reclama a Riggan el abando-nar su traje, su verdadero ser. Pero no sólo se desarrolla ese tema: la relación familiar, el quehacer del actor, el papel de la crítica en el arte, la crítica al estilo de vida moderno y al mundo del cine, esto último marcadamente en el perso-naje de Norton quien se queja del “genocidio cultural” que cometen los encargados de los estudios, al venderle cual-quier “mierda tóxica” a las personas, y de cómo, aun así, la gente hace fila para com-prarla.

En cuanto a los actores Mi-chael Keaton deja la sangre en

el escenario, dándonos un Ri-ggan Thonsom lleno de mati-ces, en frecuente lucha consi-go mismo, triste, angustiado, acaso derrotado, personaje usual en el cine de Iñárritu. Edward Norton sirve de com-plemento ideal interpretando a Mike Shiner; un talentoso actor nada disciplinado, sar-cástico, desilusionado por lo

que es hoy en día el trabajo de actor; irónico si pensamos que Norton interpretó, en 2008, a un superhéroe. Enormes ambos cuando comparten escena al momento de cono-cerse y luego en la pelea que tienen, de un patetismo abso-luto. Emma Stone como Sam Thomson, hija de Riggan, so-bresale en su papel de joven mordaz, enojada con su padre por no estar cuando la necesi-taba, hecho que la llevó a con-sumir drogas. Ahora, luego de rehabilitarse, lo ayuda como su secretaría. Naomi Watts y Zach Galifianakis, cumplen en pequeños pero hilarantes papeles. La primera como una actriz novata con el sueño de triunfar en Broadway; el se-gundo como el agente de Ri-ggan; es quien lucha con los problemas de la producción y mantiene todo a flote.

El tour de forcé que es Bird-man se debe a la tremenda exigencia y al sentido artístico de su director. En su quinta película Alejandro González Iñárritu demuestra toda su maestría; no hay un movi-miento, un diálogo, un en-frentamiento entre Riggan y su otro yo que no se analice con ansiosa preocupación. En virtud de ésta minuciosidad narrativa se crea una atmos-fera que poco a poco, y sin descanso, nos sumerge en el torbellino alucinante que es Riggan y su inestable vida.

Birdman es una película en la que dirección, actuación, mú-sica, guión y fotografía se han

acoplado perfectamente para el logro de un extraordinario equilibrio general. Protago-nista en los Oscar’s, los Glo-bos de oro, El festival de cine de Venecia, ha ganado a pulso los múltiples reconocimientos recibidos. Una cita impres-cindible para todo amante del buen cine.

Por: J.S.F Estudiante de Lic. en Literatura Birdman

O (La inesperada virtud de la ignorancia)

Poster Birdman - Foto: www.cines.com

En su quinta película Alejandro González Iñárritu demuestra toda su maestría; no hay un movimiento, un diálogo, un enfrentamiento entre Riggan y su otro

yo que no se analice con ansiosa preocupación”

18 La PalabraCali, Abril del 2015

Abril

MIÉRCOLES 1DE ABRIL

ESPÉCTACULO DE BAILE“ENSÁLSATE IV

TEMPORADA CARIBE, COLOMBIA Y SALSA”

Lugar: Hotel Dann Carlton El Peñón. Carrera 2 # 1-60Informes: Fundación Ensálsate Avenida 6bis #26-36 Oficina 102 PBX. (572) 668 6628Cel. 3135857616

CINE CLUB “Viernes de cine en Univalle

Sede Caicedonia”

Lugar: Auditorio de la Sede Marleny LombanaHora: 7.00 p.m. a 9:30 p.m.Entrada Libre

JUEVES 2 DE ABRIL

TEATROTEMPORADA FAMILIAR

“Odiseo y el Cíclope”

Lugar: Cali Teatro Carrera 12 # 4 – 51 B/ San Antonio.Otras fechas: Viernes 3 y sábado 4 de AbrilHora: 7: 30 p.m. a 9:00 p.m.Valor: 15.000Informes: 8938990

VIERNES 3 ABRIL

TEMPORADA DE TEATRO 60 AÑOS “Crónica”

Otras fechas: Todos los Jueves, Viernes y sábados a partir del 9 de abril.Lugar: Sala TEC, Calle 7 # 8-63Hora: 7:30 p.m.Valor: Estudiantes 10.000-General 15.000Todos los jueves son de 2x1

SÁBADO 4 DE ABRIL

EXPOSICIÓN

“Las series secretas de Juan Antonio Roda”

Lugar: Área Cultural del Banco de la República de Cali-Calle 7 # 4- 69Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.Información: 6847751- 55 La entrada es gratuita.

EXPOSICIÓN“Historia de Colombia a través de la fotografía”

Fecha: Hasta Junio del 2015Hora: 9:00 a.m.Lugar: Área Cultural del Banco de la República de Cali-Calle 7 # 4- 69 Información: 6847751Entrada Libre

DOMINGO 5 DE ABRIL

CICLOPASEO“Univalle Palmira”

Lugar: Univalle Sede Palmira Hora: Desde las 8:00 a.m. hasta las 5.00 p.m.Evento cultural Libre

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA

SANTANDER DE QUILICHAO

Organización del Club Kiwanis “Tierra de Oro”

Lugar: Santander de Quilichao

MARTES 7 DE ABRIL

CONCIERTO“Opera La Serva Padrona”

de Giovanni Battista Pergolesí

Lugar: Centro Cultural Comfandi piso 3Calle 8 # 6 – 23Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m.Entrada Libre

JUEVES 9 DE ABRIL

SHOW COMEDYTemporada Abril

“El Club de las suegras”

Lugar: Teatro la MáscaraFechas: 9.10.11.16.17 y 18 Cra 10 # 3- 40 San AntonioHora: 7:30 p.m.Valor: General 25.000Informes y reservas: 383 73 65 - 893 66 40 - 300 360 77 49 - 312 298 51 05

CONCIERTO“Rancho Aparte”

Lugar: Auditorio, Centro Cultural Comfandi Hora: 7:00 p.m.General: 5.000Entrada Libre. Afiliados, estudiantes, Alianza Francesa, Carnet Biblioteca Comfandi.

VIERNES 10 DE ABRIL

EXHIBICIÓN“Nuevas estaciones”

Artista: Margarita Ángel Lugar: Lugar a Dudas Calle 15 Norte # 8 N-41Fechas: Desde el 10 de Abril hasta el 9 de MayoHora: Abierto de Martes a Viernes de 2.00 p.m. a 8.00 p.m.Sábados: 3.00 a.m. a 9.00 p.m.Informes: 6682336

EXHIBICIÓN Proyecto de Versalles Pradera

“Memorias de un no lugar”Artista: Daniel Gaona

(Mr. Tacho)

Lugar: Lugar a Dudas Calle 15 Norte # 8 N-41Fechas: Desde el 10 de Abril a Sábado 9 de MayoHora: Abierto de Martes a Viernes de 2 p.m. a 8 p.m.Sábados 3:00 p.m. a 9:00 p.m.Informes: 6682336

PRIMERA SEMANA

SEGUNDA SEMANA

CONFERENCIAVIERNES DE LETRAS

Un nutrido grupo de escritores como Carmiña Navia, Juan Fer-nando Merino, Carolina Sanín, Yolanda Reyes, María Mercedes Ortiz, Octavio Victoria, Álvaro Bautista, Ana María Agudelo, Eduardo Serrano, Cristo Rafael Figueroa y Jorge Urrutia, re-flexionarán y debatirán sobre la obra de autores reconocidos.

Este ciclo de conferencias hace parte de la “larga tradición que tiene la unidad académica en el desarrollo de este tipo de activ-idades, que van desde la organización de congresos, seminar-ios, encuentros y talleres hasta la consolidación de programas de extensión permanentes, como el Centro Virtual Isaacs y el periódico ‘La Palabra”.

Abril 17 - Álvaro BautistaJuegos ficcionales en la segunda parte del Quijote.

Abril 24 - Ana María AgudeloJosefa Acevedo de Gómez: Del manual de comportamiento

la narración ficcional.

Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca Mario CarvajalSede: Universidad del Valle (Sede Meléndez)

Dirección: Calle 13 # 100-00Ciudad: Cali-Valle

Organizado por: Escuela de Estudios LiterariosE-mail: [email protected]

Teléfono: 3315236

Programación Permanente

19 La PalabraCali, Abril del 2015

SÁBADO 11 DE ABRIL

TEATRO“Pagliacci”

Lugar: Teatro Del Presagio AV 9 N # 10N-50 B/ GRANADAHora: 7:30 p.m.Donación: 15.000 General y 10.000 EstudianteInformes: 318 5943919 - 316 4911663

CINE AUTOR“Historia De Mi Muerte”

Director: Albert SerraOtras Fechas: Todos los sábados del mes de AbrilLugar: Lugar a Dudas Calle 15 Norte # 8n – 41Hora. 7.00 p.m.Entrada Libre

DOMINGO 12 DE ABRIL

TEATRO“Terapia”

Grupo: Teatro La FarolaLugar: Teatro La ConchaHora: 7.00 p.m.Valor: 12.000

CAPACITACIÓN “Buenas prácticas para la escritura de artículos

científicos”

Lugar: Biblioteca Mario Carvajal Hora: 9.00 a.m.Tel. 3212956 Ext.2956 Sede Meléndez

MIERCOLES15 DE ABRIL

ESTUDIOS EN ESTADOS UNIDOS

“Feria de Universidades: Study Texas”

Lugar: Centro Cultural Colombo Americano- Sede Norte Hora: 4:30 p.m. a 7:30 p.m.Informes: 6875800 Ext. 163, 174,168Entrada Libre

BALLET“Glory”

Lugar: Teatro Jorge Isaacs Hora: 7:00 p.m.

Precios: Platea: $20.000 Palco: $12.000 Paraíso: $8.000Informes: 8809027-5553130 ext 105

JUEVES 16 DE ABRIL

SHOW COMEDY “Las Ejecutivas”

Nada más cómico que los dramas de una mujer

Lugar: Teatro Jorge IsaacsHora. 8:00 p.m.Informes: 8809027-8890320

MÚSICA DE CÁMARA“Concierto Jazz Fusión con la Percumotora y Luis Ardila”

Lugar: Auditorio Earle Sherman, Centro Cultural Colombo Americano-Sede NorteHora: 7.00 p.m. a 8:30 p.m.Informes: 6875800 Ext. 163,174,168Entrada Libre

VIERNES 17 ABRIL

TEATRO ADULTO “El Cuarto- Casa Naranja”

Lugar: Auditorio, Centro Cultural ComfandiValor: Categoría A: Gratis -B: 5.000 C: $10.000D: $15.000

TEATRO“Los Chorros De Tapardó”

Otras Fechas: 18 de AbrilGrupo: Pequeño Teatro de MedellínLugar: Teatro La ConchaHora: 7.30 p.m.Valor Plena: 20.000 Estudiante: 15.000

SÁBADO 18 DE ABRIL

TEATRO INFANTIL“Fantasía Musical”

Lugar: Auditorio, Centro Cultural ComfandiHora: 4:00 pmTarifas: Categoría A Y B: 6.500SHOW COMEDY“Por primera vez Piter Albeiro”Lugar. Teatro Jorge Isaacs Hora: 7:00 p.m.Informes y boletos: 4872042

DOMINGO 19 DE ABRIL

EVENTO“Shinanime Troll Day”

Lugar: Centro Cultural Comfandi Calle 8 # 6 – 23Hora: 11:00 a.m. a 8.00 p.m.Valor: 8.000 - Afiliados a Comfandi: $6.000, presentando carnet.

MIÉRCOLES22 DE ABRIL

SHOW COMEDYCASA COMEDIA TE INVITA A SU FUNCIÓN PRO SEDE

PRESENTANDO:“JEAN DAY”

Lugar: Casa Comedia Cra 23B # 4- 31 MirafloresHora. 7:30 p.m.BONO 2X1 pagas 1 y entran 2 = $25.000Informes: 383 73 65 - 300 360 77 49 - 312 298 51 05

JUEVES 23 DE ABRIL

CONCIERTO“Isaac Delusion”

Lugar: Auditorio, Centro Cultural ComfandiHora: 7.00 p.m.General: 5000Entrada libre: Afiliados, Estudiantes, Alianza Francesa, Carnet de Banco de la República, Carnet de Biblioteca Comfandi

TEATRO CLÁSICO“Electra”

Lugar: Cali Teatro Carrera. 12 # 4 – 51 B/ San AntonioOtras fechas: Viernes 24 y sábado 25 de Abril

Hora. 7:30 p.m. a 9:00 p.m.Valor: 20.000 General y Estudiante 10.000Informes: 8938990

VIERNES 24 DE ABRIL

XIV FESTIVAL INTERNACIONAL DE

TÍTERES“Cali un sueño con títeres”

Lugar: Casa de los Títeres Cra 9 4-55 San AntonioFecha: Del 24 de Abril al 3 de Mayo-Programación permanente para colegiosHora: Sábados de 11:00 a.m. y 4.00 p.m. y función de Media noche 11.00 p.m.Domingos: 11:00 a.m. y 5.00 p.m.Informes: 8938450-8922445

DANZA ÁRABE “Grupo Nómadas”

Lugar: Teatro del Presagio AV. 9ª Norte # 10 N 50 B/ GranadaHora: 7:30 p.m.Informes: 4876432-3056362-3014858228

SÁBADO 25 DE ABRIL

PROMOCIÓN DE LECTURA“Earth Day Celebration con

la editorial Cartonera Del Ahogado El Sombrero”

Lugar: Biblioteca Abraham Lincoln, Centro Cultural Colombo Americano Hora: 10:00 a.m. a 12:00 a.m.Informes: 6875800 Ext. 163, 174, 168Entrada Libre

PROGRAMA“Carta Ciudadana”

Director y Presentador: Jorge Albeiro Gil Panesso Sábados y Domingos 6.00 [email protected] Universitario

DOMINGO 26 DE ABRIL

TEATROGrupo Allegro Teatro

“Lux In Tenebris”

Lugar. Teatro La ConchaHora: 7.00 p.m.Valor: 12.000

CAPACITACIÓN“Cómo aprovechar las

exportaciones en LATEX de las bases de datos”

Lugar: Biblioteca “Mario Carvajal” Dirigido a estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios de la Universidad del Valle Se requiere previa inscripciónTel. 3212956 Ext.2956

MARTES 28 DE ABRIL

OBRA DE TEATRO INFANTIL

¨LA BODA DE TIO CONEJO¨

Lugar: Teatro Jorge IssacsOtras fechas: 29,30 De AbrilFunciones: 8.30 a.m. y 11:30 a.m.INFORMES: 8890320315 208 7888

MIÉRCOLES29 DE ABRIL

CONVERSATORIOHISTORIA DEL ARTE“Catedrales Góticas.

Levedad, ascencionalidad. El triunfo de Dios y de la luz”

Lugar: Centro Cultural Comfandi, 3 piso.Hora: 6:30 p.m.Entrada Libre

JUEVES 30 DE ABRIL

CICLO DE CINEOrganizado por la escuela

de trabajo social y desarrollo humano

¿Bailamos?

Lugar: Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca Mario CarvajalSede: Univalle- Meléndez Hora. 5:00 p.m.Entrada Libre

TEATRO“Cabaret Fulminante”

Otras Fechas: 1 y 2 de Mayo Lugar. Teatro La ConchaHora. 7.30 p.m.Valor Plena: 20.000 Estudiante: 15.000

TERCERA SEMANA

CUARTA SEMANA

QUINTA SEMANA