LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO LOCAL: … · de la democratización y el desarrollo...

30
www.ts.ucr.ac.cr 1 LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO LOCAL: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE – CHILE Dra. Juana Arias Rojas 1 [email protected] [email protected] Eje: Participación y gobierno local Mesa de trabajo: Descentralización y participación Palabras claves: Servicio Social, participación, desarrollo local, gestión, exclusión social, cotidianeidad, identidad. Resumen: En Chile, los municipios son la primera instancia de descentralización que objetiva el desarrollo de las personas y el ejercicio de la ciudadanía incluyente y participativa. Son ellos los que implementan las políticas sociales para la superación de la exclusión social, a nivel micro, y es aquí donde las conceptualizaciones del desarrollo local adquieren forma. Por eso, es posible confluir con estudiantes en práctica al desarrollo local que requiere de personas conocedoras no sólo de métodos y técnicas de administración sino también del conocimiento del espacio global y local, con capacidad personal para conseguir metas y capaces de innovar en el trabajo con comunidades. Es un trabajo multidisciplinario con los municipios, actores sociales y estudiantes en este espacio local donde las relaciones de la vi da cotidiana producen y reproducen la participación, la ciudadanía, la gestión pública y donde se expresa la necesidad de superar formas de vida en condiciones de pobreza, de marginación o inequidad social, exentas de bienestar material. La ponencia presenta la conjugación de esos conceptos en proyectos de gestión local que incluye la participación de alumnos en práctica a través de convenios con las municipalidades en el marco de la democratización y el desarrollo local, de la cultura y de la identidad en una región eminentemente rural como es la VII Región donde se encuentra la Universidad Católica del Maule. 1 Docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, Chile. Dra en Servicio Social por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo – Brasil. Ponencia presentada al XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, Lima, Perú, 2001

Transcript of LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO LOCAL: … · de la democratización y el desarrollo...

www.ts.ucr.ac.cr 1

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO LOCAL: UNA

EXPERIENCIA DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL MAULE – CHILE Dra. Juana Arias Rojas 1

[email protected]

[email protected]

Eje: Participación y gobierno local

Mesa de trabajo: Descentralización y participación

Palabras claves: Servicio Social, participación, desarrollo local, gestión, exclusión social,

cotidianeidad, identidad.

Resumen: En Chile, los municipios son la primera instancia de descentralización que objetiva el

desarrollo de las personas y el ejercicio de la ciudadanía incluyente y participativa. Son ellos los

que implementan las políticas sociales para la superación de la exclusión social, a nivel micro, y es

aquí donde las conceptualizaciones del desarrollo local adquieren forma. Por eso, es posible

confluir con estudiantes en práctica al desarrollo local que requiere de personas conocedoras no

sólo de métodos y técnicas de administración sino también del conocimiento del espacio global y

local, con capacidad personal para conseguir metas y capaces de innovar en el trabajo con

comunidades. Es un trabajo multidisciplinario con los municipios, actores sociales y estudiantes en

este espacio local donde las relaciones de la vi da cotidiana producen y reproducen la participación,

la ciudadanía, la gestión pública y donde se expresa la necesidad de superar formas de vida en

condiciones de pobreza, de marginación o inequidad social, exentas de bienestar material.

La ponencia presenta la conjugación de esos conceptos en proyectos de gestión local que incluye

la participación de alumnos en práctica a través de convenios con las municipalidades en el marco

de la democratización y el desarrollo local, de la cultura y de la identidad en una región

eminentemente rural como es la VII Región donde se encuentra la Universidad Católica del Maule.

1 Docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, Chile. Dra en Servicio Social por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo – Brasil. Ponencia presentada al XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, Lima, Perú, 2001

www.ts.ucr.ac.cr 2

.

I. CONTEXTO DEL DESARROLLO LOCAL

1.1. Antecedentes empíricos de la realidad de la VII región

La población estimada en la Región del Maule al 30 de Junio del año 2000, era

915.200 personas, distribuidos en una superficie de 30.296 km2. Con relación al

resto del país, en la región reside el 6.0% de la población, mientras que su

densidad poblacional es de 30.2 habitantes por km2.

Desde el punto de vista de su organización político-administrativa, está

constituida por cuatro provincias y 30 comunas. Su capital regional es la ciudad de

Talca, donde se encuentran las sedes de cada Secretaría Regional Ministerial y

Rozas asegura que “es fundamental dar un paso mayor en la reflexión y entender

que el Desarrollo Local no es el desarrollo del gobierno local sino el crecimiento de

todos los componentes de ese mundo y resulta claro que la municipalidad es el

actor esencial por excelencia y que en un buen proceso de corte democrático

puede llega a ser el núcleo, el corazón de la comunidad. Una especie de instancia

reguladora, articuladora y estimuladora de diferentes sectores o poblaciones que

configura una comuna o localidad”.

Desde el punto de vista del relieve, en la región es posible reconocer cuatro

sectores, los cuales se traducen en cuatro tipos de climas distintos: el Litoral

(clima templado cálido con lluvias en invierno y gran humedad atmosférica); Valle

Central (con el mismo clima, pero más seco que el anterior); la Pre -cordillera

(clima templado frío con lluvias invernales) y la Tundra ubicada en la alta

cordillera.

La región se caracteriza por la ruralidad y la pobreza. En el Maule, un 36,7%

de su población vive en el sector rural, existiendo una densidad poblacional

promedio de 29,1 habitantes por KM2. Esta densidad poblacional es la quinta en

un ordenamiento de mayor a menor de las 13 regiones del país, precedida por la

www.ts.ucr.ac.cr 3

Región Metropolitana, (396,2 h/ km2 ) V de Valparaíso (95,2 h/ km2 ), VIII del Bío-

Bío (52,2 h/ km2 ) y VI Del Libertador B. O`Higgins (48,1 h/ km2 ).

La proporción de población rural en la VII región es la más alta del país, según

se apreciará en Cuadro Nº 1 donde se incluyen las regiones con porcentajes

similares de ruralidad.

Cuadro Nº 1: Regiones del país con mayor porcentaje de población rural Región % Población rural VII del Maule 36.7% X de Los Lagos 34.41% IX de la Araucanía 33.9% VI Libertador B. O' Higgins 32.1% PROMEDIO PAIS 14.4%

La estructura de distribución de la tierra en la VII Región, sin embargo, no

es diferente e aquella de las otras regiones del país. En el Maule

aproximadamente el 73 % de las explotaciones agropecuarias tiene menos de 20

hectáreas, porcentaje muy cercano al valor nacional, igual a 72%. Esta

distribución, sin embargo, experimenta alguna variación en las diversas comunas

de la región. En Cauquenes, por ejemplo, el sector menor de 10 hectáreas físicas

corresponde 41,6% de las explotaciones, contra el 58 y 57% respectivamente,

para el país y la Región.

El tema agrario, enmarcado en los procesos de globalización y de ajustes

estructurales que lo acompañan, cobró nuevas manifestaciones en el medio rural

relacionado con la naturaleza de dichos procesos y con algunas de sus

consecuencias. Entre ellos, la exclusión social generada y manifestada en

disminución creciente del trabajo; la precarización del empleo rural; la multi-

ocupación; las continuas migraciones campo-ciudad; la creciente orientación de la

producción agropecuaria hacia los mercados, la articulación de los productores

agrarios a complejos agroindustriales vinculados a empresas transnacionales.

Todos estos factores están relacionados con procesos de globalización y con

procesos tecnológicos asociados a ellos.

www.ts.ucr.ac.cr 4

Los cambios en las exportaciones de la región reflejan cambios más

profundos. Por una parte, los protagonistas de importancia, los principales

beneficiarios de estas nuevas exportaciones, son grandes inversores. Las grandes

empresas han acumulado tierra utilizada en la producción exportable, mientras

que los productores más pobres han sido desplazados del mercado u obligados a

asentarse en tierras marginales, o bien han perdido su autonomía, debiendo

articularse a grandes complejos agroindustriales para poder sobrevivir.

1.2 Empleo y fuerza de trabajo en la VII región

La situación del empleo regional es una de las más precarias a nivel nacional,

encontrándose en el periodo agosto - octubre de 2000 un 12% de los maulinos

desocupados, lo que corresponde a 39.720 personas.

El empleo en la región se concentra principalmente en el sector

agricultura/pesca con un 33.3% y en servicios comunales, sociales y personales

con 20.4%, los cuáles ofrecen en conjunto el 53,7% del total. A ellos le siguen

Comercio (16.96%) e Industrias Manufactureras (12.18%). Los sectores con

menos ofertas de campo laboral son: Minas y Canteras (0.36%) y electricidad,

agua y gas (0.39%).

Independientemente del rubro, el principal empleador es el sector de la

Pequeña y Mediana empresa, la cual genera cerca del 80% del empleo regional,

tanto en el sector urbano como en rural.

En la Región hay alrededor de 39.800 empresas, las cuales son

mayoritariamente micro y pequeñas empresas, según se apreciará en el Cuadro

siguiente

.

www.ts.ucr.ac.cr 5

Cuadro N° 2: Distribución de las Empresas Regionales según Tamaño

Tamaño Ventas anuales en UF

Cantidad Porcentaje

Microempresa Hasta 2.400

35.250 88,7%

Pequeña 2.401 a 25.000 4.372 11,0% Mediana 25.001 a

100.00000 0 0

Grande Sobre 100.00111

116 0,3%

Total 39.738 100,0% Fuente : MIDEPLAN. Estrategia Regional de Desarrollo 2.000 - 2.006

Por otra parte, la realidad de la pobreza en Chile y en la Región no es la

misma que en las décadas anteriores tal como la ruralidad no es la misma.

Actualmente, la pobreza es mucho más compleja y mucho mas heterogénea, dejó

de ser la carencia de bienes solucionable con el progreso para buscar una noción

de calidad de vida centrada en derechos ciudadanos. Es un problema de exclusión

social centrado en el capital humano y en la búsqueda del equilibrio provocado por

el desbalance entre desarrollo económico y desarrollo social, vale decir, es la

búsqueda del desarrollo humano con equidad.

Con relación a la pobreza, la forma clásica de medición distingue entre

Indigentes, pobres y no pobres. La estimación propia de la pobreza basándose en

antecedentes de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

CASEN realizada en Junio de 2000 es presentada en el cuadro siguiente.

www.ts.ucr.ac.cr 6

Cuadro Nº3: Incidencia de la pobreza e indigencia por región 2000

(Porcentaje de la población respectiva)*

En el Cuadro Nº 4 se presentan los antecedentes de distribución de la

población según niveles de pobreza, para las principales comunas de la región.

Datos 1998.

CUADRO Nº4 PROMEDIO DE INGRESO MENSUAL DE LOS HOGARES SEGÚN

LÍNEA DE POBREZA, COMUNA, VII REGIÓN Y TOTAL NACIONAL

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

CURICO

INDIGENTE 2,7 771 3.109 4,0 POBRE NO INDIGENTE 12,3 3.531 16.581 4,7 NO POBRE 85,0 24.465 93.772 3,8

www.ts.ucr.ac.cr 7

TOTAL 100,0 28.767 113.462 3,9

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

TENO

INDIGENTE 3,8 256 991 3,9 POBRE NO INDIGENTE 13,9 935 3.954 4,2 NO POBRE 82,3 5.555 20.927 3,8 TOTAL 100,0 6.746 25.872 3,8

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

MOLINA

INDIGENTE 5,1 482 2.307 4,8 POBRE NO INDIGENTE 25,4 2.380 10.351 4,3 NO POBRE 69,4 6.502 23.918 3,7 TOTAL 100,0 9.364 36.576 3,9

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

TALCA

INDIGENTE 1,9 885 4.085 4,6 POBRE NO INDIGENTE 15,2 7.102 33.553 4,7 NO POBRE 82,9 38.640 145.987 3,8 TOTAL 100,0 46.627 183.625 3,9

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

SAN CLEMENTE

INDIGENTE 7,5 670 3.752 5,6 POBRE NO INDIGENTE 24,0 2.150 10.300 4,8 NO POBRE 68,5 6.125 22.833 3,7 TOTAL 100,0 8.945 36.885 4,1

COMUNA

www.ts.ucr.ac.cr 8

REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

CONSTITUCIÓN

INDIGENTE 15,8 1.806 9.004 5,0 POBRE NO INDIGENTE 31,5 3.598 13.711 3,8 NO POBRE 52,6 6.003 22.823 3,8 TOTAL 100,0 11.407 45.538 4,0

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

LINARES

INDIGENTE 5,9 1.242 5.710 4,6 POBRE NO INDIGENTE 22,2 4.699 20.609 4,4 NO POBRE 71,9 15.197 56.989 3,8 TOTAL 100,0 21.138 83.308 3,9

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

PARRAL

INDIGENTE 7,0 697 3.283 4,7 POBRE NO INDIGENTE 23,6 2.340 11.493 4,9 NO POBRE 69,4 6.899 24.609 3,6 TOTAL 100,0 9.936 39.385 4,0

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

SAN JAVIER

INDIGENTE 6,0 558 2.569 4,6 POBRE NO INDIGENTE 23,3 2.163 10.200 4,7 NO POBRE 70,7 6.580 23.870 3,6 TOTAL 100,0 9.301 36.639 3,9

COMUNA REGIÓN Número de Promedio NACIONAL Porcentaje Hogares Población Pers./Hogar

CAUQUENES

www.ts.ucr.ac.cr 9

INDIGENTE 4,6 526 2.546 4,8 POBRE NO INDIGENTE 24,4 2.813 12.088 4,3 NO POBRE 71,0 8.185 25.902 3,2 TOTAL 100,0 11.524 40.536 3,5

En general, en la Región del Maule, el porcentaje de población

en la condición de pobreza de la región es generalmente mayor que aquel

del país, con comunas en que este valor es bastante alto.

II. INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD A TRAVÉS DEL DESARROLLO LOCAL

2.1 Servicio Social Comunitario: enfoque tradicional

La formación tradicional de Servicio Social contemplaba la metodología de

desarrollo comunitario como una forma de intervenir en la realidad. La comunidad

eran grupos y personas que compartían un espacio físico común, la población, el

barrio, la villa y compartían experiencias de vida similares, junto con una

pertenencia de clase similar, compartiendo modos de vida, cultura e identidad. La

comunidad necesitaba, para reproducirse como grupo, desarrollar el sentido de

pertenencia de sus miembros de manera tal que fuera una motivación para

alcanzar objetivos comunes. Los grupos de niños en torno a intereses comunes

como clubes deportivos; grupos de adolescentes en torno a grupos juveniles;

grupos de mujeres integrando centros de madres; grupos de hombres

organizándose en juntas de vecinos o clubes deportivos, eran parte esencial de la

vida comunitaria. Juntos compartían y construían socialmente la vida en

comunidad reproduciendo el modo de vida relativamente homogéneo.

Sin embargo, las comunidades fueron cambiando manteniéndose como

lugares específicos dentro de un todo más amplio. Teresa López se refiere a lo

local "... cuando nos estamos refiriendo a un espacio, a una superficie territorial de

dimensiones razonables para el desarrollo de la vida, con una identidad que lo

distingue de otros espacios y de otros territorios y en el cual las personas realizan

www.ts.ucr.ac.cr 10

su vida cotidiana: Habitan, se relacionan, trabajan, comparten normas, valores,

costumbres, representaciones simbólicas"2.

El desarrollo local obedece, entonces, a una necesidad de descentralizar el

poder público creando nuevos niveles de participación vinculando las personas

organizadas de la sociedad civil a la toma de decisiones. Por eso que, el

desarrollo local conlleva, en algunos autores, una crítica al gobierno central

promoviendo la descentralización y la desconcentración. Rozas citando a Maureira

plantea que “Hay una desconfianza hacia el centro, al Estado, antipatía hacia el

poder excesivo del Estado. Atracción por la noción de "sociedad civil", de sus

potencialidades gestionarias, de reapropiación de funciones e iniciativas; sociedad

civil que se levanta como lo otro del Estado, como poder civil respecto del poder

estatal”.

El desarrollo local definido como “un proceso integrado de crecimiento

económico, igualdad social, participación de la comunidad en los asuntos que

afectan su diario vivir, libertad para elegir a los representantes o autoridades de la

localidad, todo ello articulado con el proceso global del desarrollo de la sociedad”3.

Como sistema de gobierno, la democracia es el propicio para el desarrollo local

porque involucra la recuperación del sujeto, la consideración de las personas

como ciudadanos y valoriza la vida social en el ámbito local validando la vecindad

y el barrio en una practica de participación.

El desarrollo local implica, la pertenencia a una localidad, a una unidad

geográfica determinada, objetivando resolver localmente diferentes necesidades

de los habitantes del territorio a través de la acción colectiva y organizada con un

enfoque de totalidad. Esto implica, la participación de la comunidad en las

decisiones que afectan su vida en común, promoviendo la organización vecinal y

2 Lopez Teresa, 1991. 3 Morales, E; Pozo, P.; Rojas, S. Municipio, Desarrollo Local y Sectores Populares. FLACSO, 1988, pag. 41.

www.ts.ucr.ac.cr 11

la coordinación en los distintos grupos existentes con las autoridades locales,

superando la idea de lo local como dependiente y subordinado al poder central.

2.2 Desafíos actuales para el Servicio Social en desarrollo local

Para el Servicio Social, lo local plantea algunas cuestiones que necesita trabajar

en su intervención.

2.2.1 Relación entre modernización del aparato estatal y desarrollo local.

De aquí se deriva la importancia de la descentralización, en tanto el Estado, lo

central es poco eficiente en lo económico global, multiplica los costos sociales,

genera desequilibrios territoriales, aumenta las desigualdades entre los grupos,

conduce a un modelo técnico burocrático, vinculado a oligarquías económico-

sociales, es un poder inaccesible, con decisiones inapelables. El centralismo es un

fenómeno que obedece a razones políticas, militares, económicas, demográficas y

culturales. La descentralización del poder es una condición necesaria para

conseguir el desarrollo local y requiere de voluntad política de otorgar

competencias y atribuciones locales, de crear las instituciones capaces de hacerse

cargo de atribuciones y competencias. Boissier4 plantea que la descentralización

tiene tres dimensiones: territorial que implica el traspaso de competencias a una

entidad territorial más baja; política, de carácter electivo de la entidad con mayores

funciones; funcional que es el traspaso de funciones a una entidad que es

dependiente de aquellas de la que recibe la transferencia.

2.2.2 Valorización de los Municipios

Los municipios son la primera instancia de la administración del Estado, que

pertenece a lo local y de donde es posible crear un nuevo tipo de poder local

donde realmente se puedan vivenciar procesos de participación de los diferentes

actores sociales a través de la organización vecinal, en acciones colectivas. Las

dinámicas de desarrollo suponen concertación y la concertación supone la

negociación permanente entre los actores con racionalidades diferentes, en el

ámbito político, social, económico, étnico y social.

4 González, Raúl. Espacio Local, Sociedad y Desarrollo. Razones de su valorización. 1994.

www.ts.ucr.ac.cr 12

Las competencias del orden municipal están relacionadas con todos los

asuntos de interés comunal y en particular, los servicios de proximidad. Las

competencias se clasifican en dos categorías, propias y compartidas. Entre las

primeras, cabe citar: transporte público urbano, tránsito y circulación (aplicación de

disposiciones); construcción y urbanismo ; planificación y regulación urbana ; aseo

y ornato de la comuna ; promoción del desarrollo comunitario. Entre las segundas,

están aquellas competencias ejercidas en acción conjunta entre el municipio y los

órganos del Estado.

Cuadro n. 4 - Competencias

www.ts.ucr.ac.cr 13

2.2.3 Reconocimiento del cotidiano

El cotidiano es el lugar de encuentro de construcción de prácticas sociales y como

escenario del reconocimiento cultural, en conformidad a Guajardo “...territorio de

identidad y de solidaridad, un escenario de reconocimiento cultural y de

intersubjetividad en tanto lugar de representaciones y de prácticas cotidianas...

Necesidad de construir toda dinámica de desarrollo a partir de una identidad

cultural fundada sobre un territorio de identificación colectiva y de solidaridad

concretas".

www.ts.ucr.ac.cr 14

En general, las conceptualizaciones sobre lo local atribuyen importancia a

las vivencias de organización, a la acción popular anclados en la historia y a la

cultura del territorio. He aquí un espacio donde el Servicio Social puede intervenir,

concretamente, potenciando recursos y capacidades organizativas de los actores

sociales y, en el caso de los alumnos, potenciando su propio desarrollo como

ciudadano y como trabajador social. Estas conceptualizaciones también superan

el trabajo mancomunado basado en la solidaridad. En lo local, la base es un

proyecto social compartido, en función de necesidades y de recursos locales

provenientes de lo central.

En Chile, el actual gobierno de la concertación definió la participación

ciudadana como prioritaria dentro de las bases programáticas de su gobierno,

promoviendo en el área de financiamiento un “co-financiamiento público y privado

de ciertos programas e inversiones sociales o, en otros casos, en la forma de co-

pago en servicios y prestaciones sociales...”5. Esta iniciativa gubernamental ha

privilegiado la participación comprometiendo aportes estatales en los programas e

inversiones que se realizan para el logro del desarrollo local. Esto parte del

supuesto que los sujetos sociales son agentes activos del proceso de satisfacción

de sus necesidades, comprometiéndolos en una tarea conjunta que los identifique.

2.3. Desarrollo local como estrategia de superación de la pobreza y la

exclusión social

El desarrollo local es una estrategia de superación de la pobreza y la exclusión

social donde existe la posibilidad de romper con el individualismo y darle a los

sujetos, como colectivo, la actoría en el espacio local. El espacio local es una

posibilidad de politizar la vida social, de experimentar y reforzar la capacidad de

acción de la sociedad respecto de los déficits sociales. En ese sentido, los

sectores populares dejan de ser definidos y caracterizados como pasivos y

marginales para ser considerados activos contribuyendo a su propio desarrollo con

5 Hardy, Clarisa. La reforma social pendiente. FLACSO, Ediciones de Chile 21, 1997. pag. 29

www.ts.ucr.ac.cr 15

iniciativa, creatividad y poder de negociación. Hay una revalorización de lo local y

de los sujetos 6.

En el fortalecimiento de los espacios locales con vistas a la superación de la

pobreza o a crear espacios de participación, juega un rol fundamental el Municipio

porque, necesariamente, debe establecer un diálogo con los distintos problemas

sectoriales que se presentan fragmentados y aislados. Así es como la pobreza es

definida en términos de carencia en circunstancias que no es sólo carencia

material sino es negación del ejercicio de ciudadanía donde es posible ejercer la

posibilidad del actor social de ser reconocido, de tener una vida asociativa es la

posibilidad del encuentro con el otro, en un espacio público donde es posible

revelarse y desplegarse, instancias fundamentales para el desarrollo de las

singularidades. Siendo así, el Desarrollo Local es un instrumento fundamental de

carácter orientador y conductor respecto de las soluciones propuestas como

estrategias de superación de la pobreza, en torno a un plan de desarrollo comunal

y territorial dentro de una perspectiva de construcción social.

Por lo tanto, cualquier Plan de desarrollo comunal –PLADECO- planteado

por el Municipio para combatir la pobreza y la exclusión social no prospera si no

pasa por la comprensión, la interpretación, la reformulación colectiva de manera

tal de obtener el compromiso de la comunidad que sólo así encuentra sentido a su

función en el desarrollo local.

La pobreza tiene al menos tres tendencias teóricas identificables “...Primero

todos aquellos enfoques que definen pobreza en términos de carencias....

Segundo, las perspectivas que entienden la pobreza desde la exclusión social y,

por tanto, la definen a partir de las características socio-culturales de los sujetos

pobres en tanto actor socio-político.... Finalmente las concepciones

6 “...entender la revalorización local como componente significativo de la puesta en relación al debate de la representación democrática y participativa, con el de la reorganizacipon o recreación de un nuevo tipo de Estado y accion publica y con de un nuevo rol de la educación social civil en el desarrollo...” en: Gaudin, J. P.

www.ts.ucr.ac.cr 16

"alternativistas" que se fundan en una crítica radical no sólo a los modelos sino al

estilo global de desarrollo....".7

En el contexto del Desarrollo Local, la pobreza debe ser conceptualizada de

una manera más integral, incorporando otras dimensiones del desarrollo que

permitan particularmente comprender la presencia de lo local, el mundo social de

lo comunitario, la dinámica social de un grupo humano reflejada en su historia y

sus símbolos culturales. Comprender que el crecimiento económico constituye

sólo otra dimensión a insertarse en la dinámica vital de una población local.

III. LA FORMACIÓN DE PREGRADO Y LA EXPERIENCIA EN DESARROLLO

LOCAL

3.1 El proyecto pedagógico

La práctica profesional en el proyecto de formación académica es una oportunidad

para desarrollar la capacidad de trabajar con situaciones cada vez más complejas

en el mundo laboral. Esta práctica es parte integrante de un proyecto pedagógico,

es decir, un proceso continuo e inacabado de cualificación y de auto-cualificación,

de educación permanente, de construcción de saberes mediatizados por la

práctica social donde está inserta la práctica profesional. Definido así, el proyecto

pedagógico es mucho más que la malla curricular, es un proceso que contempla

un conjunto de directrices y estrategias de una práctica pedagógica tendiente a la

formación de alumnos. Es más que un curriculum porque tiene un rumbo, una

dirección que da sentido a la acción de los docentes y de los alumnos. Las

acciones académicas y administrativas son intencionales, se construyen

7 Monsalve en Rozas, Germán.... “De manera flexible, en el primer grupo se encuentra el enfoque neoliberal del cual es producto el Mapa de la Extrema Pobreza; también el enfoque de las líneas de pobreza propulsado por la Cepal y otros organismos internacionales como la OIT, PREALC y el PNUD. En el segundo grupo, el enfoque crítico, el cual concibe la pobreza como el producto de una distribución del ingreso inequitativa (Rodríguez Grossi 1985, Torche 1987, Raczynski 1981); también el enfoque de las estrategias de sobrevivencia, el cual entiende la pobreza como exclusión económica, política, social y espacial donde los sectores populares han elaborado estrategias para enfrentar la pobreza (Lomnitz 1975, Hardy 1987, Schkolnik y Teitelbom 1988). Y en tercer término es posible ubicar el planteamiento de Manfred Max Neef”.

www.ts.ucr.ac.cr 17

colectivamente, como un todo que contempla los espacios pedagógicos, formación

profesional y formación del ciudadano.

Partimos del supuesto que en este proceso educativo hay tres espacios que

conforman una totalidad de aprendizaje considerando los factores socio

educacionales que están presente en una instancia de educación. Ellos son:

a. Espacio pedagógico donde interactúan docentes, alumnos y padres.

Hadji8(1992) señala que en este espacio se articulan “las actividades de

enseñanza del profesor, las de aprendizaje de los alumnos y las esperanzas de

los padres. Analizar este espacio implica indagar sobre eficiencia de la enseñanza,

satisfacción de los alumnos, expectativas educacionales”. Implica, además,

trayectoria curricular, contenidos, aprendizajes básicos, estrategias de enseñanza,

otros.

b. Espacio de formación profesional donde se encuentran los actores del

proceso educativo - profesores y alumnos – vivenciando los papeles de

formadores y formandos para construir la relación entre los empleadores y el

mundo del trabajo. Esto quiere decir que cuando se forman alumnos debe hacerse

pensando en la inserción en el mundo laboral, en su ingreso como profesionales al

mercado de trabajo. Esto implica un conocimiento de la realidad, una lectura

científica de la realidad; actitudes y capacidades de los docentes que permitan

transformar alumnos en profesionales competentes; actitudes y capacidades de

los alumnos que asuman el diálogo y la criticidad como parte de una formación

científica competente.

c. Espacio de formación del ciudadano que incluye a los docentes en cuanto

funcionarios de un estamento académico, a los alumnos en cuanto ciudadanos

involucrados responsablemente de su formación que tendrá que estar al servicio

de la sociedad y a ambos en las posibilidades de construir con calidad y eficiencia

al alero de la universidad. Este espacio es importante especialmente para los

trabajadores sociales pues nos permite calificarnos en la posibilidad de aportar en

8 Prado de Sousa, Clarilza. Programas de avaliaçao de alunos universitários . Revista Fundaçao Carlos Chagas, 1997, pp. 24 – 61.

www.ts.ucr.ac.cr 18

la discusión de la sociedad que queremos construir y la contribución que hacemos

en esa construcción.

3.2 La práctica profesional

En este marco conceptual y metodológico, la práctica profesional, adquiere los

siguientes significados y sentidos:

a. Re-dimensiona los conocimientos teóricos en su relación con la realidad,

esto no es confirmar lo aprendido teóricamente sino en re-dimensionar, o sea, vivir

el desafío de la práctica profesional, traer ese enfrentamiento para el interior del

taller curso y grupo de practica, discutir los cambios, las demandas actuales y

futuras de la práctica profesional e institucional construyendo, en esa interlocución,

la singularidad de la formación.

b. Permite la comprensión y explicación de los elementos constitutivos del

fenómeno estudiado remitiendo los descubrimientos a un contexto más amplio y

trayendo esas contribuciones al debate colectivo.

c. Proporciona la posibilidad de articular pensamiento y acción; la

particularidad del Trabajo Social con la totalidad de la realidad social;

competencias y habilidades individuales transversalizados por los valores éticos,

políticos y morales que permiten que el alumno aprehenda el significado social de

la profesión en el proceso de articulación de conocimientos consigo mismo en

cuanto sujeto individual y en cuanto sujeto colectivo.

La teoría no da respuestas inmediatas a las situaciones concretas.

Tampoco nos provee directamente de los instrumentales. Ambos tienen naturaleza

diferente y no hay correspondencia directa e inmediata. ¿Porque entonces es

importante la discusión de la práctica en el marco de lo que aquí se ha

presentado? Porque nos proporciona la oportunidad de comprobar que la relación

entre “teoría y práctica se procesa por mediaciones o sistema de mediaciones (de

naturaleza objetiva y subjetiva) que envuelven experiencias, elecciones

adecuadas (entre ellas el método y los instrumentos), representaciones, visiones

de mundo, proyectos de sociedad, coyunturas sócio-históricas” y son esas

www.ts.ucr.ac.cr 19

mediaciones que se construyen en la práctica es cambiante y no repetitiva ni

responde a un modelo, siempre es única y múltiple. Las teorías son reflexiones

sistemáticas sobre la sociedad, algunas nos aproximan más, otras menos de la

lectura de esa sociedad.

La comprensión de la teoría como algo que no resuelve todo ni tiene todas

las respuestas junto con la comprensión de la práctica como una realidad que no

se nos presenta en su esencia sino en objetivaciones históricas que podemos

aprehender a través de mediaciones comprendidas y explicadas en lo abstracto y

vivenciadas en lo concreto e interpretados por los sujetos históricos que le dan

sentido a su vida.

Por último, es necesario recordar que la formación académica de un alumno

conlleva, necesariamente, una serie de opciones realizadas por los académicos

que imparten las clases aunque el Proyecto Escuela considere las políticas

educacionales de la universidad y las propias opciones institucionales. Es legítimo

que así sea pero esta aceptación nos obliga a enfrentar el trabajo con la

diversidad, en una relación de mutuo respeto que nos permita construir y re-

construir colectivamente para pasar a nuestros alumnos el eje conductor de los

niveles que contribuyen, tanto a su formación como a crear su identidad como

futuros trabajadores sociales.

IV. LA EXPERIENCIA EN LOS MUNICIPIOS

4.1 Opciones paradigmáticas

4.1.1. Superación de la dicotomía entre lo natural y lo social

La distinción dicotómica entre funcionalidad y disfuncionalidad del Servicio Social

heredado de la dicotomía entre ciencias naturales y ciencias sociales, dejó de

tener sentido y utilidad. Actualmente una teoría no puede dejar de considerar los

conceptos de historicidad y proceso, conciencia e identidad. Esta nueva forma

paradigmática cambia fundamentalmente la relación entre sujeto y objeto

www.ts.ucr.ac.cr 20

incorporando la aceptación de propiedades y comportamientos de los sujetos y de

las relaciones sociales9.

En nuestra experiencia en los municipios, el proceso de despolitización de

la sociedad es un factor de peso en la participación social y, con el ascenso del

gobierno democrático no se produjo ningún cambio, no aumentó la participación

en relación al gobierno local. Una de las cuestiones más complejas de enfrentar

para el Servicio Social es precisamente esta, el poder ejercido por una autoridad

hegemónica donde el colectivo de sujetos se ubica en un plano de actitud pasiva,

dependiente y secundaria.

Antes del gobierno democrático, el proceso conocido como transición a la

democracia fue un período especial que tampoco produjo una mayor participación

social, era un etapa de recambio que creó expectativas a partir del Estado y que

no se cumplieron. Esto trajo como consecuencia la necesidad de redefinir el tipo

de participación de los sujetos e incluso la metodología a abordar dicha

participación, partiendo de lo más básico, como los temas por parte de la

población frente a la instancia municipal.

Esta despolitización es el producto histórico de la represión y la destrucción

del tejido social ejercida después del golpe militar hasta prácticamente el último

día de entrega del poder por parte del gobierno anterior. Pasaron en ese lapso 17

años de limitaciones reales a la participación, entonces, era casi imposible

optimizar la participación solo por el cambio de gobierno 10.

9 Es, como dice Boaventura de Sousa Santos, si el hombre y la mujer “se hubiesen lanzado en la aventura de conocer los objetos más distantes y diferentes de si mismos, para, una vez que llegaron ahí, se descubrieran reflejados como en un espejo”. En: Un discurso sobre las ciencias. Ed. Afrontamento, 1997, 9ª. Ed. Pag. 39. 10 No hay que olvidar que en dicho período inicial las Municipalidades mantenían sus antiguos Alcaldes que venían del período militar, quienes permanecieron hasta las elecciones de concejales y Alcaldes. Vale decir aquellos Alcaldes continuaron en el poder hasta un año y medio después del cambio de gobierno, proceso también mediado por la designación de Alcaldes democráticos por parte del ejecutivo.

www.ts.ucr.ac.cr 21

Los municipios en Chile comenzaron un nuevo proceso en 1992 con la

promulgación de la Ley 18695, Orgánica Constitucional de Municipalidades es la

que las define como “corporaciones autónomas de derecho publico, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las

necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el proceso

económico, social y cultural de las respectivas comunas”11. Esta nueva legislación

define el protagonismo del municipio, del alcalde y de la sociedad civil.

La misma ley, en el artículo 47 señala que el alcalde es “la máxima

autoridad de la Municipalidad y en tal calidad le corresponderá su dirección y

administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento”.

La sociedad civil es el tercer sector contemplado en esta ley definido “por

exclusión, ni es público ni es privado, ni tiene fines de lucro. Se dice también todo

lo que no es mercado o Estado. Por ella, para distinguirlo del mercado se habla de

entidades no lucrativas y para distinguirlo del Estado se utiliza la denominación de

organizaciones no gubernamentales”12.

El objetivo final es la democratización del municipio constituido por el

Alcalde, como máxima autoridad y por el Consejo Municipal, compuesto por

concejales electos directamente, con carácter normativo, resolutivo y fiscalizador.

Junto a ello en cada municipio existe un Consejo Económico y Social Comunal,

11 La nueva ley emanada del Parlamento, propuso un período eleccio nario centrado en la elección de concejales mediante votación Popular e indirectamente la votación de Alcaldes para las comunas de todo el país. Ello cambió radicalmente la situación en 1992. De la inactividad de la población en las comunas se pasó a una activación en torno al tema del gobierno comunal. La elección de Alcaldes y Concejales definió claramente el tipo, la modalidad de participación que se estaba relevando en las poblaciones de los barrios. En dichos momentos álgidos la organización a la que se involucraba la comunidad y la que define mejor la forma de participación es el apoyo a representantes, mediados por la injerencia de los partidos políticos. Es decir la participación en definitiva se orientó a ganar poder dentro del gobierno local a objeto de tener influencia en su administración. 12 Salinas, Fernando. Documento Social. En: Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada n. 103, 1996, pag. 5.

www.ts.ucr.ac.cr 22

compuesto por representantes de la comunidad local organizada, de carácter

consultivo.

Maldonado13, organiza esta participación de los vecinos en cuatro vías:

1) Generación Democrática de la representación

2) El Consejo Económico Social

3) Establecimiento de plebiscitos comunales

4) Participación a través de organizaciones

La nueva ley emanada del Parlamento, propuso un período eleccionario

centrado en la elección de concejales mediante votación Popular e indirectamente

la votación de Alcaldes para las comunas de todo el país. Ello cambió

radicalmente la situación en 1992. De la inactividad de la población en las

comunas se pasó a una activación en torno al tema del gobierno comunal.

La elección de Alcaldes y Concejales definió claramente el tipo, la

modalidad de participación que se estaba relevando en las poblaciones de los

barrios. En dichos momentos álgidos la organización a la que se involucraba la

comunidad y la que define mejor la forma de participación es el apoyo a

representantes, mediados por la injerencia de los partidos políticos. Es decir la

participación en definitiva se orientó a ganar poder dentro del gobierno local a

objeto de tener influencia en su administración.

El proceso de participación sigue siendo central como para que alcance

significación profunda para el Desarrollo Local y por eso que este concepto está

unido a la ciudadanía porque se entiende que no es solo la elección de

representantes del gobierno local sino es una participación cualitativa que no se

mide en términos de números sino en actoría social e influencia en las decisiones

que les competen a los sujetos apropiándose de su vida social, donde el gobierno

local regula esta construcción colectiva.

13 Rosas, German, Op. Cit.

www.ts.ucr.ac.cr 23

Entonces, el desafió es la recomposición en el gobierno local de la

participación no solo en cuestiones coyunturales sino articulando los actores

locales en torno al desarrollo local en su dimensión procesual superando la

separación entre sujetos que son objetos portadores de problemas para

constituirse en sujetos con capacidad para comprender su mundo –el propio y el

contexto- apropiarse de el, proyectarse y proyectarlo.

4.1.2 El conocimiento de lo social es local inserto en lo global

Hasta 1973, el Municipio era una instancia de poder centralizado, burocrática y de

gran tamaño. En 1976, con la modernización del Estado chileno, el municipio

sufrió cambios dentro de una perspectiva de control ideológico del poder y una

perspectiva neoliberal en el económico, centrándose en la planificación y la

gestión de proyecto..”a partir de la promulgación de la Ley Orgánico Municipal de

1976 (Decreto ley 1.289), se implementaron en todos los municipios urbanos, en

calidad de órganos asesores del Alcalde, las Secretarías Comunales de

Planificación y Coordinación (Secplac)."

El DL 3063 de noviembre de 1979, conocida como la Ley de Rentas, se

crearon recursos financieros permanentes incorporados al Fondo Común

Municipal, entregándoles la administración de servicios básicos como la educación

y la salud, con limitaciones que se mantienen hasta hoy. Aquí nuestra postura

epistemológica es el de trabajar evitando la excesiva parcelizacion y

disciplinarizacion del saber científico y procurando el trabajo interdisciplinario que

tenga como horizonte la totalidad constituyéndose alrededor de temas que, en

determinado momento, son adoptados por grupos sociales como proyectos de

vida locales. Así, los temas se constituyen en posibilidad de intervención de varios

profesionales y no son propiedad de una disciplina y los temas son lugares de

encuentros de los profesionales que intervienen que permiten el encuentro con el

mundo no profesional desde nuevas lógicas que contribuyen a la construcción del

conocimiento y del quehacer del desarrollo local. De esta forma, es posible

www.ts.ucr.ac.cr 24

construir al constante ejercicio de realizar diagnósticos sin alcanzar, por ejemplo,

la elaboración de un Plan de Desarrollo Comunal con la participación ciudadana.

Es decir este rol se ha cumplido parcialmente; no se cuenta todavía con la

capacidad necesaria, hay a una sobrecarga de tareas, junto a disputas internas

por el poder. No se desarrolla una labor decisiva en torno a la constitución de un

plan de Desarrollo Local o comunal junto a la comunidad.

El gobierno local no es una extensión del gobierno central. Es un gobierno

en si. Donde la inserción de la localidad en el desarrollo y crecimiento económico y

la atención a las necesidades de la población con mayores carencias, son temas

importantes el rol de un municipio moderno. Tal cual lo son evitar la funcionalidad

restringida, el clientelismo, el oportunismo, la burocracia, la falta de

profesionalismo.

En ese sentido, el Servicio Social contribuye en la nueva línea de trabajo de

modernizar el Municipio dentro un contexto de democratización cuya orientación

fundamental es ejercer un rol motivador y estimulador del crecimiento de la

comunidad; ello implica por un lado abordar nuevas funciones y nuevas áreas,

nuevas tareas, como asimismo mayores capacidades en la gestión de acciones,

actividades y especialmente la movilización y atracción de nuevos recursos.

4.1.3 El conocimiento es también posibilidad de construcción en el cotidiano

La participación, como expresión concreta, de los sujetos y de los grupos requiere

de mecanismos de participación, de estimulación del compromiso del ciudadano

en la definición y concreción de su propio desarrollo. De esta forma, el gobierno

local asume la necesidad de estructurar la participación asumiendo el rol de

impulsor de las iniciativas locales.

Las iniciativas locales surgen de experiencias significativas de los sujetos

que poseen un cúmulo de conocimientos, intereses, esquemas y representaciones

www.ts.ucr.ac.cr 25

sociales de la vida cotidiana de esa comunidad. Interesa, entonces, analizar el

conocimiento que orienta la conducta de los sujetos y para quienes la vida

cotidiana se presenta como un mundo coherente de pensamientos y acciones y

que es real. Se trata de superar la lectura descriptiva, fenomenológica para

conocer la imperiosa necesidad del aquí y ahora del cotidiano de todos los actores

sociales involucrados que estructuran su vida en la comunidad y en un

determinado tiempo histórico.

La vida en comunidad está transversalizada por intereses de grupos y por

su condición de clase. La vida cotidiana en comunidad es la realidad objetiva para

los sujetos que allí viven, que tienen una historia y tradiciones comunes que

objetivan en sus modos de vida, en sus representaciones sociales de lo material y

lo inmaterial. La construcción social de la realidad es la construcción de la vida

comunitaria en la que han participado varias generaciones no solo de las personas

que ahí viven físicamente sino por los saberes que cada uno trae, tradiciones que

aportan, por las historias vividas que tienen un peso especifico individual frente a

lo colectivo y que define el presente.

4.2 Opciones metodológicas

4.2.1 Las dimensiones de intervención que propone Jessop y Friend, a

nuestro jucio, contribuyen a otorgarle centralidad al sujeto. Ellas son:

4.2.1.1 Impacto

Hace referencia a la necesaria toma de conciencia de que el gobierno local ejerce

un impacto de importancia extrema en la comunidad y debe ser planificadamente

integrado a la toma de decisiones gubernamentales a través del consenso y

participación comunitaria.

4.2.1.2 Interacción

Se refiere a la generación de un marco de coordinación y uniformidad de objetivos

de manera de aumentar la eficiencia y evitar el malgasto de recursos entre

distintas instancia municipales.

www.ts.ucr.ac.cr 26

4.2.1.3. Aprendizaje y seguimiento

Se trata que el gobierno local logre extraer de las experiencias realizadas lo

positivo y negativo; ello requiere un labor de evaluación y seguimiento de las

acciones. Esto se constituye en un aprendizaje el que debe incorporarse al

proceso de planificación local.

Ahumada, agrupa las demandas de la comunidad, en relación a desarrollo

económico y mejoramiento de la calidad de vida en:

• Educación Pública

• Vivienda

• Salud Pública y Medio ambiente

• Equipamiento Social y Cultural, de previsión y protección

• Seguridad Personal y Colectiva

• Infraestructura Sanitaria

• Transporte y Vialidad

• Recreación, deportes y áreas verdes

Metodológicamente, el desarrollo local tiene su herencia en el conjunto de

modelos y técnicas desde los años cincuenta para luego continuar con la

educación popular, continuando con el desarrollo comunitario y llegando hoy día a

la gestión y planificación del desarrollo local. Este último, contempla reconocer los

elementos estructurales básicos que configuraran el municipio como organización

humana, la cultura organizacional y el clima organizacional profundizando la

cobertura informativa de manera que permita la participación de los actores

sociales junto con los factores culturales que condicionan la conducta de los

sujetos. De esta manera, nos aproximamos de ámbito administrativo estatal, en su

relación con los sujetos que lo justifican.

Junto al anterior, está el mundo de las ONGs y el mundo profesional donde

se parte desde una perspectiva de la sociedad civil la cual propone modelos y

fórmulas de trabajo. Ello permite desarrollar experiencias pilotos como asimismo

www.ts.ucr.ac.cr 27

generar un contexto crítico al estado respecto de su quehacer. En Chile, luego de

quedar atrás el gobierno militar, las ONGs han perdido relevancia debido a que

parte de su recurso humano productivo se trasladó al gobierno, como asimismo

muchos fondos, particularmente los de la comunidad internacional fueron dirigidos

directamente al gobierno de modo que en muchos casos las ONGs dependen de

la presentación de proyectos al Estado para su sobrevivencia.

En tercer lugar, desde el punto de vista práctico, la sociedad civil no

organizada no tiene canales adecuados de comunicación, necesarios para

integrarse a la totalidad del proceso.

Una de la propuestas en términos metodológicos en función de satisfacer

estas inquietudes es la Microplanificación de los autores Reinhard Goethert y

Nabeel Hambi expuestas por CEPAL. La microplanificación es un proceso de

diseño y desarrollo urbano basado en la participación de la Comunidad. Enfatiza

las siguientes características: Pequeño en escala, capaz de ser manejado por

organismo de administración sencilla o, incluso, por una organización informal. Es

un proceso que busca crear vínculos entre las necesidades locales y las centrales.

Este método está dirigido a responder las siguientes preguntas: ¿Qué está mal?

¿Qué se puede hacer para que las cosas salgan bien? ¿Cómo lograrlo? Incluye 5

fases de acción:

1. - Identificación de los problemas

2. - Estrategias generales para enfrentar los problemas

3. - Acuerdo en el programa, determinación de acciones, opciones de solución

y negociación.

4. - Planificación y programación para la implementación

5. - Ejecución, monitoreo y evaluación.

Al hacer referencia al desarrollo local resulta ineludible ubicarlo en el contexto

del desarrollo regional. Por cuanto en definitiva definido por sí mismo sino desde

www.ts.ucr.ac.cr 28

una perspectiva mayor, en la cual se inserta una propuesta de desarrollo para el

país.

VI. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO LOCAL

El Desarrollo Local es una propuesta de acción social entre dos actores

fundamentales: la comunidad y el gobierno local y es en la comunidad donde

históricamente el Servicio Social ha trabajado pero ha explorado parcialmente con

paradigmas que ya no dan cuenta de esa realidad construida de manera de

incorporar las problemáticas actuales. Pero no es sólo eso, es incorporarnos en

cuanto sujetos de aprendizaje a la vida social de una comunidad que habla de los

otros y de nosotros mismos, de lo que somos y de lo que podemos ser. La

realidad social no es simplemente un conjunto de hechos presumiblemente

interrelacionados, es la clave de la matriz de posibilidades que en cada momento

histórico define la condición de vida y de clase de los sujetos. Por tanto, para

desentrañar esa clave es preciso mirar más allá de la realidad e interrogarse

acerca de la construcción de esa realidad. Esos mecanismos están en nuestra

condición de sujetos –poblador, profesional, alumno, funcionario. Entonces, la

preocupación no es sólo por cuestionar los productos de la vida social sino

también la realidad que los produce y les da significado y sentido sino también

acerca y con los sujetos que son socialmente constituidos y constituyentes en una

sociedad esencialmente consumista y no ciudadana.

En ese sentido, el Servicio Social hace la prueba de validez de estos

saberes en la práctica profesional. Para eso, requiere ampliar la reflexión y

entender el desarrollo local como lo que es, mas amplio que el gobierno local e

insertarse en el sistema de relaciones sociales bajo el fundamento de una práctica

profesional, las acciones del profesional que se manifiestan como preocupación

por el otro y ambas cosas hacen la diferencia. La naturalidad de la vida cotidiana

sin indagar que sentido tiene esa cotidianeidad es más difícil aun si no nos

percibimos inserto en las relaciones sociales como sujeto profesional, como sujeto

ciudadano, como sujeto en su totalidad. La vida cotidiana es organizada, es una

www.ts.ucr.ac.cr 29

repetición de acciones vitales con una distribución del tiempo del día a día. “En la

cotidianeidad la actividad y el modo de vida se transforman instintivamente,

subconsciente o inconscientemente, irreflexivo mecanismo de acción y de vida.

Las cosas, los hombres, los movimientos, las acciones, los objetos circundantes,

el mundo, no son intuidos en su originalidad o autenticidad, no se examinan ni se

manifiestan: simplemente son; y como un inventario, como partes de un mundo

conocido, son aceptados14”. La cotidianeidad se manifiesta familiar, todo está al

alcance de las manos y las intenciones de cada dia son realizables. Por esta

razón, ella es el mundo de la intimidad, de la familiaridad, de las acciones banales.

El individuo crea para si relaciones basada en la propia existencia, en las propias

posibilidades y en la propia actividad y de ahí que considera esta realidad como su

propio mundo. Cotidianeidad e historia se compenetran. La Historia cambia, la

cotidianeidad permanece constante, por tanto, la cotidianeidad, que es un

producto histórico no puede separarse de la historia y del proceso de

transformación de la historia y es ahí donde estamos construyendo y

construyéndonos como profesionales, como personas y como ciudadanos.

Participar de la recomposición del poder, contribuir a la resolución de las

tensiones internas, de la articulación de los actores siendo uno de ellos desde la

comunidad o desde el municipio, incorporar un concepto ético y moderno del rol

del funcionario público, de la gestión y de la administración contribuyendo a que la

instancia de gobierno local cuente con una mayor apertura institucional hacia una

dedicación más efectiva en el servicio a la comunidad, y particularmente hacia el

Desarrollo Local. Ello debiera ser objeto especial de la preocupación futura del

Servicio Social.

VII. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Beckard, Richard. Desarrollo organizacional y modelos. Fondo educativo Internamericano. S/f

Boisier, Sergio. “La Descentralización, un tema difuso y confuso.” Documento del Centro de Asistencia Legislativa. Valparaíso, 1990.

Cumplido, Francisco. “La estructura Institucional del modelo de descentralización.” C.E.D. Santiago, 1983.

14 Kosik, Karel. Dialética do concreto. Editora Paz e Terra, Sao Paulo, 1995, pag. 80.

www.ts.ucr.ac.cr 30

De Matos, Carlos. “La descentralización ¿Una nueva panacea para impulsar el desarrollo?.” En Socialismo y participación N°46, Junio 1989.

Desarrollo Humano en las Comunas de Chile. PNUD. VII Región. Año 2000. Galilea, Sergio. “La planificación local, nuevas orientaciones y metodologías” En

Cuadernos Claeh N°45 y 46, Agosto de 1988. Berger y Luckman. La Construcción Social de la Realidad. Editorial Amorrortu,

Buenos Aires, 1998.

De Sousa Santos, Boaventura. Un discurso sobre las ciencias. Ed. Afrontamento,

1997, 9ª. Ed.

González, Raúl. Espacio Local, Sociedad y Desarrollo. Razones de su

valorización. 1994.

López, Teresa. Servicio Social y Desarrollo Local. Revista del Colegio de

Asistentes Sociales. 1991.

Hardy, Clarisa. La reforma social pendiente. FLACSO, Ediciones de Chile 21,

1997.

Maureira, Fernando. Desarrollo Local, aportes para la discusión. Documento

interno. CIDE, 1990.

Morales, E; Pozo, P.; Rojas, S. Municipio, Desarrollo Local y Sectores Populares.

FLACSO, 1988.

Ley orgánica de Municipalidades. Ediciones Publiley, Santiago, 1996.

Prado de Sousa, Clarilza. Programas de avaliaçao de alunos universitários.

Revista Fundaçao Carlos Chagas, 1997, pp. 24 – 61.

Salinas, Fernando. Documento Social. En: Revista de Estudios Sociales y de

Sociología Aplicada n. 103, 1996.