La percepción de los objetos

5
La percepción de los objetos. Toda percepción, en general, y la percepción visual, en particular, son complejos procesos de carácter subjetivo en su resultado final, dado que, en último término, se relacionan con nuestra educación y experiencias previas. Por tanto, toda percepción, junto con ser un acto cognitivo será siempre una experiencia personalísima. No obstante, los seres humanos, enfrentados a una imagen visual, respondemos en forma relativamente semejante, determinados por ciertos patrones conductuales más o menos inconscientes, ya sean éstos instintivos o culturales. Factores psicológicos en la percepción visual. 1. El equilibrio. La influencia física y psicológica más importante sobre la percepción humana es la necesidad de equilibrio. “...Tanto visual como físicamente, el equilibrio es el estado de distribución de las partes por el cuál el todo ha llegado a una situación de reposo.” 1 Con relación al cuerpo humano, el equilibrio se entiende como la compensación o balance entre las dos mitades del cuerpo, suponiendo que un eje vertical lo divide en dos. Cuando el centro de gravedad del cuerpo se encuentra en este eje central y coincidentemente con el punto de apoyo del cuerpo, éste está en equilibrio. “Si la columna está en correcta alineación con la pelvis y todo el cuerpo está en línea sobre los pies, la postura resultante será equilibrada y económica...” 2 1 Arte y Percepción Visual, Rudolf Arnheim. 2 “La danza moderna”, Jane Winearls. Editorial Víctor Lerú, Buenos Aires, 1975. 1

Transcript of La percepción de los objetos

Page 1: La percepción de los objetos

La percepción de los objetos.

Toda percepción, en general, y la percepción visual, en particular, son complejos procesos de carácter subjetivo en su resultado final, dado que, en último término, se relacionan con nuestra educación y experiencias previas. Por tanto, toda percepción, junto con ser un acto cognitivo será siempre una experiencia personalísima. No obstante, los seres humanos, enfrentados a una imagen visual, respondemos en forma relativamente semejante, determinados por ciertos patrones conductuales más o menos inconscientes, ya sean éstos instintivos o culturales.

Factores psicológicos en la percepción visual.

1. El equilibrio.La influencia física y psicológica más importante sobre la percepción humana es la necesidad de

equilibrio. “...Tanto visual como físicamente, el equilibrio es el estado de distribución de las partes por el

cuál el todo ha llegado a una situación de reposo.”1

Con relación al cuerpo humano, el equilibrio se entiende como la compensación o balance entre las dos mitades del cuerpo, suponiendo que un eje vertical lo divide en dos. Cuando el centro de gravedad del cuerpo se encuentra en este eje central y coincidentemente con el punto de apoyo del cuerpo, éste está en equilibrio.

“Si la columna está en correcta alineación con la pelvis y todo el cuerpo está en línea sobre los pies, la postura resultante será equilibrada y económica...”2

El ser humano necesita el equilibrio en todos los aspectos de su vida; es decir no sólo al permanecer erguido, sino también psicológica, emocionalmente.

El equilibrio, pues, es la referencia más fuerte y firme del hombre, su base consciente e inconsciente para la formulación de juicios visuales. Por ello el referente vertical-horizontal es la relación básica del hombre. Veamos algunos ejemplos:

1 Arte y Percepción Visual, Rudolf Arnheim.2 “La danza moderna”, Jane Winearls. Editorial Víctor Lerú, Buenos Aires, 1975.

1

Page 2: La percepción de los objetos

En las figuras 1 (líneas en equilibrio) y 2 (líneas en desequilibrio) se aprecia el efecto de la dirección de los objetos sobre el equilibrio-desequilibrio.3 El equilibrio de un objeto – así como de un sujeto – se da en relación con su opuesto: el desequilibrio. La relación dialéctica entre ellos condiciona su mutua existencia, es decir, no habría equilibrio sino hubiera desequilibrio y viceversa.

2. La tensión.Estrechamente relacionado con el equilibrio se halla el factor tensión y su contraparte la

relajación. Un cuerpo o un objeto visual equilibrado se encuentra y se percibe en un estado de relajación y/o reposo, lo que significa que las fuerzas o tensiones en él son las justas y apropiadas. Corporalmente, un estado de reposo no implica una ausencia total de tensiones sino la aplicación de la energía o fuerza necesaria para mantener una posición sin esfuerzo. Visualmente, tampoco implica ausencia de tensiones sino un estado de compensación de las fuerzas en juego.

Tensión y relajación no deben entenderse como dos estados separados, sino como dos partes de un continuo. Veamos esto en un esquema muy simple4:

Tensión es el estado de intensa actividad muscular y se asocia con estrés5, esfuerzo, tirantez y se manifiesta en estados emocionales fuertes: miedo, enojo, odio. Relajación es el estado de reposo muscular e implica estados de soltura y ausencia de esfuerzo y se asocia con estados emocionales agradables.

Visualmente, la tensión se manifiesta en la relación entre los objetos plásticos6 con el plano7 y entre sí. Veamos algunos ejemplos:

En la figura 1, el disco negro ubicado en el centro del plano, se percibe en reposo, porque el centro es el punto de equilibrio de las tensiones del plano. En la figura 2, el disco a es atraído hacia abajo por su “peso” visual, (efecto de la fuerza de gravedad); en cambio el disco b, más pequeño, es atraído hacia arriba por el borde superior. En la figura 3, la línea a manifiesta una tensión hacia arriba, por su cercanía al borde superior del plano; la línea b, al estar en contacto con el borde, manifiesta una tensión hacia abajo. En la figura 4, el elemento a, de mayor tamaño y peso visual, atrae hacia sí al elemento b de menor tamaño.

Si en una imagen plástica percibimos equilibrio entre sus partes, o sea, un balance de las fuerzas perceptivas inherentes, nos produce una situación de agrado y armonía; al contrario, si carece de equilibrio, nos provocará una sensación de desconcierto y tensión, en tanto el ojo tiende instintivamente a buscar el equilibrio faltante y trata de “arreglar” la imagen. Por esto las imágenes

3 Más adelante veremos también que otros factores, como el tamaño, peso, color de los objetos influyen en el equilibrio de una imagen.4 Theatre Movement. The actor and his space, pp. 10, Nancy King, Drama Book Specialits/Publishers, New York, U.S.A., 1971.5 El término estrés (en inglés stress) corresponde a tensión nerviosa, fatiga nerviosa.6 Por objetos plásticos se entienden los componentes de una imagen: líneas, formas, colores, etc.7 Entendido aquí como soporte o medio que contiene los elementos plásticos. Lo designamos también como plano-soporte.

2

Page 3: La percepción de los objetos

mal compuestas8 producen una impresión de estar incompletas, de que algo falta en ellas, situación que obliga a un esfuerzo extra de nuestra visión.

3. La referencia horizontal.Se entiende por tal la necesidad visual humana de que los objetos percibidos tengan una cierta

estabilidad, esto es, que dispongan de un cierto “apoyo”, que los percibamos “afirmados” en algo. Comprobémoslo:

En la figura 1a, el objeto cuadrado tiende a “caer”, en tanto se percibe sujeto a la ley de gravedad; en la figura 1b, en cambio, el cuadrado manifiesta una mayor estabilidad, por cuanto se percibe como detenido por la horizontal inferior o base del plano. En la figura 2a, la botella se percibe “suspendida en el aire”; en figura 2b, la simple adición de una línea horizontal, que actúa como referente, le da estabilidad.

En consecuencia, los elementos en un plano se perciben mejor asentados en la parte inferior (horizontal) del plano.

4. Ángulo inferior izquierdo.Se denomina así a la tendencia a fijar inicialmente la atención visual en la parte izquierda del

plano y de preferencia en la parte inferior izquierda. Tal comportamiento, se cree, es derivado de la práctica occidental de leer de izquierda a derecha.

¿Cuál de los dos cuadrados atrajo inicialmente su atención?

Temas de conversación:

1. ¿A qué cree se refiere la expresión: “El equilibrio en el escenario”?2. ¿Qué elementos o factores cree considera “el equilibrio en el escenario”?3. ¿Cree que existe una situación intermedia entre equilibrio-desequilibrio? ¿Cómo la llamaría?4. Relacione los conceptos equilibrio, tensión y desequilibrio, relajación.5. Según su experiencia, ¿cree que “funciona” el principio del “ángulo inferior izquierdo” para

los espectadores de una representación teatral?

8 Así como en un cuadro escénico mal compuesto, en el que, por ejemplo, hay un desequilibrio manifiesto entre los elementos escenográficos, o en la ubicación y distribución de los actores-personajes.

3

Page 4: La percepción de los objetos

4