La Pérdida Del Mapudungun

9
La pérdida del mapudungun En la IX región de la Araucanía existe una cultura llamada mapuche, la cual posee un idioma denominado mapudungun, (el hablante de la tierra). La teoría del origen de los mapuches fue postulado por Ricardo E. Latcham quién señalo que un pueblo guerrero venia desde el Este y se introdujo entre picunches y huilliches, imponiendo su cultura y lengua. Sin embargo, otros indican que los pueblos desplazados eran quienes hablaban el mapudungún, y los invasores lo adoptaron. A la llegada de los españoles , a mediados del siglo XVI , la lengua era hablada por los pueblos que habitaban la Depresión Intermedia y parte de la costa, en un límite no definido entre el valle del Limarí y el Choapa por el norte y el archipiélago de Chiloé por el sur, en una extensión de unos 1800 km. Entre los historiadores y antropólogos consideran que las poblaciones de lengua mapuche de la época serían los grupos que los investigadores chilenos conocen como picunches, mapuches propiamente tales, huilliches y cuncos, mientras que ellos se autodenominaban che "personas". A pesar de esto, los misioneros y cronistas aseguraban que las diferencias eran mínimas y que con esta Lengua General de Chile se podía viajar por todo ese territorio sin necesidad de conocer otra. A fines del siglo XVI, fueron llevados desterrados al valle

description

jj

Transcript of La Pérdida Del Mapudungun

Page 1: La Pérdida Del Mapudungun

La pérdida del mapudungun

En la IX región de la Araucanía existe una cultura llamada mapuche, la cual posee

un idioma denominado mapudungun, (el hablante de la tierra). La teoría del origen

de los mapuches fue postulado por Ricardo E. Latcham quién señalo que un

pueblo guerrero venia desde el Este y se introdujo entre picunches y huilliches,

imponiendo su cultura y lengua. Sin embargo, otros indican que los pueblos

desplazados eran quienes hablaban el mapudungún, y los invasores lo adoptaron.

A la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI, la lengua era hablada por

los pueblos que habitaban la Depresión Intermedia y parte de la costa, en un límite

no definido entre el valle del Limarí y el Choapa por el norte y el archipiélago de

Chiloé por el sur, en una extensión de unos 1800 km.

Entre los historiadores y antropólogos consideran que las poblaciones de lengua

mapuche de la época serían los grupos que los investigadores chilenos conocen

como picunches, mapuches propiamente tales, huilliches y cuncos, mientras que

ellos se autodenominaban che "personas". A pesar de esto, los misioneros y

cronistas aseguraban que las diferencias eran mínimas y que con esta Lengua

General de Chile se podía viajar por todo ese territorio sin necesidad de conocer

otra. A fines del siglo XVI, fueron llevados desterrados al valle de Coquimbo y La

Serena unos 500 mapuches producto de la guerra de Arauco. Este hecho llevó a

que el idioma se extendiera a su extremo más septentrional de su historia y

probablemente se generaran en el valle algunos topónimos de este origen como

Quilacán, Culcatán, Guairabo, Palqui y Pangue, entre otros.

Durante la época colonial siglo XVII y XVIII, el uso del idioma disminuyó

paulatinamente entre el Valle del Aconcagua y la ribera norte del Biobío.

Los picunches, hablantes de un dialecto particular, desaparecieron en parte por la

muerte de sus integrantes a causa de las enfermedades, las condiciones de

trabajo de la encomienda y las guerras. Muchos de ellos evitaban la esclavitud de

la encomienda mestizándose con españoles. De ese modo, por ley, sus

Page 2: La Pérdida Del Mapudungun

descendientes no podían pertenecer al sistema de encomienda, transformándose

en parte del bajo pueblo y sociedad española a costo de perder su identidad y

cultura.

Por el contrario, al sur del río Biobío y hasta el canal de Chacao, después de

la batalla de Curalaba en 1598 y la consiguiente destrucción de las siete

ciudades de la zona, el mapudungún continuó siendo la lengua usual, al ser

hablada por los mapuches no sometidos a la corona española. Entre los siglos

XVII y XIX se produjo el proceso de araucanización de la Pampa y la Patagonia,

que extendió el área de influencia mapuche hacia el este. En este proceso de

expansión con fines comerciales y políticos, diversos grupos nómades entraron en

contacto con los mapuches, a veces de forma violenta. Como resultado, estos

pueblos sufrieron un proceso deaculturación en que abandonaron gradualmente

sus lenguas anteriores y adoptaron el mapudungún, en algunos casos

conservándolas en situación de bilingüismo o de diglosia. Ocurrió esto con

los pehuenches, gente de las araucarias, de cuyo idioma anterior no quedan

registros, con pueblos de la Pampa, con diversos pueblos conocidos

como puelches ("gente del este"), de los que un grupo conservó en Argentina la

lengua gününa yajüch hasta 1960. Los mapuches que viajaban al este se unieron

a estos pueblos mapuchizado y adoptaron sus costumbres nómades dando

origen a los ranqueles y otros grupos que durante el siglo XIX continuaron la

expansión hacia el sur y el oeste, extendiendo la lengua mapuche por casi toda

la Patagonia argentina, desplazando parcialmente al idioma tehuelche, que está al

borde de la extinción desde fines del siglo XX, y al teushen, un idioma relacionado

con el anterior, o un dialecto septentrional de él, que desapareció cerca de 1915.

En el archipiélago de Chiloé, la población hablante de mapudungún llevaba pocos

siglos establecida y convivía con los chonos y otros pueblos canoeros que

hablaban una lengua diferente o varias. Los conquistadores españoles se

establecieron en las islas a partir de 1567, dominaron a los huilliches que la

habitaban, imponiéndoles su lengua y costumbres. Sin embargo, después de la

batalla de Curalaba, esta posesión española quedó aislada del resto del reino de

Chile y en las condiciones de alto mestizaje y mezcla cultural que se produjeron en

Page 3: La Pérdida Del Mapudungun

los dos siglos que duró esta situación, los españoles de toda condición hablaban

español y mapudungún, en sudialecto veliche, por igual. Al respecto, el náufrago

inglés John Byron señaló que los españoles preferían usar la lengua indígena

porque la consideraban "más bonita"11 y por la misma época el gobernador

Narciso de Santa María se quejó de que los españoles se expresaban mal en

castellano y bien en veliche, y que la segunda lengua se usaba más.Hacia fines

del siglo XVIII un sacerdote señaló que ya había más familiarización con el

castellano entre españoles y huilliches, pero que seguían haciéndose las

confesiones en veliche. Este cambio en la situación a favor del castellano se debió

en principio a las disposiciones emanadas de la metrópoli sobre la promoción de la

lengua española en América. Después de la anexión delarchipiélago a Chile

en 1826 aumentó la creación de escuelas en que se impartía el castellano y cerca

de 1900 ya se había extinguido el dialecto veliche y sólo quedan registros de él en

un libro llamado "Estudios de la lengua veliche" y en la influencia que ejerció sobre

el español de Chiloé.

A principios del siglo XIX, comenzó la guerra de Independencia de Chile y de

Argentina y las parcialidades mapuches tomaron partido tanto por "realistas" como

por "patriotas" y acompañaron a los ejércitos en sus batallas. En muchos casos,

los combatientes llevaban a sus familias y, si morían en la batalla, sus mujeres e

hijos eran asesinados o capturados por los vencedores y eran llevados a vivir en la

sociedad chilena.

A comienzos del siglo XX el mundo incluia etnias y diversas culturas sufrieron un

cambio al introducirse en ella la globalización que trajo consigo el uso de

tecnologías, el avance en la cultura, la sociedad y progreso en la economía, lo que

para muchas etnias significo una perdida en el uso de su lengua lo que para ellos

significa una disminución en su identidad cultural y patrimonial.

La lengua mapudungun presente en la etnia mapuche es relevante en la inserción

de las personas en la sociedad que este se desarrolle, es aquí donde cobra gran

importancia de la teoría de Vigotzky (qué teoría es esa???), quien señala que las

personas aprenden a través de la interacción sociocultural que tengan con el

Page 4: La Pérdida Del Mapudungun

entorno social más próximo a la persona o al niño, es aquí donde el contexto

social y la capacidad de imitación del niño hacia la lengua mapudungun de los

padres, términos que llevan al concepto zona de desarrollo próximo postulado por

Vigotzky quien lo define como la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel

de desarrollo potencial. El aprendizaje se produce mas fácilmente en situaciones

colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje en este caso de la

lengua mapudungun de sus hijos, al contrario si los padres no practican el uso de

su lengua el niño no va a imitarla ni por ende no reproducirá la lengua y se irá

perdiendo generación en generación progresivamente hasta llegar a un punto

donde la lengua mapudungun se perderá.

Vigotzky también se refiere a que el ser humano ya trae consigo un código

genético o ¨Línea natural del desarrollo¨ también llamado código cerrado la cual

está en función de aprendizaje en el momento que el individuo interactúa con el

medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra

posición a Piaget quien plantea una teoría Psicológica quien concibe la

inteligencia como un proceso de naturaleza biológica. Para el ser humano es un

organismo vivo que llega al mundo con una herencia bilógica que afecta a la

inteligencia.

La mente humana, de acuerdo con piaget, opera en dos funciones no cambiantes.

Sus procesos Psicologicos están muy organizados en sistemas coerentes y estos

sistemas están preparados para adaptarse a los estimulos cambiantes del

entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera

a través de los procesos complementarios: La asimilación y la acomodación.

La asimilación y la acomodación Son conceptos que pueden ser ejemplificados en

la realidad presente en los niños proveniente de la cultura mapuche hablantes de

la cultura mapudungun, ya que la asimilación es un proceso cognitivo donde se

integran elementos exteriores lo que en este caso seria la lengua proveniente los

wincas(chilenos), lo que se da en un contexto educativo el acercamiento de los

mapuches a las escuelas no interculturales y donde tienen que asimilar el español.

La acomodación es la modificación de las estructuras del conocimiento que sería

Page 5: La Pérdida Del Mapudungun

la internalización del idioma español por parte de los mapuches para lograr la

comunicación con sus pares lo que a largo plazo va logrando una disminución en

el uso de su lengua mapudungun.

Si bien dentro de la cultura mapuche existe un idioma predominante para su

cultura, según la teoría de Chomsky (qué teoría de Chomsky???) los niños

biológicamente poseen un dispositivo para la adquisición del lenguaje donde el

niño es capaz de recibir los estímulos lingüísticos del entorno, y a partir de ello,

derivar las reglas gramaticales universales que componen el lenguaje y así formar

oraciones nuevas y bien estructuradas lo que en esta etnia se denominaría el

lenguaje mapudungun, la exposición a la lengua que se utiliza en su entorno es el

único requisito necesario para adquirir lenguaje.

Chomsky también postula la teoría de la gramática universal quien asevera que

todos los lenguajes humanos están constituidos sobre una base estructural

común. Por lo tanto, Chomsky argumenta que la adquisición del lenguaje ocurre

por la capacidad del niño de reconocer la estructura basal que es la raíz de

cualquier lenguaje, es así como el niño es capaz de adquirir la lengua española

para poder relacionarse con el entorno y también para poder hacer uso de las

tecnologías y ser parte de la globalización.

1) Citar de donde se saca la información dada sobre la evolución histórica del mapudungun

2) Definir bien las teorías de Chomsky, Piaget y Vigotzky. Cómo relacionarlos con la pérdida del mapudungun

3) Toma a Coseriu que habla de los conceptos de Sistema, Norma y Habla. El sistema (sociedad) ha hecho que el mapudungun sea dominado por el idioma español. Por lo tanto, la norma lingüística de las personas mapuches es un mapudungun en función del español.

Page 6: La Pérdida Del Mapudungun