LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

6

Click here to load reader

description

El presente ensayo pretende establecer algunos de los aspectos que permiten reconocer las principales causales del fenómeno social evidenciado con el acceso a niveles altos de la educación. Los datos estadísticos indican claramente la relación proporcional entre la clase social y el acceso a altos niveles educativos, y por lo tanto, mejores resultados académicos en las diversas pruebas de las grupos sociales con mejores características socioculturales y económicas.

Transcript of LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

Page 1: LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

Autor: Rodolfo Villanueva Meneses 1 “La naturaleza hace que los hombres

nos parezcamos unos a otros y nos

juntemos; la educación hace que

seamos diferentes y que nos alejemos”

Confucio

El conocimiento es un proceso

fundamental para el desarrollo de

cualquier nación; sin embargo, el

acceso al mismo resulta restringido

conforme se asciende en los niveles

de educación adquiridos por la

población. En tal sentido, la publicidad

sobre la gratuidad de la educación

como sinónimo de cobertura y

mejoramiento solo se convierte en

meras estadísticas que indican el

acceso a la educación inicial e

intermedia por parte de los sectores

menos favorecidos de la población con

fines especialmente exclusivos para

incorporarse a la vida laboral que

1 Docente inscrito en el programa de Maestría

con mención en Currículo y Comunidad Educativa. Universidad de Chile – ILAE. 2011

demanda la sociedad. Criterios como

inversión en educación por clase

social, relación entre inversión en

educación y resultados académicos,

capital cultural entre distintos grupos

étnicos, capital cultural entre diferentes

regiones geográficas y el modelo de

reproducción sociocultural consolidan

el fenómeno piramidal educativo

implícito en la población que se

presenta entre los diferentes niveles

de formación académica.

Según Hernández (2005)2, “la

enseñanza elemental es obligatoria, la

enseñanza técnica y profesional debe

ser generalizada (es decir, menos que

obligatoria), y los estudios superiores

tienen que tener un acceso abierto a

todos en función de su mérito (es

decir, menos que generalizada)”. Con

base en los análisis de Hernández

sobre encuestas realizadas en

España, este fenómeno educativo

tiene un origen histórico en la

2 HERNÁNDEZ, Francesco. Cambios en la

educación y la formación y conflicto de clases sociales. Conferencia Universidad Pedagógica Nacional. Abril de 2005, 22 páginas.

1

Page 2: LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

burguesía europea al crear un pacto

social desnaturalizando y

renaturalizando las personas para que

exista un orden social, situación que

en la actualidad se evidencia en la

forma como los sectores dominantes y

dominados conciben y actúan frente a

la educación dada su condición

económica. Las clases superiores

conciben la educación como una

inversión, mientras que las clases

dominadas la conciben como

búsqueda de su seguridad dado que

su situación no les permite hacer

inversiones en educación más allá de

su propio sostenimiento; es decir, la

inversión en educación es

directamente proporcional al aumento

de la clase social.

En el caso Colombiano, la pirámide

educativa se evidencia a través de las

estadísticas del Ministerio de

Educación Nacional (MEN) sobre los

estudiantes graduados de educación

superior por nivel de formación,

periodo 2001 – 2009, alcanzando los

porcentajes más bajos para los niveles

educativos más altos: Doctorado

(aproximado al 0 %), Maestría (2 %) y

Especialización (18 %)3. Dichos

3 http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195062.html

porcentajes reflejan la forma como

está diseñado el sistema para que

exista una educación de las masas

con propósitos muy claros en la

formación de la base laboral del país,

que por tanto, debe ser la más

abundante; una educación “intermedia”

con porcentajes medios para

renglones de la economía que lo

requieren y una educación para las

élites con porcentajes muy bajos, ya

sea para fines estrictamente

administrativos y/o para investigación

e innovación. Sería interesante

conocer la relación entre el medio

social y las personas que tienen

acceso a los niveles educativos más

altos, lo cual probablemente

demostraría una vez más, que la

tendencia de la relación es

directamente proporcional conforme se

aumenta de clase social, dado que la

condición socioeconómica de dichos

grupos sociales les permite hacer

inversiones educativas que en última

instancia, les serán revertidas en una

mejor calidad de vida.

Así mismo, existe una correlación

entre la inversión en educación y los

resultados obtenidos en diversas

pruebas; a mayor inversión mejores

resultados académicos, lo cual, se

2

Page 3: LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

evidencia en el informe PISA de la

OCDE sobre los resultados obtenidos

en Matemáticas4 concluyendo que a

mayor riqueza mejores son los

resultados académicos. Para

Colombia, este fenómeno académico

se evidencia con los resultados de los

mejores colegios de Colombia a nivel

nacional y regional basados en el

examen de estado Icfes del año 2009.

En este caso, entre los 100 mejores

Colegios a nivel nacional solamente 2

son públicos oficiales, a su vez, la

mayoría de estos colegios se localizan

en las capitales con mayor población

como Bogotá (39), Cali (13),

Barranquilla (5) y Medellín (4) 5. Surge

la pregunta ¿Por qué si 2 colegios

públicos oficiales se encuentran entre

los 100 mejores colegios Icfes a nivel

nacional, los demás colegios públicos

oficiales no tienen niveles más altos?

Quizás la respuesta no puede

argumentarse culpabilizando a los

colegios exclusivamente, inclusive tal

razón puede desvirtuarse en términos

de competitividad entre los colegios;

resulta fundamental contar con índices 4 HERNÁNDEZ, Francesco. Cambios en la

educación y la formación y conflicto de clases sociales. Conferencia Universidad Pedagógica Nacional. Abril de 2005, 22 páginas.

5 http://www.noticiascolegios.com/2010/03/30/los-mejores-colegios-decolombia-segun-los-resultados-del-icfes/

de calidad que permitan hacer un

análisis objetivo de los resultados. No

es lo mismo formarse en un ambiente

dotado de todos los recursos, con una

familia de buen nivel sociocultural y

por lo tanto, que se retroalimenta del

medio social en el que se encuentra;

que formarse en un ambiente con

escasez de recursos, de familia con

bajo nivel sociocultural y por tanto,

retroalimentado de ese mismo medio

social. En consecuencia, las variables

que hacen la diferencia de resultados

académicos no son solamente

intrínsecas a las instituciones

educativas, pues el seno familiar tiene

un valor prioritario en este proceso.

Como también podríamos indagar

¿por qué algunos colegios privados

obtienen resultados en el Icfes

considerablemente bajos?

Con respecto al capital cultural entre

distintos grupos étnicos, Elizabeth M.

Lee y Grace Kao (2009)6 establecieron

en su investigación realizada entre

1998 y 1999 la forma como varía la

participación de niños de jardín en

actividades extracurriculares por parte

de grupos étnicos e inmigrantes en

6 Elizabeth M. Lee y Grace Kao. Less bang for the buck? Cultural capital and immigrant status effects

on kindergarten academic outcomes. Available online 25 April 2009.

3

Page 4: LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

USA; igualmente determinaron que la

capacidad lectora es menor en niños

de inmigrantes asiáticos, hispanos y

afroamericanos, guardando relación

con el nivel socioeconómico de sus

padres. Por ejemplo, en Colombia

podría esperarse una situación similar

en los niños de familias de grupos

étnicos u otros grupos como

desplazados, de regiones rurales,

entre otros; los cuales son

relativamente vulnerables a diversos

factores socioculturales y económicos

de perturbación. Por lo tanto, es de

esperar que la correlación establecida

por Elizabeth M. Lee y Grace Kao

entre el capital cultural y los grupos

étnicos, aplique para la población

Afrocolombiana o indígena. Susan A.

Dumais (2005)7, plantea hacer

estudios del habitus por estratos

sociales y del capital cultural por

edades ya que podría discutirse el

argumento sobre el comienzo en la

temprana infancia de las diferencias de

clases sociales con respecto al habitus

y el capital cultural.

En relación con esto, las estadísticas

obtenidas por el MEN sobre la

7 Susan A. Dumais. Early childhood cultural

capital, parental habitus, and teachers’ perceptions. Available online 20 October 2005.

distribución de los graduados de

educación superior por región indican

una relación entre el capital cultural y

las regiones geográficas del país:

Amazonia – Orinoquía (1 %),

Santanderes (8 %), Pacífica (11 %),

Atlántica (12 %), Antioquia, Eje

cafetero, Tolima y Huila (23 %) y

Centro (43 %)8. Condición que aplica

para los resultados de las pruebas

Icfes como se mencionó

anteriormente, pues los colegios con

mejores resultados para el 2009 se

ubican especialmente en las grandes

ciudades. Así que, los sitios de

concentración de la población tienen

un mayor capital cultural posiblemente

debido a la facilidad con que circulan

bienes y servicios, y no solo, por el

simple hecho de tener más población.

Por otra parte, existe una estrecha

correlación entre la pirámide educativa

y el modelo de reproducción

sociocultural, económico y político que

se impone como estrategia para

asegurar el sostenimiento de las

clases dominantes y dominadas a

través del tiempo9; es decir, la escuela

8 http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195065.html 9 AVILA, Rafael. Las relaciones entre la

educación y la cultura en Pierre Bourdieau.

4

Page 5: LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

se convierte en un medio para

reproducir la función de las relaciones

de producción y de clases sociales10.

En el caso de la educación, lo que se

pretende es asegurar que todo el

sistema de producción tenga

continuidad y para ello, la educación

debe tener unos propósitos muy

claros. Según Jameson en su texto

sobre el capitalismo tardío11, el mundo

se encuentra en la producción de

mercancías en general con criterios

cada vez más novedosos – la lógica

cultural dominante, lo cual en mi

opinión, también se aplica para todo

tipo de servicios incluyendo, por

supuesto, la educación entendida

como mercancía o servicio al que tiene

“acceso” (¿?) la población, y como tal,

lo que menos interesa es el proceso;

en otras palabras, lo que importa son

los productos, o bien, los resultados.

Toda ésta parafernalia montada se

evalúa mediante parámetros

estadísticos que de una u otra forma

legitiman o no el funcionamiento de las

instituciones educativas pasando por

Revista Colombiana de Sociología. Vol. VII. No. 1. 2002, pp. 9 – 26.

10 MARQUÉS, Ildefonso. Génesis de la Teoría social de Pierre Bourdieau. La reproducción del sistema de enseñanza. Madrid. 2006, pp. 228 – 254.

11 JAMESON, Fredric. La lógica cultural del capitalismo tardío. Traducido al Castellano por Celia Montolío Nicholson y Ramón del Castillo para la editorial Trotta.

encima de muchos procesos

pedagógicos, inclusive de los mismos

actores del proceso educativo.

En consecuencia, cada persona

adquiere un capital en forma

cuantitativa y cualitativa proporcional a

su capacidad de compra que

simplemente sirve para retroalimentar

el sistema al que pertenecemos; de

este modo, se adquieren capitales

culturales a través de la educación que

son proporcionales al medio social de

cada uno. En otras palabras, la

educación de las masas tiene ciertas

características que la hace diferente

de la educación de las élites, cada

grupo social en cuestión tiene

propósitos muy diferentes dentro del

andamiaje del citado mecanismo de

control y por lo tanto, el sistema

sociocultural y económico no puede

diseñar y aplicar exactamente el

mismo proceso educativo para todos

los grupos sociales, pues de lo

contrario, se generarían conflictos que

en última instancia, harían colapsar al

mismo sistema.

5

Page 6: LA PIRÁMIDE EDUCATIVA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- AVILA, Rafael. Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre

Bourdieau. Revista Colombiana de Sociología. Vol. VII. No. 1. 2002, pp. 9 –

26.

- DUMAIS, Susan. Early childhood cultural capital, parental habitus, and

teachers’ perceptions. Tomado de:

http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VC3-

4HCDK1D1&_user=10&_coverDate=04%2F30%2F2006&_rdoc=1&_fmt=high

&_orig=search&_origin=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C0000

50221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=43010bd9761f2eff7a02

93eaa45fb94f&searchtype=a

- HERNÁNDEZ, Francesco. Cambios en la educación y la formación y conflicto

de clases sociales. Conferencia Universidad Pedagógica Nacional. Abril de

2005, 22 páginas.

- JAMESON, Fredric. La lógica cultural del capitalismo tardío. Traducido al

Castellano por Celia Montolío Nicholson y Ramón del Castillo para la editorial

Trotta.

- LEE, Elizabeth M. y Grace, KAO. Less bang for the buck? Cultural capital and

immigrant status effects on kindergarten academic outcomes.

http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VC3-

4W50K5T1&_user=10&_coverDate=06%2F30%2F2009&_rdoc=1&_fmt=high

&_orig=search&_origin=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C0000

50221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=1893a20d0d703866727

7f4d21dbc18c2&searchtype=a

- MARQUÉS, Ildefonso. Génesis de la Teoría social de Pierre Bourdieau. La

reproducción del sistema de enseñanza. Madrid. 2006, pp. 228 – 254.

- http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195062.htm

- http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-195065.html

- http://www.noticiascolegios.com/2010/03/30/los-mejores-colegios-decolombia-

segun-los-resultados-del-icfes/

6