La población hablante de lengua indígena de Quintana …coespo.qroo.gob.mx/Descargas/doc/14...

24
La Población Hablante de Lengua Inaíger Quintana Roo

Transcript of La población hablante de lengua indígena de Quintana …coespo.qroo.gob.mx/Descargas/doc/14...

La Población Hablante

de Lengua Inaíger

Quintana Roo

La Población Hablante

de Lengua;

Quintana Roo

\

La Población Hablante de Lengua Indígena de Quintana Roo.

Publicación única. Primera edición. 132 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población

y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente), con lo que es posible realizar un análisis sobre el comportamiento o tendencia

de los múltiples indicadores sociodemográficos de la población hablante de lengua indígena a nivel nacional, estatal,

municipal y por tamaño de localidad así como una breve descripción de la información contenida. La publicación

incluye una serie de gráficas y cuadros.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Tabulados Básicos y por Entidad Federativa,

Síntesis de Resultados Nacional y por Entidad Federativa, Principales Resultados por Entidad Federativa, Perfiles

Sociodemográficos Nacional y por Entidad Federativa, entre otros.

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica

Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización

Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags. México

TELÉFONOS: 01 800 111 46 34 Y (449) 918 19 48

www.inegi.gob.mx

atención.usuarios® inegi. gob. mx

DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx atención, usuarios @ inegi .gob. mx

La Población Hablante de Lengua Indígena de Quintana Roo

Impreso en México ISBN 970-13-3661-5

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

con el propósito de estimar el volumen, localización y comportamiento

sociodemográfico de la población indígena y de contribuir al desarrollo del

servicio público de la información, presenta el perfil sociodemográfico

denominado La población hablante de lengua indígena de Quintana Roo,

derivado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Esta publicación forma parte de una serie de productos en medios

impresos y electrónicos que se han presentando en el programa de difusión

de la información del XII Censo; en este caso se grafican y comentan los

principales indicadores demográficos y socioeconómicos de la población

hablante de lengua indígena, con la finalidad de mostrar el nivel que guardan

básicamente en la última década, y en relación con el comportamiento que

se registra en el contexto nacional.

Se planea complementar esta publicación con 18 volúmenes estatales,

los cuales abordan de manera similar los indicadores contemplados, además

de un perfil nacional sobre la población indígena, el cual complementa los

datos del criterio lingüístico con indicadores sobre autoadscripción indígena,

criterio considerado por la muestra censal.

El INEGI agradece la colaboración de las autoridades federales,

estatales y municipales, así como de la ciudadanía en general, por su valiosa

participación en el programa censal.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Índice

Estados Unidos Mexicanos. División geofstadística POR ENTIDAD FEDERATIVA Vil

División geofstadística por municipio VIII

Introducción IX

Población 1 Población y crecimiento 3 Ubicación territorial 7 Estructura y composición 11 Principales lenguas 15

Monolingüismo 19 Monolingüismo 21

Fecundidad y mortalidad 2 9 Fecundidad 31 Mortalidad 34

Migración 37 Según lugar de nacimiento 39 Según lugar de residencia anterior 41

Estado conyugal 4 3 Estado conyugal 45

Características educativas 49 Aptitud para leer y escribir 51 Alfabetismo 53 Asistencia escolar 55 Nivel de instrucción 57

Religión 59 Religión 61

Discapacidad y servicios df salud 65 Discapacidad 67 Servicios de salud 69

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Características económicas 71 Condición de actividad 73 Población ocupada y sector de actividad 78 Ocupación principal 81 Situación en el trabajo 82 Ingresos por trabajo 83

Hogares 85 Hogares 87

Vivienda 89 Viviendas y ocupantes 91 Materiales de construcción 94 Cocina y combustible utilizado para cocinar 97 Servicios 100 Tenencia y bienes 105

Glosario 109

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Estados Unidos Mexicanos.

División geoestadística por entidad federativa

Clave Nombre Clave Nombre

01 Aguascalientes 17 02 Baja California 18 03 Baja California Sur 19 04 Campeche 20 05 Coahuila de Zaragoza 21 06 Colima 22 07 Chiapas 23 08 Chihuahua 24 09 Dislrito Federal 25 10 Durango 26 11 Guanajuato 27 12 Guerrero 28 13 Hidalgo 29 14 Jalisco 30 15 México 31 16 Michoacán de Ocampo 32

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

Estados Unidos de América

26

Belice

Guatemala

VII

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

División geoestadistica por municipio

Clave Nombre

001 Cozumel 002 Felipe Carrillo Puerto 003 Isla Mujeres 004 Othón P. Blanco 005 Benito Juárez 006 José María Morelos 007 Lázaro Cárdenas 008 Solidaridad

Yucatán

Campeche

Simbología

Límite estatal Límite municipal

VIII INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Introducción

México es un país caracterizado por poseer una gran riqueza histórica

cultural y una diversidad poblacional; en buena medida, la población indígena

confiere estas características, tanto por su trayectoria histórica, como por

su contrastante situación socioeconómica.

Por lo anterior, es importante brindar información estadística que permita

estimar el volumen, localización y características de la población indígena.

Con esta publicación, el INEGI ofrece indicadores socioeconómicos

básicos sobre los hablantes de alguna lengua indígena, que es el criterio

con el que los censos han estimado tradicionalmente el total de indígenas.

La información disponible pone de manifiesto la desigualdad y el rezago

de la población, lo cual es importante para sustentar la planeación de la

política indigenista.

La información se deriva de los censos de población y vivienda, y se

presenta mediante cuadros, gráficas y textos descriptivos; a través de ella

se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básicamente de

1990 al 2000) y se comparan con los de la población total del grupo de

edad correspondiente (conviene aclarar que en este universo está incluida

la población hablante); otra comparación que se realiza sistemáticamente

es la de los datos estatales con los del ámbito nacional.

Este documento está organizado en 11 capítulos. En el primero se aborda

la serie de datos registrados a lo largo de los 105 años de estadística; el

ritmo de crecimiento en la última década; la ubicación territorial; la estructura

y composición poblacional; finalmente, se muestra la diversidad lingüística,

detallando las principales lenguas de la entidad.

Los datos del segundo apartado se refieren al monolingüismo, y muestran

la serie de datos de 1930 al 2000; reflejan el diferencial de este indicador por sexo, edad y lenguas principales, además de asociar el manejo del

español con el alfabetismo.

En el tercer capítulo se describen indicadores sobre la fecundidad y la

mortalidad, con base en los datos de las mujeres de 12 años y más. En

cuanto a los primeros, se detalla el promedio de hijos nacidos vivos

registrado en mujeres en edad fértil, así como la tasa global de fecundidad.

La mortalidad se aborda a través del porcentaje de hijos fallecidos, por

grupos de edad y principales lenguas.

IX

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

A continuación, los datos censales analizan la migración bajo dos

enfoques: el lugar de nacimiento y algunas características de la población

no nativa; el lugar de residencia en 1995 y la estructura poblacional de la

población migrante.

Sobre el estado conyugal, en el quinto capítulo, se comparan el tipo de

unión según sexo de los dos universos poblacionales, para analizar si los

patrones de comportamiento predominantes en el país son similares o en

qué grado difieren con los de la población indígena.

En el capítulo sobre características educativas se comparan los

porcentajes de la aptitud para leer y escribir, alfabetismo, asistencia escolar

y nivel de instrucción, señalando diferencias por sexo y edad. Para tener

un panorama acorde con la diversidad étnica, los indicadores de educación

también se desglosan por tipo de lengua indígena.

El siguiente apartado incluye datos que muestran la diversidad religiosa,

a través de un comparativo del porcentaje de católicos en los ámbitos

estatal y nacional, diferenciados por sexo y tipo de lengua; se expone,

asimismo, la tasa de crecimiento de los católicos, de quienes profesan alguna

religión distinta de ésta y de la población sin religión.

Otro apartado contiene datos básicos sobre la discapacidad y los tipos

de ésta que se presentan en los hablantes de lengua indígena. También aquí

se incluyen indicadores sobre la derechohabiencia a servicios de salud, el

tipo de institución a la que se accede y la participación de la población

hablante en el total de los derechohabientes.

En el noveno apartado se analiza la inserción en el mercado laboral de

la población hablante, así como la relación de las variables registradas en

el tema, que incluye condición de actividad, el sector económico, la ocupación

y posición en el trabajo y los ingresos; además de la comparabilidad básica,

se hace la distinción por sexo y, en algunos casos, por edad.

En el penúltimo capítulo se detalla la condición de habla indígena en los

hogares y se ubica la posición del hablante dentro del hogar, es decir, si es

jefe, cónyuge o tiene otro parentesco; se menciona también el volumen de

población residente en ellos, diferenciando los datos según sexo del jefe(a).

Finalmente, se exponen los datos sobre las viviendas donde el jefe(a)

o su cónyuge hablan alguna lengua indígena; a tin de simplificar el texto,

a ese universo se le denomina "viviendas indígenas"; los indicadores se

refieren al promedio de ocupantes, los materiales de construcción

predominantes, los espacios, la disponibilidad de servicios básicos (agua

entubada, drenaje, sanitario y electricidad), la tenencia, el combustible

utilizado para cocinar y la disponibilidad de bienes; por la importancia que

X INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

revisten los datos sobre el radio y el televisor, se incluye esta información

según las lenguas principales.

Es de acotar también que algunas distribuciones de los datos de gráficas

y cuadros no suman cien por ciento o el total en absolutos, debido a que en

ellas no aparece la información no especificada; además, en algunas gráficas

o cuadros se emplean las siguientes simbologías o abreviaturas: NS, indica

que hay valor absoluto, aunque en términos porcentuales no es signi ficativo;

SM, salario mínimo mensual; y EUM, es la sigla de Estados Unidos

Mexicanos que se emplea, por la poca disponibilidad de espacio, en algunas

gráficas de la publicación.

La información que aquí se muestra es una selección de la amplia gama

de indicadores que es posible construir a partir de los resultados del XII

Censo General de Población y Vivienda 2000; queda en manos del lector

profundizar en el tema de la presente publicación.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie de datos obtenida a lo largo de 105 años de estadística, propicia el estudio de las características implícitas en la definición de este grupo de personas.

En este capítulo se aborda el volumen y ritmo de crecimiento, la ubicación territorial, la estructura y com- posición poblacional; esta última considera, además de la población de 5 y más años, a la de 0 a 4 años residente en hogares donde el jefe(a) o su cónyuge habla alguna lengua indígena; finalmente, la informa- ción sobre las principales lenguas muestra la diversidad lingüística de la entidad.

■B

' Poblaci ion

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Población y crecimiento

Volumen y porcentaje de población hablante de lengua

indígena1 del país, de 1895 al 2000

6.0

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Fbblación total (millones) —Porcentaje 1 De 1895 a 1921 el universo de estudio es la población total; de 1930 al 2000 es la de 5 y más años.

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1895 al 2000.

México se caracteriza por tener una amplia variedad de pueblos indígenas, cada uno de los cuales habla una len- gua distinta y tienen por lo general otras características culturales que también son diferentes; los censos, para estimar a esa población, tradi- cionalmente han captado la lengua indígena; esta variable actualmente se obtiene para la población de 5 y más años, pues se considera que a esa edad las personas son capaces de dominar un idioma.

De acuerdo con los datos censales, en 1895 había en el país 2 millones de hablantes de lengua indígena, cifra que alcanzó la cantidad de 6 millones en el año 2000; sin embargo, su repre- sentatividad porcentual respecto al total de la población de 5 y más años ha descendido en los últimos años.

Hay que tener en cuenta que a lo largo de estos últimos cien años, las variaciones que se observan en los datos están influenciados, en buena medida, por los sucesos históricos del país. En 1910 estalló la Revolución Mexicana, hecho que tuvo importantes efectos en los aspectos demográficos, como son la mortalidad, la fecundi- dad y la migración, y posiblemente en la captación de la información, incluso el siguiente censo se debió realizar en 1920, pero por las difi- cultades imperantes del conflicto so- cial y armado, se llevó a cabo un año después.

A partir de 1930, y hasta el año 2000, las cifras absolutas indican que existe un incremento de la población hablante de lengua indígena, es decir, de 2 millones 250 mil 943 pasó a poco

más de 6 millones; en 1950 es donde se muestra un pequeño descenso. En este mismo periodo (1930-2000), mientras el volumen de esta población aumenta, los datos porcentuales se reducen a 7.1 por ciento.

Esta tendencia se relaciona con el incremento del total de la población de 5 y más años que ha tenido un ritmo más acelerado que el de los hablantes de lengua indígena.

Se observa que el mayor aumento del volumen de los hablantes se presenta en la década de 1970 a 1980; sin embargo, es importante mencionar que la información de ésta última se completó con algunas estimaciones, las cuales afectaron los resultados.

3 INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Población y crecimiento

Población de 5 y más años hablante de lengua indígena1, y tasa de crecimiento romedio anual de 1930 al 2000

133.1

3.7

1930

173.6

6.31

1940 1950

Fbblación (rriles)

1960 1970

2.71

1980 1990 2000

=*=Tasa (porcentaje) 1 En lo subsecuente, cuando no se especifique el rango dé edad de la población hablante de lengua indígena en títulos, nos estaremos

refiriendo al universo específico de cada indicador

FUENTE: INEGI. Censos Generales de Población de 1930 al 2000

Quintana Roo registra casi 3.0% de los hablantes de lengua indígena del país. En cambio, de la población de 5 y más años de la entidad, los hablantes representan 23.0 por ciento.

En un periodo de setenta años, es decir de 1930 al 2000, en la entidad los hablantes de lengua indígena au- mentaron de 3 mil 687 a 173 mil 592 personas. La tasa de crecimiento de los hablantes presenta un com- portamiento diferente al de la po- blación total.

De 1930 a 1940 el volumen de la población hablante casi se duplica, la tasa presenta un ritmo de creci- miento acelerado con 6.3 por ciento; en la década siguiente, los hablantes aumentaron a un ritmo

más lento que el anterior, con una tasa de 3.54%; de 1950 a 1960 el ritmo se acelera con una tasa de casi 10%, la mayor en esta serie histórica. La diversificación de las actividades económicas en Quintana Roo durante la década de los setenta, propició el aumento del volumen de la población total en la entidad, incluyendo a los hablantes; de 1970 a 1980 éstos se duplicaron y la tasa que se registró fue de 7.67 por ciento.

El ritmo de crecimiento que se muesta en el indicador está influen- ciado por diversos sucesos, como las transformaciones políticas, sociales y económicas que se presentaron de 1930 al 2000 en el estado. De alguna manera, estos factores han incidido en la dinámica demográfica.

Según datos de los censos, son tres periodos que registran crecimiento acelerado, principalmente por incre- mento de la población nacida en otros estados del país por las migraciones.

El número total de inmigrantes ha sido progresivo; de casi 4 mil en 1930 aumentaron a 19 mil 401 en 1960 y para el 2000 se registraron 485 mil 255 nacidos en otra entidad.

Cabe señalar que, a diferencia del comportamiento presentado en los datos nacionales, el total de los ha- blantes de lengua indígena en Quin- tana Roo se ha incrementado a un ritmo acelerado; aunque en volumen continúa siendo menor en compa- ración con las cifras de otros esta- dos del país.

4

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Población y crecimiento . • • • •

Porcentaje de la población hablante de lengua indígena, 1910-2000

60.8

53.9

40.6 42.9 43.8 44.1

13.0

32.2

23.0

1910 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

NOTA: Para 1921 no se tiene este dato: además, cabe aclarar que en 1910 la proporción está calculada en relación con la población total, no respecto de la de 5 y más años como en los años subsecuentes.

FUENTE. INEGI. Censos generales de población de 1910 al 2000

Según muestra la serie histórica, de 1910 al 2000 ha habido un incre- mento en términos absolutos, pero no en relativos de la población hablante de lengua indígena.

En 1910 esta población constituía 13.0% de la población total, para 1930 los hablantes representaban 40.6% del total de 5 y más años, en las siguientes dos décadas hubo un incremento de alrededor de tres unidades.

El periodo de mayor aumento porcentual fue de 1950 a 1960, pues representó 60.8 por ciento. De esta fecha hasta el 2000, el por- centaje muestra un descenso de 37.8 puntos, ya que actualmente 23.0% de la población habla algu- na lengua indígena; no obstante la disminución porcentual, en la últi- ma década existió un aumento de casi 40 mil personas.

Esto significa que en I960 tres quintas partes de la población de 5 y

más años hablaba alguna lengua indí- gena, actualmente la población repre- senta poco más de una quinta parte. Cabe señalar, que el crecimiento des-

igual entre la población total y la ha- blante se presenta a partir del auge tu- rístico de la entidad.

Año

Estados Unidos Mexicanos 1990 1995 2000

Quintana Roo 1990 1995 2000

Población de 5 y más años Total Hablante de lengua indígena

Abs. Reí.

70 562 202 80 219 337 84 794 454

412 868 604 981 755 442

5 282 347 5 483 555 6 044 547

133 081 157 770 173 592

7.5 6.8 7.1

32.2 26.1 23.0

AJENTE: INEGI XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En términos absolutos, las cifras nacionales y estatales muestran incrementos, tanto en la población de 5 y más años como en la hablante. Sin embargo, de 1990 al 2000 en ambos casos las cifras relativas registran un descenso de dicha población.

De 1990 a 1995 en el ámbito na- cional se presenta un ligero descenso del porcentaje, pero se incrementa en el 2000. Cabe mencionar que en 1995 se realizó un conteo de población con diferentes características de las de un censo, con el cual resultó que en la enti- dad existe una disminución continua.

5

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Población y crecimiento

+ # •

Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,

6.27

P o r c e n 1.87 t

Población de 5 y más años EUM

2.71

1.37

Población hablante de lengua indígena @0 Quintana Roo

La tasa de crecimiento en Quintana Roo es mayor en comparación con la que se registra en el país, tanto de la po- blación de 5 y más años como de la hablante de lengua indígena.

En el ámbito nacional, la tasa es me- nor al 2.0% para ambas poblaciones; mientras que el ritmo de crecimiento de hablantes de lengua indígena en Quintana Roo es mayor (2.71%). No obstante, en comparación con el dina- mismo de la población total de 5 y más años, quienes hablan una lengua autóctona tienen un ritmo de creci- miento menor.

Como se ha mencionado, a lo largo de la historia del siglo XX en Quintana Roo la migración es un fenómeno que ha determinado un crecimiento dis- tinto al del ámbito nacional.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tasa de crecimiento promedio anual de la población hablante de las principales lenguas indígenas, en el periodo 1990-2000

Maya

Kanjobal

Kekctii

-3.57

-8.01

Mame -11.32

Otras Lenguas

Porcentaje

(

(

I

3.09

7.92

De las diferentes lenguas indígenas que se hablan en Quintana Roo, la más utilizada es la maya, ya que representa 94.2% de los hablantes de la entidad; la tasa de crecimiento durante el perio- do de 1990 al 2000 de la población que habla lengua maya es de 3.09%; esta situación puede asociarse a la migra- ción de esta población probablemente originaria de Yucatán, entidad que tiene el mayor volumen de esta etnia.

En cambio, las lenguas kanjobal, kekchi y mame, que son de origen guatemalteco decrecen, seguramente porque en la década de los noventa se repatrió a muchos de estos pobladores a su país de procedencia.

Un ritmo acelerado, presenta en su con- junto el rubro de las otras lenguas que en su mayoría son originarias del sur del país.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

6 INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

ifci. : Ubicación territorial

FUENTE: INEGi. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De acuerdo con el porcentaje de ha- blantes de lengua indígena por muni- cipio, en la entidad se pueden distinguir tres estratos.

Los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos integran el primer estrato, los cuales se loca- lizan en la parte central de la entidad y concentran el mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena con res- pecto al total municipal de población de 5 y más años. Los intervalos de esta clasificación oscilan entre 59.7 y 75.1 por ciento.

Al norte del estado se encuentran Solidaridad y Lázaro Cárdenas, que conforman el estrato II; en éste el porcentaje varía entre 21.4 y 59.7 por ciento.

Mientras tanto, los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez, Cozumel y Othón P. Blanco, ubicados en dife- rentes partes de la entidad, registran el porcentaje más bajo según los datos del intervalo que corresponde al estrato III.

En esta última clasificación Benito Juárez se ubica entre los municipios que tienen menos hablantes de lengua indígena; sin embargo, es el que registra el mayor volumen de esta población en la entidad.

Hablantes de lengua indígena

Estrato Intervalo (%) Municipios

(I) 59.7 - 75.1 2

7

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

EB222I12i1^23ÍÍ13CÍ2C¡I222£232SB2322E3E!SD2sOS!222

Ubicación territorial M i3nL A

Hablantes de lengua indígena

Estrato Intervalo (%) Municipios

1 (I)

| (II)

(III)

16 2-315

8.6 - 16.2

0.9-8.6

La presente estratificación muestra la participación porcentual de hablantes de lengua indígena por municipio respecto al total estatal de esta misma población.

Benito Juárez y Felipe Carrillo Puerto integran el primer estrato, por la mayor participación de hablantes de lengua indígena.

En Benito Juárez reside casi una tercera parte de los hablantes, es decir, 31.5 por ciento y Felipe Carrillo Puerto concentra 22.3.

El intervalo del estrato II varía entre 8.6 y 16.2%, el cual contiene a los municipios de Othón P. Blanco, José María Morelos y Solidaridad.

Los municipios que tienen menos población hablante de lengua indígena en la entidad son Cozumel, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas; éstos conforman el estrato III, cuyo intervalo oscila entre 0.9 y 8.6 por ciento.

El que tiene la minoría de hablantes es Isla Mujeres, que concentra casi uno por ciento.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

8

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Ubicación territorial

La estratificación que se muestra en la gráfica, indica que hay cuatro muni- cipios en Quintana Roo donde menos de 30% de la población de 5 y más años son hablantes de lengua indígena, tanto en 1990 como en el 2000; éstos son: Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco y Benito Juárez.

Como se ha mencionado, Benito Juárez es el municipio que tiene el mayor volumen de hablantes de lengua indígena, donde éstos repre- sentan 15.1% del total en la entidad.

En 1990, ningún municipio se encontraba en el intervalo de 30 a menos del 50% de hablantes y para el 2000, Solidaridad pasó a este rango que anteriormente se encontraba en el inmediato superior.

Solidaridad y Lázaro Cárdenas tenían entre 50 y menos de 70% en 1990. Una década después, Lázaro Cárdenas, José María Morelos confor-

# # * *

4 4

Menos de 30% De 30 a menos de 50%

1990

De 50 a menos de 70%

De 70% y más

2000

FUENTE INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

maban esta categoría. Cabe resaltar que en 1990 había dos municipios que concentraban el mayor porcentaje (70% y más) de hablantes de lengua

indígena, éstos eran Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. En el 2000, este último municipio pasó al rango de 50 a menos de 70 por ciento.

Número de localidades según su porcentaje de hablantes de , lengua indígena, 200Q„. _

1 075 (Menos de 30%)-^

120 (De 30 a menos

de 50%) 181 (De 50 a menos

de 70%)

791 (De 70% y más)

En 791 localidades más del 70% de la población de 5 y más años habla al menos una lengua indígena. En 181, el porcentaje de hablantes oscila entre 50 y 70 por ciento.

Con cifras menores, 120 localidades contienen entre 30 y menos de 50% de hablantes.

Existen 1 075, en donde menos del 30% de la población habla alguna lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

9

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

**■»*. Ubicación territorial

Distribución porcentual de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena, según tamaño

A diferencia de la población de 5 y más años que en su mayoría reside en las localidades de 100 000 y más habitantes (59.7%), los hablantes de lengua indígena en Quintana Roo se concentran tanto en localidades rurales como en las de mayor tamaño. De 10 hablantes de lengua indígena, 4 residen en una localidad de más de 100 000 habitantes, y cuatro más se registraron en una menor de 2 500 habitantes; y los 2 restantes en loca- lidades medianas.

Habitantes

100 000 y más ■i 59.7

| 14.3 15 000 a 99 999

2 500 a 14 999

Menos de 2 500

Población de 5 y más años I Población hablante de lengua indígena

FUENTE: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Los datos muestran que los hablantes de lengua indígena tienden a estable- cerse en las localidades de mayor volumen de población. De 1990 al 2000, el porcentaje disminuye en las menores de 2 500 habitantes.

En las localidades de 15 000 hasta 99 999 habitantes se observa un aumento de 1.2 unidades porcentuales.

Asimismo, en 1990 los hablantes de lengua indígena en las localidades de 100 000 y más habitantes representa- ban 23.1 %, y en el 2000 se observa un aumento de casi 13 puntos.

Distribución porcentual de la población hablante de lengua

Habitantes

100 000 y más

15 000 a 99 999

2 500 a 14 999

Menos de 2 500

35.9

23.1

12.1

18.3

I 37.7

45.5

1990 i 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

10

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Estructura y composición • • • •

Estructura porcentual de la población total, y de la hablante de lengua indígena1, según grupos quinquenales

MIM11 i.1' 1

Años de edad

65 y más 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14

5-9 0-4

Población total

1.2 0.7 0.9 1.4 1.9 2.6 3.6 4.6 5.2 5.5 5.2 5.3 6.1 6.2 98

Población total

Población total Población hablante de lengua indígena'

' Incluye a la población de 0 a 4 años residente en hogares cuyo jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena.

FUENTE. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Según los datos del censo de 2000, las proporciones de la estructura por edad y sexo de los hablantes de lengua indígena favorecen a los hombres, de igual manera, el patrón se presenta en la población total.

La base de la estructura corres- ponde a las edades de 0 a 4 años, y es la más ancha en comparación con los otros grupos quinquenales; esto es en ambas poblaciones.

En la gráfica se incluyen los niños de 0 a 4 años en hogares cuyo jefe o cónyuge es hablante de lengua indígena; esto porque es la población que tiene mayor posibilidad de adquirir la lengua; sin embargo, el grupo de edad muestra una gran diferencia respecto al siguiente, lo que indica que hay un gran volumen de niños que no adquieren la lengua indígena, entre otros aspectos.

La proporción de hablantes de 0 a 4 años alcanza 9.8% para los hombres y 9.4% para las mujeres. Al comparar estos datos con la población total, esta última resulta ser menor, con 6.2% de hombres y 5.9% de mujeres en ese mismo grupo de edad. En los grupos de edad de 5 a 14 años se

registran porcentajes más bajos en ambos grupos poblacionales.

A partir del grupo quinquenal de 30 a 34 años de edad, los porcentajes de la población masculina hablante de lengua indígena son mayores en comparación con los de la población total. En el caso de las mujeres, dicha

situación se presenta a partir del grupo de 35 a 39 años de edad.

La diferencia entre ambas estruc- turas es porque en la población total los fenómenos demográficos están determinándola; en los hablantes de lengua indígena, además de lo anterior influyen factores de otra naturaleza.

11

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Estructura y composición

Estructura porcentual de la población hablante de lengua indígena1, según grupos uenales de edad y sexo, 1990-2000 . ..

Años de edad

65 y más 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14

5-9 0-4

1990 2.0 1.0 1.3 1.7 2.3 2.7 3.5 3.9 4.8 5.4 5.2 4.8 4.4 9.7

1995 2.2 1.2 1.4 1.8 2.6 3.0 3.7 4.4 5.1 5.4 4.5 3.7 3.1

10.6

_# 1990 1995 2000

7990 1.3 0.8 1.0 1.4 1.9 2.2 3.1 3.4 4.3 4.8 4.8 4.5 4.2 9.6

1 Incluye a la población de 0 a 4 años residente en hogares cuyo jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población

y Vivienda 2000.

En Quintana Roo la proporción de la población masculina hablante de len- gua indígena es mayor que la feme- nina, según los datos que se registran en los censos de 1990, 2000 y del conteo de 1995.

Los datos contienen el grupo de 0 a 4 años que reside en hogares don- de el jefe o jefa hablan una lengua indígena; esta población según diver-

sos métodos la consideran porque po- tencialmente hablarán una lengua,

En el grupo de 15 a 19, la propor- ción presenta un descenso 1990 a 1995, aunque las cantidades absolu- tas indican lo contrario, y vuelve a descender en el 2000. asimismo el dato correspondiente a este último año es ligeramente mayor (en números absolutos) que en 1990.

En el caso del grupo de 20 a 24 años, las proporciones en ese periodo dismi- nuyen y las cantidades absolutas de la serie de esos tres recuentos censales pre- sentan incrementos de dicha población.

Es preciso señalar que los grupos de 30 a 34 años en adelante, para ambos se- xos en la estructura presentan leves aumentos porcentuales tanto de 1990 a 1995 como en el siguiente periodo.

12

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Estructura y composición

Indice de masculinidad de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,

' uenates de edad. 20 ruDos

Hombres por cada 100 mujeres

~ ' 10-14 ' 15-19 ' 20-24 ' 25-29 ' 30-34 ' 35-39 ' 40-44 ' 45-49 ' 50-54 ' 55-Sí ' 60-64 ' 65 y más

Arios de edad Población de 5 y más aflos Población habíame de lengua indígena

FUENTE INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

El índice de masculinidad se define como el número de hombres por cada 100 mujeres.

Una de las características de la población de Quintana Roo es que existe un mayor número de población masculina que Femenina. Las fuen- tes de empleo, principalmente turísti- cas son el atractivo de la entidad.

A través de los resultados del indicador, se observa que éste es mayor entre quienes hablan alguna

lengua indígena que en la población total de 5 y más años.

En el grupo de 5 a 9 años el índice de masculinidad es menor respecto a los otros y al de la población de 5 y más años, en ambas poblaciones; en el de 10 a 14 años, el indicador refleja los mismos valores. A partir del grupo de 15 a 19 años entre los hablantes, este indicador registra una tenden- cia ascendente, es decir, se va am- pliando de tal forma que para el grupo de 65 y más años de edad el índice

alean/.a 134 hombres porcada 100 mujeres,

Entre la población total el grupo de 50 a 54 y el de más de 65 años, se registran los índices de masculinidad más elevados, 114 hombres porcada 100 mujeres.

Hay que resallar que en los hablan- tes de lengua indígena el índice de mas- ad in ¡dad en los grupos de 50 a 54 años y de 60 a 64 registran 122 y 120 hombres por cada cien mujeres, respectivamente.

13

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005

Estructura y composición

En México, los hablantes de lengua indígena registran un porcentaje de po- co más del 50 de mujeres, y en la población masculina es ligeramente menor, esto es tanto en 1990 como en el 2000.

En el estado, la tendencia es contraria a la que se presenta en el país, ya que la población masculina representa más del 50% y en las mujeres es menor el porcentaje.

Distribución porcentual.de la población hablante de lengua ««■i 11 im

EUM

50.6

49.4

50.2

49.8

2000

1990

Quintana Roo

46.4

53.6

46.7

53.3

Hombres Mujeres

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población Total Grupos de edad (años) Hombres Mujeres

Población hablante de lengua indígena

Hombres Mujeres

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

54 075 53 180 46 119 45 249 47 989 45 804 39 932 31 674 22 769 16 553 12 359

8 164 6 274

10 861

51 500 51 901 44 529 43 621 46 763 44 946 37 802 29 742 20 872 14 920 10 810

7 334 5 721 9 554

21 065 5 965 6 924 8 864

11 265 10 992 10 383 8 999 7 020 5 855 4 850 3412 2 921 5 541

20 306 5 880 6 675 7 879 9 524 9 408 8 904 7 843 6 040 4 935 3 970 2 964 2 429 4 150

NOTA: Incluye a la población de 0 a 4 años residente en hogares cuyo jefe(a) o su cónyuge habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000

14 INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua

indí

gena

de

Qui

ntan

a R

oo. 2

005