La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

28
Unidad Didáctica Nombre de la propuesta La Poesía y la leyenda: dos gérmenes para descubrir la literatura. Presentación La enseñanza de la literatura ha sido objeto de profusas discusiones en donde se juzga: si es útil o no, si es complemento en la clase de español, si le corresponde una clase aparte o si es transdisciplinar, si forma o deforma, si se enseña o se aprende… o está la histórica tensión entre: forma y contenido, información y formación, culta y vulgar o aristócrata y popular, como fin o como medio, etc. Por esto es que defino o conceptúo la literatura como una expresión artística-conceptual que examina la condición humana y por lo tanto no se deja clasificar como útil ni busca informar ni requiere una forma clásica, en fin sólo propone una visión pedagógica del mundo. La propuesta de implementación pedagógica que he realizado con el fin de contribuir a la clase en el descubrimiento de la literatura es una estrategia que permite acercar a los estudiantes con los contenidos del lenguaje y la literatura haciendo uso de medios impresos que sirven al docente para complementar su ejercicio de enseñanza. La técnica se conoce por fichas de estudio, de lectura y escritura, que permiten integrar imágenes con palabras y actividades que desarrollan las competencias o destrezas en los estudiantes. Está destinada a los estudiantes de la institución INEM Manuel Murillo Toro del grado sexto en cuanto al contenido sobre la leyenda y al grado tercero en la sede primaria en lo que corresponde a la poesía infantil con el desarrollo del ritmo y la rima. Su implementación se lleva a cabo acompañado de la asesoría pertinente del profesor y se presenta como LITERATURA

Transcript of La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

Page 1: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

Unidad Didáctica

Nombre de la propuesta

La Poesía y la leyenda: dos gérmenes para descubrir la literatura.

Presentación

La enseñanza de la literatura ha sido objeto de profusas discusiones en donde se juzga: si es útil o no, si es complemento en la clase de español, si le corresponde una clase aparte o si es transdisciplinar, si forma o deforma, si se enseña o se aprende… o está la histórica tensión entre: forma y contenido, información y formación, culta y vulgar o aristócrata y popular, como fin o como medio, etc. Por esto es que defino o conceptúo la literatura como una expresión artística-conceptual que examina la condición humana y por lo tanto no se deja clasificar como útil ni busca informar ni requiere una forma clásica, en fin sólo propone una visión pedagógica del mundo.

La propuesta de implementación pedagógica que he realizado con el fin de contribuir a la clase en el descubrimiento de la literatura es una estrategia que permite acercar a los estudiantes con los contenidos del lenguaje y la literatura haciendo uso de medios impresos que sirven al docente para complementar su ejercicio de enseñanza. La técnica se conoce por fichas de estudio, de lectura y escritura, que permiten integrar imágenes con palabras y actividades que desarrollan las competencias o destrezas en los estudiantes.

Está destinada a los estudiantes de la institución INEM Manuel Murillo Toro del grado sexto en cuanto al contenido sobre la leyenda y al grado tercero en la sede primaria en lo que corresponde a la poesía infantil con el desarrollo del ritmo y la rima. Su implementación se lleva a cabo acompañado de la asesoría pertinente del profesor y se presenta como una opción de entre las varias que debe tener el docente para dinamizar la enseñanza.

JustificaciónAsí bien lo importante es, y en esto todos concuerdan, que se pretende mejorar las prácticas escolares a partir de la integración de herramientas virtuales o de técnicas-estrategias diversas que desarrollen una aproximación concienzuda al texto literario necesaria en la educación formal para dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes.

El área de lengua castellana se encuentra en una posición transversal en la escuela que es muy importante y en consecuencia está diseñada para desarrollar las competencias comunicativas y las habilidades básicas del lenguaje. Sus contenidos están

LITERATURA

Page 2: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

enfocados hacia el desempeño de los diferentes niveles de desarrollo en el campo social, cognitivo, cultural y estético. El área de lengua castellana busca evaluar las competencias básicas de sus educandos en la lectura, la escritura, la comunicación gráfica, corporal, gestual y artística, por medio de la aplicación de talleres de expresión oral y escrita, la actuación, la participación en actos culturales, talleres de creación literaria, plan lector y todas las actividades de comunicación. Por lo tanto se espera que la clase sea más que exposiciones, discursos y apuntes en el cuaderno, se pretende hacer participes del proceso a los estudiantes de bajo nivel educativo haciendo de las actividades un espacio siempre nuevo e impredecible.

La planeación y puesta en marcha del la unidad didáctica se realiza dentro del enfoque semántico comunicativo, el cual busca que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Es decir, se espera que escuchen y lean comprensivamente y que se expresen tanto oralmente como por escrito, con propiedad y corrección. Las base de la comprensión al escuchar y leer y de la propiedad y comprensión en la expresión oral y escrita, es el conocimiento de la relación que existe entre la realidad, el pensamiento y la lengua, o sea la significación.

El desarrollo de las actividades junto con las temáticas siempre estará en concordancia a las competencias comunicativas procurando desarrollar las habilidades y capacidades que requieren los escolares en la ejecución de tareas, trabajos, investigaciones y en la solución de problemas. Todo esto, tendiente a mejorar el desempeño de los estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje: formación, que integra el crecimiento personal y académico en un carácter integral para potenciar el posterior transcurso de los cinco niveles más que le esperan en bachillerato.

ProblemaMientras se sigan remedando los modelos in-constructivistas que no favorecen al aprendizaje autónomo seguirán los estudiantes recayendo en el problema de ver la poesía como algo dogmático que no permite el gozo y juego característico del niño y de la poesía infantil.

La importancia de potenciar los procesos de análisis e interpretación de cualquier signo se evidencia en la comunicación y en la interacción sociocultural; es por eso que esta propuesta está enmarcada en buscar algunas valoraciones para la solución del problema de interpretación y análisis de textos, que permitan una mejor interpretación-argumentación de los textos y de la esfera social; se pretende realizar implementaciones didácticas que permitan al estudiante ser partícipe de su aprendizaje y asumir de manera consciente y autónoma su educación.

El acercamiento a la poesía en escuelas, colegios y universidades muchas veces se ha dado siguiendo los preceptos de la ley y el orden, sin embargo exigir un nivel formal de recepción y producción poética trae consigo una limitación o una estandarización del goce literario. En consecuencia los profesores que reprodujeron el modelo exigente de la educación con la imposición moral y métrica de la poesía crearon (como con muchos otros contenidos) una alergia a leer literatura. Pues, ¿había algo más harto que aprenderse de memoria un escrito extraño condensado en rima y con ritmo? Hasta ahora, en la universidad, me doy cuenta que para declamar un poema infantil es necesario conocer algunas nociones de ritmo y rima como también de lenguaje literario, proxémica y quinésica, etc.

A propósito de la poesía infantil es importante que la enseñanza de la rima y el ritmo se acompañen de rima y ritmo. Suena evidente

Page 3: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

pero hay casos de enseñanza teórica de unas nociones que son más prácticas, que competen un performance, por lo tanto hay que enfocar las actividades con acompañamiento de las manos y el cuerpo en general. O en otros casos, no se trata de hacer rimas sin ton ni son, hay que relacionar la propensión de los niños al verso1

para que rimen de las cosas con que se relacionan en la vida.

Los estudiantes de tercer grado están en un momento propicio para poder influir significativamente en su concepción del arte en relación a la educación a través de la literatura. Y los de sexto grado están empezando una etapa importante que necesita de un impacto literario que afiance sus procesos de lectura y escritura. Si el profesor plantea unas actividades obsoletas y descontextualizadas para abordar la literatura los niños no podrán beneficiarse del mundo poético que representa una fuente pedagógica para el desarrollo de las estructuras cognitivas y las conductas sociales.

En cuanto a la leyenda puede hacerse referencia a que también ha sido llevada al aula con métodos poco atractivos para descubrir en élla su función mítica, popular y autóctona de las culturas alrededor del mundo. En ocasiones se trabajan textos locales del tipo del Mohán y su corte dejando unas concepciones erradas de nuestras leyendas por ser tomadas de la tergiversada historia contada por intérpretes, en ocasiones, del lado de la iglesia que suelen desconocer o modificar los relatos originales. Sin embargo indagando a fondo en la misma historia y sus amigas: la arqueología, la antropología, la etnología, es que se puede hallar o expresar el verdadero campo mítico de la sociedad.

Los estudiantes del siglo XXI desconocen en gran medida los relatos regionales que comprenden el lenguaje y pensamiento del imaginario Colombiano y Tolimense. Asimismo se ha perdido la

1 Pombo Rafael. Joyas de la literatura colombiana. Apéndice. El nuevo método de lectura. Circulo de lectores. 1984.

cualidad de contar historias como actividad lúdica familiar, entre amigos o vecinos, por lo que se quiere recuperar la memoria literaria de nuestros antepasados a través de la lectura y el análisis de mitos y leyendas.

La intención de llevar la leyenda (y el mito) al imaginario de nuestros estudiantes es compleja y va de la mano con la poesía, pero una labor de éste tipo requiere un tiempo indefinido, por lo tanto me permito realizar una sugerencia que consiste en la comparación multicultural que asienta encausarse en esa ruta.

Desarrollar la competencia comunicativa se hace esencial en cada comunidad educativa para superar lo que Feuerstein llamaría el síndrome de deprivación cultural caracterizado como un factor de exclusión, de subdesarrollo, desde la perspectiva de las pedagogías de la esperanza hacia la democratización de la oportunidad.2

Marco Teórico2 1. Tomado de FEUERSTEIN-T.M.E.C. Revista internacional magisterio. Bogotá. Educación y pedagogía. #23-2006.página 22.

Page 4: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

El fundamento teórico de donde he de tomar las nociones, conceptos o ideas que sustenten la propuesta está compuesto por autores citados en diferentes esferas académicas, que sólo determinan fuentes distintas sobre debates y propuestas acerca de la enseñanza-aprendizaje de la literatura. Asimismo los fundamentos adscritos al estado que se enseñan en los lineamientos curriculares son suficiente respaldo para aproximarse a la lectura y escritura de literatura por lo que es preciso tenerlos presentes.

El estudio de la literatura se realiza desde múltiples modelos, enfoques, tendencias, técnicas, campos, disciplinas, o en dos conceptos, es interdisciplinar y transdisciplinar. Por lo tanto la teoría existente proviene de maneras distintas de ver la literatura y, sin profundizar en las ideas, me permito nombrarlas como referencias de puntos de vista o concepciones acerca del proceso que implica enseñar o aprender la literatura. Para entrar en materia, primero, voy a tratar un aspecto que se trabaja en las actuales políticas educativas: Las competencias.

Recordemos que esta concepción de las competencias está moldeada en los lineamientos curriculares. Allí encontramos que se trabaja a merced de la significación teniendo en cuenta cuatro habilidades básicas: Leer, escuchar, escribir y hablar. Para aplicar este sistema de competencias es necesario hablar de actuaciones o desempeños discursivos, potencialidades y capacidades. Entonces lo que pretendo con incluir la propuesta en términos de competencias es partir de ése sistema para lograr desarrollar el lenguaje, que potencie la recepción y producción significativa (comunicativa) en situaciones reales y variadas que determinan registros o argumentos precisos, un óptimo desempeño social.

Con la intención de fortalecer la competencia comunicativa en mis estudiantes desde la enseñanza-aprendizaje de la literatura, puedo enfocar la propuesta en la formación de la competencia lecto-

literaria, siguiendo los planteamientos de Fillola3. Éste autor destaca la importancia que han alcanzado los estudios centrados en el lector (teoría de la recepción, hermenéutica, retórica, semiótica) para el tratamiento didáctico de la literatura, que tienen como objetivos, entre otros, aprender a interpretar y poder apreciar las creaciones de signo-estético. También comenta los derechos del lector que plantea Daniel Pennac, queriendo alentar la condición del lector y su autonomía y libertad para enfrentarse a un texto. Desde otros planteamientos se proponen competencias como: La narrativa, Rodrigo Argüello4, la poética (invención de mundos posibles)y la literaria (conocer y poner en juego un saber literario) desde los estándares educativos, que pretenden contribuyen a alcanzar la competencia lecto-escritora en los niños.

Por otra parte quisiera servirme del texto de Alfonso Cárdenas Páez sobre la pedagogía de la literatura5. Dice el autor que se trata de un proceso diverso y múltiple en procedimientos, métodos, actividades, medios y posibilidades. Considera imprescindible acompañar el acto de leer de experiencias, emociones, sentimientos, conocimiento que permita la construcción personal y colectiva de mundo en torno al sentimiento de la vida. De ahí que el sentir sea eje indispensable en el acercamiento a la literatura en la actualidad, en pocos establecimientos educativos debe dar frutos el uso de la literatura rígida, ortodoxa y obligada.

Es preciso en este momento que comente cómo veo la literatura entonces desde mi posición intermedia entre estudiante y docente. De acuerdo con lo que se ha dicho concibo la literatura como un ente autónomo de enseñanza y aprendizaje que desarrolla el

3 Mendoza Fillola Antonio. La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. 4 Argüello Rodrigo. La muerte del relato metafísico. Semiótica de la competencia narrativa5 Cárdenas Páez, Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura, Universidad Pedagógica. Bogotá. 2004.

Page 5: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

imaginario y la cognición en una especie de dialéctica a través del sistema de la palabra permitiendo una formación integral para la vida práctica del estudiante. Asimismo, desde Calabrese, encuentro la literatura inestable y propensa a la metamorfosis por ser una creación amorfa (en sentido profundo) admite didactizar su contenido desde múltiples alternativas, consintiendo ese primer contacto de los estudiantes con la literatura agradable y significativo.

Hay que tener en cuenta de nuestro entorno tecnológico influye la esfera social y educativa en general y, en parte, deslegitima el poder de la palabra y el libro de texto. Sin embargo lo que pudiera ser una amenaza para la literatura debe tomarse por un reto o una posibilidad de evolución del método romántico de leer bajo el árbol cerca al arroyo para pasar a compartir otros espacios virtuales ricos en estilos y atención del público para la enseñanza literaria.

Al respecto Isabella Leibrandt6, en su texto Didáctica de la literatura en la era de la medialización, hace un recorrido por modelos y enfoques que tratan sobre la necesidad de cambios pedagógicos. Lo que antes era un espacio de adición estática e histórico-positivista ahora es de experimentación dinámica y abarca otros métodos y contenidos dando relevancia al fomento y la formación de lectores.

En otro sentido podría asociarse a una literatura pragmática, que pide ser corroborada en la experiencia y que está, como nos dice la autora, “orientada hacia la actividad, participación y la elaboración de proyectos”. Se puede apreciar el valor colaborativo y cooperativo de estos nuevos medios para la enseñanza que buscan el ejercicio simultáneo en red y abogan una incursión en las dinámicas laborales de la Educación. Pero, sin advertir el trasfondo político, se puede ver en su sentido práctico la pedagogización del medio que

6 Leibrandt Isabella. La didáctica de la literaria en la era de la medialización. Universidad de Navarra.

ofrece ventajas de actividades de consulta, de creación, entre otras, y posibilita el control del profesor.

Ahora bien, lo que pretendo al citar teoría para la virtualidad es mostrar el estado actual de la enseñanza de la materia, pero mi propuesta no es para implementarse en un aula virtual, si ha mucho me valí de Word para realizar la unidad completa. Y puede tomarse la concepción de aprendizaje cooperativo y colaborativo en simultánea propio del medio virtual.

Los aportes de la profesora Orfa Kelita Vanegas, quien dirige nuestras propuestas, en el aula durante el semestre también son tenidos en cuenta, al igual que la reflexión que escribe sobre los paradigmas de la enseñabilidad7. Texto de donde quisiera destacar las dimensiones humanas y literarias que comenta la profesora de acuerdo a los lineamientos curriculares y la ley 115, que “sintetiza que la formación escolar debe atender al desarrollo de la dimensión corporal, cognitiva, comunicativa, ética, espiritual y estética.” Estoy de acuerdo cuando otorga esa responsabilidad al maestro quien debe cuestionarse siempre sobre el cómo y para qué enseñar la literatura e interesarse por el fruto de su trabajo: los estudiantes, atendiendo a centrarse en los procesos dimensionales por medio de los cuales está construyendo el saber.

En cuanto a los lineamientos curriculares nos refiere el rol del docente como un jalonador en actitud de indagar, de cuestionar, de introducir obstáculos para suscitar desarrollos y elaboraciones discursivas, cognitivas y sociales de los estudiantes. Así el docente debe procurar que el aula sea un espacio de construcción de significados y sentidos y como una micro sociedad donde se tejen todas las relaciones sociales. Al respecto creo que es muy

7 Vanegas Kelita Orfa. Reflexiones y propuestas en torno a la didáctica literaria. Universidad del Tolima.

Page 6: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

pertinente dar ese carácter social al aula pues allí se ve lo académico, lo sexual, lo lúdico, lo violento, etc.

Por otra parte los lineamientos, que son como un recetario, nos proporcionan unos ejes alrededor de los cuales pensar propuestas curriculares; en este caso me valdré en mayor medida del eje tres que está referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura. Aquí nos muestran tres paradigmas en el estudio de la obra literaria: desde la estética, desde la historiografía y la sociología y, por último, desde la Semiótica. De donde se desprenden las actividades de intertextualidad, recapitulación, interpretación crítica, etc. Con esto afirmar que la enseñanza de la literatura está rodeada de constante cambio, de permanentes debates, de manuales semi-didácticos como los lineamientos curriculares que fortalecen el ejercicio docente, desde un principio retórico, teniendo en cuenta el auditorio: los estudiantes.

En síntesis para superar el factor de exclusión llamado por Feuerstein síndrome de deprivación cultural quisiera explicar un poco desde donde sugiere éste autor su proceso.

La escuela es un lugar propicio para el desarrollo del lenguaje y la construcción del conocimiento. Es así como la relación maestro-estudiante está encaminada a la reflexión y mediación que afiance el proceso del aprendizaje como interacción y con esto poder entender la importancia de la potenciación de las operaciones mentales, el desarrollo de las funciones cognitivas y un seguimiento consciente y personal de los posibles y necesarios cambios en las estructuras cognitivas.

Actualmente se enfatiza en la información y no en la formación, se ha desarrollado lo disciplinar dejando a un lado lo crítico, no se tiene en cuenta la reflexión y el progreso de las competencias como la

potenciación de las estructuras cognitivas queda relegado. Aquí es donde la T.M.E.C. nos ofrece una alternativa de cambio, más dinámica, que, en relación con las pedagogías de la esperanza, nos muestra como el organismo es propenso a modificarse y por ende a producir nuevos estados, acciones, sentimientos, etc. (Feuerstein).

Para esta labor, la escuela y el maestro son decisivos, son ellos los que van a mediar y a instaurar nuevos modelos en una perspectiva de la democratización de la oportunidad, reduciendo a minimizando el síndrome de deprivación cultural, es decir, las condiciones inadecuadas para que se de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje a nivel de ambientes de aprendizaje como también de procesos cognitivos para desarrollar la cultura. Factor tan arraigado y común en los pueblos subdesarrollados. Para ello se recomienda las comunidades de aprendizaje que son espacios de generación de experiencias positivas y sinérgicas, que orientan hacia un desarrollo cognitivo y afectivo de modo significativo. (Ausubel).

La inteligencia es entendida, desde este enfoque, como proceso (Feuerstein), dinámico, y es la que determina el progreso de las operaciones mentales. La mediación es indiscutible, es un factor que cumple un doble papel: el explicativo y el heurístico; este último tiene como fundamento la afectividad, la emocionalidad, los valores y la trascendencia. Las competencias van a reforzar el rol del docente ampliando el campo discursivo del manejo temático, del auditorio, del espacio, etc. Es el camino de la mediación el que nos lleva a la modificabilidad de la inteligencia.

Para concluir es importante resaltar el papel de la teoría literaria que junto a la crítica y por medio de la didáctica se sugieren al estudiante para descubrir por qué el arte literario es más que historias narradas. Es menester el fomento del hábito por la literatura debido a la desvalorización del mundo y del ser mismo. La literatura es lo más cercano a lo divino y sagrado, a todas las cosas, es creación.

Page 7: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

DiagnósticoEn el grado sexto, como en los demás, es necesaria la realización de unos talleres que evidencien el estado de presaberes de los estudiantes para comprender cómo se encuentran en su desarrollo cognitivo en actividades de lectura y escritura igual que en lo afectivo o comunitario en el trato con los demás. Se propone por ejemplo: de acuerdo al enfoque semántico comunicativo se harán unas preguntas abiertas por escrito sobre lo último que estudiaron antes de pasar a bachillerato donde podrán hablar de cualquier tema de castellano visto un año atrás en quinto logrando así descubrir rasgos académicos en los estudiantes.

Marco legal o referencial

La enseñanza del área de español y literatura se enmarca dentro de las normas legales existentes, como son:

La Constitución Política de Colombia, artículo 67.

La ley general de Educación 115 de 1994 en el artículo 5 sobre los fines de la educación pública.

Artículos 16, 20, 21, 22 sobre objetivos.

El artículo 23 sobre normas obligatorias.

La resolución 2343 sobre indicadores de logro.

Decreto 1290.

Propuesta

Para contrarrestar el impacto pasivo e impositivo de la literatura en las aulas descontextualizadas y desactualizadas presento dos fichas didácticas que integran imágenes en las actividades a realizar sobre cada uno de los temas: La poesía en tercer grado y La leyenda en sexto grado. Las actividades están pensadas para desarrollar el modelo o enfoque semántico-comunicativo, por ser el fundamento de las políticas educativas actuales Pero también se tiene en cuenta el que le sobrepasa: el modelo semiótico-discursivo. De este modo los ejercicios tratan destrezas de estudio, destrezas lingüísticas y literarias, de expresión oral y escrita, de habilidades expresivas, de pensamiento lógico, de memorización o recuerdo y de juicio o apreciación.

En cuanto a la evaluación en primaria no lleva, en secundaria propongo el modelo “Cloze”, que según tengo en mis apuntes es de Felipe Alliende y Mabel de Condemarin. El cual consiste en transcribir el texto inicial del ejercicio (la leyenda) omitiendo la quinta palabra. Sólo la primera oración, hasta el primer punto, va completa;

Page 8: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

el resto, cada cinco palabras, hay que dejar el espacio para que el estudiante lo rellene como el crea, que signifique.

Objetivo

Desarrollar las habilidades (literarias) comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

Específicos

Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente y correcta: definir con claridad y corrección, separar las ideas y construir las frases con coherencia y correcta concordancia.

Analizar textos literarios sencillos, reconociendo su estructura y estilo y emitiendo una valoración personal.

Producir textos orales y escritos (exposiciones, relatos, síntesis, explicaciones sencillas...) que presenten de forma organizada, hechos, situaciones e ideas en relación a la obra literaria.

Realizar resúmenes, fichas, esquemas, notas... y utilizar estos recursos para organizar la información y realizar sencillos trabajos individuales o en equipo.

Entender y practicar la lectura y escritura como fuentes comunicativas de placer y enriquecimiento.

Deberá realizar consultas externas en bibliotecas e internet para confrontar los temas vistos en clase.

Podrá reconocer las diferencias entre un texto académico y uno literario.

Estará en condición de contextualizar las temáticas literarias con la vida cotidiana a través de la intertextualidad.

Estará en condiciones de Comprender elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos y escenas, entre otros.

Logros

Se divertirá y aprenderá a partir del género narrativo y sus características sintácticas, semánticas y pragmáticas.

Recepcionará y producirá textos narrativos y académicos donde estructure de manera significativa los niveles sintáctico, semántico y pragmático de la lengua.

Desarrollará las competencias básicas: leer, escribir, hablar y escuchar de acuerdo con los estándares del lenguaje para grado sexto.

Indicadores de logro

Recuerda o memoriza la información más relevante del texto literario.

Identifica elementos relacionados desde la semántica del texto hacia la imagen.

Comenta o emite un juicio valorativo de la lectura en relación a otras lecturas o argumentando a favor o en contra.

Realiza un resumen que evidencie buen manejo en la abstracción del contenido.

Page 9: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

Participa oralmente en un conversatorio sobre los instrumentos musicales, gustos y tendencias.

Analiza de acuerdo a las opciones presentadas la más acorde al tema principal de la leyenda.

Realiza escritos acerca de las relaciones que suscita el texto.

Práctica un ejercicio intertextual.

Desarrolla otras maneras de expresión a través de teatro, dibujo, canto, etc.

Identifica personajes y funciones a partir de imágenes referidas a la leyenda.

Busca los términos desconocidos en el glosario de la actividad, en diccionarios, en la red o preguntando al profesor.

Estándares básicos de competencias para grado sexto

Producción textual

Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Comprensión e interpretación textual

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

Estética del lenguaje: literatura

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

Page 10: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

Ética de la comunicación

Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fi n de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

Es necesario en la realización de las actividades proyectadas contar con unos recursos que permitan su desarrollo en las diferentes temáticas. Es así que para hacer más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje es indispensable utilizar algunos recursos que faciliten el desarrollo de las actividades de la clase, tales como:

Videos.

Películas.

Revistas.

Manuales de ortografía.

Dinámicas, juegos.

Periódicos.

Diccionario.

Carteles y carteleras.

Grabadoras

Fotocopias (guías y talleres)

Se hará un sondeo previo sobre la permanencia de la leyenda en la actualidad, asimismo si los estudiantes saben o han escuchado hablar de alguna de estos relatos.

Actividades(Pequeña introducción de mitología griega y elementos de análisis.)Ficha#1

La leyenda de Orfeo y Eurídice

Hace millares de años vivía en Tracia un cantor llamado Orfeo, hijo de Calíope, musa de la epopeya. Cantaba y representaba tan bien que los animales salvajes acudían a oírle, como asimismo le escuchaban los árboles y aun las rocas. Sus acordes armoniosos acallaban la tempestad y apaciguaban las olas. Se decía que los mismos Dioses le ofrendaron su lira. Orfeo vivía feliz con su mujer Eurídice, pero la desgracia los abrumó. Eurídice fue mordida por una serpiente y murió antes de que pudieran prestarle socorro. La pena de Orfeo fue inmensa. Buscaba lugares solitarios y contaba su desgracia a las piedras y a los árboles. Al fin, determino descender a los infiernos y suplicar a Hades que le devolviera a su querida esposa.

Al fondo de un bravío precipicio, al final de un camino subterráneo, estaba la laguna Estigia surcada por la barca de Caronte. Llegó por fin a la sala donde se encontraba Hades con su esposa. La mirada del Dios se enfureció al preguntar a Orfeo cómo osaba entrar en su reino sin haber sido llamado por la muerte. Sin responder palabra, Orfeo tomo la lira y expresó su dolor con acordes conmovedores; después se puso a cantar. Sus versos eran tan patéticos que el terrible Hades se dejó convencer y prometió que Eurídice le seguiría y volvería a la Tierra, con una condición: Orfeo no volvería la cabeza atrás hasta abandonar los infiernos y llegar al aire libre. Si por temor o amor se volvía a mirar a su esposa la perdería para siempre.

Page 11: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

Orfeo, loco de alegría, estaba resuelto a no mirar atrás antes de llegar a la Tierra. Pasó sin dificultad frente al Cancerbero, el monstruo de tres cabezas que guardaba la entrada del reino de los muertos; bastaron unos acordes de su lira para que el temible perro se tendiese dócil a sus pies. Orfeo seguía oyendo el rumor de los pasos de Eurídice detrás de él. La salida del infierno estaba tan cerca que se veían ya la luz del sol. Pero, de repente, no oyó ruido de pasos. La angustia le hizo perder la serenidad y se volvió. ¡Si, su mujer estaba allí, precisamente detrás de él! Pero junto a ella se encontraba Hermes, el guía de las almas, que asía ya con su mano el brazo de Eurídice para llevársela consigo. Orfeo la vio desaparecer y sólo oyó que musitaba un adiós, el adiós para toda la eternidad.

414 palabras.

Actividades

(De memorización o recuerdo y expresión escrita)

1. Ahora que haz leído la leyenda de Orfeo y Eurídice podrás contestar en tu cuaderno unas preguntas:

a. ¿Sabía Orfeo hacer sonar bien su instrumento musical?

b. ¿Por qué sufrió Orfeo una desgracia?

c. ¿Cuál fue el viaje que realizó Orfeo?

d. ¿Qué animales, lugares, monstruos, Dioses o semidioses y otros seres con vida de la tierra o del mundo subterráneo aparecen en el relato del héroe?

2. Entre estos instrumentos se encuentra el artefacto musical de Orfeo; ¿Cuál es?

(De expresión oral y juicio o valoración)

3. Emite un comentario argumentado si te gusto o no la leyenda, has una descripción de Orfeo y realiza un debate de porque es considerado uno de los primeros poetas.

(Destrezas de estudio)

4. Realiza un resumen del texto. (un párrafo).

(De expresión oral)

5. Responde oralmente a las siguientes preguntas:

a. ¿Te gusta interpretar algún instrumento, si o no y porqué?

b. ¿Te haz enamorado de alguien, como Orfeo de Eurídice, que te haya hecho correr algún riesgo?

c. ¿Para ti la música es tan profunda e importante como para Orfeo?

Page 12: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

(Pensamiento lógico)

6. Escoge entre estas opciones el tema principal de la leyenda:

a. Los poderes mágicos de la música de Orfeo.

b. La furia de Hades porque Orfeo entró al infierno.

c. La muerte de Eurídice por la mordida de una serpiente.

d. La heroicidad y desgracia de Orfeo por su amor a Eurídice.

(Pensamiento lógico)

7. Traza una en la oración que considere correcta para la afirmación.

Orfeo es un héroe de leyenda, porque:

a. Es hijo de una musa.

b. Su música es mágica.

c. Realizó una proeza.

d. Todas las anteriores.

El lenguaje de Orfeo es poético, porque:

a. los árboles y las rocas lo escuchan.

b. Su forma de expresarse es el canto, un lenguaje musical.

c. Lee la literatura de la época.

d. Así atrae a las mujeres.

El perro de tres cabezas, Cancerbero, dejó pasar a Orfeo las puertas del infierno, porque:

a. Lo confundió con su amo o dueño.

b. No se dió cuenta por donde pasó.

c. Su música lo conmovió igual que a Hades.

d. Orfeo sabía una orden para dormir al perro.

(Destrezas lingüísticas y literarias y expresión escrita)

8. a. ¿A cuáles otras historias, cuentos o mitos se te parece la leyenda de Orfeo?

b. Defina la mitología griega.

c. Con que otras palabras se puede caracterizar el canto de Orfeo.

d. Elabora un listado de palabras desconocidas y confirma si están en el vocabulario anexado a la guía. Si no está búsquela!

Escriba las respuestas en el cuaderno.

(Habilidades expresivas)

9. Realiza un dibujo o una dramatización de alguno de los fragmentos de la leyenda sugeridos a continuación:

a. Cantaba y representaba tan bien que los animales salvajes acudían a oírle, como asimismo le escuchaban los árboles y aun las rocas.

b. La mirada del Dios se enfureció al preguntar a Orfeo cómo osaba entrar en su reino sin haber sido llamado por la muerte. Sin responder palabra, Orfeo tomo la lira y

Page 13: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

expresó su dolor con acordes conmovedores; después se puso a cantar.

c. Pasó sin dificultad frente al Cancerbero, el monstruo de tres cabezas que guardaba la entrada del reino de los muertos; bastaron unos acordes de su lira para que el temible perro se tendiese dócil a sus pies.

10. Partiendo de la imagen identifique el nombre y función o acción que le pertenecen, ejemplo:

Orfeo-Héroe de leyenda.

Page 14: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

11.Evaluación-método Cloze: Completar.

La leyenda de Orfeo y Eurídice

Hace millares de años vivía en Tracia un cantor llamado Orfeo, hijo de Calíope, musa de la epopeya. Cantaba y representaba tan _______ que los animales salvajes ______ a oírle, como asimismo ______ escuchaban los árboles y ______ las rocas. Sus acordes ______ acallaban la tempestad y ______las olas. Se decía ______ los mismos Dioses le ______ su lira. Orfeo vivía ______ con su mujer Eurídice, ______ la desgracia los abrumó. ______ fue mordida por una ______ y murió antes de ______ pudieran prestarle socorro. La ______ de Orfeo fue inmensa. ______ lugares solitarios y contaba ______ desgracia a las piedras ______ a los árboles. Al ______ determino descender a los ______ y suplicar a Hades ______ le devolviera a su ______ esposa.

Al fondo de ______ bravío precipicio, al final ______ un camino subterráneo, estaba ______ laguna Estigia surcada por ______ barca de Caronte. Llegó ______ fin a la sala ______ se encontraba Hades con ______ esposa. La mirada del ______ se enfureció al preguntar ______ Orfeo cómo osaba entrar ______ su reino sin haber ______ llamado por la muerte. ______ responder palabra, Orfeo tomo ______ lira y expresó su ______ con acordes conmovedores; después ______ puso a cantar. Sus ______ eran tan patéticos que ______ terrible Hades se dejó ______ y prometió que Eurídice ______ seguiría y volvería a ______ Tierra, con una condición: ______ no volvería la cabeza _______ hasta abandonar los infiernos ______ llegar al aire libre. ______ por temor o amor ______ volvía a mirar a ______ esposa la perdería para ______.Orfeo, loco de alegría, ______ resuelto a no mirar ______ antes de llegar a ______ Tierra. Pasó sin dificultad ______ al Cancerbero, el monstruo ______ tres cabezas que guardaba ______ entrada del reino de ______ muertos; bastaron unos acordes ______ su lira para que ______ temible perro se tendiese ______ a sus pies. Orfeo ______ oyendo el rumor de ______ pasos de Eurídice detrás ______ él. La salida del ______ estaba tan cerca que ______ veían ya la luz ______ sol. Pero, de repente, ______ oyó ruido de pasos. ______ angustia le hizo perder ______ serenidad y se volvió. ¡______, su mujer estaba allí, ______ detrás de él! Pero ______ a ella se encontraba ______, el guía de las ______, que asía ya con ______ mano el brazo de ______ para llevársela consigo. Orfeo ______ vio desaparecer y sólo ______ que musitaba un adiós, ______ adiós para toda la ______.

Vocabulario de palabras desconocidas

Omisiones: ___Respuestas correctas: ______% de respuestas correctas: ______

Page 15: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

Heroicidad: Cualidad de Heroico que refiere a las personas famosas por sus hazañas o virtudes.

Epopeya: Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso.

Musa: Semidiosas de la mitología griega que seguían al Dios Apolo y protegían las ciencias y las artes.

Proeza: Hazaña, valentía o acción valerosa.

Tañer: Tocar un instrumento musical de percusión o de cuerda, en especial una campana. Ejercer el sentido del tacto.

Estigia: laguna del infierno mitológico.

Caronte: anciano barquero que conducía a las almas de los muertos a través de estas aguas infernales. Cobraba un óvolo.

Tracia: Región de la Grecia antigua.

Patético: Que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía.

Dócil: suave, apacible, que recibe fácilmente la enseñanza.

Hades: Dios encargado del mundo subterráneo, hermano de Zeus y Poseidón.

Hermes: mensajero de los Dioses, hijo de Zeus y de Maya, encargado de acompañar las almas al infierno.

Cancerbero: perro de tres cabezas y cola de dragón.

Sexto Grado

Page 16: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

Objetivo

Desarrollar las competencias básicas que integran la comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir de manera que permitan unos procesos significativos acordes con su formación escolar.

Logro

Se divertirá y apreciará la literatura a través de la poesía con su ritmo, rima y demás cualidades creativas y lúdicas.

Indicadores de logro

Los niños y niñas juegan con el lenguaje por medio de la creación de acrósticos.

El estudiante desarrolla una convivencia con sus compañeros a través de la escucha y la oralidad de las anécdotas.

El maestro fomenta la literatura desde la imaginación y la capacidad de soñar, tener deseos y fantasías.

El estudiante reconoce la musicalidad, tonalidad y sonoridad en el placer de la lectura de coplas.

Identifica la rima en la escucha y lectura de poesía infantil.

Comprende el ritmo a través de la lectura y creación de poesía.

Practica la rima y la estructura poética con la creación de Limericks.

A partir de la lectura de adivinanzas desarrolla la capacidad de análisis resolviendo los enigmas que estos plantean.

COLEGIO INEM. Manuel Murillo Toro

(Sección primaria)

ÁREA HUMANIDADES

ASIGNATURA

PERIODO

GRADO

Castellano

1

Tercero

I.H.S. 5 HORAS

DOCENTE Pablo Andrés Rueda Céspedes

AÑO 2.010

Page 17: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

Actividades

1.Acrósticos

Escribe tu nombre en forma vertical y escribe una historia poética o lo primero que se te ocurra empezando desde la primera letra hasta la última.

Ejemplo 1 Ejemplo 2 ¡Hazlo tú!

C antaba L a señora __

A legre en la O veja sirvió de __

R oca B ata al __

L a O dioso lobo. __

O rca __

S erena.

2.Anécdota

Ejemplo: Hace tres días iba por la carretera en la bicicleta hacia donde mis amigos y como había llovido y era de noche después de una bajada me quede sin frenos y termine en el suelo con el jean roto, peladuras en los brazos y las piernas y la cicla destruida.

¡Ahora tú!

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Cuenta a tus compañeros una anécdota que te haya sucedido hace pocos días o este día.

Page 18: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

3. Deseos y fantasías

Cuenta una anécdota y así has que comenten ante sus compañeros cuales son los deseos que les gustarían pedir si encontraran quien los hiciera realidad o las fantasías con sus personajes e historias favoritas.

Ejemplo: Si pudiera realizar una fantasía quisiera volar por encima del mar y de la ciudad, como los pájaros poder pararme en la punta más alta de los arboles, recorrer las montañas con el viento a mi favor, hacer caída libre en los abismos y antes de tocar el suelo subir y perderme entre las nubes.

¡a escribir!

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

4. Coplas

Lectura de coplas por el profesor. Después lectura por parte de los estudiantes donde identificarán musicalidad, practicarán tonalidad y sonoridad.

Inventa una copla:

______________________

______________________

______________________

______________________

Los sapos en la laguna,cuando viene el aguacero,unos se ponen cachucha

y otros se ponen sombrero.

La gallina puso un huevoPero lo puso movido,

de tanto bailar bambuco con el gallo amanecido.

A las gallinas maízY a los pollos el arroz,Para los viejos las viejas,Para las muchachas yo.

Felices vienen y vansin pensar en el dinero,llevando tiple y guitarra

pa´ cantar el sanjuanero.

El gallo en su gallinerolibre, se sacude y canta.

El que duerme en casa ajenapasitico se levanta.

Del toro me gusta el cacho,del caballo la carrera,

de las muchachas bonitasla figura y la cadera.

Ayer me dijiste que hoyy hoy me dices que mañana,

así se pasan los díasy nunca te da la gana.

Page 19: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

5. Poesía infantil

Lectura de poesía por parte del profesor. Cada niño comprenderá en que consiste la rima a partir de la lectura de poemas y una previa explicación de la rima.

Ejemplos:

1. 2.

Pajaritos AntoninoEn las ramas, fue por vino;Pajaritos quebró el vaso En el mar, en el camino;Pajarito ¡pobre vaso!,En el aire, ¡pobre vino!,No se cansan ¡pobre nalgasDe volar. De Antonino!. 3.

Los niñitos Señora amapolaDe mi escuela; sal de tu sueñoPajaritos lávate la caraQuieren ser; con agua de olorPara volar ponte tu vestidoY más volar de rojo crespón,Y alegres peina tus cabellos,Revolotear. Que ha salido el sol.

6. Juego poético

De acuerdo con este reconocido poema tendrás que crear tu propia versión repitiendo el estribillo y cambiando las acciones teniendo presente el ritmo.

Ejemplo:

Cucú, cantaba la rana, cucú, debajo del agua.Cucú, pasó un caballero,cucú, con capa y sombrero.Cucú, pasó una señora,cucú, con traje de cola.Cucú, pasó un marinero,cucú, vendiendo romero.Cucú, le pide un ramito,cucú, no le quiso dar,cucú, se puso a llorar,cucú, cucú, cucú.

Cu-cú, cantaba la rana;Cu-cú, debajo del agua.Cu-cú, asomó la cabezaCu-cú, quería cerveza.Cu-cú, pasaba un tenderoCu-cú, vendiendo carero.Cu-cú, yo quiero lentejasCu-cú, comida de viejas.Cu-cú, yo quiero rosquillasCu-cú, comida de pillas.Cu-cú, yo quiero galletasCu-cú, valen dos pesetas.Cu-cú, ¡qué vida tan cara!Cu-cú, me meto en el agua

Page 20: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

7. Limericks

Un "Limerick" es una estrofa de cinco versos. Los dos primeros versos riman entre sí y también el tercero y el cuarto. El último verso repite al primero. Casi siempre se trata de situaciones divertidas o absurdas.

Ejemplos:

Un marciano verde y amoroso

quiso convertirse en un tierno oso.

Vino entonces a nuestro planeta,

tan rápido como un cometa,

el marciano verde y amoroso.

Una hormiga sabia y sin una arruga

quiso que le leyera cuentos una tortuga.

La tortuga nadaba todo el día en la pileta

y no quiso leerle ni la A ni la Z

a la hormiga sabia y sin una arruga.

Inventa un Limerick

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

8. Adivinanzas

Descubre la solución de estas adivinanzas y realiza una que sea al tiempo un enigma y unos versos con rima.

Ejemplos:

Chiquito como un ratóncuida la casa como un león.

Estoy en el mar y no me mojo.Estoy en las brasas y no me quemo.Estoy en el aire y no vueloy también estoy en tus brazos

Lleva corona y no es rey.Lleva espuela y no es

caballeroy suele ser el primero

que canta al amanecer.

En medio del cielo estoysin ser lucero ni estrellasin ser sol ni luna llenaa ver si aciertas quién soy.

Page 21: La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura

¡Ahora a inventar!

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones

Las fichas didácticas son buenos recursos para trabajar en el salón de clases con los niños de tercero y sexto porque permiten el trabajo individual para luego socializarse a través de un material práctico que pueden desarrollar con asesoría del profesor.

Esta sólo es una de las variadas formas que se puede abordar la literatura. Está, por ejemplo, la técnica del antes, durante y después que sería planificar actividades previas a entrar en los contenidos, otras para desarrollarlos y un tercer memento de crítica y propuesta escrita condensado en el después.

El tipo ficha de trabajo integra la relación de la literatura con otros sistemas simbólicos como la pintura, el dibujo, la música y la fuerza del amor (por su contenido), entre otros posibles de relacionar.