La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

18
La poética de Aristóteles: Un breve análisis de la tragedia ática. Edmundo Mendoza Minor La tragedia contribuye a la comprensión humana, precisamente a través de su exploración de lo que nos despierta: los sentimientos de piedad y temor. (…) Estas respuestas emocionales son parte de un conocimiento o reconocimiento del peso de las condiciones sobre nuestra aspiración al bien. M. C. Nussbaum Los primeros pasos de la tragedia ática ocurren en el siglo VI a. C., aproximadamente en el 536/533 a. C. En su interesante libro Historia de la literatura Griega 1 Bowra sostiene que el principio de la tragedia acaece en la primavera de 535 a. C., con la aparición de Tespis 2 y su coro “Tragodoí” 3 (tragwdoi) o 1 C. M. Bowra. Historia de la literatura griega. F. C. E., México, 1996, p. 62. 2 Al respecto de Tespis y su obra Tragodoi, Bowra ofrece una sucinta explicación: “De su obra nada sobrevive, pero consta que era cantada y no hablada, algo como una cantata dramática. La acción era muy sencilla, y sólo el jefe del coro tenía un papel definido” (C. M. Bowra. La literatura griega. F. C. E., México, 1977, p. 62.) 3 A mi parecer el término tragwdoi plural de tragwdóz tiene su origen en trágoz que quiere decir “macho cabrio”, de ahí el significado de tragwdoi “cabros cantores” aunque también hay que advertir que otro significado de tragwdóz es “actor trágico; que canta o baila en el coro”, sin duda es tema corresponde a una más amplia investigación para una mejor aclaración, lo que aquí intento exponer es el otro sentido del término tragwdóz y su posible origen. Al respecto es recomendable revisar la explicación que ofrece Bowra acerca del término del que deriva tragedia así como su 1

description

La tragedia ática afectaba a los griegos tanto en su moral como en su religión, desde sus inicios es uno de los géneros literarios más apreciados y disfrutados por los griegos, en el siglo V ocupa el arte literario por excelencia, hasta nuestros días en nuestro contexto histórico todavía no deja de tener importancia, puesto que a lo largo de la historia ha sido un tema que ha generado diversas interpretaciones y polémicas. En la presente investigación trato de hacer un breve análisis de algunos de los elementos más importantes de la tragedia, trataré de analizar su función en la tragedia desde un juicio principalmente aristotélico, es decir desde un análisis a la luz principalmente de la Poética de Aristóteles. Se trataran temas como: el coro en la tragedia, La μίμησις (mimêsis) Aristotélica, la κάθαρσις (catarsis) en la tragedia y error (άμαρτία) trágico.

Transcript of La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

Page 1: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

La poética de Aristóteles: Un breve análisis de la

tragedia ática.

Edmundo Mendoza Minor

La tragedia contribuye a la comprensión humana, precisamente a través de su exploración de lo que nos despierta: los sentimientos de piedad y temor. (…) Estas respuestas emocionales son parte de un conocimiento o reconocimiento del peso de las condiciones sobre nuestra aspiración al bien.M. C. Nussbaum

Los primeros pasos de la tragedia ática ocurren en el siglo VI a. C., aproximadamente en el

536/533 a. C. En su interesante libro Historia de la literatura Griega 1 Bowra sostiene que el

principio de la tragedia acaece en la primavera de 535 a. C., con la aparición de Tespis 2 y su

coro “Tragodoí”3 (tragwdoi) o “cabros cantores”. El acontecimiento anterior sólo marcaría el

inicio de la gran carrera que desarrollaría un siglo más tarde este género trágico, pues en el

siglo V la tragedia se convierte en el arte literario por antonomasia, jugando un papel

importante en la moral y la religión para gran parte de los griegos. La tragedia es un género

que suscita gran competencia entre los tres poetas trágicos más importantes de Grecia (Esquilo,

Sófocles y Eurípides), entre ellos ésta sufre cambios importantes, algunos logran más

perfección en este género. Sin duda este tema de la tragedia ática ha dado origen a numerosos

estudios, a lo largo de la historia ha tenido distintas consideraciones, dentro de ellas una de las

1 C. M. Bowra. Historia de la literatura griega. F. C. E., México, 1996, p. 62. 2 Al respecto de Tespis y su obra Tragodoi, Bowra ofrece una sucinta explicación: “De su obra nada sobrevive, pero consta que era cantada y no hablada, algo como una cantata dramática. La acción era muy sencilla, y sólo el jefe del coro tenía un papel definido” (C. M. Bowra. La literatura griega. F. C. E., México, 1977, p. 62.) 3 A mi parecer el término tragwdoi plural de tragwdóz tiene su origen en trágoz que quiere decir “macho cabrio”, de ahí el significado de tragwdoi “cabros cantores” aunque también hay que advertir que otro significado de tragwdóz es “actor trágico; que canta o baila en el coro”, sin duda es tema corresponde a una más amplia investigación para una mejor aclaración, lo que aquí intento exponer es el otro sentido del término tragwdóz y su posible origen. Al respecto es recomendable revisar la explicación que ofrece Bowra acerca del término del que deriva tragedia así como su origen, la referencia es la siguiente: C. M. Bowra. Introducción a la literatura griega. Ediciones Guadarrama, Madrid, 1968. pp. 171-175.

1

Page 2: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

más importantes y que ha dado origen a diferentes polémicas es la obra de Aristóteles, el

estagirita en su obra Poética nos ofrece el primero y más riguroso estudio sobre la tragedia, en

ella analiza los elementos principales de la tragedia su función y de que manera la cumplen

mejor. Hasta nuestros días este tema de la tragedia no ha dejado de ser objeto de interés de

varios estudiosos. En el centro de la siguiente investigación, se encuentra un breve análisis de

la tragedia a luz principalmente de la Poética de Aristóteles, esto implica a su vez poner en tela

de juicio algunos de los conceptos usados por Aristóteles en su obra, desde luego que pondré

atención a otros críticos del tema.

El coro en la tragedia

El coro es un elemento que la tragedia siempre conservo, era representado por un grupo de

hombres, o mujeres, o ancianos, o doncellas vestidos según las circunstancias que iban a

representar, todos ellos estaban a la dirección del corifeo. Los tres principales poetas griegos

que hicieron tragedia; desde Esquilo hasta Eurípides, usaron el coro como parte principal de

sus obras, sin embargo hay varias diferencias en la manera en que emplean el coro, por

ejemplo Sófocles aumenta de doce a quince los miembros del coro, a mi manera de ver, el

colosense aumenta el número de miembros del coro, a fin de dar más variedad a las

evoluciones del baile sagrado, puesto que el coro formado por quince miembros se prestaba

para más combinaciones4. Sófocles es sin duda el poeta trágico que mejor manejó el coro, lo

anterior puede ser sostenible a luz de uno de los primeros y mejores críticos de la tragedia, es

decir Aristóteles, quien en su rigurosa obra Poética nos dice lo siguiente:

“En cuanto al coro, debe ser considerado como uno de los actores, formar parte del conjunto y contribuir a la acción, no como Eurípides, sino como en Sófocles.” (Aristóteles. Poética. 1456a 25-27.)

4 Hay que tener presente que el coro ejecutaba diversas danzas sagradas además de cantar odas primorosamente trabajadas en relación con la acción del drama.

2

Page 3: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

Ciertamente que Sófocles pone al coro como un actor, y no sólo como aquella parte de la obra

que da cuerpo y resonancia a los sentimientos del espectador5, el coro es un personaje como

cualquier otro de la tragedia, está atento a cuanto se le dice o escucha. En su intervención

dialoga, canta, se mueve, se goza, se entristece y expresa sus diversos afectos al compás de la

acción del drama, el coro toma una parte verdaderamente activa dentro de la obra. Otro crítico

que sostiene algo similar a Aristóteles respecto del coro es Horacio en su obra Arte Poética,

aunque precisando ciertas limitaciones en su participación.

“Sostenga el coro el papel de un actor y su cargo personal, y nada en medio de los actos entone, que no conduzca al propósito y a él aptamente se adhiera.” (Horacio. Arte Poética. V. 193-195.)

Horacio al igual que Aristóteles apela a una participación del coro como actor tal como lo

maneja Sófocles en sus tragedias, sin embargo censura toda entonación en medio de los actos,

además de prohibirle también conducir al propósito. Las observaciones de estos dos críticos,

ponen a Sófocles en un lugar especial respecto de la utilización del coro. Ahora bien, a mi

juicio, tanto Esquilo como Eurípides guardan uno característica con Sófocles, ésta consiste en

la muestra de temor (fóboz) y compasión (e5leoz) que el coro tiene por el personaje

principal, así el coro contribuye también a la catarsis de los espectadores o lectores, puesto que

según Aristóteles6 en su definición de tragedia que él nos da, existe una catarsis de la

afecciones mediante compasión (e5leoz) y temor (fóboz). Observemos lo anterior a luz de

las mismas obras, empezando por Esquilo y su obra Prometeo encadenado:

“Lloro por ti, Prometeo, por tu funesto infortunio, y el llanto que cae de mis ojos es un río de lágrimas que con su húmeda fuente empapa mis tiernas mejillas. En estos sucesos lamentables, gobernando con sus propias leyes, muestra Zeus su poder arrogante a los dioses de antaño.” (Esquilo. Prometeo encadenado. V. 400-405.)

En esta participación del coro, no es difícil ver como el coro se pone departe de Prometeo al

ver la injusta condena que ha recibido por parte de Zeus por haber revelado el fuego a los

5 Dar resonancia a los sentimientos del espectador es una cualidad que tiene en común el coro en las obras de los tres principales poetas griegos (Esquilo, Sófocles y Eurípides).6 Cf. Aristóteles. Poética. 1449b 24-27

3

Page 4: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

hombres, el coro expresa compasión por Prometeo al mismo tiempo que se une su sufrimiento

causado por la condena de Zeus. De igual forma podemos ver la participación del coro en las

obras de Sófocles, en Edipo rey.

“¡Ay, ay, desdichado pero si ni a mirarte me atrevo, aun cuando tengo tanto que decirte, tanto que preguntarte, tanto que meditar en ti. ¡Tal estremecimiento me causas!” (Sófocles. Edipo rey. V. 1300-1305)

El coro muestra temor por Edipo al verlo ensangrentado y ciego después de haberse clavado

los broches de su madre, tras haberse enterado de que cometió incesto y parricidio, toda esta

desgracia lo lleva quitarse la vista por cuenta propia. Veamos finalmente de que manera

participa el coro en la obra de Eurípides:

“¿Oíste: << Oh Zeus, y tierra, y cielo>> qué clamor modula esta desgraciada mujer? ¿Qué ansias del inaccesible lecho te denominan ahora, insensata? ¿Precipitarás sobre ti el final de tu muerte?” (Eurípides. Medea. V. 150-155)

El coro en la Medea de Eurípides entona la circunstancia tan desgraciada que agobia a Medea,

después de haber traicionado a su patria al marcharse con Jasón hacia Corinto, en donde Jasón

la traicionará al preferir contraer matrimonio con Glauce Hija de del rey Creonte rey de los

corintios.

La mímêsis aristotélica

Aristóteles desde el inicio de su obra ya citada con anterioridad en varias ocasiones, cuando

habla de algunas de las bellas artes utiliza el término mímhsiz (mímêsis).

“Pues bien, la epopeya y la poesía trágica, y también la comedia y la ditirámbica, y en su mayor parte la aulética y la citarística, todas vienen a ser en conjunto, imitaciones” (Aristóteles, Poética 1447a 14-16)7

7“ 1Epopoiía dh1 kaí h2 th<z tragwdíaz poíhsiz e5ti dh1 kwmwdía kaí h2 diqurambopoihtikh2 kaí th<z au1lhtikh<z h2 pleísth kaí kiqapistikh<z, pa<sai tukcánousin ou3sai mimh2seiz tó súnolon”. Cito el texto en griego y hago el subrayado en el término mimh2seiz que es el nominativo plural de mímhsiz.

4

Page 5: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

Una de las traducciones más comunes de mímhsiz es “imitación” esto lo podemos ver en la

cita anterior, aunque respecto de la traducción y la comprensión de este término ha existo una

fuerte discusión, varios comentaristas sostienen que el significado originario del verbo

mimeîsthai no es “imitar” y prefieren traducirlo como “representar”, sin embargo no se ha

llegado a una traducción satisfactoria, lo importante aquí es comprender el significado de

mímhsiz concretamente en la Poética de Aristóteles, puesto que para él mímhsiz es algo

muy distinto si lo comparamos con la idea de mímhsiz que tiene Platón por ejemplo, esto

trataré de esclarecerlo más adelante. Ahora bien, hay dos interrogantes con las que abordo más

concretamente esta temática y son las siguientes: ¿Qué debemos entender por imitación?

¿Acaso Aristóteles entendía por mímhsiz una simple imitación de la realidad o de las cosas

fenoménicas? La respuesta es no, trataré de explicar por qué en el transcurso de este tema. El

primer problema es que Aristóteles en su tratado no nos ofrece una definición de mímhsiz,

la compresión sería más clara si el estagirita lo hiciera, puesto que no es así debemos dar una

interpretación a la luz de la Poética y desde luego apoyando en algunos comentaristas,

poniendo también una aguda atención a las citas más importantes donde aparece mímhsiz.

El lector atento apreciará que en el principio de su obra nos habla de sus medios, objetos y

modos de ella8, pero donde quiero concentrar más mi atención es cuando da la definición de

tragedia, puesto que ésta es nuestro tema central, de ahí la necesidad de analizar de este

término, a fin de que tengamos una mejor comprensión de la idea aristotélica de tragedia.

“Es, pues, la tragedia mímhsiz de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies (de aderezos) en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante el relato, y que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones”.9 (Aristóteles, Poética 1449b 24 - 27)

8 Aristóteles dedica el final del capitulo I a los medios (colores, ritmo, métrica, sonido, uso de la palabra y movimiento), el capitulo II a los objetos (acciones, caracteres y pasiones), y el capitulo III a los modos de imitación (trágico, cómico y lírico) según Aristóteles a partir de esto se distinguen los artes miméticos.9 El subrayado en esta cita es mío, me ha parecido de gran importancia también usar el término en griego mímhsiz.

5

Page 6: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

Esta definición que Aristóteles expone acerca de la tragedia apela a una extensa explicación

contrastando con ejemplos de algunas de las obras trágicas que nos han llegado de Esquilo,

Sófocles y Eurípides, me limitaré a dar una breve y justa explicación, después de aclarar la

mímhsiz. La mímhsiz en Aristóteles no se puede entender como una “copia” o una

“imitación de la realidad, no es una mera repetición de la realidad, puesto que la tragedia es

una mímhsiz de una acción esforzada y completa, si confrontamos alguna tragedia, es

fácil ver que la mímhsiz es creación e invención del poeta trágico, puesto que la acción del

personaje no es sacada de la realidad, es invención del poeta, y es la acción no tanto el

personaje la que juega un papel principal en la tragedia. En su libro Ética y tragedia en

Aristóteles 10 , Carmen Trueba considera la mímhsiz como creación e invención, al respecto

trae a cita un pasaje de la Poética que se engarza con lo anterior.

“No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad” (Aristóteles. Poética 1451a 36-38).

En esta cita podemos ver más claro la mímhsiz como invención, creación y ficción, el

poeta no dice lo que acontecido en la realidad, sino lo que podría acontecer hipotéticamente

según la verosimilitud de ahí su capacidad creativa e inventora, se debe entender por

verosimilitud no lo cierto sino lo que puede ser creído e imaginado. Traigamos a cita un

ejemplo trágico concreto el Edipo Rey de Sófocles, en él parricidio y el incesto de Edipo

junto con las consecuencias que esto le ocasionan esto es verosímil no verdadero, al mismo

que dan fe de la capacidad creadora de Sófocles.

Giovanni Reale en análisis que hace sobre el tema, nos dice que el estagirita no entiende por

mímhsiz reproducir pasivamente la apariencia de las cosas, sino que “las recrea en cierto

modo según una nueva dimensión”11. Hasta aquí he intentado revelar el significado que tiene

10 Carmen Trueba. Ética y tragedia en Aristóteles. Anthropos, 2004. p. 20.11 Giovanni Reale. Introducción a Aristóteles. Herder. Barcelona, 1985, p.126.

6

Page 7: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

mímhsiz para Aristóteles, apoyándome de distintos recursos. Ahora bien, trataré de

explicar brevemente el pasaje citado anteriormente, donde Aristóteles da la definición de

tragedia, ya que el final de esta explicación nos llevará a otro tema.

Aristóteles nos dice que la tragedia esta hecha en un lenguaje sazonado más adelante de la

cita, explica que entiende por lenguaje sazonado aquel que tiene ritmo, armonía y canto12,

hay que observar que toda la tragedia está escrita en verso, y a su vez también era cantada a

eso se refiero, cuando con “separada cada una de las especies (de aderezos) en las distintas

partes”. Lo siguiente “actuando los personajes y no mediante el relato”, es decir las obras

eran representadas y no narradas solamente. En la parte final de la cita dice: “y que mediante

compasión y temor lleva a cabo la purgación (ka1qarsin) de tales afecciones”, a mi

manera de ver esta parte donde Aristóteles utiliza el término ka1qarsiz (catarsis) si apela a

un análisis más riguroso, por lo que será el objeto de mi siguiente tema.

La catarsis en la tragedia

El tema de la catarsis en la teoría aristotélica de la tragedia ha dado lugar a diferentes

polémicas, puesto que Aristóteles sólo menciona el término dos veces en su tratado y lo hace

de manera distinta la primera vez es cuando se refiere a la purgación (ka1qarsin) de las

afecciones13, le segunda vez que lo menciona es un ejemplo dramático del papel de la

articulación de los episodios en la síntesis del argumento de las tragedias14. Queda indefinido

si la ka1qarsiz “purificación” o “purgación” es en los personajes, o si es una purificación

de las emociones de los espectadores y lectores, también existe la posibilidad de que se hable

de dos catarsis, una de los espectadores o lectores, y otra de los personajes. A mi manera de

ver hay dos tipos de purificación una en los espectadores y otra en los lectores. Ésta última es

12 El ritmo es consustancial al verso, que en la métrica clásica constaba de “metros” o “pies”, los cuales son partes de los ritmos. Y todo el lenguaje de la tragedia estaba sazonado por el verso. 13 Cf. Aristóteles, Poética 1449b 27.14 Cf. Ibidem. 1455b 15

7

Page 8: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

sostenida por G. F. Else quien interpreta la ceguera de Edipo como una purificación, después

que Edipo es conciente ha matado a su padre y ha cometido incesto con su madre, cuando se

suicida su madre a causa de tal desgracia, él inmediatamente se quita la vista.

“Él, apenas la ve, dando pavorosos bramidos, la suelta del lazo que la sostenía. Y ya que estaba tendida en tierra la desdichada (…) le arranca los dos largos y áureos broches con que adornaba sus vestiduras, levántalos en alto y los clava en las órbitas de sus propios ojos, diciendo cosas como éstas: “No veréis ya más, ojos míos, ni cuanto yo estaba sufriendo ni cuanto yo estaba haciendo; sepultados en eterna noche, contemplad a los jamás debierais haber visto, y nunca veáis a los que yo tanto deseé ver” (Sófocles. Edipo rey 1265- 1275)

Este sería el sentido de la catarsis, quién a través del sufrimiento purifica su culpa, sin

embargo, no toda las tragedias tendrían esta característica, el caso sería Antigona, quien

muere después de enterrar a su hermano a causa de la intemperancia de Creonte. Lo que si es

notable en cualquier tragedia es la catarsis en las emociones del espectador o del lector.

Este término ha sido digno de diferentes exégesis por su misma ambigüedad, entre otras

interpretaciones algunos consideran las purificaciones de las emociones en un sentido moral

y otros en un sentido de liberar sus pasiones. Giovanni y otros comentaristas, apelan a que

Aristóteles se esta refiriendo a la purificación de las emociones no en un sentido moral sino,

purificación en un sentido como curativo. Giovanni, trae a cita una fuente exterior a la

poética15, pero que sirve de apoyo, es un fragmento de la Política.

Aristóteles a diferencia de Platón que condena al arte, por los sentimientos y emociones que

desencadenan y que debilita al elemento racional que los domina, para Aristóteles, el arte no

nos impone un peso, sino que nos descarga de la emotividad, y el tipo de emoción que nos

proporciona no sólo no nos perjudica, sino que de alguna forma nos devuelve la salud16.

El error trágico.

15 Cf. Aristóteles. La Política, 7, 1341b – 1342a 16.16 Giovanni Reale, Introducción a Aristóteles, Editorial Herder, Barcelona 1985, p.133.

8

Page 9: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

Aunque el error trágico no está siempre presente en las tragedias es importante hacer unas

aclaraciones sobre él, puesto que es mediante el error (a2martía) que el personaje pasa de

un estado feliz a uno desdichado. Es importante mencionar otras traducciones de a2martía

como: falta, culpa o pecado. A mi manera de ver, la más conveniente es “error”, se debe

evitar las otras opciones, sobre todo la de “pecado”, el personaje comete este error

necesariamente, algunas veces inconciente y determinado por el destino como es el caso de

Edipo, quien al cometer parricidio e incesto, lo hace inconcientemente, además de estar

condenado por el destino, puesto que la u2briz (intemperancia, desenfreno) de su padre

Layo debía de ser pagada. Sin embargo nos podemos encontrar con ejemplos distintos en la

tragedia como el caso de Medea de Eurípides, puesto que Medea es responsable de la muerte

de sus hijos de manera conciente, además de ser responsable de la muerte de Glauce y de su

padre el rey Creonte. Pero queda la duda podemos tomar el acto de Medea como un error

puesto que para ella tiene un sentido de venganza.

En su interesante libro Tragedia, religión y mito entre los griegos, José Alsina sostiene que

no hay una justicia poética en la tragedia17, el héroe de la tragedia griega es inocente y el mal

que lo abruma es inmerecido, Alsina trae se basa también en la investigación de Kurt von

Fritz, quien compara pasajes Aristóteles de la Ética con los de la Poética y de donde se llega

a la conclusión de que la a2martía no es un pecado, sino un acto cuya responsabilidad no

se nos puede atribuir, es una responsabilidad aparente. Otra polémica que se engarza al tema

es el de los pesimistas y los optimistas, estos últimos sostienen, que el error trágico del

personaje es castigado, sacando así una lección, a mí manera de ver esta tesis es insostenible,

puesto que el error del personaje ya hemos observado, no es un error, en un sentido de

pecado, que tiene que ser castigado, más bien a veces es parte de un destino, el destino como

aquella fuerza que determina la existencia, donde el héroe trágico no es autónomo respecto

de su destino, y en este sentido el hombre viene hacer en palabras de Platón “juguete de los

17Cf. José Alsina. Tragedia, religión y mito entre los griegos. Editorial labor, Barcelona, 1971, pp. 53-54.

9

Page 10: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

dioses” y de dioses injustos, tan pasionales como los mismos hombres, que odian, que se

vengan, son aquellos dioses inmerecidos por los griegos.

Bibliografía primaria.

10

Page 11: La poética de Aristóteles Edmundo Mendoza Minor

Esquilo. Tragedias. Gredos. Madrid, 1986.

Eurípides. Alcestis, Medea, Hipólito. Alianza Editorial, Madrid, 2007.

García Yebra, V. La poética de Aristóteles. Ed. Trilingüe. Madrid. Gredos,

1974.

Sófocles. Edipo rey, Edipo en Colono. Alma Mater, Barcelona, 1959.

Antígona, Electra. Alma Mater, Barcelona, 1965.

Bibliografía auxiliar

Carmen Trueba, Ética y tragedia en Aristóteles, Anthropos. 2004.

C. M. Bowra. La literatura griega. F. C. E., México, 1977.

Introducción a la literatura griega. Ediciones Guadarrama, Madrid,

1968.

Giovanni Reale. Introducción a Aristóteles. Herder. Barcelona, 1985.

Horacio, Poesías líricas y arte poética. Traducida al español por el P. Urbano Campos,

Nueva York, 1828.

José Alsina. Tragedia, religión y mito entre los griegos. Editorial labor, Barcelona,

1971.

11