La Policía no descarta que algún «grapoP se encuentre en ... · misa de pastorela, la primera...

1
12 / Miércoles, 3 de enero de 1990 Asturias La Nueva Gspaña LA REGION D CASTRILLON. Desde el pasado 22 de di- ciembre la localidad de El Cen- so, en la parroquia de Naveces, dispone de un nuevo equipo te- lefónico de tecnología electróni- ca digital cuyo coste superó los 146 millones de pesetas. El nue- yo equipo, con capacidad para 384 abonados, supondrá una notable mejora en la calidad del servicio telefónico y permitirá integrar en la central de El Cen- so a los abonados de la zona ur- bana telefónica que se constitui- rá próximamente en Santiago del Monte, del mismo munici- pio. E SIERO. Dos años después de que el Ayuntamiento de Siero anun- ciase la construcción de un par- que infantil en Lieres, por un importe de 5 millones de pese- tas, los vecinos de la localidad y especialmente los padres con hi- jos en edad escolar siguen espe- rando que se cumpla lo anun- ciado. El citado parque estaría ubicado en unos terrenos conti- guos al palacio de Lieres y pró- ximos a las 30 viviendas de pro- tección oficial que se están construyendo, según informa C. MARTÍNEZ. D COLUNGA. La misa asturiana que cada Nochebuena se celebraba en la parroquia de Colunga se ha perdido definitivamente. Esta misa de pastorela, la primera que se cantó en Asturias con música regional y que fue ex- presamente autorizada por el obispo para ser interpretada en Nochebuena, fue compuesta por el organista-coadjutor Francisco Suárez Bustillo en los años veinte. Desde entonces era interpretada todas las Navida- des por el coro —ya despareci- do— que dirigió el citado sacer- dote, informa José A. FIDAL- GO. También en esta localidad continúa sin restaurarse la capi- lla de Santa Ana, construida en el siglo XVI o XVII. El presu- puesto para su reparación supe- ra los tres millones de pesetas y aunque se creó una comisión encargada de recaudar fondos para tal fin, actualmente sólo se dispone de 700.000 pesetas, cantidad insuficiente para afrontar las obras. Q S. M. REY AURELIO. La Sociedad de Festejos de San Bartolomé, en Santa Bár- bara, en el concejo de San Mar- tín del Rey Aurelio, se suma a la festividad de Reyes organi- zando su propia cabalgata. Como en años anteriores co- menzará a las seis de la tarde y los Reyes Magos recorrerán to- dos los pueblos colindantes de la parroquia. Los confroles policiales en Asturias se han ampliado a Galicia. Gran operación en la región vecina en busca de los asesinos de Gijón La Policía no descarta que algún «grapoP se encuentre en Galicia Oviedo Los máximos responsables en Asturias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Esta- do no descartan que alguno de los integrantes del comando del GRAPO (Grupos Revolucio- narios Antifascistas Primero de Octubre) haya logrado burlar el cerco policial y conseguido abandonar ya el Principado y se encuentre en Galicia. Esta es la hipótesis sobre la que trabaja también la Policía de la comu- nidad autónoma vecina. La Policía gallega, según in- formó «El Faro de Vigo». viene desarrollando durante los últi- mos días una amplia operación en toda la región para tratar de localizar a los miembros del co- mando que asesinó el jueves 28 de diciembre en la sede de la Delegación de Hacienda de Gi- jón a los guardias civiles Isaac Rodrigo Ranilla y José María Sánchez Melero. La batida policial afecta principalmente a los grandes núcleos urbanos de Galicia y se centra de modo particular en el registro de pisos alquilados en los que alguno de los terroristas pudieran haberse ocultado tras perpetrar su último crimen. La importante operación en Galicia, que cuenta, como en Asturias, con el apoyo de la mayoría de los efectivos del Cuerpo Nacional de Policía en los núcleos urbanos y de la pro- pia Guardia Civil en los que compete a las zonas rurales, responde a la creencia de que algún integrante del comando compuesto por Fernando Silva Sande, María Jesús Romero Vega y un tercer terrorista que podría ser Pedro Luis Cuadra- do Delabat, pudiera haber es- capado al cerco policial estable- cido en el Principado —aprove- chando los días de fin y comienzo de año, de gran mo- vimiento de personas— y se haya dirigido a Galicia, tal como sucedió en alguno de los atentados anteriores. La circunstancia de que Fer- nando Silva, natural de Santia- go de Compostela, y su compa- ñera Mana Jesús Romero, co- nozcan a la perfección la geografia gallega, da Luerza a la hipótesis barajada por la Poli- cía. El registro de pisos en la región vecina se complementa con controles en carreteras y es- tablecimientos de hostelería. Nota dela Delegación del Gobierno en Asturias Aunque la Policiía recono- ce la posibilidad de que algu- no de los integrantes del GRAPO que cometió el aten- tado de Gijón haya logrado burlar el cerco policial en As- turias existe el convencimien- to de que no todos ellos se en- cuentran faera del Principa- do. El delegado del Gobierno, Manuel Ponga, mantuvo en la tarde de ayer una reunión con los máximos responsables de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en As- turias, integrantes de la Junta Provincial de Seguridad, para analizar y evaluar las investi- gaciones y actuaciones poli- ciales dispuestas a raíz del atentado perpetrado por el GRAPO. En una nota informativa hecha pública ayer la Delega- ción del Gobierno asegura que «las o~eraciones policia- les continuarán en toda su in- tensidad con el decidido pro- pósito de detener y entregar a lajusticia a los autores de tan criminal atentado». Tras solicitar comprensión a los medios de comunicación y a la opinión pública «por la obligada discreción» con la que debe desarrollarse la in- vestigación y por las molestias que puedan causarse la Dele- gación del Gobierno agradece la colaboración prestada has- ta ahora y vuelve a hacer una llamada a la cooperación de los ciudadanos, para lo que deben dirigrse a los siguientes teléfonos: 331659, 385800, 280208 y 091. Tres de los seis marineros asturianos muertos en 1989 no han sido recuperados Oviedo, Angel FIDALGO Tres de los seis marineros astu- rianos fallecidos en 1989 aún no han sido recuperados de la mar. La reciente desaparición del pes- quero gallego «Velasco II», con once pescadores del puerto de La Guardia a bordo, y la espectacu- lar e infructuosa operación mon- tada para su Tescate ha puesto de manifiesto nuevamente este tema: la desesperación e impotencia de las familias de los hombres de la mar que nunca vuelven. Todos los años, marinos de pesca o mercantes, como los tres que todavía permanecen atrapa- dos en la sala de máquinas del mercante bilbaíno «Luchana», hundido en las inmediaciones de Avilés, hace ya varios años, nun- ca serán rescatados. José Antonio Moirón, Manuel Nogueira Blanco y Enrique Can- do Alvariñas son los" tres pesca- dores asturianos que no pudieron ser rescatados del mar, durante el año pasado. El primero, era marinero del pesquero de Luarca «El Duque». Los otros dos, fueron arrastrados de la cubierta del pesquero «Gó- mez Pinzón», que tiene su base en el puerto de Gijón. Estos tres desaparecidos, de los seis muertos que produjeron cua- tro naufragios, todos ellos en los últimos tres meses, son el balance de un año negro para el sector en Asturias. El día 2 de octubre, el pesquero de Luarca «El Duque» era abor- dado y posteriormente hundido por un mercante. Como conse- cuencia del accidente, morían dos marineros, el patrón José Luis Fernández Rodríguez y el mari- nero José Antonio Moirón. Los otros dos tripulantes pudieron salvarse milagrosamente, siendo rescatados poco después del hun- dimiento, por el pesquero «Leti- cia», también con base en Luar- ca. Días después se iniciaba una complicada y costosa operación de rescate, para intentar recupe- rar el cuerpo del pescador des- aparecido, que se creía atrapado en el interior de la embarcación. Pero aunque se emplearon me- dios técnicos muy sofisticados, como un robot submarino, no lo- graron localizar el pesquero hun- dido, que un barco de la Armada situaba a 160 metros de profundi- dad y los pescadores de Luarca a 90 metros. Por otra parte, el barco que provocó el abordaje, que fue identificado por los supervivien- tes como de tipo bulk-carnier, que navegaba en lastre con rumbo al oeste, no fue localizado, lo que llenó de indignación y estupor a los pescadores asturianos. Las autoridades de marina habían sido alertadas poco después del hundimiento y eran conocedoras de todos los datos necesarios para poder interceptar el mercan- te poco después del abordaje, pero no ocurrió así, aunque las sospechas recaen sobre un buque de nacionalidad española. Las últimas tragedias En ese mismo mes, el pesque- ro «Nuestro Sol», con base en el puerto de Cudillero, se hun- día a setenta millas al norte de la costa de Cantabria, cuando estaba pescando bonito. Los tripulantes piensan que la cuasa de la vía de agua pudo ser una tabla debajo del motor, que se soltó o rompió por un golpe. Aunque el agua que entraba era achicada por dos bombas, el «Nuestro Sol» se hundía. Por esta razón, el patrón lanzó una llamada de auxilio, que fue es- cuchada en la estación radio- marítima del puerto francés de Arcachón, que comunicó con el centro de socorro de la locali- dad de Etel, para que avisara a una patrullera francesa. Esta fue quien finalmente rescató a los tripulantes del pesquero as- tuniano. Poco después, un pes- cador que faenaba junto con su hijo en las inmediaciones de Gi- jón, moría ahogado al volcar una ola su embarcación. En los últimos días de no- viembre, la tragedia volvía una vez más a las costas asturianas. Dos pescadores de Gijón eran arrastrados de la cubierta del arrastrero «Gómez Pinzón» por un golpe de mar. Sus cuerpos no fueron encontrados. Más suerte tuvieron los tripu- lantes del pesquero de Luarca «Nueva Gozoniega», que el día antes se hundía en aguas france- sas debido a una vía de agua causada posiblemente por un golpe de mar. Los siete marine- ros que componían su tripula- ción fueron rescatados poco después del accidente por otro pesquero asturiano, que se en- contraba en las inmediaciones. El mes de diciembre se cerró con otro accidente mortal. Un tripulante del pesquero avilesi- no «Vicente Murcia» fue arras- trado de la cubierta del barco por un golpe de mar. Los com- pañeros del infortunado pesca- dor pudieron recuperar su cuer- po de las aguas, pero ya sin vida. Según las estadísticas del sector, la cifra media anual de muertos en la mar es precisa- mente de seis personas. f ^T.r f jSgf CLUB . PRENSA ASTURIANA CALVO SOTELO. 7. OVIEDO Jueves, 4 de enero 17,30 horas RECEPCION DEL PRINCIPE ALIATAR A LOS NIÑOS ASTURIANOS Director del Club: Lisardo Lombardía <E 230550 ENTRADA LIBRE D El «guirria», en Beleño. El «guirria» —personaje folclóri- co y mitológico asturian&— vol- vió a desfilar el día de Año Nue- yo en la localidad de San Juan de Beleño (Ponga), cumpliendo la tradición de besar a todas las mu- jeres. Desde el mediodía hasta bien entrada la tarde, un grupo de jóvenes solteros y niños de San Juan de Beleño recorrieron mon- tados en caballos y burros las ca- lles del pueblo y los barrios próxi- mos pidiendo el aguinaldo casa por casa, mientras el «guirria», ataviado con su típico traje de co- lores, un capuchón y con el rostro cubierto por una máscara, felici- taba el nuevo año y trataba de besar a todas las mujeres. Como manda la tradición, las mozas que se negaron fueron golpeadas por el «guirria» con una bolsa de cenizas. Con el dinero recaudado durante el largo recorrido se or- ganizan dos cenas, una para los niños y otra para los jóvenes sol- teros. Los jóvenes de Beleño mantienen viva, pues, una tradi- ción ancestral. En la foto, el «gui- rria>, por el pueblo.

Transcript of La Policía no descarta que algún «grapoP se encuentre en ... · misa de pastorela, la primera...

Page 1: La Policía no descarta que algún «grapoP se encuentre en ... · misa de pastorela, la primera que se cantó en Asturias con música regional y que fue ex presamente autorizada

12 / Miércoles, 3 de enero de 1990 Asturias La Nueva Gspaña

LA REGION D CASTRILLON.

Desde el pasado 22 de di­ciembre la localidad de El Cen­so, en la parroquia de Naveces, dispone de un nuevo equipo te­lefónico de tecnología electróni­ca digital cuyo coste superó los 146 millones de pesetas. El nue­yo equipo, con capacidad para 384 abonados, supondrá una notable mejora en la calidad del servicio telefónico y permitirá integrar en la central de El Cen­so a los abonados de la zona ur­bana telefónica que se constitui­rá próximamente en Santiago del Monte, del mismo munici­pio.

E SIERO. Dos años después de que el

Ayuntamiento de Siero anun­ciase la construcción de un par­que infantil en Lieres, por un importe de 5 millones de pese­tas, los vecinos de la localidad y especialmente los padres con hi­jos en edad escolar siguen espe­rando que se cumpla lo anun­ciado. El citado parque estaría ubicado en unos terrenos conti­guos al palacio de Lieres y pró­ximos a las 30 viviendas de pro­tección oficial que se están construyendo, según informa C. MARTÍNEZ.

D COLUNGA. La misa asturiana que cada

Nochebuena se celebraba en la parroquia de Colunga se ha perdido definitivamente. Esta misa de pastorela, la primera que se cantó en Asturias con música regional y que fue ex­presamente autorizada por el obispo para ser interpretada en Nochebuena, fue compuesta p o r el o r g a n i s t a - c o a d j u t o r Francisco Suárez Bustillo en los años veinte. Desde entonces era interpretada todas las Navida­des por el coro —ya despareci­do— que dirigió el citado sacer­dote, informa José A. FIDAL­GO. También en esta localidad continúa sin restaurarse la capi­lla de Santa Ana, construida en el siglo XVI o XVII. El presu­puesto para su reparación supe­ra los tres millones de pesetas y aunque se creó una comisión encargada de recaudar fondos para tal fin, actualmente sólo se dispone de 700.000 pesetas, c a n t i d a d insuf ic ien te pa ra afrontar las obras.

Q S. M. REY AURELIO. La Sociedad de Festejos de

San Bartolomé, en Santa Bár­bara, en el concejo de San Mar­tín del Rey Aurelio, se suma a la festividad de Reyes organi­zando su propia cabalgata . Como en años anteriores co­menzará a las seis de la tarde y los Reyes Magos recorrerán to­dos los pueblos colindantes de la parroquia.

Los confroles policiales en Asturias se han ampliado a Galicia.

Gran operación en la región vecina en busca de los asesinos de Gijón

La Policía no descarta que algún «grapoP se encuentre en Galicia

Oviedo

Los máximos responsables en Asturias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Esta­do no descartan que alguno de los integrantes del comando del GRAPO (Grupos Revolucio­narios Antifascistas Primero de Octubre) haya logrado burlar el cerco policial y conseguido abandonar ya el Principado y se encuentre en Galicia. Esta es la hipótesis sobre la que trabaja también la Policía de la comu­nidad autónoma vecina.

La Policía gallega, según in­formó «El Faro de Vigo». viene desarrollando durante los últi­mos días una amplia operación en toda la región para tratar de localizar a los miembros del co­mando que asesinó el jueves 28 de diciembre en la sede de la Delegación de Hacienda de Gi­jón a los guardias civiles Isaac Rodrigo Ranilla y José María Sánchez Melero.

La batida policial afecta principalmente a los grandes núcleos urbanos de Galicia y se centra de modo particular en el registro de pisos alquilados en los que alguno de los terroristas pudieran haberse ocultado tras perpetrar su último crimen.

La importante operación en Galicia, que cuenta, como en Asturias, con el apoyo de la mayoría de los efectivos del

Cuerpo Nacional de Policía en los núcleos urbanos y de la pro­pia Guardia Civil en los que compete a las zonas rurales, responde a la creencia de que algún integrante del comando compuesto por Fernando Silva Sande, María Jesús Romero Vega y un tercer terrorista que podría ser Pedro Luis Cuadra­do Delabat, pudiera haber es­capado al cerco policial estable­cido en el Principado —aprove­c h a n d o los días de fin y comienzo de año, de gran mo­vimiento de personas— y se haya dirigido a Galicia, tal como sucedió en alguno de los atentados anteriores.

La circunstancia de que Fer­nando Silva, natural de Santia­go de Compostela, y su compa­ñera Mana Jesús Romero, co­nozcan a la perfección la geografia gallega, da Luerza a la hipótesis barajada por la Poli­cía. El registro de pisos en la región vecina se complementa con controles en carreteras y es­tablecimientos de hostelería.

Nota dela Delegación del Gobierno en Asturias

Aunque la Policiía recono­ce la posibilidad de que algu­no de los in tegrantes del GRAPO que cometió el aten­tado de Gijón haya logrado burlar el cerco policial en As­turias existe el convencimien­

to de que no todos ellos se en­cuentran faera del Principa­do.

El delegado del Gobierno, Manuel Ponga, mantuvo en la tarde de ayer una reunión con los máximos responsables de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en As­turias, integrantes de la Junta Provincial de Seguridad, para analizar y evaluar las investi­gaciones y actuaciones poli­ciales dispuestas a raíz del atentado perpetrado por el GRAPO.

En una nota informativa hecha pública ayer la Delega­ción del Gobierno asegura que «las o~eraciones policia­les continuarán en toda su in­tensidad con el decidido pro­pósito de detener y entregar a lajusticia a los autores de tan criminal atentado».

Tras solicitar comprensión a los medios de comunicación y a la opinión pública «por la obligada discreción» con la que debe desarrollarse la in­vestigación y por las molestias que puedan causarse la Dele­gación del Gobierno agradece la colaboración prestada has­ta ahora y vuelve a hacer una llamada a la cooperación de los ciudadanos, para lo que deben dirigrse a los siguientes teléfonos: 331659, 385800, 280208 y 091.

Tres de los seis marineros asturianos muertos en 1989 no han sido recuperados

Oviedo, Angel FIDALGO

Tres de los seis marineros astu­rianos fallecidos en 1989 aún no han sido recuperados de la mar. La reciente desaparición del pes­quero gallego «Velasco II», con once pescadores del puerto de La Guardia a bordo, y la espectacu­lar e infructuosa operación mon­tada para su Tescate ha puesto de manifiesto nuevamente este tema: la desesperación e impotencia de las familias de los hombres de la mar que nunca vuelven.

Todos los años, marinos de pesca o mercantes, como los tres que todavía permanecen atrapa­dos en la sala de máquinas del mercante bilbaíno «Luchana», hundido en las inmediaciones de Avilés, hace ya varios años, nun­ca serán rescatados.

José Antonio Moirón, Manuel Nogueira Blanco y Enrique Can­do Alvariñas son los" tres pesca­dores asturianos que no pudieron ser rescatados del mar, durante el año pasado.

El primero, era marinero del pesquero de Luarca «El Duque». Los otros dos, fueron arrastrados de la cubierta del pesquero «Gó­mez Pinzón», que tiene su base en el puerto de Gijón.

Estos tres desaparecidos, de los seis muertos que produjeron cua­tro naufragios, todos ellos en los últimos tres meses, son el balance de un año negro para el sector en Asturias.

El día 2 de octubre, el pesquero de Luarca «El Duque» era abor­dado y posteriormente hundido por un mercante. Como conse­cuencia del accidente, morían dos marineros, el patrón José Luis Fernández Rodríguez y el mari­nero José Antonio Moirón. Los otros dos tripulantes pudieron salvarse milagrosamente, siendo rescatados poco después del hun­dimiento, por el pesquero «Leti­cia», también con base en Luar­ca. Días después se iniciaba una complicada y costosa operación de rescate, para intentar recupe­rar el cuerpo del pescador des­aparecido, que se creía atrapado en el interior de la embarcación. Pero aunque se emplearon me­dios técnicos muy sofisticados, como un robot submarino, no lo­graron localizar el pesquero hun­dido, que un barco de la Armada situaba a 160 metros de profundi­dad y los pescadores de Luarca a 90 metros.

Por otra parte, el barco que provocó el abordaje, que fue identificado por los supervivien­tes como de tipo bulk-carnier, que navegaba en lastre con rumbo al oeste, no fue localizado, lo que

llenó de indignación y estupor a los pescadores asturianos. Las autoridades de marina habían sido alertadas poco después del hundimiento y eran conocedoras de todos los datos necesarios para poder interceptar el mercan­te poco después del abordaje, pero no ocurrió así, aunque las sospechas recaen sobre un buque de nacionalidad española.

Las últimas tragedias En ese mismo mes, el pesque­

ro «Nuestro Sol», con base en el puerto de Cudillero, se hun­día a setenta millas al norte de la costa de Cantabria, cuando estaba pescando bonito. Los tripulantes piensan que la cuasa de la vía de agua pudo ser una tabla debajo del motor, que se soltó o rompió por un golpe.

Aunque el agua que entraba era achicada por dos bombas, el «Nuestro Sol» se hundía. Por esta razón, el patrón lanzó una llamada de auxilio, que fue es­cuchada en la estación radio-marítima del puerto francés de Arcachón, que comunicó con el centro de socorro de la locali­dad de Etel, para que avisara a una patrullera francesa. Esta fue quien finalmente rescató a los tripulantes del pesquero as­tuniano. Poco después, un pes­cador que faenaba junto con su hijo en las inmediaciones de Gi­jón, moría ahogado al volcar una ola su embarcación.

En los últimos días de no­viembre, la tragedia volvía una vez más a las costas asturianas. Dos pescadores de Gijón eran arrastrados de la cubierta del arrastrero «Gómez Pinzón» por un golpe de mar. Sus cuerpos no fueron encontrados.

Más suerte tuvieron los tripu­lantes del pesquero de Luarca «Nueva Gozoniega», que el día antes se hundía en aguas france­sas debido a una vía de agua causada posiblemente por un golpe de mar. Los siete marine­ros que componían su tripula­ción fueron rescatados poco después del accidente por otro pesquero asturiano, que se en­contraba en las inmediaciones.

El mes de diciembre se cerró con otro accidente mortal. Un tripulante del pesquero avilesi-no «Vicente Murcia» fue arras­trado de la cubierta del barco por un golpe de mar. Los com­pañeros del infortunado pesca­dor pudieron recuperar su cuer­po de las aguas, pero ya sin vida. Según las estadísticas del sector, la cifra media anual de muertos en la mar es precisa­mente de seis personas.

f

^T.r f jSgf CLUB

. PRENSA ASTURIANA

CALVO SOTELO. 7. OVIEDO

Jueves, 4 de enero 17,30 horas

RECEPCION DEL

PRINCIPE ALIATAR A LOS NIÑOS ASTURIANOS

Director del Club: Lisardo Lombardía <E 230550

E N T R A D A L I B R E

D El «guirria», en Beleño. El «guirria» —personaje folclóri-co y mitológico asturian&— vol­vió a desfilar el día de Año Nue­yo en la localidad de San Juan de Beleño (Ponga), cumpliendo la tradición de besar a todas las mu­jeres. Desde el mediodía hasta bien entrada la tarde, un grupo de jóvenes solteros y niños de San Juan de Beleño recorrieron mon­tados en caballos y burros las ca­lles del pueblo y los barrios próxi­mos pidiendo el aguinaldo casa por casa, mientras el «guirria», ataviado con su típico traje de co­lores, un capuchón y con el rostro cubierto por una máscara, felici­taba el nuevo año y trataba de besar a todas las mujeres. Como manda la tradición, las mozas que se negaron fueron golpeadas por el «guirria» con una bolsa de cenizas. Con el dinero recaudado durante el largo recorrido se or­ganizan dos cenas, una para los niños y otra para los jóvenes sol­teros. Los jóvenes de Beleño mantienen viva, pues, una tradi­ción ancestral. En la foto, el «gui­rria>, por el pueblo.