La Política Agraria en La Época Independiente

6
La Política Agraria en la Época Independiente En 1824 se promulga la Constitución de la República Federal de Centro América en 1825 la Constitución ol!tica del Estado de "uatemala# ambas redactadas a lu$ de la ideolog!a liberal% establecen el principio de ciudadan!a% reconociend como &ciudadanos' a los (ue e)ercitan alguna pro*esión útil o tengan conocidos de subsistencia de manera indi+idual% lo (ue signi*ica (ue de)a *uer la ciudadan!a a la mayor!a de la población ind!gena, El régimen liberal establ los principios (ue )usti*ican la pri+ati$ación de las tierras comunales% las t bald!as y las e)idales, -e emiten +arios decretos encaminados a eliminar las t comunales y e)idales% el primero y (ui$. m.s importante se emite el 1/, 0e ene de 1825# luego sucesi+os decretos sobre el tema% el 2 de agosto de 182 % el 3 de o+iembre de 1831 6asta llegar al decreto del 13 agosto de 183 , En toda es legislación se buscaba *ortalecer la lógica de las pol!ticas liberales% cuyo p *undamental era la propiedad pri+ada de la tierra% se miraba a la tierra comun como un atraso y una causa de la ba)a producti+idad, En 1831% 7ariano ".l+e$ asumió el poder y su pol!tica de gobierno se identi*icó con la re*orma agraria caracteri$ada en los siguientes aspectos &e9portación de culti+os% proyectos coloni$ación% aumento de impuestos% aumento de comercio e9terior e importaciones% moderni$ación del sistema penal% adopción de nue+as leyes entre otros, El :icenciado Ricardo 0anilo 0ardón Flores% en su art!culo# régimen de propied y con*licto social en san ;uan -acatepé(ue$ durante la primera mitad del siglo <=<% escribe (ue 0e la re*orma agraria de ".l+e$ debe destacarse la pol!tica redistribución de e)idos% aun(ue en teor!a los pueblos deb!an tener una legua% algunos ten!an m.s% otros menos% situación (ue 6i$o pensar a la autoridades sobre la con+eniencia de redistribución de manera m.s e(uitati+a dic6o recurso or lo (ue es importante resaltar (ue las e9presiones m.s importantes de lo con*lictos sociales agrarios de la primera mitad del siglo <=<% como producto de la pol!tica liberal% *ue la re+uelta campesina encabe$ada por Ra*aél Ca

description

Epoca agraria en la época independiente en Guatemala

Transcript of La Política Agraria en La Época Independiente

La Poltica Agraria en la poca IndependienteEn 1824 se promulga la Constitucin de la Repblica Federal de Centro Amrica y en 1825 la Constitucin Poltica del Estado de Guatemala; ambas redactadas a la luz de la ideologa liberal, establecen el principio de ciudadana, reconociendo como ciudadanos a los que ejercitan alguna profesin til o tengan medios conocidos de subsistencia de manera individual, lo que significa que deja fuera de la ciudadana a la mayora de la poblacin indgena. El rgimen liberal establece los principios que justifican la privatizacin de las tierras comunales, las tierras baldas y las ejidales. Se emiten varios decretos encaminados a eliminar las tierras comunales y ejidales, el primero y quiz ms importante se emite el 1. De enero de 1825; luego sucesivos decretos sobre el tema, el 26 de agosto de 1829, el 30 de Noviembre de 1831 hasta llegar al decreto del 13 agosto de 1836. En toda esta legislacin se buscaba fortalecer la lgica de las polticas liberales, cuyo principio fundamental era la propiedad privada de la tierra, se miraba a la tierra comunal como un atraso y una causa de la baja productividad. En 1831, Mariano Glvez asumi el poder y su poltica de gobierno se identific con la reforma agraria, caracterizada en los siguientes aspectos: exportacin de cultivos, proyectos de colonizacin, aumento de impuestos, aumento de comercio exterior e importaciones, modernizacin del sistema penal, adopcin de nuevas leyes entre otros.

El Licenciado Ricardo Danilo Dardn Flores, en su artculo; rgimen de propiedad y conflicto social en san Juan Sacatepquez durante la primera mitad del siglo XIX, escribe que: De la reforma agraria de Glvez debe destacarse la poltica de redistribucin de ejidos, aunque en teora los pueblos deban tener una legua, algunos tenan ms, otros menos, situacin que hizo pensar a la autoridades sobre la conveniencia de redistribucin de manera ms equitativa dicho recurso.

Por lo que es importante resaltar que las expresiones ms importantes de los conflictos sociales agrarios de la primera mitad del siglo XIX, como producto de la poltica liberal, fue la revuelta campesina encabezada por Rafal Carrera, lo cual provoc el inicio de una transformacin de las estructuras polticas e instituciones que formaban parte de la estructura de la poltica liberal. En el Rgimen Conservador, busca proteger los bienes colectivos para estabilizar polticamente el gobierno, el rgimen se caracteriza por el paternalismo y la exclusin; se aplican las leyes coloniales a los indgenas y las leyes como el Acta Constitutiva se aplica a los ciudadanos (los ladinos). Los pueblos indgenas se convierten en autrquicos, se dedican a producir para abastecer a la ciudad. El producto de exportacin era la grana, el cual no requiere grandes extensiones de tierra ni mano de obra, esto representaba cierta estabilidad poltica. Se da impulso a la aplicacin del censo enfitutico. Durante este perodo, adems del Acta Constitutiva, se aplic una legislacin para tierras comunales, empezando por el decreto del 2 de noviembre de 1837. No obstante la proteccin que brindaban a las tierras comunales varios decretos durante este rgimen, se mantuvo los mandamientos, la ley contra la vagancia y la obligacin de la vialidad.

En 1871, entr en vigencia el Rgimen liberal, la situacin agraria y latifundista cambi, pero no favorece al indgena o campesino guatemalteco y afecta en gran medida a la Iglesia Catlica, la misma fue despojada de sus bienes, incluyendo grandes extensiones de tierras y pasan a poder de los cafetaleros y cultivadores de caa de azcar, se desmantelan los pueblos de indios y se les arrebata tierras comunales de donde obtenan el recursos para el pago de tributos. Como consecuencia de las medidas de la Reforma Liberal, se consolida el binomio minifundiolatifundio. Es a partir de este contexto, el gobierno de Justo Rufino Barrios, emite el Reglamento de Jornaleros como ley que obliga a los indgenas a prestar servicios agrcolas en las fincas cafetaleras y se impone el trabajo forzado para la creacin de infraestructura con la finalidad de facilitar el transporte de los nuevos productos de exportacin hacia los puertos martimos.

Qu tipos de materiales da la roca a la hora de descomponerse?La meteorizacin qumica altera la composicin mineral original de la roca de diferentes maneras: disolviendo minerales en contacto con el agua; debilitando los cidos del suelo por oxidacin; produciendo una reaccin qumica con el dixido de carbono (carbonatacin); y por hidrlisis, proceso mediante el cual el agua se combina y reacciona qumicamente con los minerales. Plantas, como los lquenes, tambin descomponen determinadas rocas al extraer nutrientes solubles y hierro de sus minerales originales. La geomorfologa, el estudio de las formas de la Tierra, investiga cmo la meteorizacin, la erosin y otros procesos han creado el paisaje actual.

Agentes y Variables que inciden en el proceso de meteorizacin.Las rocas como los minerales de la superficie terrestre estn sujetos a procesos de incesantes de modificaciones del relieve terrestre realizado por los agentes externos o exgenos, lo que lleva a un cambio, disminuyendo su masa original para formar fragmentos de dimensiones variables, por efectos del calor y de la humedad aceleran el proceso de meteorizacin del material terrestre a proceso de interperismo. Estos procesos se resumen en el siguiente esquema:Meteorizacin mecnica o fsica. (Cambio de las rocas por procesos mecnicos que aceleran los procesos qumicos). Meteorizacin trmica, producida pro los cambios bruscos de temperatura.1. Gelifraccin (crioclastismo), producidas por el aumento del volumen del agua congelada en grietas y fisuras de las rocas.1. Meteorizacin Salina, producida por la descamacin de las rocas al aumentar el volumen a causa de la cristalizacin de la sal disuelta.1. Meteorizacin orgnica, producto del crecimiento de las plantas en las grietas y fisuras de las rocas.Meteorizacin qumica. (Cambio de las rocas por la accin disolvente del agua que se puede acelerar por la meteorizacin mecnica). Por disolucin, producto de la accin del agua: disolvente, catalizadora, dolomitizacin y cementacin.1. Hidroltica, producida por la destruccin de los silicatos de las arcillas al debilitarse su estructura molecular.1. Por oxidacin, producida por el oxgeno atmosfrico contenido en el agua que acta sobre la capa superior de la tierra. 1. Hidratacin, producida como consecuencia del aumento de volumen del agua de cristalizacin.1. Qumico - biolgica, producida por la accin de los cidos que forman los organismos al descomponerse.

ROCAS IGNEASLas rocas gneas o magmticas se forman a partir de la solidificacin de un fundido silicatado o magma. La solidificacin del magma y su consiguiente cristalizacin puede tener lugar en el interior de la corteza, tanto en zonas profundas como superficiales, o sobre la superficie exterior de sta.

Las rocas gneas presentan una serie de caractersticas particulares:

-Estructura cristalina.-Textura: puede ser fanertica (los cristales son visibles a simple vista) o afantica (cristales microscpicos).-Emplazamiento: puede ser intrusivo (formada en el interior de la Tierra) o extrusivo (formada en el exterior). Estas ltimas tambin se denominan rocas volcnicas.

ROCAS SEDIMENTARIASLas rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulacin de sedimentos que, sometidos a procesos fsicos y qumicos (diagnesis), resultan en un material de cierta consistencia. Pueden formarse a las orillas de los ros, en el fondo de barrancos, valles, lagos y mares, y en las desembocaduras de los ros. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

Las rocas sedimentarias se caracterizan por dos rasgos esenciales:

Presentan una estructura estratificada, con capas producidas por el carcter a la vez progresivo y discontinuo del proceso de sedimentacin. Se llaman estratos esas capas.Contienen generalmente fsiles, cuando no estn directamente formadas por fsiles. Los procesos magmticos destruyen los restos de los seres vivos, lo mismo que los procesos metamrficos, salvo los ms suaves.Adems las rocas sedimentarias sueles ser ms o menos permeables, sobre todo las detrticas, lo que favorece la circulacin o depsito de agua subterrnea y otros fluidos, como los hidrocarburos.

ROCAS METAMORFICASLas rocas metamrficas son el resultado de la transformacin de una roca (protolito) como resultado de la adaptacin a unas nuevas condiciones ambientales que son diferentes de las existentes durante el periodo de formacin de la roca premetamrfica. La modificacin del protolito tiene lugar esencialmente en estado slido (s.l.), y consiste en recristalizaciones, reacciones entre minerales, cambios estructurales, transformaciones polimrficas, etc., asistidas por una fase fluida intergranular. Los factores que desencadenan el proceso metamrfico son los cambios de temperatura y presin, as como la presencia de fluidos qumicamente activos.

Las principales caractersticas de las rocas metamrficas.1.- Provienen de rocas preexistentes2.- Fueron sometidas a altas presiones y temperaturas generando la transformacin mineralgica y estructural por un proceso que se llama metamorfismo.3.- Las rocas foliadas provienen del metamorfismo Regional y Dinmico y las no foliadas del metamorfismo de contacto.