La práctica educativa u1

5

Click here to load reader

Transcript of La práctica educativa u1

Page 1: La práctica educativa u1

LA PRÁCTICA EDUCATIVA. COMO ENSEÑAR

ANTONI ZABALA VIDIELLA

3. Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido

Las secuencias de enseñanza/ aprendizaje o didácticas

La unidad didáctica es la principal de todo tema, porque primero es esta y de ahí

se parten las actividades que son las propuestas didácticas, como una exposición

de un tema, la observación, el debate, las pruebas, las ejercitaciones, etc.

Utilizando material que sea necesario, ya sea el caso de la actividad, la dinámica

grupal, etc.

Contendido de aprendizaje: son aquellas en donde se sitúa un contendido, unas

actividades y en si una secuencia, en donde se toman habilidades, actitudes

sociales.

La secuencia del modelo tradicional, que el denomina circuito didáctico dogmático,

está formada por 4 fases:

1. Comunicación de la lección

2. Estudio individual sobre el libro de texto

3. Repetición del contenido aprendido

4. Juicio o sanción administrativo (nota) del profesor o la profesora

Te lectura tiene como fin que permita introducir en las diferentes formas de

intervención aquellas actividades, que posibiliten una mejora en cuenta

actividades que posibiliten una mejora en nuestra actuación en las aulas como

resultado de un conocimiento más profundo y el aprendizaje de los chicos y de los

chicas.

Se analizaran 4 secuencias correspondientes a unidades didácticas

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

+ Comunicación de la lección +Estudio individual sobre el libro de textos + Repetición del contendido aprendido +Prueba o examen

+ Presentación por parte del profesor o la profesora de una situación problemática + Búsqueda de solución + Exposición del concepto y el algoritmo

+ Presentación por parte del profesor o la profesora de un tema + Dialogo entre profesor o profesora y alumno. + Contraste entre diferentes puntos

+ Presentación por parte del profesor o la profesora de una situación problemática respecto a un tema + Planteamiento de problemas o cuestiones

Page 2: La práctica educativa u1

+ Evaluación + Generalización + Aplicación + Ejercitación + Prueba examen + Evaluación

de vista + Conclusión + Generalización + Ejercicios de memorización + Prueba o examen + Evaluación

+ Propuestas de las fuentes de información + Búsqueda de la información + elaboración de conclusiones + Generalización de las conclusiones y síntesis + Ejercicios de memorización + Prueba o examen + Evaluación

Cuadro 1: los de la primera unidad son principalmente conceptuales. Las técnicas

expositivas no pueden tratarse más de conceptos.

Cuadro 2: son fundamentalmente procedimentales en cuanto al uso del algoritmo,

se refiere y conceptuales en cuanto a la comprensión de conceptos.

Cuadro 3: Los alumnos llegan a conocer unos contenidos de carácter conceptual,

es aquí en donde se utilizan técnicas y procedimientos – diálogos, debates, etc.

Cuadro 4: Todas las actividades que forman la secuencia, aparecen contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, aquí manda el alumno en la

secuencia de sus habilidades y actitudes.

La valoración de esto es que los tres primeros cuadros hablan de la formación

centrados en los contenidos convencionales ligados “saber”, y al “saber hacer”, y

en el cuarto se trata un poco de la formación del maestro, porque se da la

evaluación

Conocimientos previos: No se sabe nada del alumno ni de que

conocimientos tiene dicho alumno.

Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos: No se da la

diferenciación de estos dos tipos de contenidos, lo importante es que el

alumno vea esos conceptos.

Nivel de desarrollo: es al valor que se le da a los alumnos de acuerdo a

su desempeño

Zona de desarrollo próximo: es la ayuda que se le brinda al alumno y

este es el maestro

Page 3: La práctica educativa u1

Conflicto cognitivo y actividad mental: el maestro no controla la forma

de pensar del alumno.

Actitud favorable: es necesario la motivación, no se debe de entrar en el

tema directo, sino que se debe de despertar el interés al alumno.

Autoestima y autoconcepto: se refiere a que se deben de tener en

cuenta aspectos en donde se tomen en cuenta la interacción del alumno y

el maestro.

Aprender a aprender: es aquí en donde el alumno tiene que empezar a

trabajar en las cosas que se les ha proporcionado y es la información

nueva que debe de memorizar

La enseñanza de las características de los contendidos son:

a) Enseñar contenidos factuales

b) Enseñar conceptos y principios

c) Enseñar contenidos procedimentales

d) Enseñar contenidos actitudinales

6. ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS

Page 4: La práctica educativa u1

Planteamientos disciplinares, métodos globalizados. Diferentes formas de

organizar los contenidos

Las actividades y las tares se deben de modificar para que de esta manera lo

puedas tu trabajar a tu criterio dentro del aula, pero puede llegar la ocasión de que

piensas que solo vas a trabajar solo unos pocos contenidos, pero no es así, se

trabajan más de un contenido y de asignatura, pues todas tienen relación por más

que diferentes sean las materias o los temas, por lo más mínimo que sea todo se

relaciona toda materia, pues en ningún momento se va a reducir el trabajo, pues

cada materia tiene mucha información que te tardarías mucho para hablar y

analizar solo una., a todo esto se le llama organización de contenidos, pues se

vinculan los contenidos que se trabajaran en las materias.

Algo muy importante es que los contenidos por más que se presenten por

separado, se le van a entender más cuando se relacionan entre sí, pues así lo vas

reforzando más. Pero no hay que olvidar que las materias se acomodan de

acuerdo a lo que se desarrolle, un ejemplo seria matemáticas con geometría,

gramática con español, etc.

¿Cómo se pueden organizar los contenidos? ¿Qué referentes pueden

utilizarse?

Existen dos planteamientos acerca de las diferentes formas de organizar los

contenidos, a pesar de que partan de la misma rama o tengan algo en común,

cada materia tendrá como su propósito que va a querer cumplir.

Algo muy importante es que los contenidos que se darán todo van a depender de

lo que el alumno sabe para que de esta manera el maestro empiece a ver de qué

manera va a utilizar los contenidos o estrategias para que el alumno aprenda.

Pues hay dos planteamientos que hacen mucha distinción pues se enfocan en

cosas muy distintas, pues los modelos disciplinares se enfoca más en las

materias, sus contenidos y el aprendizaje que se va a dar y la de los métodos

globalizados su prioridad es el alumno y lo que va aprender, es más por el

conocimiento que se va a adquirir.

Los planteamientos interdisciplinares se encargan de cómo se va a desempeñar o

desarrollar los contenidos en la formación del alumno, pues a ellos no les importa

mucho si aprenden o no, ellos solo quieren cumplir lo establecido, pero por otro

lado están los métodos globalizados, pues se encargan más de que aprendizaje o

que tan importante es alguna materia para el alumno y él pueda emplear en su

vida diaria, se preocupa más por su formación del alumno.

Se establecen tres grados de relaciones interdisciplinares como:

Page 5: La práctica educativa u1

Multidisciplinariedad: se encarga más de la organización de los contenidos

más ocupados, y se da individualmente de una a la otra, aunque pueden

relacionarse y se va sumando la información

Interdisciplinariedad: es la interacción entre dos o más disciplinas pues

puede variar desde los conceptos hasta las investigaciones que se tienen.

Transdisciplinariedad: es el grado de máxima relación entre las disciplinas

pues se da más la globalización en un todo

Métodos globalizados

Existen 4 tipos de razones históricas

Centros de interés (Decroly) es donde se toma más en cuenta la

motivación que se tiene por parte de los alumnos, por medio de la

observación, asociación y la expresión.

Métodos de proyectos (Kilpatrick) en la elaboración de experimentos

simulando algún trabajo o un artefacto para mejorar el entendimiento

Investigación del medio se interesa de que el alumno se desarrolle por

medio del método científico

Proyectos de trabajo globalizado: se basa en la elaboración de

investigación de manera individual o en equipos para sacar resultados.

Conclusión

A la conclusión que llegue es de que se debe de tomar en cuenta al alumno en

todos los aspectos, se deben de tomar en cuenta que se deben de tomar en

cuenta así mismo la forma de la organización de los contenidos, pues en ella se va

a dar el entendimiento

Se debe de tomar en cuenta al alumno, a como aprender y la finalidad a la que se

atribuye, pues el alumno se debe de adaptar a como aprender, por eso se debe de

tomar en cuenta los métodos de enseñanza así como la finalidad, entender el

porqué de la enseñanza de los contenidos, no se debe de enseñar esto así

porque te dio la gana, sino que cada una de las actividades debe de llevar una

finalidad y se de manera más conjunta el método globalizado para el alumno, y

sea más significativo en su formación del alumno.