La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

4
 a  presencia  d e  dichos  y refranes  La familia de Pascual uarte y  su versión  francesa NIEVES  URDÍROZ VILL NUEV N o  cabe duda  de que la  aparición  e n  1942  d e  L a  familia  d e  Pascual  Duarte  debió  constituir  en el panorama literario de posguerra un formidable aldabonazo. N i el tema escogido por C ela, ni su estética tremendísta,  ni la estructura de  la  novela  podían  dejar  d e  sorprender  a los  lectores acostumbrados  al  sabor  almibarado  y al convencionalismo mantenidos en la narrativa de la época. Pero  ta l  vez,  a la  sombra  d e  semejantes innovaciones,  pasara  inadvertido  e l  asombroso repertorio paremiológico que,  en un  reducido número  d e  páginas,  contiene  L a  familia  de  Pascual  Duarte. El hecho se debe al  afán  realista del autor, quien opta por dejar solo y en libertad al personaje para  q u e  haga  s u  relato autobiográfico.  Pascual  Duarte  comienza,  pues,  justificándose  —«Yo,  señor, n o  s o y  malo,  aunque  no me  faltarían  motivos para  serlo»—  para seguir  la  línea  argumentan  va  según la  sencillez  de su  lenguaje  y su  espontánea  expresividad. Su  confesión,  aderezada con  frecuentes frases y expresiones propias deí habla popular tiende a establecer, así, una comunicación más directa  con su  narratario  d e  quien espera tanto  la  comprensión  como,  sobre todo,  la  benevolencia. Introducidos mediante  la s  fórmulas  típicas  d e  «como  y a  dice  e l  refrán»,  «ya lo  dice  el  refrán»,  o por un  simple nexo causal,  el  narrador  s e  permite enunciarlo  con una finalidad  probatoria. Aunque co n  frecuencia estas paremias aparecen aisladas,  n o  faltan  la s  que,  al  hilo  de los  hechos  o a l  compás de sus  reflexiones,  s e  ensartan mediante  u n a  relación sinonímica  o, sin  motivo justificable para enlazarse,  a  través  de lo que se  define  como un  «hiato semántico»  Joly,  1971:  95-106). S i  habitualrnente  e l  refrán  s e  transcribe completo, algunas veces, tras aparecer  la  clave,  éste  s e interrumpe en unos puntos suspensivos  —gráfica  representación de la oralidad— que crean un espacio enunciativo de connivencia con el narratario, forzado a  suplir  de inmediato la parte silenciada. Junto  a  estas claras manifestaciones existen,  e n  cambio, ciertos indicios  por los que el sujeto  d e l  enunciado parece estar orientado  por una  paremia latente. Pero  lo  cierto  es que,  como segmento  que se  inserta  en el  contexto discursivo mayor  y  adquiere u na  función  argumentativa  Anscombre:  1975),  cada  refrán  posee  un significado muy  concreto  q u e puede resultar  difícil  d e  comprender  en un  marco sociocultural  distinto al  nuestro. De  alguna manera,  a l  enfrentarnos a  esta carga  semántico-pragmática tan  singular  y  precisa  en el lenguaje  d e  Pascual, intentamos comparar  la  paremia  y  traducirla  d e  modo  que su  mensaje  s e a adecuadamente comprendido en el ámbito francés. Aunque,  e n  este  corto  espacio,  n o  podamos  agotar  e l  repertorio  paremiológico  q u e  ofrece  la novela  d e  Cela, tomamos como ejemplo  u n  número  d e  fórmulas —localizadas  en su  correspondiente capítulo—,  con el fin de  determinar  su  sentido  y llegar mediante los oportunos  ajustes  a l  enunciado más afín al lector francés. A s í  dentro  d e  esta serie localizamos paremias  familiares,  mientras otras desconocen  u n a formulación específica  e n  francés,  lo que nos  lleva  a  distinguir varios tipos  d e  transferencia: Paremia 8:  1999.  Madrid.

description

Es sabido que Camilo José Cela incorporó refranes y dichos, incluso inventados, a La familia de Pascual Duarte para lograr otro grado de realidad.

Transcript of La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

Page 1: La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

7/17/2019 La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

http://slidepdf.com/reader/full/la-presencia-de-dichos-y-refranes-en-la-familia-de-pascual-duarte 1/4

  a  presencia  de dichos  y refranes

  La familia de Pascual uarte

y

  su versión

  francesa

N I E V E S

  U R D Í R O Z V I L L N U E V

Universidad de órdoba

N o  cabe duda

  de que la

  apar ic ión

  en

  1942

  de  La

 familia

  de Pascual Duarte

 debió  cons t i tu i r

 en e l

panoram a l i terar io de posguerra un form idable a ldabo naz o . N i e l tema escogido por C ela , n i su

estética tremendísta,  ni la estructura de

  la

  novela

  podían

  dejar  de  sorprender  a los  lectores

aco s tumbrado s

  al

  sabor

  a lmiba ra do

  y a l convencional ismo mantenidos en la nar ra t iva de la época.

Pero

  ta l

  vez,

  a la

  s o m b r a

  de

  semejantes innovaciones ,

  pasara

  inadver t ido

  el

  asom broso repertorio

pa remio lóg ico que ,  en un  r educ ido número  de

  pág ina s ,

  cont iene

 La familia  de  Pascual

  Duarte.

El hecho se debe a l

  afán

  real is ta del au tor , qu ien opta por dejar so lo y en l iber tad a l personaje

para

  qu e

 haga

  su

  re la to au tobiográf ico .  Pascua l

 Duarte  comienza ,

  pues ,

  jus t i f icándose  — « Y o,

  señor ,

no

  soy

  ma lo ,  aunque

  no me

  fal tar ían  mot ivos para

  ser lo»—

  para seguir

  la

  l ínea  a rgume nta n

 va

  según

la

  sencillez  de su  lenguaje  y su

  espontánea

  expres iv idad. Su  confesión,  aderezada con  frecuentes

f rases y expres iones propias de í h abla pop ular t iende a establecer , as í , una com unic ación más

directa

  con su

  na r r a t a r io

  de

  quien espera tan to  la  co mprens ión

  c o m o ,

  sobre todo ,  la  benevolencia .

In t roducidos mediante

  la s  fórmulas

  t ípicas

  de

  « c o m o

  ya

  dice

  el  ref rán» ,  «ya lo

  dice

  el  re f rán»,  o

por un

  s imple nexo causal ,

  el

  n a r r a d o r

  se

  pe rmi te enunc ia r lo

  con una f ina l idad

  p ro ba to r i a . Aunque

co n  frecuenc ia estas paremias aparecen ais ladas,  no  fal tan  la s  que ,  al  hilo  de los  hechos  o al  compás

de sus

  ref lexiones ,

  se

  ens a r t an med ian te

  una

  re lac ión s inonímica

  o, sin

  mo t ivo ju s t i f i cab l e pa r a

enlazarse,

  a

 través

  de lo que se  define  como un  «hiato semántico»  Joly,  1971:  95-106).

S i

  habi tual rnente  el

  r e f r án

  se

  t ranscr ibe completo , a lgunas veces , t ras aparecer

  la  clave,

  éste

  se

in ter rumpe en unos puntos suspens ivos   —gr á f i c a  representación de la ora l idad— que crean un

espacio enu ncia t ivo de connivencia con e l nar ra tar io , forzado a

  sup l i r

  de inmedia to la par te

s i lenciada . Junto

  a

  estas claras manifestaciones exis ten,

  en

  cambio, ciertos indicios

  por los que el

sujeto  de l

  enunciado parece estar orientado

  por una

  paremia la ten te .

Pero

  lo

  cierto

  es que ,

  como segmento

  que se

  inser ta

  en el

  contexto d iscurs ivo mayor

  y

  adquiere

una   función  argumentat iva  Anscombre:  1975),  cada  refrán  posee  un significado muy concreto  que

puede resul tar

  difíci l

  de

  co mprende r

  en un

  marco sociocul tura l

  d i s t in to a l

  nues t ro .

D e

  a lguna manera ,

  al

  enf ren tarnos

  a

  esta carga

  semántico-pragmática tan

  s ingular

  y

  precisa

  en el

lenguaje  de  Pascual , in ten tam os comparar  la  pa r emia  y  t r aduc i r l a  de  modo  que su  mensaje  sea

adecuadamente comprendido en e l ámbi to f rancés .

Aunque ,

  en

  este  corto  espacio,

  no

  podamos

  agotar  el  repertorio  paremiológico  que

  ofrece

  la

novela  de  Cela , tomamos como ejemplo  un  número  de  fórmu las —local izadas  en su  cor respondiente

capí tu lo— ,

  con el f in de

 determinar

  su

 sentido

  y l legar mediante los oportunos  ajustes  al

 enunciado

más afín al lector francés.

A sí

  pues ,  dentro

  d e

  esta serie localizamos paremias

  famil iares ,

  mientras o t ras desconocen

  un a

formulación específ ica

  en

  francés,

  lo que nos

  lleva

  a

  d is t inguir var ios t ipos

  de

  t rans ferencia :

Paremia 8:

  1999.

  M a d r i d .

Page 2: La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

7/17/2019 La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

http://slidepdf.com/reader/full/la-presencia-de-dichos-y-refranes-en-la-familia-de-pascual-duarte 2/4

518   N ieves   Urd í roz   Vi l lanueva

parem ias con correspondencia l i teral francesa; paremias con correspondencia conceptual francesa;

paremias con correspondencia conceptual que sufren una adaptación; paremias sin correspondencia,

reproducidas

 literalmente

 en

  francés.

1

PAREMIAS

  CON

  CORRESPONDENCIA LITERAL FRANCESA

En  este  caso, agrupamos aquellas unidades fraseológicas  que no  presentan grandes dif icultades

traductoras

  por

  tener  correspondencia conceptual

  y

  formal

  y

  responden

en

  francés,

  a una

 paremia

del mismo tipo Sevilla: 1990). Co ncretamente:  En   b o c a c e r r a d a   n o   en t r a n m o s c a s  8).

Coordinada y en contrapunto f inal con otra anterior , la paremia se enmarca en   .unas

circunstancias en que el  narrador ,  Pascual, quiere hacer notar que el si lencio es el método más

efectivo  para

  no

  ofender

  al

  interlocutor

  y

  evitarse, así , muchos inconvenientes.

La sentencia t iene su   fo rm a  y su mensaje homólogo en francés:  E n   b o u c he

  cióse

  n

  en t re

  m o u c he .

La frase, l igeramente alterada,  aparece,  por primera vez en Francia, cerrando el etnográfico epílogo

de

  C a r m e n

  1845)

  y,  según

  Mérimée,

  der iva de un  proverbio gi tano.

N o

  menos conocida es la sentencia, ya aparecida en  E l Qu i jo te   II 4) , que de manera concluyente

cita

  Pascual:  N u n c a s e gu n d a s

  partes

 fu e r o n b u e n a s  13).

  La

  frase apoya

  y

  sintetiza

  su opinión en

defensa de un acto de escritura pausado para lograr ordenar su historia antes que alterarla en una

nueva  redacción.  La  fórmula

  tiene

  su

  equivalente

  en la  francesa:  Le s

  s e c o n d e s

  v e r s io n s n e

  s o n t

jamáis

  le s  bonnes.

En  ocasiones,  el  narrador enuncia sólo  el  inicio  del  refrán para dejarlo  en

  suspenso

activando,

con ello, la participación del narratario. Así se produc e al men cionar el refrán de procedencia

evangélica  S.  Mateo: XXVI, 52):

  Q u i en

  a

  h ier ro

  mata...  8).  Sin  duda este enunciado,  con el que

concluye la breve reflexión de Pascual tras evocar un pequeño incidente de su   viaje  de novios, es

también

  la

  fo rma

  de

  señalar

  la

  globalización

  del

  tem a Bu ridant: 1984:

  3). La

  omisión

  del

  segundo

término no impide descifrar la advertencia de que cada persona debe esperar el mismo trato que

aplica  a las  demás .  El  mensaje posibi l i ta  al  na r r ador

  enjuiciar

  la  acti tud  de su  m u j e r

  y ,

  además,

insinuar el fatal destino que aguarda a Lola.

El  ref rán,  que  encuentra  una  plena correspondencia  con el  enunciado  Q u i

  tu e

 pa r

  l épéepérira

par l épée, puede mantener

 la suspensión:

 Qui tue par l épée...

Bien

  es verdad que las leves modificaciones formales con las que se expresa el refrán español no

afectan  a su

 significado:

  E l

  cán taro

  qu e

  mucho

  v a a la

 f u en t e a c a b a

  po r

  r o m p er s e

  2).  E l

  narrador

autodiegético

  lo cita, como elemento conclusivo sintetizador Bu ridant: 1984:  3 ),  al referirse  ai

antiguo

  oficio

  de su  padre para

  clarificar que,

  por

  dedicarse

  al contrabando se exponía

continuamente  a ser  sorprendido  y era  lógico que, tarde  o  temp rano, acabara apresado .

Habitualmente

  suele

  decirse:

  T a n t o

  v a e l

  cán taro

  a la

 fuen te ,

  qu e

  a l g u n a

  ve z se   r o m p e ;  lo que

tiene su correspondencia en la

  construcción.:

  T a n t  va l a c r u c h e a

  l e a u

  qu á la f in e l l e se casse .

  P REMI S

 CON CORRESPONDENCI

CONCEPTU L FR NCES

En este apartado  incluímos,  por el contrario, una serie de enunciados que, si bien su significante

difiere

  algo

  del  francés,  tienen un significado

  sinónimo

  en

 dicha lengua.

 Así el  viejo refrán,  citado

en   el Libro  d e l   B u en  Amor,  que  emplea Pascual:  Q u i en m u c h o h a b l a m u c h o   y e r r a   8) .

Advirtiendo que la locuacidad hace cometer

  errores

 e  indiscreciones irreparables es usado

 como

«ratio»  Buridan t: 1984: 3) anticipada, com o causa y justificac ión del sang riento crimen que cometió

y

 cuyos detalles referirá seguidamente el propio  Pascual.

El mensaje será perfectamente comprendido, aun en la diferente construcción de la frase, en la

francesa:  T ro p parler nuit.

Page 3: La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

7/17/2019 La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

http://slidepdf.com/reader/full/la-presencia-de-dichos-y-refranes-en-la-familia-de-pascual-duarte 3/4

La

 presencia

  de

  dichos

  y   refranes  en

  La

  f ami l ia

  de   Pascual

  Duar te . . .

  51 9

En la úl t ima etapa de su vida y al hi lo de las reflexiones que ésta le provoca, Pascual cierra este

paréntesis ut i l izando el refrán:

  A lo hecho,   pecho

  (13). La fórmula, tan rotunda como su   idea,

insiste

  en la

  verdad

  de que el

  pasado

  es

  i r remediable

  y de que no

  cabe sino aceptar

  sus

consecuencias.

 El narrador, que  tomaría  el  nombre  de Pascal, se daría a entender mencionando la

paremia ga la :  Ce qui estfait

  estfait.

Con   toda certeza estas expresiones, constantes   en el   lenguaje rural , pretenden retratar   a l

imaginar io

  pers onaje den tro del ám bito de aquel «pu eblo perdido por la provincia de Badajoz». De

hecho,  cua lquier c i rcunstancia

  le

  inci ta

  a

  emplearlas

  con

  toda natura l idad

  en su

  d i scurso.

Corno

  consecuencia

  de sus

  meditaciones

  y

  ante

  e l

  contraste entre

  su

  violento pasado

  y el

  sosiego

qu e

  ahora encuentra

  en la

  cárcel ,

  e l

 m aduro protagonis ta supone   s im p l i f i c ad amen te

  en la

 pa remia

  la

reacción

  del  capellán:  «en su

  boca

  se me  imagina   oír un a la  vejez viruelas»,   A La vejez

  viruelas

(13). L a breve e irónica fórm ula condensaría la idea de una larga charla m oral para hacer ver

senci l lamente   que la   sensatez   le ha   l l egado   a

 des t i empo .

Teniendo

  en

  cuenta

  que lo

  importante

  es   Transferir   la

  s emant i c i dad

  del

  conjunto recogiendo

  la

misma intención,

  es

  preci so olvidarse

  de   la

  s imet ría morfos iníáct ica

 y

  recurr i r

  a

  la   parem ia f rancesa

equivalente:

  Sijeunesse  savait si  vieillesse

 pouvait.

P or

  otra parte, ciertos enunciados dejan traslucir

  la

  presencia

  de una

  p a r e m i a

  que se

  reconoce

gracias  a su

 coordinación

  con otra rigurosamente  formulada.  En  efecto,  el

 narrador,

  consciente de

haberse precipitado   —«pero

  no

  vayamos

  ta n

  depr isa»—,

  se

  apoya

  en dos

  observaciones

  con las que

identif ica  los motivos para controlar su relato:   que todas las cosas quieren su orden y no por mucho

madrugar amanece

  más  temprano  (2).   Sin duda, en el   pr im er enunciado subyace   la   p o p u l a r

advertencia de

  «Cada cosa

  en su

  t i emp o. . .»

  qu e

  encarece

  la

  necesidad

  de

  proceder oportuna

  y

coherentemente, mientras que el segundo hace notar que las excesivas prevenciones no conducen

por   fuerza   a un   buen resul tado.   Lo que en   francés podría entenderse por:

  «mais

  n a l lons   pas si   vi te,

car  chaqué   chose.  doit venir  en son temps  et ríen ne sen de  courir,  ilfaui  partir á point».

3

P REMI S

  CON

  CORRESPONDENCI CONCEPTU L

  QUE

  SUFREN

  UNA

  D PT CIÓN

Según la necesidad

  textual ,

  a lgu nos de los enunciados con corresponden cia frances a

  adm i ten,

  en

nuestra  opinión,  otros

  tratamientos

  que  evitan   la pérdida de ciertos matices de la

 paremia

 española.

Puede que, de vez en cuando, s ea im prescind ible la sus t i tució n por otra un idad de idéntico

significado y de uso m ás fam il iar s i de ese m odo se recoge y destaca ese m atiz relevante. Este es el

caso que se plantea cuando, al evocar la evolución de la grave enferm edad de su herm ana, el

narrador inserta,

  a

 m o do

  de

  comentar io jocoso,

  e l

 m anido re f rán:   Yerba mala nunca muere   (3).

Aun sin

  perder

  de

  vista

  que la

  pa remia ha l l a

 s u

  correspondencia

  en la

  francesa «Mauvaise herbé

croít

  toujours»,

  es   preciso recordar   la   exi s tencia   de una   l ocuc ión  m ás

  afín

  con su   deseo:   «avoir   la

vie  dure» («tener  siete vidas como los gatos»). Por  todo   lo

 cual, subrayando

 el hecho de haber

 salido

del

  pe l igro

  de

  m ue r te

  y

  apl icando

  una

  nota algo

 alegre,

  nos

  p e r m i t i m o s

 fus ionar

  ambas formas :

  La

mauvaise herbé  a la vie  dure.

En ocasiones la presencia de dos refranes independientes, qu e se encadenan por una relació n de

contenidos,

  compromete   la   adecuación formal   y la   recuperación   de su   campo semánt ico   en   f rancés .

Así , ant ic ipándose

  a los

  hechos

  que

  luego contará

  y

  para respaldar

  su

  opinión acerca

  de l

  o f i c io

paterno, Pascual relaciona,

  en

  tono

  sin

  du da consolador,

  los dos

  refranes:

 No hay

  oficio

  sin quiebra,

ni

  atajo   sin

  trabajo   (2).

Si   «les   r isques du   rnétier»   es la expresión popularm ente ut i l izad a para referirse a los múlt iples

pel igros

  a los que

  está sujeto cualquier oficio,

  la

  idea

  del

  segundo refrán recogida

  en lo que el

francés   entiende por   «Nú bien sans peine», ocultaría toda su plast icidad. Parece, pues, más

adecuado recuperar, dentro   del   m i smo campo semánt i co ,   la  f o rma mucho  más  gráf ica :  //  n y   a pas

de

 métier  sans

  risque ni

 de  montee sans suée.

Page 4: La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

7/17/2019 La Presencia de Dichos y Refranes en La Familia de Pascual Duarte

http://slidepdf.com/reader/full/la-presencia-de-dichos-y-refranes-en-la-familia-de-pascual-duarte 4/4

52 0   Nieves Urdíroi

  Villanueva

4

PAREMIAS

  SIN

  CORRESPONDENCIA REPRODUCIDAS  LITERALMENTE

  EN

FRANCÉS

En  muchos

  casos,

  tanto  la  desproporción entre  el  volumen paremiológico

  español

  y el  francés

como la pérdida de vigor de algunas paremias en la lengua vecina impide disponer de la unidad

concreta y más común. En   cambio,  la reproducción  l i teral ,  a pesar de que no permita caracterizarla

como una paremia f rancesa propiamente   d icha,  es una opción que no rechazamos en tanto que haga

notar cier tos rasgos relacionados con estas fórmulas.

Abr iendo,  pues ,  la serie coordinada de paremias, que anticipan su opinión sobre los hechos y

con las que  quiere resal tar  lo s  efectos nocivos  de  la  locuacidad,  el  nar rador formula , invi r t iendo e l

orden habitual :  El pez  muere  por la boca   8) . Lueg o sabremos  que  Zacarías,  como  el  pez, será

víct ima de su

  propia imprudencia :

  el

  haber abierto

  la

  boca

  le

  costará  la  v ida .

Realmente la  s i non imia d el  mensaje francés

  «Trop

  par le r  nuit»  con la de dos  enunciados seguidos

y su uso no tan  habi tual  ni tan  elocuente  que la  española ,  obl iga  a no  abusar  de  la  f ó r mula .  Por  eso,

creemos admisible tras ladar  de  forma

  l i teral

  la  frase,  por sí m isma breve, m etafór ica  y con un  valor

suf ic ientemente  expresivo dentro  de l  contexto francés:  Le poisson

 estpris

  par l a

 gueule.

Bien es  verdad  que el  léxico y el mensaje  de  ciertos  enunciados , nos  hacen sospechar  la  fórmula

consabida  por la que se orienta el narrador, sin que podamos hallar su correspondencia francesa.

A sí   pues, reconocemos  la pa r emia  «En la  confianza está  el  pe l igro»  cuando  a  modo  de  comentario

Pascual  inserta la frase:

  La confianza es lo que  pierde  a los valientes

  2 ).

Ajustándonos a l signif icante  y  al  s igni f icado no  rechazamos  la  traducción l i teral : La   confiance  en

soi est ce qui

 perd

  les braves.

Otro fenómeno más,  en el que la  suspensión insinúa só lo  un  probable contenido,  nos  p lantea  la

misma solución. Pensando  en el  desagradable efecto  qu e  puede causar  en el  nar ra tar io y cal vez  para

no ofender su buen gusto con una cal if icación malévola o malsonante, Pascual no concluye el

enunciado:

  Ya  lo dice el  refrán:  mujer de parto  lento y con  bigote...

  2) . La dudosa procedencia del

refrán,  así  definido, hace pensar bien  en una  acuñac ión  del  escr i tor ,  que  fusionara  dos  ref ranes,

como también en la po sibil i dad de que se trate de una  copla,  usada rest ingidamente. De esta

manera ,

  con

  otra et iqueta similar introducimos

  al pie de la

  letra

  el

  enunciado, cuyo mensaje

  no

  será

raro  para  el  lector francófono  y  podrá

  as imilar lo

  ai del  reper tor io proverbia l :

  La

  c h ans on

  l e d i t

bien: telle qui est  lente  en cauches etpone

  moustache...

En

  def ini t iva ,

  este muestreo

  manifiesta

  la voluntad de Cela por no sustraerse a una tendencia ya

t r adic iona l

  de aunar escri tura y oral idad. Con  Pascua l Duarte  el autor gal lego hizo resurgir , así , una

gran variedad de expresiones populares que recogen una sabiduría ancestral que asoma con voz

distinta   en otras comunidades l ingüíst icas.

Nuest ra

  t raducción,  que no es ni la única  n i  la  m ás perfecta posible, sólo  ha  pretendido dist inguir

y  contrastar los dos peculiares modos de expresarla y ofrecer una opción abierta a otras

interpretaciones.

REFERENCIAS

  BIBLIOGRÁFICAS

AN SCO MB RE, J .C . 1975):  «I I  étai t une

  fois

  une princesse aussi belle que  bonne» ,

  Sémantikos

Vol .

  1,  n.

  1,

  p. 2.

B U R I D A N T ,  C .  1984): Prólogo  a Richesse  d u  proverbe.  Universidad  de  Li l le I I I , Vol .  I I , p. 3.

C A N T E R A ,  J .;  V I C E N T E ,  E. de  1983-84):

  Selección   d e   refranes  y

  sentencias.  Madrid: Editorial

de  la  Universidad Complutense,  2  t omos .

JOLY. M.  1971):  «Aspectos del  refrán  en Mateo Alemán y Cervantes» , N u e v a   Revista  de Filología

Hispánica

  XX:

  95-106.

SEV ILL A, J. 1990): «La traducción al español de algunas paremias francesas».  Actas  de los I I

Encuentros

  Complutenses

  e n

  torno

  a la

  Traducción

Madrid: Editorial de la Universidad

Complutense,

  145-150.