La primera farmacéutica

2
ALBARELO 21 Aunque me lo figuraba, no había visto negro sobre blanco unos datos tan concluyentes como los aportados en el número veinte de Albarelo: el ochenta por ciento de las personas colegiadas en Navarra son mujeres. Este hecho me ha traído a la cabeza un antiguo reto que tenía pendiente que no es otro que el conocer la identidad y todos los datos posibles de la que pudo ser la primera farmacéutica colegiada de Navarra. LA EDUCACIÓN DE LOS FARMACÉUTICOS Se tienen muy pocos datos de la Farmacia en Navarra antes de la fundación de la Cofradía de San Cosme y San Damián en 1496. Conservamos documentos relativamente poco relevantes de algunos especieros, drogueros y apothicarios, que se podían asimilar con los posteriores boticarios, con muchos matices. Diferentes autores opinan que la figura del boticario se termina de deslindar de la del médico hacia el siglo XII, y que antes ambas figuras (médico y farmacéutico) podían coincidir en la misma persona, es decir, la persona que diagnosticaba las enfermedades en muchas ocasiones era la que fabricaba los medicamentos y conocía las diferentes operaciones para hacerlo. A partir del siglo XII ambas figuras empiezan a configurarse como diferentes. Mientras la medicina entra en las nacientes universidades, la farmacia quedó de momento fuera y todo ese conocimiento, ese modus operandi se transmitió por un sistema de maestro y aprendiz, aunque también es cierto que las autoridades civiles muy pronto establecieron un examen para alcanzar el grado de maestro, lo cual favoreció la regulación de los estudios de los mancebos y la objetivación y homologación de los títulos. Por los datos que tenemos de la época, hubo mujeres que se dedicaron al manejo más o menos acertado de las plantas medicinales y otros remedios procedentes del reino animal y mineral, pero no fueron consideradas como boticarias sino como hechiceras, su arte no estaba reconocido ni regulado en modo alguno, se transmitía en secreto de persona a persona y ha quedado en muchas ocasiones en el acerbo cultural popular. No conocemos ni un solo caso de mujer que ejerciera oficialmente ni siquiera como manceba, aunque es muy posible, por grabados de la época que las mujeres de la familia ayudasen a sus maridos y padres en los trabajos propios del arte, especialmente en los siglos XVII y XVIII. En cualquier caso, sus nombres, por desgracia, no han llegado a nuestros días. Con la constitución de la Cofradía de San Cosme y San Damián en 1496, los reyes Catalina y Juan pretendieron estructurar las profesiones sanitarias en Navarra, dotándolas de unos estatutos en los que se regulaban un conjunto de aspectos para los miembros de la Cofradía que siempre fueron hombres. Durante el siglo XVI se van aplicando las diferentes leyes del Protomedicato, que siempre apartaban a la mujer de las profesiones de médico, cirujano o boticario. De hecho hay Carlos Adanero Oslé. Boticario [email protected] La primera farmacéutica (Dedicado a ellas, sin las que esta profesión no sería lo que es. Dedicado a la mía, sin la que yo no sería lo que soy.) Boticario medieval y su ayudante Trabajo en familia en una botica barroca

description

Estudio de la primera farmacéutica de navarra que consta como colegiada.

Transcript of La primera farmacéutica

Page 1: La primera farmacéutica

A L B A R E L O 2 1 A L B A R E L O 2 1

Aunque me lo figuraba, no había visto negro sobre blancounos datos tan concluyentes como los aportados en elnúmero veinte de Albarelo: el ochenta por ciento de laspersonas colegiadas en Navarra son mujeres.

Este hecho me ha traído a la cabeza un antiguo reto quetenía pendiente que no es otro que el conocer la identidady todos los datos posibles de la que pudo ser la primerafarmacéutica colegiada de Navarra.

LA EDUCACIÓN DE LOS FARMACÉUTICOSSe tienen muy pocos datos de la Farmacia en Navarra antesde la fundación de la Cofradía de San Cosme y San Damiánen 1496. Conservamos documentos relativamente pocorelevantes de algunos especieros, drogueros y apothicarios,que se podían asimilar con los posteriores boticarios, conmuchos matices.

Diferentes autores opinan que la figura del boticario setermina de deslindar de la del médico hacia el siglo XII, yque antes ambas figuras (médico y farmacéutico) podíancoincidir en la misma persona, es decir, la persona quediagnosticaba las enfermedades en muchas ocasiones erala que fabricaba los medicamentos y conocía las diferentesoperaciones para hacerlo.

A partir del siglo XII ambas figuras empiezan a configurarsecomo diferentes. Mientras la medicina entra en las nacientesuniversidades, la farmacia quedó de momento fuera y todoese conocimiento, ese modus operandi se transmitió por unsistema de maestro y aprendiz, aunque también es ciertoque las autoridades civiles muy pronto establecieron unexamen para alcanzar el grado de maestro, lo cual favorecióla regulación de los estudios de los mancebos y la objetivacióny homologación de los títulos.

Por los datos que tenemos de la época, hubo mujeres que sededicaron al manejo más o menos acertado de las plantasmedicinales y otros remedios procedentes del reino animal ymineral, pero no fueron consideradas como boticarias sinocomo hechiceras, su arte no estaba reconocido ni reguladoen modo alguno, se transmitía en secreto de persona a personay ha quedado en muchas ocasiones en el acerbo culturalpopular. No conocemos ni un solo caso de mujer que ejercieraoficialmente ni siquiera como manceba, aunque es muy posible,por grabados de la época que las mujeres de la familia ayudasena sus maridos y padres en los trabajos propios del arte,especialmente en los siglos XVII y XVIII. En cualquier caso, susnombres, por desgracia, no han llegado a nuestros días.

Con la constitución de la Cofradía de San Cosme y SanDamián en 1496, los reyes Catalina y Juan pretendieronestructurar las profesiones sanitarias en Navarra, dotándolasde unos estatutos en los que se regulaban un conjunto deaspectos para los miembros de la Cofradía que siemprefueron hombres.

Durante el siglo XVI se van aplicando las diferentes leyes delProtomedicato, que siempre apartaban a la mujer de lasprofesiones de médico, cirujano o boticario. De hecho hay

Carlos Adanero Oslé. [email protected]

La primera farmacéutica(Dedicado a ellas,sin las que esta profesión no sería lo que es.Dedicado a la mía,sin la que yo no sería lo que soy.)

Boticario medieval y su ayudante

Trabajo en familia en una botica barroca

Page 2: La primera farmacéutica

A L B A R E L O 2 1 A L B A R E L O 2 1

una pragmática de Felipe III que prohíbe expresamente tenerbotica a las mujeres bajo la siguiente formula: “Que lasmugeres no tengan boticas. Por el capítulo 6 de las Ordenanzasdel Señor Don Felipe III. Se previene: Que ninguna mugerpueda tener, ni tenga botica, aunque tenga en ella oficialexaminado.”

El protomedicato se acaba a principios del siglo XIX, dandopaso a los Reales Colegio de Medicina, Cirugía y Farmacia,fruto de las ordenanzas de Carlos IV en 1804, que tampocoadmitieron mujeres en su corta pero intensa existencia.

PRIMERAS FACULTADES DE FARMACIAA mediados del siglo XIX, fruto del plan del ministro PedroJosé Pidal, los Reales Colegios dan lugar a las Facultades deFarmacia de las Universidades de Madrid (1845), Barcelona(1845), Granada (1850) y Santiago (1857). Como consecuencialógica al transcurso de la ciencia farmacéutica, su enseñanzase hace universitaria.

Las Ordenanzas de Farmacia de 1860 no aportan nadanuevo en este sentido: la viuda del farmacéutico sólo puedeposeer la farmacia si tiene en ella un farmacéutico regente.Las viudas debían permanecer “en estado de tales” paraconservar el derecho (Artículo 23).

Como consecuencia lógica de los profundos cambios que sevan gestando en la sociedad occidental, en el último terciode siglo, surgen las primeras farmacéuticas. Parece ser quela primera a nivel mundial fue Mary Putman en EstadosUnidos en 1876.

En España las primeras licenciadas en Farmacia fueron Eloísay María Dolores Figueroa Martí, en la Universidad Centralde Madrid en 1886.

SIGLO XXEn el siglo XX hemos de reseñar la graduación de la primeradoctora en Farmacia de España, Zoe Rosinach Pedrol. Erailerdense de origen aunque ejerció en la ciudad de Zaragoza.Hace poco se ha decidido poner una calle con su nombre endicha ciudad. Obtuvo su grado en 1918. (No obstante, esprobable que otra mujer, María Jesús Pimentel Peraza,alcanzara el grado de doctora en 1892 en La Habana, siendotécnicamente, la primera española en obtener el grado, yaque Cuba era una provincia de Ultramar todavía).

En lo que se refiere a Navarra hemos consultado todas lasrevistas profesionales y de vida colegial de que disponemosy no aparece nombre alguno de farmacéutica colegiada enlas primeras épocas.

Con la guerra civil de 1936 a 1939 hay un lógico vacío enlas publicaciones y en las noticias disponibles. Sin embargoen la postguerra, aparece en el primer número de 1941 unalista de farmacéuticos navarros que ayudaron económica-mente a los damnificados en el incendio de Santandersucedido en febrero de ese año y que destruyó en su totalidadla parte medieval de esta ciudad. El número del BoletínInformativo es de mayo de 1941. En la primera media listano hay mujer alguna. En el segundo número del año, corres-pondiente a agosto, aparece la segunda parte de la lista yen ella encontramos la primera mujer documentada. Sunombre es Marina Cuevas y ejercía en Goizueta.

En la ficha colegial corespondiente consta su nombre com-pleto: Marina Cuevas Dañobeitia.

MARINA CUEVAS DAÑOBEITIASegún aparece en su ficha colegial, se licenció en Madrid en1924 y a la edad de 27 años ingresó en el Colegio de Farma-céuticos de Navarra. En la misma consta como inspectorafarmacéutica municipal del partido de Goizueta-Aranodesde 28 de diciembre de 1925. No consta que tuvierafarmacia. Causó baja en 1947 en el colegio.

Estoy bastante seguro de que ella fue la primera colegiadade nuestro Colegio navarro, no obstante, como cabe queesto no sea así, estaré encantado de recibir cuanta informaciónse pueda aportar para continuar la investigación por otraspersonas o certificar que Marina Cuevas fue la primera.

También estaríamos encantados de que algún familiar osimplemente aficionado a la Historia que conserve notasfamiliares o incluso referencias verbales, como ya me hanhecho llegar en gran número, que nos puedan llevar a conocermás datos de Marina o de cualquier otra farmacéutica quepudo ser la primera colegiada.

La información se puede remitir al COFNA haciendo constarque se refiere a la primera colegiada o bien a mi correoelectrónico [email protected] o si se prefierea mi teléfono 948 382 414.

Bibliografía recomendadaGonzález de la Riva Lamana, JM. Aportación al estudiohistórico de la Farmacia en Navarra. El Real Colegio demedicina, Cirugía y Farmacia. Diputación Foral de Navarra.Madrid. 1964.

Presidencia de la Junta General del Colegio de Farmacéuticos en 1927

Ficha de la que posiblemente sea la primera colegiada en Navarra: Marina Cuevas