La producción de textos estéticos en el aula de básica...

189
La producción de textos estéticos en el aula de básica primaria: escritura creativa y subversión de la lengua materna Bárbara Yaneth Guzmán Ayala Jennifer Paola Bermúdez Cotrina Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Bogotá D.C. 2017

Transcript of La producción de textos estéticos en el aula de básica...

La producción de textos estéticos en el aula de básica primaria: escritura

creativa y subversión de la lengua materna

Bárbara Yaneth Guzmán Ayala

Jennifer Paola Bermúdez Cotrina

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá D.C.

2017

La producción de textos estéticos en el aula de básica primaria: Escritura

creativa y subversión de la lengua materna

Bárbara Yaneth Guzmán Ayala

Jennifer Paola Bermúdez Cotrina

Trabajo de grado para optar por el título de Magísteres en Pedagogía de la Lengua

Materna

Éder Alexander García Dussán

Director

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá D.C.

2017

Dedicatoria

A la energía vital que nos conforma y nos lleva a rendir honor al lugar que

ocupamos en el universo y que nos da la firme convicción de que un libro puesto en

contacto con los niños, es capaz de llenar su corazón de sentimientos sublimes, de

que las palabras tomadas prestadas de la literatura y llevadas al mundo de lo

cotidiano, los conducen al descubrimiento del lenguaje natural hallado en las

vivencias de los primeros años, las sonoridades de las canciones de cuna, en donde

las palabras se hacen ambiguas e imbuyen a los niños de una extraña fuerza,

aquella que surge de los libros para hacerse de nuevo y desde su pluma escritura

libertaria.

Al grupo de estudiantes de grado cuarto de primaria de la Sede Rural Mancilla en

Facatativá por su disposición para escribir, adecuar y corregir toda clase de textos

estéticos brotados de su imaginación y producto de su encuentro con los libros,

cuyas páginas se convirtieron en ventanas de par en par que los transportaron a la

jungla de palabras a las que armaron y desarmaron en un juego de creación y

recreación de la escritura, y por su inmensa capacidad para producir escrituras en

colaboración pese a los criterios impuestos.

A nuestras familias, por su infinita paciencia, por su amor incondicional y su

exigencia; ellas, nuestras aliadas seguras, nos dieron la fuerza y el carácter

necesarios para el cumplimiento del objetivo propuesto, y contribuyeron a la

ampliación de nuestras fronteras de conocimiento, alentándonos cada día a enfrentar

nuevos retos.

Al profesor Sigifredo Ospina Ospina por animar la investigación en el aula como

actividad rutinaria para que los docentes despierten en cada apuesta pedagógica la

capacidad de asombro de sus estudiantes, alimentando en ellos la curiosidad.

Agradecimientos

A nuestro tutor Éder García Dussán por su acompañamiento incondicional durante

el tiempo que nos asesoró, por su paciencia y confianza en nuestras capacidades,

pues gracias a su guía y dedicación, hoy culminamos una etapa significativa en

nuestra vida; a él que siempre celebró nuestros aciertos y nos alentó ante las

dificultades, que actuó con generosidad cuando de brindar las explicaciones

pertinentes se trataba y celebró con entusiasmo los logros cosechados. Con su

serenidad y firmeza nos dio la libertad para decidir y optar por diferentes caminos,

pero siempre con la rigurosidad que lo caracteriza nos instó a cumplir los

compromisos establecidos en los tiempos determinados para el efecto y eh aquí el

resultado de su exigencia.

A la rectora de la I.E.M. Manuela Ayala de Gaitán, Luz Stella Maya Chaparro por

la confianza depositada en nuestro trabajo y por su gestión que derivó en la

publicación de los textos estéticos de los estudiantes para exhortar en ellos la afición

por la escritura y brindarles un destinatario real para sus producciones, también por

exaltar la labor silenciosa de las docentes investigadoras.

A los docentes de la sede rural Mancilla en Facatativá: Edilma Janeth Suárez,

Elizabeth Henao, Azeneth Wilches, Mónica Pedreros, Yonibal Jiménez, Milena León

y en especial a la profesora Yobana Hidalgo por su colaboración y ayuda

incondicional, necesarios para la ejecución de la propuesta investigativa, pues su

cooperación fue definitiva para la culminación de esta apuesta.

A Alejandro Recamán, por su complicidad perenne durante el proceso de

investigación, por pasearse la ciudad bajo la lluvia en búsqueda de referentes

conceptuales para aportar a la misma, y.

Muy especialmente, al profesor Alexis Rodríguez por su apasionamiento hacia la

literatura y por esa forma bien intencionada que tiene de transmitir el amor por los

buenos libros.

Nota de Aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Jurado 1

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Jurado 2

Bogotá D.C., 11 de agosto de 2017

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

RAE N° 121/2017

ASPECTOS FORMALES

TIPO DE DOCUMENTO Monografía de grado: Trabajo de investigación.

TIPO DE IMPRESIÓN Digital

ACCESO AL DOCUMENTO Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Repositorio Institucional

TITULO La producción de textos estéticos en el aula de básica

primaria: escritura creativa y subversión de la lengua

materna.

AUTORAS Bárbara Yaneth Guzmán Ayala y Jennifer Paola

Bermúdez Cotrina

DIRECTOR Éder García Dussán.

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS CLAVE Escritura creativa, textos estéticos, taller de escrituras

DESCRIPCIÓN Propuesta de investigación que se llevó a cabo en

Facatativá, en la sede rural Mancilla con el objetivo de

promover la escritura creativa de textos estéticos en un

grupo de niños de primaria, que planteó mediante la

ejecución de nueve talleres de escritura creativa la

transformación en los modos de enseñar y aprender la

escritura y la literatura en el aula.

FUENTES Los referentes que giraron alrededor de la investigación,

ubicada desde el punto de vista semio-discursivo, están

centrados en la Fundamentación de dos categorías

teóricas: escritura creativa y textos estéticos y algunos

de sus representantes son:

Contreras y Giraldo (2011), Isaías Peña (2010).

Umberto Eco (1999), Bruno Bettelheim (2001), Roland

Barthes (2002), Victor Moreno (2010). Que aportan a la

producción de textos estéticos en el aula de clase.

CONTENIDOS El documento consta de cinco capítulos; el primero

entrega el planteamiento, los antecedentes

investigativos alrededor de la enseñanza de la escritura

en la escuela y la escritura creativa como novedad para

el desarrollo de la imaginación y culmina con la

delimitación del problema. El segundo aborda los

referentes conceptuales de la investigación a partir de

dos enfoques: la escritura creativa y los textos estéticos.

El tercero, corresponde a la perspectiva metodológica

del proyecto, presentando paradigma, enfoque y diseño

acordes con el problema que aborda la investigación.

En el cuarto capítulo se deslinda la fase de intervención,

en la que se sometió el corpus recolectado a análisis

poniendo en juego la modalidad de intervención. En el

quinto capítulo se presentan las conclusiones derivadas

de la fase de intervención y de la apuesta investigativa,

en dicho capítulo se expone la forma en que se

resolvieron mediante la investigación las preguntas y

objetivos que orientaron el proceso.

METODOLOGÍA La investigación se sustenta en el paradigma

interpretativo dentro del enfoque cualitativo y mediante

un diseño de investigación acción que plantea tres

etapas de intervención para mejorar la escritura creativa

de textos estéticos en el grupo.

CONCLUSIONES La enseñanza de la escritura creativa en el aula,

contribuye a la liberación de la imaginación, favorece el

trabajo colaborativo y facilita en los estudiantes la

producción de textos cercanos al canon literario.

Resumen

Para emprender otras formas de enseñanza de la escritura en el aula, se deriva una

propuesta que consiste en la producción escrita a partir de la lectura y comprensión

de textos literarios, dirigida a promover la escritura creativa de textos estéticos en un

grupo de estudiantes de grado tercero, pertenecientes a una escuela periurbana

ubicada en el Municipio de Facatativá, para conducirlos de manera individual y grupal

al acostumbramiento del juego con las palabras en un proceso de recreación que

tiene en cuenta su contexto y su singularidad, mediante una investigación acción

centrada en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo que derivó en la

reflexión y toma de conciencia sobre los modos de enseñar y aprehender en el aula,

bajo la modalidad pedagógica de taller de escrituras creativas ejecutado en nueve

propuestas divididas en dos categorías de análisis, que a través de tres fases de

intervención buscó en los estudiantes producciones cercanas al canon literario,

concluyendo con el reconocimiento de avances y dificultades durante el proceso,

destacando las emergencias, y exaltando a los estudiantes como sujetos capaces de

producir textos estéticos a partir de su sensibilidad, además situando al docente

como investigador asiduo y transformador de su propia práctica.

Abstract

In order to undertake other forms of teaching of writing in the classroom, a proposal

that consists in the written production from reading and comprehension of literary

texts is derived, directed to promote the creative writing of aesthetic texts in a third

grade students group, who belong to a periurban school located in the municipality of

Facatativa, to lead them in an individual and group way to familiarize the game with

words in a recreation process that takes into account its context and singularity,

through action investigation centered in the interpretative paradigm and the qualitative

approach that led to the reflection and awareness on the ways of teaching and

apprehending in the classroom, under the pedagogical modality of creative writing,

executed in nine proposals divided into two categories, which through three phases of

intervention sought in the students productions close to the literary canon, concluding

with the recognition of advances and difficulties during the process, highlighting the

emergencies and exalting the students as subjects capable of producing aesthetic

texts based on their sensitivity, also placing the teacher as an assiduous and

transformative researcher of his own practice.

Contenido

“Pag”

Introducción 1

1. Problema de Investigación 6

1.1 Planteamiento del problema 6

1.2 Antecedentes de la investigación 11

1.3 Delimitación del problema 22

1.4 Pregunta de Investigación 34

1.4.1 Subpreguntas de Investigación 34

1.5 Justificación 34

1.6 Objetivos 36

1.6.1 Objetivo General 36

1.6.2 Objetivos Específicos 36

2. Marco Teórico 37

2.1 Escritura Creativa 37

2.2 Textos Estéticos 45

3. Marco Metodológico 58

3.1 Paradigma Interpretativo Hermenéutico Humanístico 58

3.2 Enfoque cualitativo de investigación 59

3.3 Diseño de investigación acción 61

3.4 Fases de la investigación 63

3.4.1 Primera fase-exploración 64

3.4.2 Segunda fase-intervención 65

3.4.3 Análisis de resultados. Resistencias o transformación de la

escritura como propulsora de la relación lúdica, experimental y

estética con el lenguaje

66

3.5 Estrategias e instrumentos 67

3.5.1 La entrevista semi-estructurada 67

3.5.2 La revisión documental 68

3.5.3 Registros de clase 68

3.5.4 Cuadernos de los estudiantes 69

3.6 Diseño didáctico

3.6.1 Taller de escrituras creativas

70

70

4. Análisis y Discusión de Resultados 79

4.1 Relación categorial de la investigación 80

4.2 Fases de la intervención 81

4.2.1 Fase de sensibilización o propedéutica 81

4.2.2 Segundo momento o fase de fundamentación

4.2.3 Tercera fase: exhibición de textos estéticos en encuentro de

saberes y publicación de muestra a cargo de empresa Bio-D

(Ecopetrol)

5. Conclusiones

Bibliografía

Anexos

88

107

110

120

129

Tablas

“pag”

Tabla N° 1 Momentos de la Intervención 75

Tabla N° 2 Actividades de refuerzo de la intervención 78

Tabla N° 3 Relación categorial de la investigación 80

Tabla N° 4 Transcripción de entrevista a docentes 133

Tabla N° 5 Transcripción de entrevista a estudiantes 142

Tabla N° 6 Descripción detallada de la intervención 152

Registros

“pag”

Registro N° 1 Muestra de corpus recolectado en la etnografía,

escritura estética

26

Registro N° 2 Muestra de corpus recolectado e la etnografía, la

descripción

27

Registro N° 3 CT1D1: Muestra taller 1, estudiante grado tercero,

versión 1, parte 1. Hipótesis fantástica.

83

Registro N° 4 CT1D1: Muestra taller 1, estudiante grado tercero, versión 1, parte 2. Hipótesis fantástica.

83

Registro N° 5 CT2A2: Muestra taller 2, estudiante grado tercero,

versión 2. Construcción con anáfora

84

Registro N° 6 CT2D2: Muestra variante de taller 2, estudiante grado

tercero, versión 2.La torta de la A

85

Registro N° 7 CT3Ll1: Muestra taller 3, estudiante grado tercero,

versión 1. Palabras para evocar

87

Registro N° 8 CT4G1: Muestra taller grupal versión 1. Poema con uso

de la comparación

90

Registro N° 9 CT4RG2: Muestra taller 4, reescritura grupal, vesión 2.

¿Cómo esta el planeta hoy?

92

Registro N° 10 CT4RG2: Muestra taller 4, reescritura grupal, versión 2.

Poema usando la comparación.

92

Registro N° 11 CT6P2: Muestra taller 6, estudiante grado tercero,

versión 2. Uso de hipérbole.

95

Registro N° 12 CT6D*2: Muestra taller 6, estudiante grado tercero,

versión 2. Uso de hipérbole.

95

Registro N° 13 CT8I2: Muestra taller 8, estudiante grado tercero,

versión 1. El des-conejo.

101

Registro N° 14 CT8J1: Registro taller 8, estudiante grado tercero,

versión 1. La súper mosca

101

Registro N° 15 CT9C2: Muestra taller 9, estudiante grado tercero,

versión 2. Adivinanza: la naranja.

103

Registro N° 16 CT9J2: Muestra taller 9, estudiante gado tercero,

versión 2. Adivinanza: el corrector.

103

Registro N° 17 CT9E2. Muestra taller 9, estudiante grado tercero,

versión 2. Adivinanza: el mango

104

Registro N° 18 CT9K2. Muestra taller 9, estudiante gado tercero,

versión 2. Adivinanza: el dragón.

104

Registro N° 19 Fragmento de registro de clase. 130

Registro N° 20 Muestra de corpus de escritura creativa o de

invención de estudiante.

132

Registro N° 21 CT1D¨1. Muestra taller estudiante grado tercero,

versión 2. Hipótesis fantástica

169

Registro N° 22 CT8V2. Muestra taller 8, estudiante grado tercero,

versión 2. El prefijo arbitrario.

170

Registro N° 23 CT8E1. Muestra taller 8 estudiante grado tercero,

versión 2. El prefijo arbitrario.

170

Registro N° 24

Registro N° 25

CT8V2. Muestra taller 8, estudiantes grado tercero,

Versión 2. El prefijo arbitrario.

CT8E1. Muestra taller 8, estudiantes grado tercero,

versión 2. El prefiijo arbitrario.

171

171

Registro N° 26

Registro N° 27

CT9J2. Muestra taller N° 9, estudiantes grado tecero,

versión 2. Adivinanza.

CT9M2. Muestra taller N° 9, estudiantes grado

tercero, versión 2. Adivinanzas.

172

172

Registros N° 28 & 29 CT9E¨2 & CT9S2. Muestra taller N° 9, estudiantes

grado tercero, versión 2. Adivinanzas.

173

Imágenes

“Pag”

Imagen N° 1 CT5G1: fotografía taller 5 representación grupal, versión

única. “La tierra está enferma”.

93

Imagen N° 2 CT7GU. Registro taller 7 grupal, versión única. Performance

artística.

97

Imagen N° 3 CT7GU. Registro fotográfico, taller 7 grupal. Crítica social. 98

Imagen N° 4 Carátula libro: Enseñanza de la escritura creativa en la

escuela. Fase de socialización.

108

Imagen N°5 Registro fotográfico presentación “La tierra está enferma”,

grupo de estudiantes grado tercero, fase de socialización.

108

Imagen N° 6 Registro fotográfico acudientes y padres de familia en

encuentro de saberes 2016.

109

Imagen N° 7 Registro fotográfico, acudientes leyendo texto estético de

estudiante grado tercero.

109

Imagen N° 8 Resultado de pruebas de escritura, SABER 2014. 131

Figuras

“Pag”

Figura N° 1 El proceso de la investigación cualitativa. 60

Figura N° 2 Esquema de organización de la investigación

acción.

63

Figura N° 3 Esquema del taller literario. 71

Figura N° 4 Dinámica de trabajo del taller de escrituras

creativas.

74

1

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta tiene como finalidad promover la escritura creativa de textos

estéticos en un grupo de niños de primaria pertenecientes a una escuela peri-urbana

ubicada en Facatativá, en donde en concordancia con una mirada etnográfica, la

enseñanza de la escritura y la literatura se orientan predominantemente con

propósitos instrumentales, y el aprendizaje de la literatura implica una serie de tareas

relacionadas con el diligenciamiento de guías acerca de autores, personajes y otros

elementos que den cuenta de su lectura inmediata, primando el desconocimiento de

la tarea más importante, y, al mismo tiempo la más difícil en la educación literaria del

niño la cual consiste en ayudar a la construcción de la subjetividad.

Por lo anterior, diversas investigaciones han realizado aportes a la recuperación

del sentido de la enseñanza de la literatura y la escritura en la escuela,

contribuyendo a la generación de espacios de libertad, así como de experiencia,

imaginación, juego, gratuidad, equívoco, devaneo, ocio y creación de nuevas

propuestas, dentro de las cuales surge la escritura creativa como una manera de

producción de textos por los estudiantes para partir de ellos hacia otros textos,

integrando la dimensión intertextual e introduciéndonos en una práctica que nos

permita hallar el lenguaje para expresar y, así mismo, entender el lenguaje del otro

en el intercambio comunicativo que emerge de la construcción social de sentido.

De acuerdo a lo expresado la escritura debe partir de los saberes e intereses de

los niños y así, la escritura creativa nace de la necesidad de expresión que se revela

en los niños y a la cual no se le da curso en la escuela. Por tanto, resulta pertinente

adoptar su enseñanza como práctica pedagógica para promover en los estudiantes

la generación de textos estéticos derivados del despliegue de su imaginación y de la

comprensión, producción e interpretación de textos literarios.

En tal sentido, se adoptó la enseñanza del lenguaje en el aula con la producción

de textos que permitieran el desarrollo de la escritura a partir del reconocimiento de

2

las problemáticas que tienen los estudiantes al escribir, especialmente en lo que

refiere a “la ampliación de la experiencia con la escritura y el desarrollo de

habilidades cada vez más complejas” (Frugoni 2006, p. 17). Para ello, se facilitó a los

estudiantes experimentar con la escritura a partir de la producción de textos

ambiguos con fórmulas bastante inusuales derivadas de consignas tomadas de las

experiencias de taller de escrituras creativas de Maité Alvarado, Gianni Rodari y

otros investigadores consagrados al respecto; de este modo, la experiencia escritora

se cargó de humor, disparate y juego e imaginación.

En lo sucesivo, se encontrará el lector con una información que da cuenta de los

hallazgos; suficiencias e insuficiencias, encontrados en un grupo de estudiantes de

grado tercero de primaria, conformado por veinte niños, estudiantes con quienes se

llevó a cabo una propuesta pedagógica de enseñanza de la escritura creativa, en

principio derivada de la mímesis y dirigida a la creación y recreación de la palabra

mediante la producción individual y colectiva de textos estéticos en el aula.

En primer lugar se expone el problema de investigación que dio origen a la

propuesta y para el cual, confluyó una lectura etnográfica que incluyó tres ámbitos de

revisión, iniciando con los documentos de política pública y dentro de los cuales se

analizó los resultados de las pruebas saber (2014), pruebas EGRA (2015),

Lineamientos Curriculares (1998), Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje (2006), Derechos Básicos de Aprendizaje (2015), para el grado y ciclo, y

los Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el Segundo Ciclo (2010), que

arrojaron los primeros indicios de una problemática en relación con la enseñanza de

la lengua en la escuela. Así mismo, fueron objeto de análisis una serie de

investigaciones que han aportado al campo de la enseñanza de la escritura en la

escuela y correspondientes a tesis de maestría, doctorado y artículos de investigación

producidos en un periodo conformado por ocho años. Para finalizar, se realizó la

revisión de los documentos institucionales con la finalidad de rastrear planteamientos

y concepciones con respecto a la enseñanza de la escritura en la escuela y se

3

produjo la triangulación de los hallazgos con los registros de clase y otras técnicas de

recolección de información.

De este primer esfuerzo, se deslinda la pregunta de investigación, la cual delimita

el problema a resolver mediante esta apuesta, que a partir de la justificación,

involucra a estudiantes, docentes y comunidad educativa en general y afecta las

orientaciones pedagógicas del área en particular. Así mismo, se producen los

objetivos que orientarán las dos categorías teóricas adoptadas para su ejecución:

escritura creativa y textos estéticos las cuales se despliegan con sus respectivos

referentes en el capítulo dos, en donde se presenta el marco teórico de la propuesta.

Ya en el capítulo dos, el lector se topará con los referentes que aportan la teoría

desde dos campos conceptuales como ruta establecida que permite organizar el

marco de referencia en relación con el problema de investigación. En primera

instancia se considera la escritura creativa como una nueva forma de expresión que

se diferencia de la escritura convencional que dispone de la literatura como

mecanismo activador de la imaginación e integra la lúdica para propiciar el libre flujo

de ideas por medio de consignas que liberan la capacidad creadora del sujeto, en

defensa de estos postulados, se adoptan los criterios teóricos de: Contreras &

Giraldo (citado en Montoya, 2011), Bombini (2006), Bettelheim (1999), Frugoni

(2006), Coto (2006), y otros más, quienes coinciden en que la escritura creativa es la

liberación de toda práctica normativa y esquemática en la enseñanza, y que atiende

a un juego mecánico de transformación textual cuya finalidad es lograr una

sensación de ambigüedad. Para poner al estudiantado en relación con el mundo de

la fantasía, en segunda instancia, la categoría de textos estéticos contempla la

lectura literaria como una necesidad ineluctable en la producción de textos estéticos

para que actué en calidad de molde retórico. Y que en relación con la estética y la

ambigüedad, adopta, entre otros, los postulados teóricos de Ruano (1965), Barthes

(2002), Eco (1999). Que entienden la producción de textos estéticos como

producción de una literatura que consiste en la superación airosa de un obstáculo

intrincado que suscita la producción de escrituras novedosas en los estudiantes.

4

Continuando con su recorrido por el texto, de entrada al capítulo tres, el lector se

encontrará con el orbe metódico en el que se inscribe la propuesta de investigación,

que corresponde al paradigma interpretativo, ya que el problema atiende a un

fenómeno social, por lo que se adopta el enfoque cualitativo, que permite actuar

sobre contextos reales, a partir del diseño de investigación acción, facilitando el

diálogo entre la práctica sustentada en la teoría y los propósitos que se persiguen

con los procesos de enseñanza-aprendizaje, que destaca mediante la presente

investigación a la escritura como posibilitadora de la producción de textos estéticos

en el aula. Así continuando con la lectura del capítulo, el lector hallará las estrategias

e instrumentos utilizados para la recolección de la información y la manera como

estos se hicieron indispensables en el hallazgo de la problemática acerca de la

enseñanza de la escritura en el aula. También en este acápite se esboza el diseño

didáctico; taller de escrituras creativas, adoptado con la finalidad de generar

prácticas que se conviertan en una forma de indagar sobre los mecanismos de

escritura literaria, para explorar los procesos de escritura más no para llegar a

escribir una gran obra, excluyendo los juicios de valor, propiciando la discusión y el

análisis mas no el enjuiciamiento y culminará la lectura del capítulo con la propuesta

de intervención dividida en tres fases.

En su andadura por la tesina, continuará, el lector, con el capítulo cuatro de la

investigación, en donde podrá revisar la discusión de resultados producto de la fase

de intervención, encontrándose de entrada con los parámetros que llevaron a las

autoras a elegir las consignas que alentarían la escritura creativa en los estudiantes y

las subcategorías de análisis que permitieron determinar los aciertos y desaciertos

con relación a la consecución del objetivo. También podrá reconocer las

imbricaciones que se dieron entre subcategorías derivadas de su interdependencia

cuando de producir escrituras estéticas se trata.

Del mismo modo, el lector, reconocerá en la codificación asignada una manera de

facilitar el análisis de las muestras recolectadas e irá identificando por el documento

la aparición de categorías emergentes que suscitó la producción de textos estéticos

5

en los estudiantes mediante la conformación de equipos de trabajo, la ejecución de

actividades en colaboración y todas aquellas transformaciones que de manera

natural se fueron produciendo en el aula entre los integrantes del grupo sujeto de

investigación. Al finalizar la lectura del capítulo, se encontrará el lector con una

síntesis de los resultados tras la fase de intervención, el nivel de avance en cuanto a

la solución de la pregunta de investigación, la consecución del objetivo y algunas

recomendaciones para la adquisición de un estilo literario por parte de los

estudiantes. Asimismo, se enterará del tratamiento que las autoras y directiva de la

institución le dieron a las muestras de textos estéticos producidas por los estudiantes

durante la fase de intervención.

Finalmente el lector, llegará al capítulo que concluye la presente propuesta, cuyo

resultado, además de favorecer el desarrollo del objetivo, produjo un cambio en los

modos de actuar de las docentes involucradas, al tiempo que redireccionó el objeto

de la enseñanza de la lengua y la literatura en relación con la construcción de la

subjetividad a partir de su función estética y social reconociendo en la escritura su

papel de texto inacabado sobre el cual se puede volver una y otra vez para adecuarlo

y transformarlo. Podrá apreciar los lugares comunes que convocan a los estudiantes

a escribir; sus vivencias, la escuela, la familia, los sueños, ilusiones, miedos y

alegrías que los habitan, desde los cuales pueden construir toda clase de escritos y

reflexionar sobre sí mismos.

En este capítulo, usted comprenderá la importancia de la lectura literaria y

algunas melodías durante todo el proceso de investigación, no solo en su papel de

molde retórico sino en toda su riqueza semiótica y metafórica que le ayudó a los

estudiantes a solucionar oportuna y adecuadamente sus consignas. Así mismo,

hallará la respuesta a las Subpreguntas de investigación planteadas en el primer

capítulo de la tesina y notará de qué manera un diseño de investigación contribuye a

la generación de cambios que afectan de manera positiva a estudiantes y docentes a

la par.

6

1. Problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema

La escritura en la escuela, tendencialmente, se enseña bajo los parámetros

normativos y tiende a enfocarse en la transmisión de conocimientos, dejando de lado

tanto la posibilidad de experimentación e imaginación con el lenguaje, como la

concepción de proceso semiótico; de ello, da cuenta la forma como son introducidos

los niños a esta práctica y que, según afirma el profesor Fabio de Jesús Jurado

(1992):

Los niños, desde primer grado, son sometidos a programas repetidores y mecánicos, con los cuales se considera pueden aprender a leer y a escribir y cuyo instrumento validador es el manual; desde el manual el niño repite con su maestro listados de sílabas (bla, ble, bli, blo, blu, ma, me, mi, mo, mu), realiza fatigosamente planas de frases estereotipadas ("mi mamá me ama", "el enano come banano"), en donde, como es notable, el sentido poco importa, porque se considera que cuando se logre la perfección en el "hablar bien", como si los niños fuesen mudos al llegar a la escuela, y en el tener una "bonita letra", podrá después el niño acceder a los universos de la significación (1992, p.4).

Debido a lo anterior, no resulta habitual la adopción de estrategias que

contribuyan a una enseñanza de la escritura de invención, esto es, a la producción

textual como una práctica estética, social y cultural que parta de los intereses del

estudiante e involucre la imaginación, lo cual va asociado al imaginario docente

acerca del significado de la escritura normatizada, conectada con los temas objeto de

enseñanza en el aula de clase y con formas evaluativas más de tipo cosmético que

estructural, ya que en función de los planes de estudio, se propende por la

transmisión de saberes y, la escritura creativa, por sus características, se distancia

de los modelos que enmarcan la enseñanza en la escuela.

La escritura creativa es una práctica reciente en el país y poco usual en las aulas

de clase; además, no se constituye en objeto de evaluación en las pruebas SABER;

por tanto, no se cuenta con registros que permitan determinar sus suficiencias e

insuficiencias frente a su enseñanza en la escuela; tampoco se propone como

7

estrategia de enseñanza en los documentos de política pública, por lo que su

introducción en el aula depende más de los intereses del docente que de instancias

que investigan sobre los procesos de educación que se surten en la escuela; sin

embargo, por sus características, se han trazado las directrices para su introducción

en los procesos de enseñanza desde los Lineamientos Curriculares (1988) y, en

menor medida, desde los Estándares Básicos de Competencia (2006) y los

Referentes de Calidad para la Enseñanza de la Lengua Materna (2010), en los

cuales se promulga la enseñanza de la escritura como proceso. En este sentido, los

Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998), afirman que:

No se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo (1998, p.27).

De acuerdo a los postulados propuestos a partir de los Lineamientos Curriculares,

la escritura, además de ser un proceso socio-cultural, debe responder a los componentes

técnico, lingüístico y comunicativo del lenguaje; es así, como dentro de los énfasis

pensados para la enseñanza del lenguaje, y de acuerdo a las características de los

estudiantes, se encuentra el nivel de uso, que propone la enseñanza de la escritura

enmarcada en la producción de diferentes tipos de textos y sus usos en situaciones

de comunicación reales; así como también la regulación del proceso escritor,

involucrando la autocorrección y la autoevaluación.

Lo anterior engloba el carácter intrínseco de la enseñanza de la escritura creativa

en el aula de clase, la cual debe partir de los usos lingüísticos de los niños que, en

concordancia con los Lineamientos Curriculares (1998), se posibilita desde el nivel

de uso del lenguaje. Sin embargo, en los contextos escolares, la enseñanza de la

escritura se aleja de las propuestas emanadas a partir de estas políticas; por el

contrario, se efectúa bajo un fuerte sesgo normativo, es así como:

8

(…) en la escuela, se fetichiza la gramática y vigila policivamente su uso: toda desviación lingüística es sancionada bajo los parámetros del "mal hablar", porque se concibe la lengua como una suma de palabras con significados ya prefigurados. (Frugoni, 2006, p.10).

La anterior afirmación deriva en la escasa importancia que le otorgan los

estudiantes a la escritura ya que, de acuerdo a las concepciones que subyacen en

los docentes acerca de su enseñanza, y que se integran al imaginario colectivo sobre

su aprendizaje, consideran que escribir es una actividad que se asocia únicamente

con las labores escolares lo cual, de acuerdo a la lectura del contexto en un grupo de

estudiantes de grado tercero de primaria, refleja que la escritura no se inserta entre

sus expectativas más inmediatas.

Con respecto a la concepción de escritura que se propone desde los Estándares

Básicos de Competencias en Lenguaje (2006), el documento agrupa la actividad

lingüística en comprensión y producción como procesos inseparables. Así, la

producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera

significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, de transmitir información

o de interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la

búsqueda y reconstrucción del sentido, lo que implica cualquier manifestación

lingüística.

De esta suerte, haciendo un paralelo entre los postulados contemplados en los

Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998) y Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje (2006), se evidencia que, en los dos documentos se

simpatiza una apropiación fuerte de diversas formas de producción de texto como un

proceso cultural, lo que se aleja de la pretensión de la estandarización de los

estudiantes. Sin embargo, en el aula de clase de la básica primaria, la literatura se

introduce en las prácticas como instrumento de explicación de las diversas

actividades y no como experiencia adecuada para despertar la sensibilidad y la

reflexión por medio de la escritura, todo esto inferido a partir de una mirada

etnográfica realizada en el grupo de estudiantes, objetivo de estudio.

9

Este aparente distanciamiento entre la literatura y la escritura en la escuela,

dificulta la adopción de una enseñanza desde la perspectiva de la creatividad, la cual

se apoya en el texto literario como pretexto para la generación de ideas novedosas y

el desarrollo de un estilo literario propio, como lo expresan los Estándares Básicos de

Competencias (2006), desde la pedagogía de la literatura, en la que se señala que:

También se debe estimular la capacidad productiva de los estudiantes, es decir, estimular y propiciar la escritura con intención literaria: cuentos, socio-dramas, poemas, ensayos, etc. De tal forma que puedan expresar sus formas particulares de sentir, ver y recrear el mundo, a la vez que desarrollen su producción escrita, teniendo en cuenta que el texto literario aporta al mejoramiento de las capacidades expresivas, imaginativas y cognitivas de los estudiantes. (2006, p. 26).

Además, el documento propone la pedagogía de otros sistemas simbólicos que,

para la enseñanza de la escritura creativa, se constituye en una enorme posibilidad

para:

Trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no verbales: proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, o lenguaje corporal; prosódico, o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, ritmos, etc. Estos aspectos se deben abordar puesto que se emplean y forman parte de las representaciones y procesos comunicativos. Así, pues, se busca desarrollar y potenciar la competencia simbólica de los estudiantes, con el fin de que reconozcan las características y los usos de los sistemas no verbales y el papel que estos juegan en los procesos lingüísticos, ya sean de representación conceptual o de interacción, y su incidencia en los procesos de organización social, cultural e ideológica. (p. 26).

En contravía a los Estándares Básicos y los Lineamientos Curriculares, el

Ministerio de Educación Nacional (MEN) promulgó los Derechos Básicos de

Aprendizaje (2015), como aquellos saberes a que tienen derecho los estudiantes de

acuerdo al grado de escolaridad; documento que no contempla la escritura como

posibilidad de acceso a la literatura, incurriendo en un descuido que reprime el

acercamiento de los niños a la producción de textos con intenciones estéticas y,

además, restringe a espacios extra académicos la manipulación del lenguaje en

experimentos como juego de introducción de fórmulas inusuales cuando se enfrentan

a la producción escrita. En efecto, en los Derechos Básicos de Aprendizaje para el

ciclo II (2015) la literatura se contempla como instrumento para el desarrollo de la

velocidad lectora, descuidando la posibilidad de detenerse en el texto para analizar,

10

interpretar, producir o reproducir textos estéticos. Asimismo, se hace manifiesta la

esquematización de la escritura, la cual se distancia con los planteamientos de los

Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias en su

concepción, pasando de la “producción”, a la “escritura” de textos planeados de

acuerdo a reglas propias de la actividad.

En ese orden de ideas, este reciente documento de política pública olvidó

contemplar la enseñanza de la escritura como oficio, dejando refundida en sus

planteamientos la posibilidad de introducción de diversas formas de enseñanza de la

producción escrita; esa que, en palabas de Vásquez (2008), consiste en:

(…) esa tarea artesanal donde cuentan o intervienen muchas cosas: nuestras vivencias, nuestra memoria, las marcas de crianza o de ambiente; las obsesiones, la fantasía, nuestros fantasmas y la mina abisal de nuestros sueños. Toda esa cantera inexplotada en la enseñanza de la creación literaria y no solamente en la concepción de la literatura como producto de consumo. (p. 28)

Por su parte, en los Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el Segundo Ciclo

(2010), se propone que la escritura obedece a diversidad de prácticas y es apropiada

en todas las áreas del conocimiento, porque las características de la escritura varían

según la disciplina; del mismo modo, el documento contempla las restricciones a que

es sometida la escritura en la escuela tradicional frente a lo que apunta:

(…) La escuela usa la escritura para verificar si un estudiante aprendió o no, y muy poco para ayudarle a aprender, lo cual se debe a una falsa creencia acerca de qué es escribir. La escritura suele entenderse como una especie de “fotocopiadora” de las ideas que tenemos en nuestra mente, lo cual impide que los docentes y sus estudiantes descubran el potencial cognitivo de la escritura: su capacidad, no para expresar ideas que ya están “listas” en nuestra mente, sino para ayudarnos a descubrirlas, manipularlas, analizarlas, nombrarlas a nuestra manera y no a la de otros (2010, p. 42).

En este sentido, el documento propende por una escritura enmarcada como un

proceso cognitivo que obedece a una reglas puestas en juego, tales como la

planificación en la que se involucra un proceso de reflexión y contextualización previo

a la escritura, y que propone el enriquecimiento de esta actividad con la puesta en

escena de los conocimientos enciclopédicos de quien escribe; así como también la

revisión constante y la reescritura como técnicas ineludibles en el proceso de

producción, lo que concuerda con los postulados en los Lineamientos y los

11

Estándares Básicos de Competencias. Aún más, el documento propone la

producción de textos como proceso flexible, herramienta cognitiva enmarcada en una

práctica social, encaminada a la formación de escritores e introduce la elaboración

de varias versiones que se puede trabajar de acuerdo a las funciones referencial,

expresiva, apelativa e imaginativa.

Por otra parte, la práctica de la escritura colectiva es una modalidad usual en los

talleres de escritura creativa y es, a su vez, novedosa en el documento correspondiente a

los Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el Segundo Ciclo (2010), donde se

contempla como una posibilidad de articulación de sentidos y la apropiación de las

normas gramaticales dentro de las necesidades ineluctables de los textos escritos en

el cumplimiento de propósitos escriturarios.

Así las cosas, los documentos de política educativa propuestos como ejes

orientadores para el mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia

contemplan, la actividad escritora como una posibilidad de expresión ligada al

contexto de quien escribe y a la producción de sentido a partir de su uso en

situaciones reales. Sin embargo, no se garantiza en la escuela la adopción de

estrategias para su enseñanza, en concordancia con lo planteado en dichos

documentos ni, el mejoramiento en las didácticas encaminadas hacia la enseñanza

de la escritura para la formación de sujetos escritores autónomos y el desarrollo de

competencias comunicativas.

1.2 Antecedentes de la investigación

En la construcción de antecedentes, se rastrearon investigaciones realizadas en

el periodo comprendido entre 2008–2016, que se encuentran enmarcados en el

ámbito internacional (Venezuela, México, Chile, España), se indagó sobre otras

investigaciones realizadas en Colombia ( Bogotá, Huila) dentro de los cuales se

destacan algunas del programa de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de

la Universidad Distrital, asimismo de la Facultad de Psicología de la Universidad

Nacional, que abordaron problemáticas en relación con la enseñanza y el

12

aprendizaje de la escritura en la escuela, se hallaron registros alrededor de la

escritura de invención en relación con adopción del taller como posibilitador de la

producción literaria; otras experiencias en torno a la recopilación de relatos de vida,

recogiendo los aportes que ofrecieron al campo de la producción escrita y la

propuesta pedagógica que realizaron frente al fortalecimiento de la escritura.

Para el análisis de dichas investigaciones, se tomó en cuenta la pregunta acerca

de los modos a través de los cuales se fortalece la producción escrita de textos

creativos en niños de primaria, pertenecientes a una escuela peri –urbana; y desde

allí se realizó una revisión sobre la metodología, contrastando los resultados con los

objetivos propuestos para determinar el nivel de alcance de la investigación en la

solución del problema planteado.

Así, pues, dentro de las investigaciones exploradas en relación con la producción

de textos, se evidenció una disminución notoria de proyectos encaminados a

fortalecer los procesos de producción escrita a partir de la escritura de textos

estéticos, siendo éste el hecho que nos ocupa. En las investigaciones rastreadas, se

encontró una marcada tendencia hacia la elaboración y adopción de estrategias para

el fortalecimiento de los procesos de producción escrita, partiendo desde la premisa

de que; la escritura de invención se instala en la tendencia creadora a partir del

enriquecimiento del mundo simbólico que tiene como finalidad ampliar la experiencia

escritora de los estudiantes. A continuación, se presentan los más cercanos a la

escritura de textos estéticos.

Según lo expresado, investigaciones como la de Sergio Frugoni (2006) que

aportan para la construcción de una didáctica de la escritura que apueste a la

imaginación como camino productivo para acercar a los estudiantes al universo de la

letra escrita, citando la voz de Maité Alvarado en su afirmación de que “(…) Quizá la

ausencia más significativa de los enfoques sobre la enseñanza de la escritura de los

últimos años sea la experimentación con la lengua, bajo la forma del juego, la poesía,

el disparate o el humor” ( citado en Frugoni 2006, p.8).

13

Es así como en investigaciones recientes, cuyo objetivo consiste en la

determinación de espacios para la escritura de invención, Angulo (2015), instauró

una propuesta de creación literaria desde la biblioteca a través del blog, trasladando

dicha práctica desde la escuela a la biblioteca con implementación de talleres

encaminados a fortalecer la escritura de invención. En el mismo sentido, Correa

(2015), instauró su investigación en la producción de textos a través del grafiti, en el

cual introdujo la metacognición como estrategia para la organización y presentación

de los textos escritos a partir de la planeación, corrección y edición con promoción de

la crítica colectiva en la producción de mejores escrituras.

Asimismo, las investigaciones referenciadas enmarcan sus esfuerzos en la

reformulación de la escritura hacia procesos de producción que en parafraseo de

Sergio Frugoni (2006), emergen de los intereses de la creatividad en los que se

cruzan de manera compleja formas culturales, restricciones institucionales,

experiencias históricas con el lenguaje y formas de la afectividad, produciendo

instancias específicas y sistemáticas del aprendizaje de la escritura poco habituales

en la escuela.

En la misma perspectiva, Rodríguez (2015) propone el fortalecimiento de la

escritura desde de la producción de relatos de experiencia, permitiendo que se

involucren en el proceso conocimientos, experiencias y emociones a partir de los

talleres pedagógicos, mediante la adopción y profundización de un género específico

que instó a la integración, por parte de los docentes, de nuevas formas de escritura

en la escuela, y en donde la significación en torno a las vivencias reales cobra

sentido, reflejando en las nuevas producciones, amén de la importancia de rescatar y

producir la historia desde la mundología del escritor. En el mismo sentido, se hallan

trabajos como el de Arrubla (2005), quien apuesta a la construcción de una didáctica

que moviliza las concepciones de los docentes, permitiendo que estos acerquen a

los alumnos, por medio de la escritura de cuentos, a un proceso creativo-

metacognitivo con una intencionalidad pedagógica que permite cualificar la

dimensión narrativa y creadora de los estudiantes.

14

Así, Arrubla (2005) y Rodríguez (2015) favorecen el desarrollo de la oralidad

como preámbulo a un proceso de escritura en la cual la interacción entre

compañeros se hace necesaria en el proceso de materialización por medio de la

escritura, y cuya ganancia adicional es el fortaleciendo de las relaciones

interpersonales entre los sujetos en la reconstrucción de las nuevas escrituras a

partir de los relatos que tienen su origen en la oralidad.

Siguiendo con este rastreo, Martínez (2014) reconoce la narrativa como

posibilitadora de prácticas de alfabetismo emergentes y la introduce como formadora

de conceptos y aprendizaje de la lengua materna a partir del reconocimiento de la

realidad expresa en la cotidianidad. En sus planteamientos de que las narrativas de

los niños permiten su involucramiento en el alfabetismo de forma coherente y

significativa, la autora propende por el registro de narrativas en niños surgidas de la

interacción para la enseñanza de la lengua materna de una manera novedosa y

funcional. Así mismo, Silva (2015) intenta fortalecer la argumentación mediante la

manipulación formal y funcional del microcuento desde una perspectiva socio-crítica

con intervención de la meta-cognición como parte del proceso de desarrollo de la

producción escrita, investigación que introduce el desarrollo de la crítica desde la

escritura.

Las anteriores investigaciones se sustentan en un aprendizaje de la escritura

desde una concepción que atiende a la valoración del contexto de los estudiantes

como posibilitador de producciones más reales; se observa en sus argumentos la

reiteración sobre la introducción de estrategias metacognitvas para favorecer las

producciones escritas de los estudiantes a partir de la revisión constante y la

reescritura previa a la evaluación, además de que se insertan en el campo de la

escritura estética, integrando de este modo el aprendizaje cognitivo del lenguaje con

nuevas formas de desarrollo de la escritura en donde la escritura en colectivo cobra

sentido. Así lo reflejan investigaciones como la de Álvarez (2008), encaminada a

propiciar la escritura a partir de la implementación de las técnicas de Gianni Rodari

(1981), en la cual, y con la inserción de consignas, azuza el ejercicio de una escritura

15

lúdica, contribuyendo al desplazamiento en el uso instrumental del lenguaje en la

escuela, para dar inicio a la producción literaria en donde la lectura profunda gana

importancia en la producción escrita, la cual sólo se consigue conjugando acciones y

combinando campos del mundo literario y social. Así mismo, investigaciones como la

de López, (2004) quien convierte el aula de clase en un café literario con presencia

de lectores externos e involucramiento de talleres de escrituras a partir de la lectura

con niños tendientes a la elaboración de mini-textos, despojando así a la enseñanza

de la literatura de su ámbito canónico y trabajando en favor de la experiencia de los

estudiantes, que culminó con el desarrollo de estrategias de lectura y escritura por

parte del alumnado que redundaron en el mejoramiento de su competencia

comunicativa.

De otra parte, y en relación con la escritura creativa, en el uso de los relatos

autobiográficos para el desarrollo de la producción escrita, Chambo (2012), lleva a

cabo una propuesta encaminada al fortalecimiento de la producción escrita en

personas jóvenes y adultas a través de la mediación en la construcción y

reconstrucción del texto (relato); que, mediante la relación entre pares, evidencia el

desarrollo gradual de habilidades gramaticales desde la interacción, otorgando

relevancia al error y al tachón como estrategia meta- cognitiva de producción escrita.

En el camino hacia la conclusión del presente rastreo, se mencionan trabajos

como el de Chinga (2012), quien realiza una investigación orientada a determinar las

dificultades que presentan los estudiantes de ciclo V en la producción de diversos

textos de acuerdo a estructuras determinadas. En el mismo sentido, Morote (2010)

realiza aportes sustentados en el mejoramiento constante de la práctica docente

frente a la enseñanza de la escritura apostando por la movilización de las

concepciones docentes y culminando con la construcción de diferentes técnicas y

habilidades en el desarrollo de talleres de escrituras de creación para estudiantes de

básica primaria, asimismo se consultó la investigación de Acquaroni (2008) en torno

a la producción de escrituras creativas como alternativa para la enseñanza del

español como segunda lengua a un grupo de jóvenes estadounidenses, estudiantes

16

del instituto de estudios europeos (Madrid); en ésta tesis doctoral se llevó a cabo una

serie de actividades diseñadas para que los estudiantes fueran tomando conciencia

de la dimensión metafórica de la lengua. Los resultados de dicha investigación

apuntaron al mejoramiento parcial de la competencia metafórica reflejada en la

producción escrita de los estudiantes involucrados en el proceso.

Para finalizar con la revisión de los aportes en torno a la producción escrita

hallados mediante el rastreo de investigaciones, se precisa cerrar con un artículo

publicado en 2012 que recoge la historia de la escritura creativa en Colombia, su

trayectoria, avances y situación actual; Orrantia (2012) inicia la investigación

mediante el cuestionamiento alrededor del ¿Cómo propiciar la escritura de invención

en Colombia? En éste artículo, de carácter informativo, se reafirma la necesidad de

la enseñanza de la lectura como un requerimiento para el ejercicio de la escritura y, a

partir de la idea, la autora nos introduce a la concepción de que escribir no proviene

de un don, sino que se puede aprender y profesionalizar, desde esta perspectiva. La

autora menciona las instancias que se han encargado de la promoción de la escritura

creativa en el país y el surgimiento del Concurso Nacional de Cuento como una

propuesta que permite compartir sus historias, dando a conocer narrativas en un

espacio que, además de valorar las producciones escritas, premia las mejores,

otorgando a sus escritores la posibilidad de convertirse en talleristas o acceder a

instancias mayores de capacitación.

Dicha investigación refleja la necesidad de formar en literatura y escritura como

prácticas interdependientes en la producción de una generación de escritores

exitosos en el país, pero considera que esta formación se debe iniciar a tempranas

edades para que se promueva un mejor desarrollo de la cultura a través de la

inserción de nuevos escritores.

Como se refleja, en las anteriores investigaciones, el objeto de la enseñanza de la

escritura parte desde el lenguaje entendido como praxis social y en la interacción de

los estudiantes con el contexto escolar. Así, pues, los hallazgos resultan novedosos

en la medida en que se distancian del modelo de enseñanza de las escrituras

17

centradas en los manuales propuestos por la industria editorial, y además por sus

concepciones acerca de la evaluación con intervención de pares bajo la consigna de

que en el aprendizaje de la producción escrita, la evaluación no corresponde a una

valoración numérica sino a la posibilidad de crecimiento como sujeto capaz de

registrar en la escritura sus vivencias, temores y deseos más profundos.

Ahora bien, además del rastreo de investigaciones alrededor de la producción

escrita en escenarios cercanos a la escritura estética, se consideró oportuno indagar

acerca de otros aspectos en torno a la enseñanza de la escritura, para determinar las

recurrencias y ausencias halladas que permitan ampliar la visión de la presente

propuesta. En este orden de ideas, trabajos como el de Hernández (2014) explicita

las concepciones que los docentes presentan frente a la enseñanza del lenguaje,

basada en las prácticas que se encontraron alrededor de la escritura, en donde se

instaura el saber desde una ideología tradicional que se evidencia en la transmisión

de los conocimientos del docente como poseedor del código escrito y sus requerimientos

gramaticales.

En efecto, allí la autora pretende movilizar las concepciones de los docentes a

partir de talleres orientados a la transformación de las nociones de aquella escritura

mecánica y repetitiva que pervive en la escuela. El aporte de la investigación da

cuenta de la transformación entre la relación docente- estudiante, donde el docente

se constituye en facilitador en la apropiación de saberes por los estudiantes y, a

partir de allí, se apunta a la construcción de escrituras desde los intereses de los

estudiantes que se reflejan en sus producciones escritas y el acrecimiento de sus

saberes.

En la misma línea, Rojas (2011) en su investigación coteja ediciones de textos

académicos utilizados en las aulas de preescolar y primero para la enseñanza de la

escritura en el periodo comprendido entre 1980 y 1994, comparándolos con

ediciones recientes, determina que en el mundo editorial, Norma atiende a la

concepción de la escritura como un proceso. En el rastreo, Rojas encuentra que, el

concepto de enseñanza de la lengua que se instaura en los manuales escolares

18

subyace en el conductismo, sustentada en el principio de estímulo respuesta (grafo-

fonética) en donde, la escritura obedece a la compilación de fonemas, sílabos,

palabras u oraciones que llevan a procedimientos mecánicos de repetición y de

imitación.

Para concluir, aspectos como la meta-cognición son recurrentes en las

investigaciones más recientes que sobre escritura y desarrollo de procesos escritores

se han efectuado tanto a nivel nacional como en otras latitudes latinoamericanas,

que reflejan la preocupación por el desarrollo de estrategias cognitivas en la

enseñanza de la escritura y la movilización de las prácticas tradicionales que

interfieren en el desarrollo escriturario desde los ámbitos social y cultural de

interacción de los estudiantes, para el caso, trabajos como el de Báez (2015),

mediante estrategias meta-cognitivas, contribuyó con instancias de reflexión de los

docentes en torno a concepciones alrededor de la enseñanza de la escritura. La

investigación demostró la relación interdependiente que existe entre lectura y

escritura para el fortalecimiento de la comprensión y la composición.

Asimismo, Fuenmayor & Villamil (2013), en un estudio realizado en Venezuela

coinciden en el reconocimiento de que para la enseñanza de la escritura son

necesarias las actividades de lectura por cuanto existe una relación de

interdependencia entre estas indispensable en el desarrollo de competencias

comunicativas. De una parte, la lectura favorece la interpretación de textos

descubriendo intenciones y subjetividades del autor y las estrategias de persuasión

en uso y, de la otra, la escritura permite hacer uso de los recursos del sistema de la

lengua, buscando estrategias para comunicar mejor el sentido y la intención y para

adaptar mejor los enunciados a la relación social que está presente en toda

comunicación.

A su vez, Martínez (2014) en su investigación acerca de las problemáticas que

presentan los niños en la escuela al elaborar un escrito concluye que, frente al

proceso de la escritura, muchos estudiantes presentan trastornos que difícilmente

19

son identificados por los docentes, quienes, en su afán de evaluar los aspectos

gramaticales de la escritura, confunden al estudiante sobre el verdadero sentido que

esta práctica debe tener. El autor hace hincapié en la integración de procesos

metacognitivos en la de producción escrita; aspectos como la planificación, la

ejecución y la revisión no se pueden descuidar. Otros aportes en la misma línea

surgieron como productos de investigación en el trabajo de Guzmán & Rojas, (2012)

realizado en México, se demostró que, a partir de la escritura colaborativa, logran los

estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas en los procesos de

producción escrita.

El rastreo de los trabajos de grado que abarcan investigaciones conducentes a

mejorar las prácticas alrededor de la enseñanza de la escritura conciben el

aprendizaje de la escritura como el desarrollo de habilidades que permitan expresar

información coherente para que sea comprendida por otros que no pertenecen a

nuestro contexto y que por tanto, son ajenos a nuestras costumbres. Las

investigaciones dan cuenta de procesos de enseñanza fragmentaria en la escuela,

por lo que se sustentan en la inclusión de estrategias cognitivas y metacognitivas que

consisten en la búsqueda, organización y redacción de ideas, el registro de

información en esquemas, la producción de “versiones” y la importancia de los

borradores.

Si bien, las investigaciones aquí expuestas reflejan la carencia de una enseñanza

de la escritura desde las imbricaciones del tejido social, también aportan a la

conformación de una escuela en donde la lectura y la escritura funcionen como

prácticas vivas y vitales. Sin embargo, aun cuando constantemente se realizan

investigaciones que brindan alternativas para el mejoramiento de las prácticas

docentes en la enseñanza de la escritura, en la escuela perviven diferencias en los

propósitos que se persiguen a través de las propuestas que se plantean desde las

instituciones de educación superior y que pocas veces llegan a producir las

transformaciones pertinentes en las concepciones de docentes para que haya

verdaderas revoluciones en la formación de lectores y escritores.

20

Por lo anterior, se hace necesario seguir aportando al campo de la escritura con

investigaciones que apunten al desarrollo de procesos que involucren la producción

estética como una práctica posible entre los niños de la escuela.

Ahora bien, en relación con el aspecto metódico, las investigaciones que han sido

objeto de análisis como aporte para la construcción de la investigación que aquí se

plantea, en su mayoría se enmarcan en el enfoque cualitativo, a excepción de una

tesis que combina aspectos cualitativos y cuantitativos para la producción de

resultados.

Con relación al enfoque metodológico, Flick (2007) concibe enfoque cualitativo

como aquel que permite la actuación sobre contextos reales y a través del cual, el

observador se convierte en participante de la observación produciendo la

transformación de la realidad durante el proceso de investigación. Pues bien, a partir

de los planteamientos de Flick, los investigadores aquí relacionados enmarcaron sus

propuestas en el diseño de investigación cualitativo y fue su flexibilidad en la

aplicación la que permitió que se produjeran los cambios que mejoraron la situación

en los grupos objetivo de investigación, con la particularidad de que tanto

investigador como investigado vieron transformada su acción.

Ahora, alrededor de los referentes conceptuales, se evidencia que las investigaciones

que han sido objeto de revisión, abordan la escritura desde diversas perspectivas

entre las que se destacan los modelos psico-linguistico, socio-cognitivo, cognitivo y

sociocultural. Dentro del modelo socio- cultural, autores como Guzmán & Rojas

(2012), Chinga (2012), Morote (2010) citan autores representativos entre quienes

figuran: Vygotsky (1979), Mercer y Littleton (2007), Drumon y Vélez (2005), Maybin

(2003), Steet (2005) y Cole (1993), Van Dijk (1983). Así mismo, Silva (2015) y

Acquaroni (2008), se apoyan en el concepto de escritura que proponen autores como

Cassany, Luna y Sáenz (2000), en donde la escritura no solo implica procesos

mentales, sino que se ve directamente permeada por la relación que el escritor

realiza con el medio y recoge la función social que ésta tiene. Aún más, desde este

enfoque, el desarrollo cognitivo es visto como un proceso cultural, en donde los

21

conocimientos y significados son co-construidos en interacción y compartidos en

comunidades de práctica como la escuela.

En el modelo socio-cognitivo se enmarcan investigaciones como la de Martínez

(2012) que, referencia a autores como María Kaufman (1994), Linda Flower (1989),

Lantolf (2000), Karmiloff-Smith (1992), Castelló (1999), Flower (1993). La teoría

sociocognitiva permite la posibilidad de que una función que ha sido previamente

internalizada y que se haya automatizado se pueda des-automatizar, debido al

cambio en las características de la labor. Se requiere la ayuda de otras personas o el

auxilio de otros recursos externos, con el fin de que el estudiante complete la

actividad a medida que retrocede a través de la zona de desarrollo próximo.

En el modelo cognitivo, se enmarca el trabajo de Martínez (2014), quien sustenta

su investigación en autores como Hayes y Flower (1980), Van Dijk & Kintsch (1983),

Cuetos, (1991), Vieiro Iglesias, (2007), Luria (1974), Ellis y Young, (1988), Bereiter y

Scardamalia (1987); del mismo modo Correa (2015), desde la socio-cognición,

recoge el proceso de Matacognición que propone Flavell (1976) entendiéndola como

la capacidad de autorreflexión frente a las propias maneras de acercarse al

conocimiento y al aprendizaje y así autorregularse con el fin de avanzar en pro de la

solución de situaciones o necesidades, para este caso alrededor de la escritura,

cuando se asume el procesos de la escritura como una actividad en la que

intervienen una serie de procesos cognitivos que la complejizan para transformar las

ideas en pensamientos y a su vez representarlos por medio de la escritura.

En el recorrido por los antecedentes anteriormente expuestos se hace evidente la

tendencia de los investigadores por abordar las problemáticas que giran en torno a la

escritura desde el modelo psicolingüístico, aproximándose a este proceso como un

acto paulatino y secuencial que necesita de acompañamiento y retroalimentación por

parte de los docentes. A partir de allí se reconoció que la escritura se puede

emprender desde la perspectiva semio-discursiva y sociocultural, lo que resulta de

interés para el desarrollo de la presente investigación en donde se da por sentado

que la escritura es una práctica social y cultural.

22

En los antecedentes investigativos, se observa además del escaso espacio que

se le da a la enseñanza de la escritura como un proceso que involucra fases, la

recurrencia de los docentes por evaluar productos escritos, adiestrando a los

estudiantes en la transcripción y memorización de conceptos.

De esta suerte, vincular prácticas de escritura, en el aula que involucren la

reflexión y que motiven al estudiantado a escribir a partir de actividades que

estimulen su imaginación y creatividad, permite que ésta sea asumida como

experiencia íntima, estética emanada de una relación cercana con la literatura que

facilita el acceso a nuevos conocimientos, a la constitución de equipos de trabajo en

el aula, desarrolla la empatía motivando el ejercicio de una ciudadanía responsable.

1.3 Delimitación del problema

La presente investigación surge luego de haber avanzado una mirada etnográfica

que reflejó la ausencia de la creatividad y la imaginación en la enseñanza de la

escritura concibiéndola como una práctica enmarcada en la estandarización y

desconociéndola como posibilitadora de procesos semio-discursivos, todo ello

asociado a las prácticas de aula en el ciclo II, grado tercero, con un grupo de

estudiantes de una institución educativa peri-urbana ubicada a cinco kilómetros de

Facatativá, en la vereda Mancilla.

Para delimitar el problema, se procedió, en primera instancia, a la revisión de los

documentos institucionales: Proyecto Educativo Institucional PEI (2015), sumado a

los Resultados de las pruebas saber (2014), los Resultados de las pruebas EGRA

(2015), la Malla Curricular de Lengua Castellana de grado tercero (2015) y la revisión

de instrumentos aplicados para la recolección de datos (actividades de escritura de

los estudiantes, entrevistas a docentes y estudiantes).

En el Proyecto Educativo Institucional (2015) de la Institución Educativa Municipal

Manuela Ayala de Gaitán, dentro de los principios básicos que se desarrollan en la

prestación del servicio educativo, se menciona la creatividad bajo el supuesto de que

todas las áreas del conocimiento deben tener orientación creativa hacia el desarrollo

23

de los procesos de enseñanza en el aula de clase. Así mismo, se hace referencia a

la predominancia de un modelo pedagógico orientado hacia el aprendizaje

significativo que parte de la estructura conceptual preexistente para la producción de

nuevos saberes. No obstante, si bien, el PEI contempla una misión y una serie de

principios en donde la creatividad ocupa un lugar preponderante, no siempre en la

práctica docente se desarrollan actividades que den cuenta de la actuación de

acuerdo a los propósitos del PEI, se constata que en el Área de Lengua Castellana

hay profundas ausencias frente al desarrollo de procesos creativos desde la

escritura, la cual se enseña, más bien, desde propuestas agenciadas por las

empresas editoriales en los manuales para docentes y cuadernos de trabajo para los

estudiantes y que consisten en la ejecución de una serie de talleres, guías y

actividades lectoras y escritoras que ya vienen insertas en el manual, relegando a los

docentes a una actuación pasiva frente a la enseñanza y, a los estudiante a la simple

ejecución de productos finales para ser evaluados.

Por otra parte, analizando los productos surgidos desde el aula de clase en la

enseña de la escritura, (cuadernos de los estudiantes) y, en las observaciones de

clase (registros de clase), se evidenció la marcada tendencia de los docentes por

mantener una inclinación enfocada en el modelo tradicional que incluye la

transcripción para la ejecución de productos acabados, como lo refleja el fragmento

de registro de clase (Anexo N° 1).

En concordancia con el registro recolectado, se revisó el último reporte de la

Prueba Saber (Anexo N° 2), correspondiente al año 2014, en donde se evidenció que

estrategias de enseñanza como la expuesta en el corpus correspondiente al registro

de clase no resultan efectivas para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes

esperados en la escritura; así lo develan los resultados que los estudiantes de la

institución educativa del grado tercero obtuvieron en dicha prueba en su aplicación

del año 2014. Ahora, vale la pena aclarar que, en la medida en que la presente

investigación tiene como finalidad el desarrollo de la escritura creativa de textos

estéticos en un grupo de estudiantes de grado tercero de primaria y, teniendo en

24

cuenta que la escritura creativa (de invención) no se evalúa en las Pruebas Saber,

solamente se ha tomado los resultados de la competencia escritora de los

estudiantes durante un único año, ello con la finalidad de contrastar la información

con las prácticas pedagógicas que contribuyen al des-favorecimiento de la

competencia escritora cuando se centran en actividades de transmisión y repetición

de saberes ya establecidos y no en la producción de escrituras a partir del contexto

de los sujetos, desde sus vivencias y sus interacciones.

Frente al resultado de las pruebas EGRA (2015) tendientes a medir la conciencia

fonológica del estudiantado, se evidencia la dificultad de los estudiantes en la

producción escrita de palabras ambiguas en la medida en que no reconocen

asociaciones entre sonidos y grafías por lo que presentan dificultad para conformar

palabras sin sentido.

De otro lado, tras una revisión analítica de la Malla Curricular de Lenguaje

propuesta para grado tercero (2015), se encontraron los siguientes desempeños

formulados para el aprendizaje de la escritura dentro de los cuatro periodos

académicos:

1. Realiza descripciones de eventos, personas, lugares y demás acciones

susceptibles de describir utilizando de manera adecuada el lenguaje.

2. Produce resúmenes de diversos textos atendiendo a sus ideas principales,

secundarias y detalles, y a la tipología correspondiente.

3. Escribe poemas con rima y musicalidad.

4. Produce oraciones con el uso de verbos, sustantivos y signos de puntuación

para dar sentido a sus producciones escritas.

A partir de esto, al comparar la información aportada por la malla curricular en

cuanto a los desempeños propuestos para la enseñanza de la escritura con los

Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998), los Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje (2006) y los Referentes Conceptuales para la Didáctica

del Lenguaje (2010) para el grado y ciclo, los desempeños planteados en relación

25

con la escritura en grado tercero, reflejan la naturaleza de la lectura y escritura en la

escuela; dos actividades en constante conflicto de intereses, desligadas una de la

otra, en oposición a los postulados expresos en los documentos de política pública

(Lineamientos, Estándares y Referentes de calidad) que proponen la aproximación a

la lectura como práctica necesaria para la formación del sujeto escritor y como

actividad fundamental de adquisición de la cultura para la formación integral de los

niños y las niñas de la escuela. Así mismo, los desempeños propuestos para el área

dan cuenta de una enseñanza de la escritura mecanizada y descontextualizada que

se divide en temáticas sueltas como los capítulos de un libro guía para la enseñanza

del lenguaje en la escuela, tal como lo explica Delia Lerner, “(…) la enseñanza de la

escritura, se estructura según un eje temporal único, según una progresión lineal,

acumulativa e irreversible” (2001, p.30).

De acuerdo a los hallazgos en los registros expuestos, se concluye que frente a

los fines que persigue la enseñanza de la literatura en el aula de clase, se hace

indispensable crear en el docente la pertinencia de su adopción como práctica

pedagógica habitual, pues con su intermediación se favorece el desarrollo de la

escritura como experiencia estética, aspecto trascendente para la formación de

sujetos capaces de producir su propia historia.

Así, pues, atendiendo a las prácticas pedagógicas de los docentes y, tomando

como insumo los cuadernos de los estudiantes de grado tercero en actividades

relacionadas con la “escritura creativa o de invención”, se observó en concordancia

con el registro arriba expuesto, que, en el aula de clase, insistentemente, se solicita

la ejecución de tareas de escritura desprovistas de consignas, que al no reflejar una

intencionalidad manifiesta redundan en descuidos y olvidos por parte de los

estudiantes quienes, en el intercambio de canales (de la oralidad a la escritura),

cometen errores en el uso de los elementos lingüísticos que afectan la coherencia de

sus escritos.

Ahora bien, dado que los estudiantes aún están en el proceso de maduración del

código escrito, es indispensable que, para que un texto comunique su mensaje

26

exitosamente lectores y escritores asuman el contexto extratextual, puesto que “(…)

La falta de un contexto comprobable es lo que normalmente hace más penosa la

actividad de la escritura, en razón de que el público de un escritor siempre es

imaginario” (Ong, 1999, p. 103). Por tanto, las ausencias no serán subsanadas hasta

tanto no se dé un desarrollo enmarcado en una intencionalidad y bajo la coordinación

del docente, quien debe determinar espacios para la lectura y relectura de los textos

escritos y sus adaptaciones durante la marcha. Lo anterior se refleja en el siguiente

registro de actividad escritora de los estudiantes:

Registro N°1. Muestra de corpus recolectado en la etnografía, escritura estética.

Fuente: cuaderno de estudiante de grado tercero, marzo 4 de 2016

En el anterior registro se observa en el componente semántico y en el nivel intra-

textual, que la escritura tiene el reflejo de la transposición del lenguaje coloquial

propio de su contexto de actuación, que incluye omisiones de información como el

título, las indicaciones provistas previa escritura, dejando en evidencia un texto

carente de intención comunicativa, con ausencia de conectores, títulos, subtítulos,

separación por párrafos, y signos mínimos de puntuación. Ya en el nivel extratextual,

correspondiente al componente pragmático, y en relación con el contexto, se revela

el desconocimiento de los usos sociales del texto en contextos de comunicación, lo

27

que muestra que el estudiante da por sentado que existe una relación de cooperación

entre escritor e interlocutor. Finalmente, frente al reconocimiento del uso de

estrategias para poner en juego la creatividad, las producciones escritas de carácter

literario plasman la obediencia al enlistamiento de información fiel a la representación

de la observación, como se presenta a continuación:

Registro N° 2. Muestra de corpus recolectado en la etnografía, la descripción

Fuente: cuaderno de un estudiante de grado tercero, febrero 26 de 2016

Así las cosas, después de la revisión de los cuadernos de los estudiantes, se

constató que hay una ausencia manifiesta de estrategias de lectura que permita el

desarrollo de procesos creativos y estimule la memoria visual para el enriquecimiento

de sus producciones, por tanto, en aras de mejorar los procesos escriturarios en el

aula de clase, resulta importante que se cuente con una reserva de textos literarios

que motive el reconocimiento de las características de los escritos que son objeto de

28

producción y reproducción con variaciones, y que se propicie en el aula ambientes

creativos previo enfrentamiento a la escritura.

Del mismo modo, se observó una marcada tendencia por el docente en el uso de

textos narrativos, obviando la trascendencia que para la producción de escrituras

creativas de textos estéticos tienen otras tipologías textuales; entre éstas, la

descriptiva1, insuficiencia que se refleja en el registro del corpus recolectado en la

lectura del contexto (Anexo N° 3), que engloba un ejercicio de aproximación al texto

estético sin acercamientos previos a textos literarios y que, de acuerdo al modelo

semio-discursivo de análisis del discurso, en el componente semiótico evidencia un

uso del lenguaje como representación de situaciones infantiles en espacios

domésticos, realizando acciones típicamente domésticas, sin mayor riqueza descriptiva.

En la generalidad de los registros, los textos de los estudiantes presentan

disrupciones similares en concordancia con el texto estético.

Continuando con el registro recolectado en la LEC, analizando los aspectos

discursivos, es notoria una composición gramatical propia de un estudiante de

segundo o tercer año de básica primaria. Presenta dificultades sintácticas de

cohesión (“ella tenía una grande alas”), sin reconocimiento del número en la

narración y problemas de lateralidad que podrían ser asunto de reentrenamiento, o

bien, sintomáticas de algo más preocupante.

En los registros escritos de los estudiantes analizados, se observa que: atienden

a monotextos con conectores básicos entre proposiciones, pero sin entrenamiento en

el manejo de los signos de puntuación. Esto está relacionado con los tiempos de la

acción y su transcurso en una temporalidad única en el momento de la enunciación,

(Anexo N° 3).

1Es incuestionable, como lo reflejaron los registros analizados que, dentro de las prácticas

pedagógicas para la enseñanza de la escritura de invención, se requiere involucrar procesos cognitivos de la escritura como la revisión y corrección durante la ejecución de las producciones que conlleven a la detección de las ausencias en la redacción y el sentido y, es el docente quien debe

tomar parte en ese proceso.

29

Sus escritos, muestran bajo desarrollo gramatical, aunque funcional en la

perspectiva del significado.

Para el caso objeto de análisis, la composición semántica, es quizá lo más

destacable del texto por su recurso metafórico. Tiene sentido en un escenario

creativo como expresión pulsional y como narración de acontecimientos que

sincretizan el mundo de la mosca y el mundo de la niña autora (la mosca deja de

comer popo y se dedica a comer pastel).

La función pragmática del texto tendremos que entenderla desde la situación de

un ejercicio en aula, por mandato de su profesora y con la advertencia del mejor

esfuerzo posible. Así, el texto cumple con la expectativa docente y su realización es

la de “cumplir con un ejercicio de clase” satisfaciendo cierta creatividad exigida y

dando lo que fue posible a su escritora. Cumple con el requisito docente.

Como es evidente en el registro analizado, la enseñanza de la escritura en la

escuela se desvincula de los conocimientos literarios de los estudiantes,

desfavoreciendo el desarrollo de la imaginación y desconociendo la importancia del

juego en la construcción de nuevos conocimientos.

Por otra parte, y como complemento de los registros obtenidos en los cuadernos

de los estudiantes, se aplicó una encuesta a seis docentes de la institución (Anexo

N° 4) con el propósito de reconocer concepciones acerca de la escritura, estrategias

más usuales para su enseñanza en el aula, experiencia lectora, tipologías textuales

recurrentes en el aula, dificultades notorias en los estudiantes y formas de evaluación

de la escritura. Los resultados arrojaron que el 66% de los docentes consideran que

la escritura es un proceso cognitivo. A continuación, se plasman muestras de los

registros de sus respuestas:

La escritura parte de una motivación que se desarrolla por medio de la expresión de ideas.

Es el dominio de reglas y la transferencia de habilidades para poder comunicar desde el lenguaje escrito.

Es un proceso ligado a la lectura que se basa en la interpretación de signos que luego se plasman en el lenguaje escrito.

30

Asimismo, el 34% de los docentes encuestados enmarcan la escritura en un

sesgo normativo que pone como condición las reglas de la gramática y la normativa

ortográfica:

Pues bien, de acuerdo a las respuestas de los docentes, se denota que la

escritura no es considerada como actividad relacionada con el uso del lenguaje en el

contexto, sino que, aún se le otorga mayor preponderancia a las cuestiones

gramaticales.

Ahora, con relación las estrategias más usuales para la enseñanza de la escritura,

el 16% de los docentes encuestados adopta estrategias en relación con el

aprendizaje significativo, el 32% de los docentes, adoptan el modelo socio-cognitivo,

mientras que, el 68% restante, utilizan estrategias provenientes de pedagogías

tradicionales, a continuación, se exponen algunas de sus respuestas:

La escritura es una actividad que atiende a unas normas gramaticales.

La escritura consiste en representar signos convencionales, los cuales indican palabras, vocales, sílabas que al unirse van conformando oraciones, párrafos y textos.

Orientación hacia el Aprendizaje significativo:

Exploro los intereses del niño y en relación con ello introduzco actividades a partir de las cuales establecemos las intencionalidades de las actividades a realizar.

Orientación hacia el aprendizaje Socio-cognitivo:

Inventamos historias de asuntos cotidianos, que ellos construyen a partir de secuencia de imágenes.

Terminar historias desde textos incompletos para que desde sus saberes ellos los concluyan.

Orientación hacia el modelo Conductista:

Exijo que los niños escriban con letra clara, respetando la uniformidad de las grafías; realizo talleres de los libros, etc.

31

Al analizar la experiencia lectora de los docentes, se concluyó que, con mayor

tendencia, los docentes leen frecuentemente, bien sea porque sus procesos de

formación pos-gradual así se los exige, o simplemente por la necesidad de sentirse

informados sobre temas de actualidad, y las lecturas que predominan entre ellos

están relacionadas con textos literarios, legislación laboral correspondiente al ámbito

del magisterio, periódicos, algunas novelas y textos académicos. Sin embargo,

cuando se les preguntó acerca de la importancia que tiene la literatura en la

formación de los estudiantes, sus respuestas dejan en evidencia la ausencia de

textos literarios en el aula, tal como se corroboró en algunas de las respuestas a la

pregunta sobre el uso de la literatura para la producción de textos escritos con sus

estudiantes o para otras finalidades de la enseñanza en el aula de clase:

De acuerdo con los registros, en las respuestas de los docentes se pudo percibir

que la literatura en la escuela es de uso restringido, pues no se determina un espacio

significativo para su lectura en el aula de clase, lo que dilata el estímulo de la

imaginación y la producción creativa de los estudiantes; pese a esto, cuando se

indagó a los docentes acerca de las tipologías textuales más usuales para la

enseñanza de la escritura, se observó entre ellos la insistencia por incluir dentro de

sus prácticas pedagógicas la producción de textos narrativos, lo que resulta

divergente en relación con el escaso contacto de los estudiantes con la literatura

porque, en todo proceso de escritura se requiere de referentes; “modelos” que, para

el caso que nos atañe, hacen de la producción de textos narrativos una práctica

Lo hice en el pasado, con el tiempo, uno cree que sabe mucho y que ya no necesita de los libros, se apoya más en la experiencia.

A veces los uso, cuando les pido a los estudiantes que determinemos otro final para la historia o algo así.

Es difícil, aquí no contamos con una reserva de libros, aquí no hay nada de eso y sin

material, ¿cómo trabajar?

32

imitativa en principio y con algunas variantes sobre la marcha y, porque la literatura

dispone de un amplio repertorio de vocablos nuevos que enriquecen aún más los

procesos escriturarios de los estudiantes. Para dar cuenta de estas deducciones, a

continuación, se presenta un fragmento que contiene algunas respuestas de los

docentes:

Así, pues, las respuestas de los docentes, además de reflejar su preferencia por

la enseñanza de textos narrativos dentro de sus prácticas pedagógicas, también

dejan ver un modelo convencional de la enseñanza, que tiende a esquematizar el

pensamiento del niño en un bosquejo del cual no puede apartarse para no

transgredir las características de la tipología textual en uso. Se evita dar paso a las

variantes del texto limitando la dimensión creativa a aspectos correspondientes a la

forma y no a la intención, desde esta perspectiva, se constata la necesidad que tiene

la escuela de liberar a los estudiantes de esa educación de los aprendizajes literales,

para permitir su acceso a los sueños y que sus escritos obedezcan a una intención

deliberada que les permita la expresión del mundo y de su ser, para que, el lenguaje

de la educación obedezca a una intención que, de acuerdo a Jerome Bruner, solo

puede ser “(…) la creación de cultura, no del consumo de conocimientos o la

adquisición de conocimientos solamente” (2004, p. 137).

¿Cuáles son los textos que más trabaja con sus estudiantes en el aula de clase y

qué procedimientos utiliza cuando solicita la escritura e un texto?

Prefiero los textos narrativos, yo insisto en que se debe seguir el esquema lógico de

inicio, nudo y desenlace y que se deben utilizar correctamente los signos de

puntuación.

Yo uso textos narrativos; a veces les doy el inicio y ellos tienen que construir el

nudo, otras veces les doy el desenlace y tienen que hacer el inicio y así {…}.

Lo que trabajo básicamente son textos narrativos, entonces les doy las pautas,

pensamos un personaje, un lugar en donde lo vamos a ubicar y el problema y ya

ellos comienzan.

33

En concordancia con lo planeado en el anterior aparte, en la pregunta realizada a

los niños acerca de la escritura en relación con los tipos de texto que solicita el

docente en el aula, (Anexo N° 5) las respuestas de los estudiantes certifican la

limitación que subyace en la escuela para potenciar el desarrollo de la imaginación

en los niños, así lo refleja el siguiente fragmento de corpus.

Es notorio, entonces, ver cómo las respuestas de los estudiantes transmiten el

ostracismo evidente que hay entre la cultura y la escritura. La escritura obedece a la

transmisión de conocimientos separados de las vivencias de los estudiantes, los

procesos escriturarios que se surten en el aula carecen de intención comunicativa, el

qué y el para quién no tienen efecto; se escribe por escribir, para cumplir con un

requisito y porque es una exigencia del sistema, obedeciendo a la mera relación de

la escritura con una actividad escolar. Por ello, la escuela debería determinar

espacios para el enriquecimiento del lenguaje a través de la lectura literaria que le

brinden al estudiante la posibilidad de sentir, imaginar y comprender la realidad

desde diferentes perspectivas.

De acuerdo a las respuestas de los estudiantes, la mayoría de los mismos

dedican un cuaderno independiente de todas las áreas del conocimiento para realizar

en este una escritura subversiva que se relaciona con sus deseos y preferencias y en

el cual circula todo tipo de escritos e imágenes de su elaboración.

¿Qué tipo de textos escritos te pide tu profesor?

A veces dicta lo que estamos viendo, por ejemplo el cuento, ella nos dicta un cuento.

Mi profe escribe en el tablero lo que estamos viendo y nos explica y pues escribimos por ejemplo una fábula.

Pues escribimos cuentos y también lo que estamos viendo en el tema, nos ponen a escribir esas cosas.

Escribimos lo que está en el tablero, lo que nos toca, cuentos, párrafos y esas cosas.

34

1.4 Pregunta de Investigación

De todo este esfuerzo, se desprende la pregunta investigativa, ¿de qué manera

promover la escritura creativa de textos estéticos en un grupo de niños de primaria

pertenecientes a una escuela peri-urbana?; la cual está acompañada de las

siguientes Subpreguntas:

1.4.1 Subpreguntas de Investigación

¿Qué elementos teóricos se pueden caracterizar para la cualificación de la escritura

creativa de textos estéticos?

¿A través de qué estrategias se contribuye a la escritura creativa de textos estéticos

en el grupo de estudiantes objetivo de investigación?

¿Qué implicaciones tiene la producción de escrituras creativas con intervención del

juego imaginativo y la adopción de consignas en el plano escolar?

1.5 Justificación

Esta investigación se inscribe en la línea Pedagogías de la literatura, y se sitúa en

el énfasis literatura y prácticas pedagógicas, propio del programa de Maestría en

Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. En primer lugar, porque refleja una problemática en relación con la escritura

como proceso social y cultural que se manifiesta en la lectura etnográfica, en el

contexto educativo de una sede de básica primaria perteneciente a la Institución

Educativa Municipal Manuela Ayala de Gaitán, ubicada en un entorno peri-urbano del

municipio de Facatativá. Y, en segunda instancia, porque pretende estimular el

pensamiento creativo en los estudiantes, orientándolos hacia el aprendizaje de una

escritura de invención que les permita lograr autonomía para la búsqueda y

desarrollo de su capacidad creativa que devele un estilo y una identidad de quien

escribe con el texto.

35

Así mismo, con la finalidad de otorgarle un lugar representativo a la invención y a

la exploración del lenguaje mediante el juego que permita pensar la escritura en

forma diferente a lo habitual situándola al margen de convencionalismos y

liberándola de la rigidez y la normativa, para que de este modo, el estudiante

encuentre sentidos nuevos y posibilidades de conocer la lengua y la literatura a

través de la escritura, en donde la imaginación y el conocimiento literario cobran

sentido en una nueva producción mediante la posibilidad de producir escrituras

colectivas en las cuales el hallazgo y el descubrimiento resultan habituales, para

alejar a los estudiantes de la concepción mecánica y repetitiva que subyace en el

aula y que otorga un papel pasivo a su enseñanza porque no conduce a la

construcción de significado desde los procesos escriturarios.

Además, resulta relevante la investigación porque la escritura creativa permite

descubrir la belleza poética desde la realidad cotidiana, dar lugar a las lecturas del

mundo, de las formas, de los sonidos, otorgarle un valor significativo a la lectura

como proceso consustancial de la escritura; generar procesos escriturarios en los

cuales, la revisión y reescritura conforman el desarrollo de la actividad creadora y

porque permite la interacción y co-construcción entre pares y con la intervención de

guías que orientan el trabajo, lo cual, desde el modelo convencional de la enseñanza

de la escritura no sería posible sin que intervenga un proceso de flexibilización.

La integración de la enseñanza de la escritura creativa en el aula de clase se

constituye en posibilitadora de reflexiones docentes acerca de la práctica pedagógica

y la enseñanza del lenguaje, ofreciendo la oportunidad de su direccionamiento hacia

el reconocimiento del sujeto desde su contexto y su historia. Finalmente, trasciende

importancia la investigación porque el estudio de la escritura creativa es innovador en

la medida en que permite integrar las dos modalidades de pensamiento cognitivo

paradigmático-lógico y el narrativo, que parafraseando a Bruner (2004), posibilitan la

diversidad en el pensamiento, afectando la individualidad hacia el desarrollo de la

imaginación y el pensamiento divergente, transformando sus formas de concebir el

mundo y desarrollando en el estudiante el espíritu investigativo la capacidad de

36

sorprenderse, y de renovarse ante la vida y la posibilidad de desarrollar la empatía

que le permita reconocerse y reconocer al otro en su contexto y en su singularidad,

así como también, la creatividad despierta en el estudiante actitudes de colaboración,

aceptación de las ideas del otro en un ambiente de transaccionalidad con la

literatura, en donde el nuevo texto lleve al estudiante al encuentro con sus

experiencias lingüísticas y vivenciales, como lo propone Rosenblatt (1985) en su

teoría transaccional.

1.6 Objetivos de la Investigación

1.6.1 Objetivo general

Promover la escritura creativa de textos estéticos en un grupo de niños de primaria

pertenecientes a una escuela peri-urbana.

1.6.2 Objetivos específicos

Caracterizar los elementos teóricos indispensables para la cualificación de la

escritura creativa de textos estéticos en el grupo de estudiantes objetivo de

investigación.

Diseñar e implementar talleres de escrituras creativas que contribuyan a la

producción escrita de textos estéticos en el grupo de estudiantes objetivo.

Resignificar las condiciones pedagógicas utilizadas en la cualificación de la

producción de escrituras creativas de textos estéticos en el aula de clase.

37

2. Marco Teórico

Este capítulo da cuenta de los referentes teóricos que orientan y se constituyen

en la base desde donde se erigió la ejecución de la investigación, y para desglosarlo

se han dividido dichos referentes en dos campos indispensables para pensar la

escritura creativa de textos estéticos. Inicialmente, se tomarán los aportes teóricos

con referencia a la escritura creativa, como re-materialización des-funcionalizada de

la lengua lo cual permite por un lado, devolverle a la palabra su dimensión dinámica

en el espacio escritural y, por otro, en poner en juego las figuras retóricas,

especialmente las de pensamiento y las de sentido. Posteriormente, se hace

referencia a la escritura de textos estéticos, cuyas características representativas son

la redundancia y los subcódigos estéticos; todo ello, con el propósito de establecer

una ruta que oriente cada teoría hacia finalidades específicas y permita, a la postre,

organizar el marco de referencia en relación con el problema de investigación.

2.1 Escritura Creativa

Partimos de la siguiente afirmación de Alvarado (2006), quien considera que la

escritura creativa se constituye en una nueva forma de expresión que se diferencia

de la escritura convencional en la medida en que se aparta de la normatividad de la

escuela, dispone de la literatura como mecanismo activador de la imaginación e

integra la lúdica para propiciar el libre flujo de ideas por medio de consignas que

liberan la capacidad creadora del sujeto; por tanto, escribir supone el encuentro de la

libertad con la palabra en un intercambio de sentidos que, en concordancia con los

planteamientos de Rosenblatt y su Teoría Transaccional, consiste en insertarse en

un cambio constante, puesto que es entrar en conversación con lo que produce la

lectura, amén de identificarse y hallar esos sitios comunes a través de las palabras

plasmadas (1985, p.23).

Es por ello que la escritura creativa supone el juego y la experimentación,

produciendo una tensión sutil entre la libertad de la imaginación y una restricción

impuesta por el código mismo, valiéndose así de la literatura para llevar al educando

38

al encuentro con nuevas formas de expresión, eliminando las visiones solemnes de

la literatura y acercándolo al humor mediante la re-materialización del lenguaje.

Es en este sentido en que se entienden definiciones como las de Contreras &

Giraldo quienes enmarcan la escritura creativa como “[…] aquella capaz de

desordenar el pensamiento, de hacerlo girar, saltar, correr y caer a través de la

experimentación con las palabras” (citado en Montoya 2011, p. 89), convirtiéndolas

en materia susceptible de alteraciones mediante el juego y devolviéndoles su

dimensión móvil dentro de la escritura, mediante la relación que existe entre el juego

y el lenguaje. De acuerdo con Antonio Marina (1992), “[…] los juegos de palabras se

convierten en una creación lúdica de la inteligencia que posibilita su liberación de la

lógica, de la seriedad y del principio de realidad que la ha mantenido sometida a la

verdad” (citado en, Montoya, 2011, p. 90).

Por lo anterior, escribir implica la soltura de consignas que se involucren en un

doble juego, el de obstrucción y el de producción y cuya solución no depende de

conocimientos enciclopedistas o instrumentales, sino de operaciones que se

involucran desde la propia experiencia cultural con la escritura para que se posibilite

su resolución, pues tal como afirma Gustavo Bombini, “[…] se trata, en definitiva, de

la imaginación, el ingenio, el juego, entendidos como actividades de conocimiento”

(2006, p.20).

Ahora bien, vista desde su concepción creativa, la escritura se relaciona con la

exigencia de producción de un cambio en las escrituras de otros, sobre otros y de lo

otro y, teniendo en cuenta la actitud transformadora que debe alentar la escuela,

podemos pensar que algo no está marchando dentro de las aulas de clase, puesto

que no se produce la revolución en las prácticas escriturarias de los estudiantes; muy

por el contrario, desde la mirada crítica de la profesora Amparo Tusón Valls, la

enseña de la escritura falla en la medida en que:

39

Uno de los principales objetivos de la escuela es enseñar a escribir a los estudiantes. Así pues, si los estudiantes fracasan en sus escritos, ello evidencia, también, que los profesores fracasamos en la manera como les enseñamos y les corregimos. Si analizamos las correcciones que los profesores hacemos en los textos de nuestros estudiantes, podremos observar que esas correcciones corresponden a categorías muy diferentes (ortografía, selección morfosintáctica y léxica, organización textual, "contenidos", etc.) que, la mayoría de las veces, ni los profesores hacemos explicitas ni los estudiantes comprenden” (1991, p. 2).

En consecuencia, la profesora española sostiene que revisando aspectos de la

evaluación sobre la escritura en la escuela es evidente que los profesores no

participan de los procesos de escritura de los estudiantes; por tanto, no se

acostumbra a realizar correcciones durante la etapa de composición, sino que se

solicitan productos acabados; en este orden de ideas, el estudiante tampoco se

preocupa por realizar las adecuaciones de manera autónoma, por lo cual las

dificultades continúan y se agudizan con el tiempo.

Por su parte, la red de talleres de escritura creativa en Colombia, RELATA,

plantea la escritura creativa como:

[…] La voluntad de expresar una realidad, una emoción, un mundo propio a partir del lenguaje. El deseo y la voluntad aparecen como imprescindibles en esta búsqueda de expresión personal, de exploración de la realidad a través de una voz propia que expresa los intereses estéticos del autor el estilo personal de su escritura y la sensibilidad que manifiesta en la elección de sus temas. (2010, p. 23).

Teniendo en cuenta que la escritura creativa se proyecta hacia la construcción

propia de la voz de quien escribe, es evidente que la escuela difunde la cultura

letrada tradicional, cuando promueve la enseñanza de la escritura rectilínea en la

que el texto es escrito desde el comienzo hasta el final por el estudiante, sin que en

esa acción arbitren las etapas que contribuyen a su enriquecimiento y que son

consideradas habituales para el escritor experto en los procesos de escritura. Esos

momentos (el antes, el durante y el después) no se introducen de forma sucesiva

sino que van y vienen por el texto a medida que el escritor los necesita y,

relacionados con la planificación, la redacción y la revisión, son indispensables para

el desarrollo de la escritura y, claramente, de la creativa en la que se privilegia un

estilo literario que no sale de la inspiración, como se creería desde el sentido común,

40

sino desde un trabajo sesudo y sistémico, puesto que crear con creatividad exige

también de la disciplina y del conocimiento tanto de la lengua como de la cultura y

sus avatares.

Por lo anterior, en torno al desarrollo de la escritura creativa, las fases de

producción escrita alrededor de consignas de invención resultan fundamentales para

lograr condiciones de apropiación de nuevos conocimientos por parte de los

alumnos, ya que en el diálogo que establece el docente sobre el texto producido es

en donde se apela a los significados y saberes culturales y lingüísticos que poseen

los alumnos en procura de la enseñanza del conocimiento disciplinar.

Pensada así, la escritura debería corresponderse con un ejercicio de transacciones

en las que se ponen en juego la colaboración docente-estudiante, el ambiente

personal del sujeto integrado a su ambiente social, el de la escuela y toda la

atmósfera cultural de la que forma parte, para que su escritura dé cuenta de una

historia en la que el proceso de producción escrita cobra efectos de libertad; y, es

desde la libertad desde donde el lenguaje se concibe a partir de perspectivas

relacionadas con experimentos como el juego, la introducción de fórmulas inusuales,

la escritura colectiva o la lectura compartida, las cuales dan paso a la creatividad en

la elaboración de productos diferentes a los que, habitualmente, son generados en la

escuela; aspecto que, por cierto, se posibilita en los planteamientos de Bettelheim

(1999) cuando afirma que “[…] la creatividad es inherente al sujeto, puesto que surge

de la espontaneidad durante los primeros años de vida y se constituye en la única

forma que tiene el niño de ver el mundo, alimentando su universo animista en el cual

todo cobra vida, la creatividad nace en la imaginación” (p. 11), la cual, como es

sabido, no se enseña en la escuela ni se aprende con la práctica; de hecho, ha sido

instrumento de explicaciones sobre el origen y los fenómenos naturales a través de

la historia de la humanidad como fuente generadora de respuestas a las preguntas

fundamentales y como sustituta de la ciencia en las culturas primitivas.

No obstante, las producciones que emergen de la creatividad son tomadas en la

escuela como materias extracurriculares ya que, por razones de origen teórico, la

41

creatividad pierde su importancia en el ámbito escolar. De este modo, surge la

pregunta, ¿para qué enseñar la escritura creativa en la escuela cuando su

evaluación aún no está regulada y estandarizada? En este sentido, Gloria Pampillo

(2006), afirma:

[…] Para otorgarle un lugar significativo en el aula a la invención y a la exploración lúdica con el lenguaje, para pensar la escritura de manera diferente, en forma novedosa y poco habitual, situada al margen de los convencionalismos con la consigna de que “todo el mundo puede escribir literatura” para que al escribir, el estudiante logre encontrar sentidos nuevos y formas novedosas de escritura, con la finalidad de explorar procesos de escritura cuya finalidad central se ubica en la discusión y no en la evaluación, presentando situaciones que contengan algunas restricciones que actúen como trampolines para la creación de una nueva escritura interesante. Para otorgar la posibilidad de conocer la lengua y la literatura desde la misma práctica (citado en Frugoni, 2006, p.18).

Es que, como se aprecia claramente, Pampillo está proponiendo una imagen

renovada de escritor para la escuela, aquel que escribe a partir de órdenes o

consignas

[…] que se parece bastante a un problema de ingenio y para descifrarlo es invitado a recurrir ya no a un conjunto de saberes sistematizados con anterioridad, sino, a la imaginación y al conocimiento literario que cada uno tiene; conocimiento que no solo está relacionado con los saberes aprendidos en la escuela sino, con conocimientos culturales más amplios (citado en Frugoni, 2006. p. 18).

Así las cosas, incluir la enseñanza de la escritura creativa en la escuela tiene un

efecto estimulante, en la medida en que permite integrar las dos modalidades de

pensamiento cognitivo; parafraseando a Jerome Bruner (2004), estas modalidades

posibilitan la diversidad del pensamiento, inquietando la individualidad del escritor

hacia el desarrollo de la imaginación y el pensamiento divergente, transformando sus

formas de concebir el mundo y desarrollando en el sujeto el espíritu investigativo.

Incluso, ganando para sí la capacidad de sorprenderse y de renovarse ante la vida,

potencia que admite el desarrollo de la empatía que le permite al escritor

reconocerse y reconocer al otro en su contexto y en su singularidad. En este mismo

sentido, las escrituras creativas despiertan en el estudiante actitudes de colaboración, y

aceptación de las ideas del otro en un ambiente de transaccionalidad con la literatura

en donde el nuevo texto lleva al estudiante al encuentro con sus experiencias

42

lingüísticas y vivenciales, como lo resalta Rosenblatt en su teoría transaccional

(1985).

Asimismo, el investigador español Delmiro Coto (2006) considera que las clases

de literatura pueden articularse a partir de textos escritos por el alumnado, lo que

supone una forma diferente de enseñar la literatura porque estimula la producción de

textos muy cercanos a los que se reconocen como literarios y subraya:

En estos escritos, surgidos al calor de una consigna eficaz, conviene que, al principio, predomine la función expresiva (saber dar nombre a las cosas, construir fases simples, saber transcribir o adaptar al papel trozos de lenguaje oral…) y, pronto, se combine con la función poética, se obtienen pronto textos eficaces para conseguir que el filtro efectivo del alumnado se haga cada vez más permeable al código escrito y se resuelva el miedo que todo escritor primerizo experimenta ante una hoja en blanco. (2006, p. 21).

De este modo, cuando están insertos en la vida cotidiana y en la escuela tanto el

uso poético y como los juegos del lenguaje, permiten que los escritores representen

circunstancias que se ejecutan a partir de experiencias personales, pero no en forma

literal, sino usando el lenguaje figurado y el juego metafórico, lo que se convierte en

una posibilidad de aprendizaje de la literatura desde sus propias producciones

estéticas. Con respecto a la afirmación, la docente y escritora argentina Maité

Alvarado considera que:

La escritura implica una toma de decisiones, escoger entre los caminos posibles que se van presentando casi sin esperarlos y sobre los que no tenemos demasiado conocimiento cuando escribimos la primera palabra. Tal vez, una de las sensaciones más gozosas y angustiantes de la escritura sea la conciencia de que del otro lado del texto nos espera algo que no sabemos muy bien qué es. Escribir es, en este sentido, todo lo contrario de decir lo mismo que se ha dicho antes; tiene que ver más con el hallazgo y el descubrimiento, con la invención que con la repetición mecánica de lo conocido (citado en Frugoni, 2006, p.38).

A pesar de los planteamientos teóricos en favor de una escritura más consiente y

productiva en la escuela, los autores coinciden en que en esta subyace una

tendencia a enseñar la lengua desde aspectos instrumentales a propósito del acto

de escribir, ocultando así que quien escribe se sitúa en una relación activa y

productiva con aquello de lo que escribe y distanciando la escritura de los

significados afectivos, sociales e ideológicos que tiene para el escritor aquello que

43

escribe y con lo que puede construirse una productiva relación de conocimiento. En

este mismo orden de ideas, en relación con los argumentos de Maité Alvarado, a

propósito de la importancia de la enseñanza de la escritura creativa en el aula de

clase desde la estética que propone la literatura, Vásquez (2008), argumenta acerca

del inconmensurable valor que tiene el poema para familiarizar al estudiante con el

pensamiento relacional, cuando menciona que:

Habituar al estudiante con esta manera de ver semejanzas en cosas aparentemente diferentes, se constituye en una oportunidad para exhortar al desarrollo del pensamiento relacional. “Un pensamiento que superando las disyunciones, logre descubrir conjunciones, interrelaciones, imbricaciones, sinestesias, superando el manido espacio escolar de lo bonito para ahondar en escenarios de lo cognitivo, en fronteras del pensamiento” (2008, p. 22).

Es así como el uso de la literatura en contextos escolares favorece la escritura

creativa, ya que contribuye a que el estudiante desarrolle y active procesos de

pensamiento complejos que le permiten visualizar escenarios probables desde la

subjetividad en beneficio de la creación de mundos en donde todo es posible. Así lo

plantea Peña (2010), quien sostiene que:

La invención individual quizá sea la fuente más recurrida y la más rica para la creación. Se extiende desde la experiencia cotidiana hasta lo aprendido en los testimonios ajenos, desde la imagen captada en un instante por cualquiera de nuestros sentidos hasta la historia relatada por un amigo o leída en un libro (p. 42).

En este sentido, la propuesta aquí planteada contempla como una de sus

posibilidades el aprendizaje de la escritura creativa (o de invención) mediante talleres

de escrituras creativas para que, a partir de unas potentes y situadas o instaladas

consignas, los estudiantes ingresen al complejo ámbito del pensamiento creativo,

desarrollando espacios en la imaginación que faciliten su producción.

A partir de esta perspectiva, se toman referentes que dirigen el trabajo literario

como posibilitador de creaciones auténticas en el aula de clase. En este sentido

Rodari (1983) con su Gramática de la Fantasía, aporta estrategias que motivan la

escritura creativa en el aula mediante el binomio fantástico y otros juegos que, en

concordancia con los planteamientos del profesor Fernando Vásquez sobre la

poesía, consisten en encontrar similitudes entre dos mundos distantes (juego de

44

palabras) y que, al relacionarse, activan la fantasía para producir textos auténticos en

donde la imaginativa hace posible lo imposible.

Como la escritura creativa consiste en explorar el mundo metafórico del lenguaje

es preciso reconocer la habilidad innata del niño para el uso de la metáfora en su

comunicación que corresponde a su naturaleza lingüística y que se expresa en el

juego, lo que le permite representar formas nuevas y abstractas de la realidad. Todo

esto porque, en el juego, la lengua-sistema funciona para el niño como una forma

extraordinariamente útil para inventar nuevas relaciones de unión y co-relación; en tal

sentido, el desarrollo de la capacidad creadora es un retorno al lenguaje metafórico

que usa el niño durante los primeros años de vida para hacerse a una imagen del

mundo que le rodea y, que estimula mediante el juego en el que crea y recrea el

universo mediante acciones encaminadas a convertir lo familiar, lo usual y lo práctico

en extraño.

De la misma manera, bajo la concepción de los autores antes citados de que la

escritura creativa es la liberación de toda práctica normativa y esquemática en la

enseñanza, y que se aleja de la normatividad porque atiende a un juego mecánico de

transformación textual cuya finalidad es lograr una sensación de disparate, tenemos

que la escritura creativa se instala alrededor de simples tratamientos automáticos de

adjunción, supresión o permutación de letras, morfemas o sintagmas, sin especial

trasfondo. Así las cosas, desde los planteamientos teóricos adelantados frente a la

escritura creativa, esta investigación tratará de determinar en qué medida se

posibilita motivar esta práctica en una escuela periurbana para propiciar una

enseñanza que integre el juego con el lenguaje, la imaginación y la producción de

escrituras estéticas a partir del contexto histórico, social y cultural de los estudiantes,

y que alude a responder la pregunta: ¿de qué manera promover la escritura creativa

de textos estéticos en un grupo de niños de primaria pertenecientes a una escuela

peri-urbana? De facto, el objetivo más general de la propuesta es desarrollar una

acción pedagógica que lleve a los estudiantes a hacer uso metafórico del lenguaje,

45

por medio de consignas encaminadas a propiciar el despliegue de la imaginación

para la producción de escrituras creativas en el aula de clase.

A partir de todo lo expuesto, se hace necesario agenciar propuestas y actividades

en las que se le otorgue espacio a la escritura creativa o escritura de invención, con

intermediación de los docentes, y que involucre consignas en el proceso escritor de

los estudiantes, exhortando en ellos al juego y el despliegue de la imaginación

plasmada en las nuevas escrituras que se aparten de los caminos convencionales en

una mezcla de lo fantástico y lo cotidiano, para que la escritura actúe como un espejo

de la realidad, y que no solo se corresponda con el ritual habitual en las aulas de

clase; una escritura cuya finalidad consiste en el cumplimiento con la planificación de

los programas de estudio.

2.2 Textos Estéticos

Ahora bien, al pensar la enseñanza de la escritura en la básica primaria desde la

puesta en escena de la creatividad, se hace ineluctable la necesidad de “introducir la

literatura en el aula para conseguir que los alumnos escriban a partir de la

comprensión, producción e interpretación de textos literarios, ya que es una manera

eficaz de poner al estudiantado en relación con el mundo de la fantasía, y ayudarle a

encontrar múltiples sentidos a sus actuaciones”. Coto (2006, p. 20), además de

enseñar a relacionar los diversos códigos, laberintos, intersticios, vacíos, huecos en

blanco e ires y venires, que se encuentran en los textos artísticos, lo que se logra a

través de la lectura literaria y de su acostumbramiento.

Es así como es posible hablar del desarrollo de la competencia literaria en el

estudiantado, para lo cual, en parafraseo de Coto (2006), se requiere la confluencia

de tres aspectos fundamentales en las aulas de clase: (i) el dominio de la escritura

en general por parte de los estudiantes, (ii) la consciencia de la intención literaria en

particular y, finalmente, (iii) el fomento del gusto por la lectura y la interpretación de

textos. (p. 21). Todo ello para lograr la producción de escritos con intención estética

por parte de los alumnos y alumnas a partir de la manipulación de textos otorgados

46

con anticipación o textos con marcación intertextual que actúen en calidad de moldes

retóricos variados y que atiendan al género, tipo y funciones del escrito.

Realizando una aproximación a la definición de la estética en la literatura, Ruano

(1965) afirma:

Que la emoción estética se produce cuando, por obrar de concierto la inteligencia, la vista, o el oído y la imaginación se nos pone en plena posesión de la verdad, objeto propio del espíritu. Y que cuanto más se manifieste la vedad, por una parte llena de claridad y por otra, libre de todo elemento grosero y material, tanto es más vivo el placer que experimenta el alma. (p. 23).

En este orden de ideas, para caracterizar un texto estético, Coto menciona que:

“el texto estético es el resultado de un ejercicio imaginativo, que construye mundos

posibles” (2001, p. 34); mientras el recién fallecido Umberto Eco se refiere a la

ambigüedad del texto estético como la cualidad que dispara la auto-reflexión (1999,

p. 138). Por su parte, el semiólogo francés Roland Barthes (2002) establece la

relación de la escritura estética con el cuerpo en la siguiente declaración: “[…]

solamente conozco de mi escritura lo que conozco de mi cuerpo, una cenestesia, la

experiencia de una presión, de una pulsión, de un deslizamiento, de un ritmo, una

producción y no un producto, un goce y no una inteligibilidad” (p. 123).

Efectivamente, Barthes (2002) hace referencia al ductus en relación con el

movimiento y orden de la escritura insertándolo en una temporalidad cuando alude a

que:

La escritura se da en un momento; el de una fabricación que solo se puede captar cuando se fija mentalmente la escritura que se está haciendo; la producción, el ductus, es el orden con que la mano traza los diferentes trazos que componen una letra y la dirección con la que se ejecuta cada trazo. El ductus es un código, un hecho de producción (y no una forma del producto) porque representa en estado vivo la inserción del cuerpo en la letra. El ductus es el lugar donde la letra manifiesta su naturaleza manual, artesanal, operatoria y corporal. (p. 123)

Por tanto, en el sentido de caracterizar la producción de textos estéticos y

teniendo en cuenta los aportes de los autores citados se entiende aquí la producción

de una literatura que intensifica su talante lúdico, lo que se traduce en la

transformación del escrito logrado a través de un juego que se lleva a cabo con

absoluta seriedad (valga la pena el uso del oxímoron) ya que consiste en última

47

instancia en la superación airosa de un obstáculo intrincado en el que intervienen

aspectos como aliteraciones, supresiones, translaciones, coerciones, acomodaciones

entre la diversidad de métodos de transformación automática de textos para suscitar

la promoción de creaciones novedosas en los estudiantes y provocar renovaciones

en los significados de las palabras, logrando de este modo el hallazgo de nuevas

lógicas discursivas, que les permitan a las palabras su retorno al origen y así mismo

las doten de múltiples representaciones que se sustentan en la arbitrariedad.

Por su parte, Jakobson (1988) afirma que: “[…] La ambigüedad consiste en el

carácter intrínseco e inalienable de cualquier mensaje que fija la atención en sí

mismo; es decir, es una consecuencia natural de la poesía. Tanto el propio mensaje

como su hablante y oyente, se hacen ambiguos”. (1988, p.130).

Por lo anterior, se pretende la necesidad de introducir en el aula de clase otras

formas de enseñanza de la literatura para propiciar en el estudiantado el desarrollo

de destrezas expresivas, proponiendo nuevos acercamientos a la lectura literaria

como desencadenante de novedosas producciones escritas en el aula, en donde

resulten habituales las trasgresiones de las inercias expresivas, la subversión en el

orden establecido de las palabras en la conformación de un texto escrito y el auge de

nuevos modos de entendimiento de la experiencia propia y ajena de formas

originales e ingeniosas. Para tal efecto, figuras de la retórica como la redundancia en

sus fines no lógicos sino lingüísticos se constituyen en una fuente de riqueza

extraordinaria indispensable en la producción de textos estéticos por parte de los

estudiantes, en la medida en que actúan como efecto que imbuye de fuerza a la

intensión del escrito; asimismo, le añaden expresividad y se convierten en

instrumentos para desambiguar un texto cuando aparecen de manera recurrente al

final de una frase, además contribuyen a la integración de la adversidad, propia de

los textos literarios. Las repeticiones y reiteraciones léxicas y recursos como la

anáfora, el pleonasmo, el polisíndeton, los paralelismos, la antítesis, son

manifestaciones todos ellos de redundancia en la escritura literaria que tienen como

finalidad presentar el reflejo de las circunstancias de quien escribe.

48

Por consiguiente, el uso de la redundancia en los textos estéticos tiene su

correspondencia exacta en el plano del significante mediante la manifestación de la

función expresiva que traduce las emociones o estados de ánimo con los cuales el

escritor canaliza la atención del destinatario involucrándolo en su escrito; en este

ámbito, Eco afirma que: “[…] los significantes adquieren significados adecuados

solamente por la interacción contextual” (1999, p. 139) lo que, en consecuencia, no

significa otra cosa que las alteraciones en los elementos contextuales provocan

alteraciones en el significado modificando al tiempo la función del significante.

Todo lo expuesto anteriormente va dirigido hacia la adquisición de un estilo propio

por parte del estudiantado, a través del cual los niños y las niñas se capaciten para

desviarse de la norma lingüística de manera funcional para que sus escritos den

cuenta de la introducción de la arbitrariedad en el orden de las palabras en la oración

mediante la desviación libre cuya función es la de provocar sorpresa, de lo cual

surgen experiencias estéticas en donde prima la imaginación como característica

fundamental del aprendizaje; asimismo se constituye en la introducción de una forma

alternativa de pensar la enseñanza de la escritura en la escuela desligada de la

función puramente instrumental que en consonancia con Rodari (2006) permite

comprender que inventar historias es un arte que tiene su orden y sus desórdenes

(gramática) y que esta es la que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje. De

igual forma, Alvarado (2006) sostiene que los usos retóricos, las particularidades del

auditorio, el género discursivo y los fines perseguidos, son variables que condicionan

la escritura de invención y ponen al escritor en problemas que él mismo debe

resolver con el uso legítimo de la palabra. (Citados en Frugoni 2006, pp. 56-57).

Así mismo, Andre Breton (1924), hace alusión al interés del juego surrealista para

preservar la ambigüedad del texto que comienza con la privación del talento propio y

ajeno. En parafraseo de sus postulados, Breton sostiene que la escritura debe

realizarse de prisa, sin temas premeditados, lo que provocará que lleguen frases

extrañas al pensamiento, pero en todo proceso escritor, hay momentos de

conciencia, en dichos momentos, se debe detener la escritura e identificar aquella

49

palabra de origen sospechoso anteponiendo una letra a la misma y continuar con

dicho mecanismo en las frases subsiguientes para de este modo, asegurar la

arbitrariedad. (p. 16).

Lo anterior es reflejo de que la invención no surge de la nada sino, por el

contrario, supone unas restricciones del discurso capaces de desencadenar

procesos de escritura, y es en la experiencia cultural de cada uno de los estudiantes

en donde encontrarán la forma de resolver el problema que se plantea a partir de una

consigna de escritura o de representaciones de otras realidades, como las históricas.

Planteado así, el estudiante debe saber buscar y apropiar las pruebas adecuadas

que le permitan persuadir a su auditorio, entendiendo que la invención no es más

que un problema de naturaleza retórica que considera restricciones de los discursos

en situaciones de enunciación.

Por lo expuesto anteriormente, la ambigüedad a la que aluden Eco, Breton y

Jakobson que suponen los textos estéticos, se hace palpable en la transformación

del lenguaje común en lenguaje absurdo, colmado de redundancias con transgresión

de toda regla e insertados en el estribillo, la repetición de sonoridades, el hay y el

había cargados de movimiento para la expresión de los estudiantes y dueño de un

lenguaje deformador de lo común en ese proceso divertido de transformación que

representa la búsqueda de la expresión personal, entran en juego los sub-códigos

estéticos de interpretación propuestos por Eco (1999) como unidades de análisis de

los textos estéticos que en su función definicional, dificultan el reconocimiento del

significado denotado en la medida en que la novedad del discurso cargado de

ambigüedades, distorsiona el significado y lo inserta en el ámbito de la subjetividad,

retornando así a las palabras al origen en el cual, cada cosa se cargaba de sentido

de acuerdo a los criterios del enunciador, mediante un procedimiento en el que el

juego y la imaginación permiten sacar al lenguaje del contexto lingüístico que las

reconoce como representaciones de “realidades” enmarcadas en la tradición.

Es por ello que el texto estético, por su carácter indeterminado requiere de una

información a nivel de los subcódigos alegóricos que le atribuye a las palabras su

50

potencial de significación y no de significado, mediante una lectura irruptora que

desarma y desarticula lo denotado en un sistema de expectativas retóricas que

permite la connotación simbólica de las palabras en la que, pierde relevancia el

ordenamiento lógico y la vinculación mediante la restauración de una significación

inaugural.

Al respecto, en parafraseo de Campagnoli (2000), uno de los principales impulsores

de la literatura potencial en italiano, se afirma que en la creación, es un objetivo

prioritario la intervención de tres procesos para hacer un texto comprensible para el

lector, los cuales están relacionados con el transporte del significado, la síntesis que

explica las acomodaciones del nuevo significado y el nuevo significante y la

transposición, en relación con las reglas generativas del texto, para que las reglas

que determinan la invención del nuevo texto, no determinen también su lectura.

(Citado en Serra 2000, pp. 104-105).

Así mismo, cuando el texto estético se mueve dentro de los márgenes del

mensaje estético literario, con todas las ambigüedades y redundancias que ello

supone, según Eco en su interpretación “se desprende una información a nivel de los

subcódigos estilísticos, es decir de los sistemas de expectativas establecidas casi

como normas, como consecuencia de ciertas costumbres estilísticas adquiridas por

otras lecturas poéticas” (1999, p. 142). En esta medida, el lenguaje metafórico aporta

diferentes significados a las palabras que se retoman en la ejecución del análisis de

un nuevo texto. En este sentido, Eco aporta que:

El mensaje ambiguo predispone para un número elevado de selecciones interpretativas. Cada significante se carga de nuevos significados, más o menos precisos, no a la vista del código de base (que en realidad es infringido), sino a la luz del idiolecto que organiza el contexto, y a la luz de otros significantes que reaccionan uno con otro, como para buscar el apoyo que el código violado ya no ofrece. De esta manera, la obra transforma continuamente sus propias denotaciones en connotaciones, y sus propios significados en significantes de otros significados. (1999, p. 144).

Ahora bien, considerando el texto estético como una forma de representación de

la experiencia colectiva, no solo es reservado este concepto a la escritura de

invención, sino que también da cabida a distintos “textos de la cultura que, al lado de

51

otros y con igual estatus, contribuyen a la formación del pensamiento crítico en la

enseñabilidad posible” (García, 2013, p. 2), para significar representaciones como

performances, happening, installations, body art, readymade, land art, reality show

que se constituyen en imágenes de la identidad cultural de los sujetos, generando

nuevos argumentos para representar la realidad social. Es que, en la construcción

del significado del texto estético interviene el contexto de quien interpreta la obra

quién, por la natural connotación de este, obliga al lector a detenerse en las señales

(huellas) que provee el texto y descubrir indicios que lo lleven al desciframiento de

las otras intenciones del texto, además de su representación literal, en este sentido,

Eco sostiene que: “[…] la materia de la que están hechos los significantes no es

arbitraria respecto a sus significados y a su relación contextual; en el mensaje

estético incluso la substancia de la expresión tiene una forma” (1999, p. 140).

Concatenando lo planteado en el párrafo anterior con la realidad de la escuela, se

hace necesario favorecer en los estudiantes de la básica primaria el desarrollo de la

sensibilidad, la creación y comprensión de la expresión simbólica (cualidades

metalingüísticas de su lengua materna), además del conocimiento de diversas

expresiones artísticas y culturales en variados espacios de socialización del

aprendizaje, lo cual propicia el diálogo con los otros y el desarrollo de un

pensamiento reflexivo y crítico, tal como lo plantea el documento número 16 del

Ministerio de Educación Nacional frente a la enseñanza de la educación artística en

la escuela (2010). Es que, para la producción de textos estéticos, los estudiantes

deben poner en juego habilidades y destrezas en la ejecución de sus propias

creaciones, proceso en el cual se muestran habituales la imaginación, la indagación,

la discusión, los acuerdos y los disensos. Es así como se fragua e instala un

producto, resultante de una mezcla entre comunicación y expresión personal

mediante la producción de “[…] una literatura que juega con la ficción de convertirse

en proyecto de literatura, ejercitación, borrador, literatura haciéndose ante el lector,

para entrar en los dominios de lo que Johan Huizinga llamaba, en su clásico estudio,

el homo ludens” (Queneau 1947, p. 35).

52

Así las cosas, lo esbozado hasta ahora da cuenta de una propuesta que pretende

propiciar una enseñanza de la escritura basada en la producción de textos estéticos

en el aula mediante mecanismos activadores de la creatividad y el pensamiento

divergente; sin embargo, la realidad de la escuela refleja otras dinámicas frente a la

enseñanza de la escritura enmarcada en una práctica sustentada en las

concepciones, actitudes y significados que, para docentes y estudiantes, supone la

sumatoria de actividades como el dictado, ejercicios de caligrafía, cuestionarios,

entre otras que contribuyen al rechazo manifiesto de los estudiantes hacia los

procesos de escritura y en el segundo, los rituales de los estudiantes en la

producción de escrituras subversivas que separa los usos escolares de la escritura

con los usos personales y sociales de la misma, reflejan la mirada reductora de los

docentes frente a lo que para los estudiantes enmarca el acto de escribir. En ese

orden de ideas, la escuela debe direccionar la enseñanza de la escritura hacia el

reconocimiento de las capacidades cognitivas, lúdicas e intelectuales de los niños

con producciones que reflejan sus vivencias y emociones, para lo cual se alude a la

literatura como propulsor de nuevas construcciones que facilita en los niños y las

niñas la integración de novedosas palabras a su repertorio, el reconocimiento de los

juegos del lenguaje y la posibilidad de cimentar y crear en cooperación con la

literatura, variados textos que se manipulan y reconstruyen en la expresión del

asombro.

Es preciso transformar la enseña de la lengua a fines de que la gramática, la

normativa, la caligrafía hagan parte de una etapa del proceso, pero que no se

reduzca a actividades prescriptivas que no dan respuestas suficientes a las

demandas de los niños que hoy en día se perfilan no como receptores pasivos de

conocimientos desglosados, sino como actantes de sus propios conocimientos y

ritmos de aprendizaje. Por tanto, en los procesos de enseñanza de la escritura en la

escuela, se hace necesario el reconocimiento de la movilidad de la palabra como

mecanismo para producir, combinar, agregar, cambiar y reproducir escritos a partir

de restricciones, todo ello mediante la introducción de didácticas para la enseñanza

de la escritura de textos estéticos, siendo esta práctica una forma de escritura que

53

apela a la imaginación, que habilita la apropiación de conocimientos sobre la lengua

y facilita el acceso a lo escrito, como lo plantea Frugoni en su declaración de que: “

[…] las escrituras que apuestan al humor, la invención, el juego con las palabras y la

creación de universos ficcionales convocan a los niños y permiten imaginar nuevas

maneras de acercarlos de la escuela al universo de la palabra escrita” (2006, p. 107)

En este orden de ideas, se retoma la alusión a la literatura como propulsora de

nuevas formas de producción escrita en el aula, así mismo, se propone una de las

definiciones de literatura realizada por Eagleton (1983), quien, apoyado en Jakobson,

manifiesta:

Quizá haya que definir la literatura no como base en su carácter novelístico o imaginario sino en su empleo característico de la lengua. De acuerdo con esta teoría, la literatura consiste en una forma de escribir, según palabras textuales del crítico Ruso Roman Jakobson, en la cual se violenta organizadamente el lenguaje ordinario. La literatura transforma e intensifica el lenguaje ordinario; se aleja sistemáticamente de la forma en la que se habla en la vida diaria… porque no existe proporción entre el significante y el significado. El lenguaje empleado atrae sobre sí la atención, hace gala de su ser material. (1983, p. 12).

La literatura como lo plantea Eagleton (1983), es permitidora de trasgresiones de

la norma establecida en los espacios cotidianos en donde se desarrollan los

estudiantes, permite aterrizar expresiones que nacen en las mentes de los niños y

niñas, que se manifiestan a partir de sus conocimientos de vida como recursos,

construyendo así identidades y significaciones que les proveen de herramientas para

expresarse sin temor a no encajar en el canon de lo permitido. Y son, justamente,

estas características de la literatura las que le dan lugar a lo imposible, a lo irrisorio,

en especial en la edad escolar en donde la fantasía y la realidad se complementan,

se refunden y llevan a que se refresquen las experiencias que el lenguaje cotidiano

no incorpora. En la voz de Eagleton:

54

Lo específico del lenguaje literario, lo que lo distinguía de otras formas de discurso era que deformaba el lenguaje ordinario en diversas formas. Sometido a la presión de los recursos literarios, el lenguaje literario se intensificaba, condensaba, retorcía, comprimía, extendía, invertía. El lenguaje se volvía extraño, y por eso también el mundo cotidiano se convertía súbitamente en algo extraño, con lo que no está uno familiarizado. El lenguaje rutinario de todos los días, nuestras percepciones de la realidad y nuestras respuestas a ella se enrancian, se embotan o, como dirían los formalistas, se automatizan (1983, P. 14).

De esta suerte, la literatura se convierte en un detonante que acrecienta el

horizonte intelectual de los niños, así como es estimulante de la capacidad de hacer

relaciones, interpretaciones e inferencias que le sirven de herramienta para expresarse

por medio de la escritura, ésta relacionada con procesos que le dan espacio a la

diversión y recoge las manifestaciones de asombro y curiosidad que se estimulan a

través de la lectura, al permitir la cercanía con nuevos temas y con la reconstrucción

de lugares y situaciones que se sostienen en la libertad de los deseos nacidos en la

imaginación y relacionados en el misterio de las palabras que se salen de lo rutinario.

Aún más, la literatura permite abandonar la realidad, distanciarse de ella, no

necesita que se le compruebe o corrobore y es por ello que se torna atractiva, no

solo desde la entretención, sino, como posibilitadora de crear con las palabras, de

crear textos permitiendo que los niños se deleiten a través de sus necesidades de

escribir, sin dejar de lado el juego y la manifestación de su creatividad. La literatura al

reconocer espacios ficticios, se aleja del pragmatismo, lo que en palabras de

Eagleton se posibilita debido a que:

Cuando el poeta nos dice que su amor es cual rosa encarnada, sabemos precisamente porque recurrió a la métrica para expresarse, que no hemos de preguntarnos si realmente estuvo enamorado de alguien que, por extrañas razones, le pareció que tenía semejanza con una rosa. El poeta simplemente ha expresado algo referente a las mujeres y al amor en términos generales. Por consiguiente, podríamos decir que la literatura es un discurso no pragmático. Al contrario de los manuales de Biología o los recados que se dejan para el lechero, la literatura carece de un fin práctico inmediato, y debe referirse a una situación de carácter general (1983, p. 18).

Aunado a la importancia de la literatura en la formación del estudiantado y como

posibilitadora de la escritura, la lectura literaria contribuye al desarrollo de procesos

de pensamiento, por tanto, alejar a los estudiantes de la monotonía en la enseñanza

de la escritura planteando consignas cuya resolución apela a la curiosidad, permite el

55

desarrollo del pensamiento lógico estimulando la indagación mediante la exploración

y la experimentación. Es así como Dewey (1993) afirma:

En lo relativo a la curiosidad, la función del docente consiste más bien en evitar todo dogmatismo en la instrucción, pues este termina por crear, gradual pero inexorablemente, la impresión de que todo lo importante está ya establecido y de que no hay nada por descubrir. (1993, p. 51).

De acuerdo a lo anterior, la propuesta de enseñanza de la escritura creativa en la

escuela que busca promover la producción de textos estéticos en el aula de clase,

estimula el pensamiento reflexivo, ya que en todo proceso escriturario de textos estéticos

se surte una serie de acontecimientos en relación con la invención, por lo cual,

enseñar a los niños a inventar es también enseñarlos a pensar.

En consecuencia, desde las implicaciones pedagógicas que genera la presente

propuesta, es evidente resaltar que ésta supera los enfoques reduccionistas de corte

estructural (Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. 2006, p. 8) en la

enseñanza de la lengua, permitiéndole al estudiantado representar la realidad de

manea subjetiva mediante las modalidades de la expresión artística y la literatura,

que lo exhortan a la exaltación de sus potencialidades estéticas, ya que se pasa de

la transcripción a la expresión. Por lo mismo, la propuesta se instaura en el enfoque

semántico-comunicativo.

En este orden de ideas, a partir de los Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, en los que se proponen tres campos disciplinares desde los cuales

abordar el estudio del lenguaje, se precisa señalar que la propuesta se instala en la

pedagogía de la literatura centrada en la apropiación lúdica, crítica y creativa de

diversos textos literarios para que el contacto del estudiante con el lenguaje

metafórico, le permita explorar, enriquecer y expresar la dimensión estética de su

propio lenguaje a través de sus producciones escritas.

Estos acercamientos a la literatura a través del proceso lector tienen implicaciones

pedagógicas para el estudiantado, es así como le permiten situar la imaginación al

servicio de la escritura, de esta manera, frente al currículo, cuyo eje principal en la

I.E.M. Manuela Ayala de Gaitán gira en torno a la comunicación, la propuesta aporta

56

en la medida en que parte de la necesidad de expresión del estudiante y no está

sujeta a programaciones que son necesarias de cumplir y desarrollar en un lapso de

tiempo, tampoco depende del nivel de avance que se lleve en las temáticas, ni deriva

de un tema anterior, por lo contrario, privilegia los intereses de los estudiantes en el

juego, se ajusta a la dinámica comunicativa del aula, favorece la conformación de

equipos de trabajo propiciando la discusión traspasando así las fronteras del

currículo en la medida en que aporta a su flexibilización facilitando el aprendizaje y la

producción literaria en el aula.

De otra parte y frente al rol docente, la propuesta se articula con una práctica

activa mediante la cual, el docente posibilita la construcción de significación y no solo

de comunicación cuando propicia la multiplicidad de interpretaciones sobre el texto

estético y la escritura a partir de fórmulas tendientes a representar los significados

que a nivel individual se realizan de una producción artística, lo que lo lleva a

comprender el desarrollo del estudiante en términos del desarrollo de la función

simbólica, asimismo cuando el docente realiza los acercamientos del niño a la

escritura desde la interacción social, alejándolo del libro de texto, las guías de

preguntas y respuestas y confrontándolo con su mundo interior, con la realidad

circundante cargada de significado para él, le permite representar el mundo a través

de sus escritos, explorar las posibilidades de su imaginación en la búsqueda de

diversas formas de expresión.

Dentro de los aportes a la didáctica de la lengua materna, se trazan las bases

para una enseñanza de la literatura a partir de textos escritos por el estudiantado, de

éste modo, se exhorta a los estudiantes al cambio de sus percepciones acerca de los

autores pasando de consumidores a productores de sus propios textos, así mismo,

se produce un distanciamiento en los modos de enseñar la literatura en el aula

facilitando el desarrollo de competencias comunicativas en la medida en que se pasa

de un uso instrumental y pasivo con el texto literario a su reconocimiento como

instrumento poderoso en la formación de la subjetividad.

57

Como aspecto fundamental en el aporte a la didáctica de la lengua se destaca el

juego con las palabras en la enseñanza de la escritura creativa por medio del cual, el

proceso de enseña supera el deber convirtiendo la escritura en una actividad

placentera, ya que, como lo expresó Freud,” Las palabras representan una sustancia

plástica y maleable a voluntad. Hay palabras que, en algunas combinaciones,

perdieron su sentido primitivo cabal, mientras que, por el contrario, otras lo

conservaron” (Citado en Held 1981, p. 157). De tal suerte que toda composición

escrita en la que se evidencia en las funciones expresiva y estética, consolida

actitudes favorables del alumnado hacia la escritura al tiempo que potencia el gusto

por la lectura. Esta integración entre lectura y escritura resuelve en gran medida la

dificultad que presentan los estudiantes en la producción de textos escritos con

sentido, porque potencia el desarrollo de la memoria visual a través de la cual, se

mecanizan las normas de ortografía, morfología, sintaxis y léxico, además de que

posibilita la imaginación, exhortando al desarrollo del pensamiento creativo.

Otro aspecto interesante en relación con el campo didáctico que se desata a partir

de la enseñanza de la escritura creativa en el aula, está relacionado con el trabajo en

equipo y la lectura para los demás como ingredientes de una evaluación renovada,

en donde se suspenden las valoraciones cuantitativas para dar paso al comentario

del oyente, a la autocorrección mediante la toma de conciencia de que todo proceso

de escritura es susceptible de mejoras y de que no son posibles las únicas producciones.

Asimismo, la enseñanza de la escritura creativa a partir del taller literario, favorece

la expresión de la sensibilidad en los niños, crea el ambiente propicio para la

comunicación asertiva, da curso a la palabra empoderando a los estudiantes para

que se atrevan a hablar de sus vivencias a partir de la escucha del texto literario y lo

que este significa en la historia individual del sujeto. De este modo, la literatura

aporta respuestas en el aula de clase a los cuestionamientos vitales del niño.

De esta manera, la presente propuesta aporta a los componentes pedagógicos y

didácticos del currículo convirtiéndose en una manera novedosa de enseñar la

escritura desde la creatividad en el aula de clase de la básica primaria.

58

3. Marco Metodológico

En este capítulo se compilan los insumos del orbe metódico en el que se

inscribe la presente propuesta, una vez avanzada la lectura etnográfica del contexto

y la maduración teórica necesaria para asumir un entendimiento de la problemática

inscrita en las temáticas propias de la Modalidad Escrita de la Lengua Española

(MEL).

Así las cosas, el capítulo, en primera instancia hace referencia al paradigma

interpretativo hermenéutico humanístico; en un segundo momento, presenta el

enfoque cualitativo que se encuentra en correspondencia con el objeto de estudio

planteado, y, finalmente, hace relación al tipo de investigación que, de acuerdo a lo

esperado durante la etapa de ejecución, se corresponde con una investigación

acción.

3.1 Paradigma Interpretativo Hermenéutico Humanístico

Este interés, por su relación con los fenómenos sociales y de acuerdo con la

investigación qué evidencia ausencias en la producción de textos estéticos a través

de claves de creatividad dentro de los parámetros de la literariedad, corresponde a

un fenómeno social, ya que se instaura o instala dentro del aula de clases, y afecta a

estudiantes y docentes, especialmente cuando estos actores se enfrentan a la

construcción de significado a partir de la escritura. En este orden de ideas, se adopta

el paradigma interpretativo hermenéutico humanístico porque durante el desarrollo

de la investigación se describe y se interpreta la conducta humana en su marco de

referencia, y en su propio contexto.

En armonía con la anterior afirmación, se entiende que, a partir del paradigma

interpretativo, cuando se interviene en indagaciones tendientes a interpretar la

conducta humana (aquí, la conducta comunicativa y cognitiva de escribir), se

comprende que existe un contexto histórico que actúa como condicionante de las

59

situaciones que son objeto de investigación y que es causante de los efectos que

produce el fenómeno a investigar. En este sentido, en parafraseo de Ricoeur se

entiende que: “[…] la hermenéutica pone en distancia lo vivido para darle significado

mediante la conexión histórica” (2004, p.268). Del mismo modo, el autor afirma que

“cuando queremos entender el pasado, lo que hacemos a través de los indicios, de

las pruebas documentales, es componer un estado de cosas o un curso de acciones

mediante nuestra imaginación”. (Citado en Balaguer 2004, p. 269). Así mismo el

filósofo alemán Jürgen Habermas considera que:

La hermenéutica se refiere a una «Capacidad» que adquirimos en la medida en que aprendemos a dominar un lenguaje natural: al arte de entender el sentido lingüísticamente comunicable y de tornarlo comprensible en caso de comunicaciones perturbadas. La comprensión del sentido se endereza a los contenidos semánticos del habla, pero también a los significados fijados por escrito o contenidos en sistemas de símbolos no lingüísticos, en la medida en que en principio pueden ser traídos al medio del habla (1988, p. 268).

A partir de lo anterior, esta investigación se instala en el paradigma interpretativo

ya que, mediante el enfoque cualitativo se permitió determinar las causas y

consecuencias de una problemática en torno a la enseñanza de la escritura en la

escuela y plantear los mecanismos tendientes a solucionar las dificultades halladas

en la lectura del contexto mediante una investigación acción de la cual se espera,

tenga como consecuencia la transformación de las prácticas y la superación gradual

del problema planteado.

3.2 Enfoque Cualitativo de Investigación

De conformidad con el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, que

permite la actuación sobre contextos reales a través del cual el observador se

convierte en participante de la observación durante el proceso de investigación,

posibilitando que tanto observador como fenómeno a observar se vayan transformando

durante el proceso de investigación, es el que más de adapta al problema de

investigación que nos atañe, tal como se deja ver en el siguiente grafo:

60

Figura 1: El proceso de la investigación cualitativa.

Fuente: Bonilla & Rodríguez, (2002, p. 122)

Así, pues, el enfoque cualitativo aporta a toda investigación, en la medida en que

se busca construir caminos amables hacia la enseñanza de la escritura creativa en

donde tengan espacio la divergencia y la imaginación, y a través de los cuales se

involucre la historia personal de los estudiantes, sus contextos familiares, las

razones de sus actuaciones, sus interacciones y su mundo social.

El enfoque cualitativo, presenta unos rasgos esenciales relacionados con: la elección correcta de métodos y teorías apropiados, el reconocimiento y análisis de perspectivas diferentes, las reflexiones de los investigadores sobre su investigación, como parte del proceso de la producción del conocimiento y la variedad de enfoques y métodos (Flick, 2007, p 18.)

De acuerdo con el mismo Flick, en la investigación cualitativa el método se debe

escoger en concordancia con el objeto de estudio para que se pueda analizar en su

complejidad dese el ámbito cotidiano, de suerte que la meta de la investigación que

se pretende mediante esta propuesta, es descubrir caminos para enseñar la escritura

creativa en el aula, acción que le permita al estudiante construir su poder de

61

imaginar, relacionar y estructurar sus propias producciones creativas, para que el

lenguaje, como práctica social, cobre sentido en la significación. Así, pues, se desea

construir un tipo de estudiante que se reconozca como sujeto creador; lo que

significa que sea un sujeto capaz de integrar la literatura y la propia inventiva sus

procesos de auto-formación.

De esta manera, mediante el método cualitativo se facilita la labor del investigar

en el contexto escolar, y la validez del estudio se evalúa con referencia al sujeto con

el establecimiento de criterios centrales para medir los hallazgos, los cuales se

fundamentan en material empírico y los métodos se seleccionan y aplican

apropiadamente al objeto en estudio (sujetos), siendo la relevancia de los hallazgos y

el poder de reflexión de los procedimientos los criterios adicionales que el

investigador debe analizar de acuerdo a su formación y la sensibilidad que desarrolle

frente a la ejecución del estudio.

3.3 Diseño de Investigación Acción

Este diseño, de trayectoria tradicional en los estudios desde el aula, permite

determinar un problema que surge de la práctica educativa y tiene dentro de sus

características sobresalientes que los resultados de la investigación sean aplicados a

una realidad concreta, aportando a la transformación de alguna actividad relevante.

Porque, dentro del proceso de investigación se plantea el cambio social, mientras

que las técnicas de recolección de datos ofrecen variopintas posibilidades que le

permiten al investigador adoptar diversas estrategias para la recolección de información.

Ahora, ya que el propósito que se plantea desde la investigación acción es la

resolución de problemas habituales e inmediatos, se ha tomado este diseño como

punto de partida hacia la ejecución de la investigación con la finalidad de transformar

la realidad que se evidencia en el aula de clase con respecto a la enseñanza de la

escritura creativa, misma que se dará en la medida en que se produzca en torno a

esta problemática asociada a las prácticas docentes un proceso de reflexión y toma

62

de conciencia que admita, de manera natural, el cambio para la superación de la

dificultad.

Asimismo, la investigación-acción permite acceder al conocimiento desde la

práctica, luego, la transforma, mejorando la realidad; por ello, la cooperación de la

colectividad es primordial porque es la comunidad la que reconoce las dificultades y

ayuda en la solución, con la finalidad de modificar el contexto para su beneficio, ya

que, de acuerdo con Eliot (1993),

[…] el objetivo fundamental de la investigación – acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimiento. La producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él. Fortalecer las condiciones de vida de la comunidad y sus participantes para potenciar las diversas dimensiones sociales, es decir, lograr proponer situaciones que favorezcan las relaciones de convivencia y las interacciones con el conocimiento en la cotidianidad escolar (1993, p. 67).

Bajo las anteriores consideraciones, es preciso situar la investigación-acción

como diseño indispensable que permite el diálogo entre la práctica sustentada

en la teoría y los propósitos que debe perseguir los procesos de enseñanza-

aprendizaje, dentro de los cuales se destaca la escritura como posibilitadora de

la producción de textos estéticos en el aula. Es así como, por medio de la

investigación-acción, se pretende motivar y movilizar a los estudiantes para que

se integren en la solución del problema investigado. En palabras de Cerda

(2007), este diseño busca:

1. Describir, explicar y controlar lo real.

2. Actuar sobre el medio para mejorarlo y transformarlo.

3. Ayuda a generar conciencia para asumir posiciones permanentes frente

a la solución de problemáticas detectadas.

4. Promueve un cambio social e individual.

5. Posee una visión dinámica de la realidad.

6. Parte de los problemas cotidianos y prácticos de los sujetos investigados.

7. Adopta inicialmente una posición inductiva.

63

Actividades que, según Talcott Parsons (citado por Cerda, 2007), se organiza

mediante el siguiente esquema de la acción:

Figura 2. Esquema de oganización de la investigación acción.

Fuente: Cerda ( 2007, p. 190).

Como lo propone el autor, se debe partir de un agente investigado que

corresponde a un grupo de estudiantes de grado tercero en el cual se orientará

una serie de talleres de escrituras creativas encaminado al desarrollo de

habilidades para la creación de textos estéticos en el aula de clase, partiendo

del conocimiento de que la enseñanza de la lengua en el grupo objeto se

corresponde con el modelo tradicional prescriptivo que evalúa productos

acabados y desconoce el papel de la literatura como mediadora en la solución

del problema determinado mediante la lectura del contexto.

3.4 Fases de la investigación

La investigación aquí planteada se desarrollará en tres momentos a partir del

diseño de investigación (IA) expuesto anteriormente. Un primer momento se proyecta

64

en relación con el proceso de sensibilización, mediante el planteamiento y ejecución

de actividades introductorias bajo la modalidad de taller, y tendiente a confirmar las

ausencias halladas en un grupo de estudiantes a intervenir y que fueron presentadas

en la LEC; asimismo la primera etapa de la investigación se corresponderá con la

exploración de los saberes previos de los estudiantes en relación con la producción

de textos estéticos y escrituras creativas. Un segundo momento, o momento de

fundamentación orientado a la superación de las dificultades planteadas en la lectura

y relacionadas con la enseñanza de la escritura en la escuela. Finalmente, la etapa

de cierre y evaluación de los resultados tendiente a superar debilidades persistentes

luego de la aplicación de los talleres de intervención para promover la escritura

creativa de textos estéticos en el aula de clase.

3.4.1 Primera Fase – Exploración

En esta etapa se realiza un recorrido teórico y del contexto en el cual se efectuó la

propuesta de investigación. Frente al primero, se lleva a cabo una revisión de las

investigaciones relacionadas con las variables escritura creativa y textos estéticos

correspondientes al último quinquenio (2010-2015, y una tesis de doctorado del año

2008). A raíz de los resultados que arrojan los análisis efectuados, se concluye

acerca de la necesidad actual de la enseñanza de la escritura creativa en la escuela,

ya que en la generalidad de las investigaciones se evidencia el predominio de

concepciones nominativas en las prácticas escriturarias que se promueven en la

básica primaria, relegando el goce de escribir y la posibilidad de producir textos

estéticos en la escuela a actividades meramente transcriptivas.

Con respecto a la segunda parte de la fase de exploración se realizó una revisión

documental en el marco de la institución educativa en la que se encuentra el grupo

de estudiantes objetivo de investigación; asimismo se adelantó una revisión de los

cuadernos de los estudiantes que recogen actividades de escritura en el aula de

clase; como complemento, se aplicó una encuesta semi-estructurada a estudiantes y

docentes con la finalidad de establecer prácticas imperantes frente a la enseñanza

de la escritura y posibles ausencias en aspectos referentes a creatividad y

65

producción de textos estéticos en el aula de básica primaria; del mismo modo, se

analizó un corpus correspondiente a los registros de clase de docentes con la

finalidad de contrastar con sus respuestas a las preguntas de la encuesta. Con éste

corpus se determinó la necesidad de investigar nuevas formas de enseñanza de la

escritura dirigidas hacia la superación de las debilidades escriturales de los estudiantes y

que involucren el juego con la palabra, la consigna como impulsora y la lectura

literaria como posibilitadoras de la imaginación y comprensión de la realidad desde la

diversidad de perspectivas.

3.4.2 Segunda fase – Intervención

Luego de determinar las ausencias que presentan los estudiantes en sus

escrituras como producto de las concepciones docentes que perviven en la escuela,

se dio inicio a la búsqueda de referentes teóricos que orientaran el trabajo pedagógico y

llevaran a los estudiantes hacia una nueva relación con la escritura sustentada en la

lúdica y la libertad, orientada a la superación de las debilidades didácticas y al

fortalecimiento de la educación literaria en la escuela, lo cual involucrará la

enseñanza del lenguaje hacia la producción de sentido y ofrecerá a los estudiantes

una enseñanza de la escritura afirmada en el placer de producir textos estéticos e

integrar la lectura como propulsora de nuevas escrituras en los estudiantes a partir

de la compresión, producción e interpretación de textos literarios.

El marco teórico que aquí se proporciona, además de constituirse en la base

desde donde se erige la investigación, también funciona como orientador para

docentes interesados en desplazar su concepción de la escritura hacia formas que

involucran la lúdica y la experimentación para la producción de nuevos sentidos.

En lo referente a la propuesta de intervención, se consideró la modalidad de taller

literario o de escrituras creativas con la intención de invitar al grupo de educandos a

experimentar con la escritura a partir del trabajo con consignas que hacen surgir el

impulso creativo para la producción escrita en una relación que además de libre,

resulta divertida y vehemente con la lengua materna. Así las cosas, esta propuesta

66

se planeó con un conjunto de nueve talleres de escrituras creativas orientados a la

superación de las dificultades que presentan los estudiantes en la producción de

textos estéticos. Asimismo, se concibe como una modesta contribución a los

docentes de lengua para lograr insumos didácticos que involucren formas novedosas

de enseñanza de la escritura en la básica primaria.

3.4.3 Tercera fase – Análisis de resultados. Resistencias o transformación de

la escritura como propulsora de la relación lúdica, experimental y estética con

el lenguaje.

En cada uno de los talleres que integran la propuesta de intervención, se

involucraron actividades dirigidas a la escritura creativa de textos estéticos tendientes

a transformar la relación del estudiantado con los procesos escriturarios y así apostar

por fortalecer su disponibilidad al juego y la experimentación con la lengua materna,

estimulando la experiencia personal y grupal del alumnado con la escritura; de igual

forma se cree que los talleres ejecutados sirven para habilitar y hacer énfasis con el

valor de la oralidad llevada a la escritura, en la medida en que integran la invención

de palabras en el texto escrito, práctica que semeja la reproducción del habla directa

en la escritura, lo cual resulta interesante para comprobar si los estudiantes hacen

uso de signos (comillas, interrogaciones, admiraciones, subrayados, cursiva.

mayúscula sostenida, así como también, lo qué han querido significar por medio de

las palabras recién compuestas…), y si la forma en que abordan la pronunciación de

dichas palabras en la etapa de lectura en voz alta que tiene su espacio durante la

ejecución de los talleres es la adecuada para enfatizar en el significado; todo ello con

la finalidad de asegurar su formación como productores de texto.

En tal sentido, Ong apunta a que:

Para darse a entender claramente sin ademanes, sin expresión facial, sin entonación, sin un oyente real, uno tiene que prever juiciosamente todos los posibles significados que un enunciado puede tener para cualquier lector posible en cualquier situación concebible, y se debe hacer que el lenguaje funcione a fin de expresarse con claridad por sí mismo, sin contexto existencial alguno. (1999, p. 105).

67

Con la puesta en común de los productos logrados en el proceso se emprendió la

acción pedagógica centrada en el análisis de las condiciones escriturales actuales de

los estudiantes en relación con su estado a partir de la implementación de los talleres

de escrituras creativas para determinar el avance o estancamiento de la estrategia

utilizada en la producción de textos estéticos por parte del alumnado y proponer

actividades de refuerzo encaminadas a la superación de las dificultades persistentes.

3.5 Estrategias e instrumentos

Para la ejecución de la propuesta de investigación, se seleccionaron algunos

instrumentos pertinentes que permitieron la recolección de información en torno a la

propuesta de intervención sobre la escritura creativa en la escuela como mecanismo

generador de textos estéticos por parte del estudiantado. Dichos instrumentos

facilitaron el análisis e interpretación del fenómeno detectado y conllevaron a la

producción de una propuesta de intervención que permitió trabajar en la adquisición

de habilidades para la escritura de invención.

3.5.1 La entrevista semi – estructurada

Se diseñó este instrumento porque permitió a docentes y estudiantes expresar

puntos de vista e introducir otros temas por iniciativa propia todo lo cual sirvió de

apoyo a su respuesta, ya que ésta herramienta […] le permite al entrevistador asumir

el control conduciendo la conversación nuevamente a asuntos ya mencionados, pero

que no se han detallado en profundidad, con la finalidad de focalizar la conversación

en el tema objetivo de investigación” (Flick 2007, p. 82). El mecanismo de

recolección de información se aplicó a docentes y estudiantes con el fin de cotejar

sus respuestas y producir conclusiones con relación al fenómeno investigado.

Las seis preguntas que constituyeron la entrevista semi-estructurada indagaron

acerca de las concepciones docentes alrededor de la escritura, los motivos por los

cuales se producen textos escritos y el uso de estrategias didácticas para su

enseñanza en el aula; del mismo modo, se indagó sobre las dificultades escriturarias

más comunes que presentan los estudiantes y las tipologías textuales que

68

predominan en el trabajo pedagógico y, finalmente, los aspectos que son

susceptibles de evaluación en las producciones escritas de los estudiantes.

3.5.2 La revisión documental

Se procedió a revisar los documentos institucionales en búsqueda de rastros

indíciales que permitieran delimitar el problema de investigación. Dentro de los

documentos analizados se encontraron el PEI (2015), los resultados de las pruebas

saber (2014) para grado tercero; los resultados de las pruebas EGRA (2015) y la

malla curricular correspondiente a la asignatura de lengua para el grado en cuestión.

En los documentos institucionales aparecen registrados dispositivos pedagógicos

como las programaciones del área de lengua, los desempeños esperados en relación

con la escritura, el enfoque institucional. En lo que refiere a resultados de pruebas

externas los resultados de las pruebas saber y EGRA que proporcionan herramientas

que permiten determinar las suficiencias o ausencias en el desarrollo de procesos

creativos asociados a la escritura.

3.5.3 Registros de clase

Con la finalidad de obtener datos de fuentes primarias, se introdujo dentro de los

instrumentos de recolección de información la observación participante, ya que ésta

permite analizar las situaciones que se dan en la cotidianidad del aula de clase, para

el caso que nos ocupa, frente a la enseñanza de la escritura creativa.

Para realizar los registros de observación, se tuvo en cuenta los planteamientos

de Bonilla & Rodríguez (1995), quienes argumentan que “[…] los registros de

observación consisten en notas de campo, grabaciones, fotos, objetos o cualquier

elemento que documente la situación social estudiada” (1995, p. 237). En el proceso

de observación, se ubicaron datos globales como: número de niños que

conformaban el grupo objeto de investigación, condiciones generales de la escuela,

del aula, domino académico del docente, nivel socioeconómico de los estudiantes,

conductas verbales y no verbales del docente y estudiantes, eventos que se

69

anotaron en registros de observaciones de clase en aras de definir el contexto

general del grupo investigado.

La observación se realizó con la finalidad de recolectar información que intentara

responder preguntas como: ¿Qué se escribe en clase de lengua?, ¿cómo es la

interacción maestro-alumno y cómo la interacción alumno-alumno?, ¿cómo se evalúa

la escritura?, y, ¿qué procesos creativos surgen para la enseñanza de la escritura en

el aula de clase?

3.5.4 Cuadernos de los estudiantes

Ahora, con la finalidad de recolectar datos de fuentes primarias que revelaran

información acerca de los procesos escritores que fluyen en el aula de clase, y

específicamente, aquellos relacionados con la función imaginativa de la comunicación se

acude al cuaderno como fuente de registro de las experiencias de escritura, que

dieran cuenta de los usos del cuaderno oficial y de la existencia de un cuaderno

oculto, tal como lo señalan los investigadores Romero &López (1997)

[…] En la escuela nos encontramos con dos cuadernos, el oficial y el subversivo; el primero está asociado a una pedagogía tradicional y a una concepción autoritaria del conocimiento; en el primero se llevan a cabo tres actividades principales: copiar dictados del maestro, hacer tareas y resúmenes. El otro cuaderno, es el de las fugas, el de ordenes escriturales más cotidianos, de una escritura de subversión. Aquí la escritura se convierte en una escritura gráfica, lúdica, cómica que ayuda a la memoria de la vida cotidiana y apoya el interés por producir nuevas escrituras más que por enseñar, informar o descifrar (Romero & López 1997, p. 67).

Así, pues, con el uso de este instrumento se buscó la recolección de información,

especialmente de indicios que revelaran concepciones de docentes sobre la

escritura; el uso de la margen, los tachones, los diferentes colores de tinta con que

se escriben los títulos y el texto, las tipologías textuales que predominan en el aula,

el papel de la evaluación. Todo ello, con la finalidad de corroborar la fidelidad de los

registros obtenidos a través de otras fuentes de recolección de información.

70

3.6 Diseño didáctico

Con la finalidad de generar en los estudiantes procesos de cualificación de la

escritura de textos estéticos, se actuó en el seno de un grupo de educandos de

grado tercero de primaria, conformado por veinte niños de los sectores urbano y rural

pertenecientes a los estratos socioeconómicos uno y dos y quienes tienen acceso a

la cultura únicamente en la medida en que la escuela facilite el encuentro con la

literatura, ya que las ocasiones en que se producen otro tipo de acercamientos la

cultura son limitadas debido a la escasez de presupuesto de la institución educativa y

al bajo nivel de formación académica de sus familias que en su mayoría no

terminaron la secundaria por lo que no les fue posible el desarrollo de hábitos

lectores ni el acceso a otros entornos culturales. Los estudiantes avanzaron nueve

talleres en los que se introdujo, a manera de juego con el lenguaje, fórmulas

inusuales que incitaran a la producción de textos escritos para ser leídos,

representados o actuados frente a un escenario conformado por ellos mismos y, a la

postre, frente a otros actores externos a la institución.

Todo esto se avanzó bajo la firme fe de que la escritura creativa es posibilitadora

de producciones estéticas que actúan como textos literarios con los que se pueden

generar reflexiones en torno a los significados, los aspectos que para el estudiante

“escritor” se consideran implícitos, y las dificultades que supone, en la escritura, el

cambio de canales (de registro oral a escrito). En esta modalidad, los textos

adquieren valor por el simple hecho de haber sido escritos, pues no existe un modelo

previo que actúe como patrón de comparación.

3.6.1 Taller de escrituras creativas

Ahora, se eligió la modalidad de taller en concordancia con la propuesta del

profesor Fernando Vásquez:

Porque es allí en donde mejor puede apreciarse el proceso de escribir el paso a paso de la escritura. El taller nos permite asistir al parto de la palabra escrita y ver como busca o intenta adquirir la forma final que llamamos literatura. (2008, p. 30).

71

Para ello, el autor propone siete etapas para su ejecución que en parafraseo de

su propuesta, inician con: la mímesis; ese encuentro con el texto para conectar al

estudiantado con lo que debe hacer constituyéndose en un modelo a imitar, abriendo

la puerta a la poiesis que implica la producción de un juego de sintaxis

reelaboraciones y reconfiguraciones, a partir de la tekné indicándole al escritor la

organización que debe seguir su texto para el cual requiere del uso del instrumentum

o instrumentos necesarios para el oficio de la escritura, sustentado en la inteligencia

pragmática o metis en relación con el conocimiento abductivo y el ritus que hace

alusión al taller como un trabajo entre pares que funciona para crear y asentar

hábitos; finalizando con el corpus el cuerpo, sus movimientos, ademanes; sustancia

que enseña y aprende en el taller. (pp. 31-34) y que se aprecia de manera más clara

en el siguiente grafo:

Figura 3. Esquema del taller literario.

Fuente: Tomado de Vásquez (2006, p. 34)

De acuerdo a lo anterior y para complementar la propuesta de Vásquez, se adopta

el taller de escrituras creativas conforme a los postulados de Gloria Pampillo (2006),

quien concibe el taller de escrituras creativas como posibilitador de la enseñanza de

72

la escritura y la literatura permitiendo promover en el estudiantado la producción de

textos estéticos propiciando así el diálogo entre lectura-escritura y el inmenso poder

productivo del lenguaje y aludiendo a que, en la escritura creativa, todo texto deriva

de otro, así mismo, cada palabra nace y se expande porque entra en contacto con

otras, lo que indica que en el aula de clase, bajo la modalidad de taller de escrituras

creativas se puede conseguir que los estudiantes produzcan textos literarios,

favoreciendo así la educación lingüística y literaria.

Parafraseando los postulados de Pampillo (2006), la escritura así pensada, no se

confina a los significados establecidos para las palabras, sino que se deja llevar por

la productividad del lenguaje, para encontrar sentidos nuevos, distanciándose del

trabajo sacralizado con la literatura, de las infinitas correcciones gramaticales que

este implica, porque el objetivo planteado en este tipo de talleres no es el de escribir

bien, sino que consiste en generar prácticas que se conviertan en una forma de

indagar sobre los mecanismos de escritura literaria, para explorar los procesos de

escritura más no para llegar a escribir una gran obra, excluyendo los juicios de valor,

propiciando la discusión y el análisis a cambio del enjuiciamiento. (Citado en Frugoni

2006, pp. 21-23).

De esta manera, los estudiantes se enfrentaron a la posibilidad de producir una

escritura que les facilitara entenderse y comunicarse con claridad, representar su

realidad a través de sus historias personales, la expresión de sus miedos y sueños,

convirtiendo a la palabra en una suerte de diálogo que les permitió comprenderse en

su contexto, en su particularidad y romper así con la forma de pensamiento lógico,

propiciando el libre flujo de ideas en solitario o en conjunto con sus pares, para

producir de nuevos sentidos y crear otros mundos.

La apuesta a propósito de la herramienta pedagógico-didáctica fue el taller de

escrituras creativas, propuesta para promover la escritura de textos estéticos, y esto

porque le devuelve al niño su derecho a la fantasía y el disfrute de la imaginación,

justo aquello que, en palabras de Rodari, trae consigo el regreso a la risa en la

educación de la mente (1983, p. 25). Es aquí donde cobra sentido diferenciar entre el

73

taller de escritura creativa y otros talleres. Esta diferencia radica en que para la

ejecución de un taller de escrituras creativas, un grupo de niños se reúne bajo la

supervisión de un regulador para practicar la escritura, convirtiendo el aula en un

lugar para producir y compartir textos individuales o colectivos creando y recreando

la realidad, realizando lecturas de lo construido, pero también corrigiendo sobre la

marcha, comentando los nuevos escritos y preparando al estudiante como escritor

potencial, en donde el texto literario cobra importancia en la medida en que

contribuye a la extensión de los conocimientos, y se aprovecha para hacer referencia

a las características particulares del género que se propone en la consigna de

producción. También, porque facilita la comprensión e interpretación en la producción

de nuevas escrituras creativas, en la medida en que favorece el uso del lenguaje

metafórico.

Asimismo, el taller de escrituras creativas contribuye al aprendizaje constructivista

de la lengua puesto que el diseño curricular está centrado en el estudiante y además

teniendo en cuenta que en un taller:

1. El aprendizaje se realiza de manera conjunta entre estudiantes y talleristas.

2. Tanto los constituyentes del taller como quien se encarga de coordinar las

tareas representadas en consignas, se integran y participan en forma activa en

el proceso de producción, lectura, y evaluación de los textos estéticos.

3. Promueve la motivación personal y colectiva por el logro de los objetivos

propuestos.

4. Facilita la constitución de equipos de trabajo en donde se impulsa el trabajo

recíproco, el intercambio de experiencias, el tanteo o ensayo y la cooperación.

5. Fomenta la competencia comunicativa y el trabajo participativo de todos sus

integrantes.

(Tomado de Acquaroni, 2008, p. 264)

En este orden de ideas, la dinámica del taller aquí concebido se organizó de la

siguiente manera:

74

Figura 4. Dinámica de trabajo del taller de escritura creativa.

Fuente: elaboración propia

Así las cosas, el taller de escrituras creativas será un espacio abierto en donde se

facilite la interacción de los estudiantes entre sus conocimientos y sus vivencias,

amén de que se propenda por la lectura compartida y la discusión grupal que

conlleve al mejoramiento de los textos producidos y le permita aprender a mirar,

nombrar y sentir el mundo de una manera diferente a la convencional.

En lo susesivo, se presentan los nueve talleres de escrituras creativas

desarrollados con el grupo de estudiantes sujetos de investigación a partir de tres

fases de intervención; cada uno de ellos determinado por un objetivo pedagógico y

uno didáctico, lo cual orienta el trabajo dirijido a potenciar la escritura de textos

estéticos en la básica primaria con finalidades encaminadas a la superación de las

dificultades halladas en la LEC y a la consecución de escritos de intención literaria

por parte de los estudiantes. De aquí que sea necesario precisar que la aplicación de

cada uno de los talleres se efectuá bajo la misma dinámica que incluye la consigna

como propulsora, la escritura individual o colectiva, la lectura en voz alta, la

aportación de comentarios por parte de los integrantes del grupo, el mejoramiento de

los textos, la relectura y la evaluación en casos particulares.

En cuanto a la temática abordada para la ejecución de los talleres, se acudió a los

trabajos realizados en investigaciones sobre la escritura creativa y compilados por

expertos en el tema, es así como se revisaron y adoptaron los postulados de

75

Goldbeg (2001), se produjo una revisión de los talleres de RELATA (2010), Bernal

(2005), Rodari (1973 y 1983) y Moreno (2010). Todo ello en acuerdo pactado con los

estudiantes de grado tercero de la sede rural Mancilla. Dentro de los textos literarios

compartidos con los estudiantes para despertar en ellos la sensiblidad hacia la

escritura, en principio a partir de la mímesis, fueron leídos en clase los cuentos de

Cortazar que agrupan ejercicios para potenciar la escritura creativa de texos

estéticos a partir de consignas que estimulan la creación y transcreación mediante el

juego con las palabras, también se acudió a algunos cuentos de Anthony Browne,

Yolanda Reyes, José Agustín Goytisolo y Mario Bennedeti, Gianni Rodara, que

permitieron observar el uso de figuras literarias como la hipérbole y la comparación y

apreciar la ambigudad en el texto literario, así mismo se recurrió a un repertorio

musical de compositores como Joaquín Sabina y Laura Pausini; melodías que

evidenciaron el uso de anáforas y comparaciones como figuras literarias potentes en

la construcción de textos estéticos, con la intencionalidad de revelar el uso de dichas

figuras, no solo en la literatura, sino también en la música y con algunas

producciones escritas similares ejecutadas por las docentes investigadoras se

evidenció el uso de las mismas figuras en el lenguaje cotidiano.

Tabla N° 1. Momentos de la Intervención

MOMENTO DE INTERVENCIÓN

TALLER OBJETIVO PEDAGÓGICO

OBJETIVO DIDÁCTICO

sensibilización o fase

propedeútica

1. Hipótesis fantásticas.

Consigna: ¿qué pasaría si...?

Promover la escritura creativa y el trabajo autónomo en los estudiantes a través de la pregunta.

Elaborar un escrito que responda a la pregunta ¿qué pasaría si un día despiertas convertido en un bicho?

2. Amo a mi amada con A porque es…

Consigna: Con cada letra del abecedario construye un poema que tenga la siguiente particularidad: termine en adjetivo y la primea letra de este se corresponda con la letra del abecedario planteada asi: Amo a mi amada con A

Realizar acercamientos a la escritura como práctica, como trabajo y como juego con las palabras formándolas y desformándolas al azar, provocando la reflexión sobre la adquisición de la

Producir un listado de adjetivos justificando una acción en cada oración con cada una de las letras del abcedario de la A a la Z.

76

porque es amorosa Amo a mi amada con B porque es…

lengua.

3. Palabras para evocar

Consigna: a partir de una

frase dada, evocar con palabras su significado. Digo SOL y la palabra…

Contribuir al desarrollo de la competencia metafórica en los estudiantes a través de la palabra escrita. Producir acercamientos al lenguaje poético en la escritura.

Escribe un listado de palabras evocando su significado a través de una palabra clave.

Segundo momento De fundamentación Figuras de sentido

4. ¿Cómo está el planeta hoy?

Consigna: Construir un poema colectivo relacionando el adjetivo y el simil.

Asocia elementos entre sí para producir una expresión subjetiva de estados emocionales con uso de la personificación.

Produce un texto estético (poema) mediante la escritura creativa en colectivo

Caracterización de personajes y recreación cronotópica de historias.

5. Teatro como momento vital (máscaras y caracterización)

Consigna: escenificar por

medio de la improvisación con el uso de la máscara y la caracterización mediane el uso de vestuario representativo una situación surrealista.

Transforma y comunica sentimientos y emociones mediante la caracterización de personajes y situaciones.

Cuenta, crea y recrea situaciones desde el ámbito de la expresión dramática y la caracterización de personajes.

Figuras de pensamiento (hipérbole)

6. Consigna: producir un relato breve que describa mediante el uso de la exageración (hipérbole-oxímoron) tu actuación en situaciones en las que habitualmente no se produce la reflexión, ejemplo: un golpe en el codo con la esquina de una pared, un repentino cosquilleo en la nariz cuando no podemos usar las manos, la sensación de comezón en el talón cuando se llevan los zapatos puestos, un tic nervioso en un ojo cuando alguien nos mira fijamente

Escribir un relato beve incorporando hipérboles y otros recursos literarios para producir asociaciones semánticas.

Producir un texto cargado de hipérboles, oxímorones y comparaciones, para exagerar su sentido.

Redundancia en el significante y redundancia en el significado

7. Performance artística

Consigna: Representar mediante una muestra escénica una situación que

Realiza exploraciones sensoriales y expresivas para interpretar la realidad

Representación escénica mediante el uso del lenguaje no verbal.

77

afecta la vida escolar. de forma lúdica y crítica.

Subcódigo estético definicional, alegórico y estilístico

8. Transgresiones Escribir un relato y construir algunos párrafos u oraciones con un lenguaje desacostumbrado, e incorporarlo a las figuras sintácticas lógicas que componen el relato en relación con el tema propuesto.

Apartar la escritura de los usos convencionales realizando recomposiciones semánticas a textos producidos y especulando el significado de expresiones imaginadas para resignificar acciones.

Entrenar la habilidad para jugar con textos que incorporen palabras inventadas en estructuras morfosintácticas lógicas.

Subcódigo estético alegórico y estilístico.

9. Extrañamiento-asociación-metáfora.

Consigna: inventa una adivinanza de un objeto conocido.

Plantea hipótesis y trata de confirmarlas de forma sistemática. Separa objetos de su significado y contexto para producir el fenómeno de extrañamiento.

Produce asociaciones metafóricas en la formulación de una adivinanza.

Tercer Momento 10. Exhibición de textos estéticos en encuentro de saberes y publicación de muestra en revista de empresa Bio-D (Ecopetrol)

Exponer de textos estéticos de los estudiantes en contextos reales.

Presentar en in evento institucional el producto obtenido mediante los nueve talleres de escrituras creativas ejecutados en la propuesta. Entrega de muestra de de textos estéticos para publicación en revista de Bio-D

Fuente: elaboración propia.

A partir de la anterior propuesta de intervención, que tiene como objetivo

promover la escritura cretiva de textos estéticos en los estudiantes, y en

concordancia con el interés manifiesto por los mismos sobre la importancia de

aportar en la construcción de un mundo más limpio y agradable para vivir, surge el

deseo de involucrar la representación teatral de situaciones en relación con la

contaminación ambiental en señal de protesta contra la devastación y de la ejecución

de una fotonarración que vincule a la comunidad con la necesidad de producir la

crítica social por un fenómeno que afecta a todos en la escuela; sin embargo también

78

se direcciona la producción escrita a ámbitos relacionados con juegos de palabras,

que apunten a la transformación de las representaciones que sobre las prácticas de

escritura tienen estudiantes y docentes en la escuela, constituyéndola además de

una alternativa para el disfrute de su aprendizaje en la necesidad de articular con los

órdenes simbólico, educativo y emocional que configuran la identidad de los niños

con el medio en que interactúan, incorporando la producción de textos estéticos a

una formación para la construcción de ciudadanía que valore la importancia del

trabajo en conjunto para fortalecer las relaciones interpersonales en el aula de clase.

Por lo tanto, se vincula de manera pedagógica a la investigación, los nueve

talleres propuestos, estableciendo la intervención de la siguiente forma.

( Anexo N° 6).

Concluida y ejecutada la propuesta de intervención mediante el taller de escrituras

creativas, planteado en nueve encuentros y haciendo un análisis parcial de los

resultados de los estudiantes en cada una de las nueve propuestas, se determinó

que la ejecución de algunas de ellas supuso para los mismos un alto grado de

dificultad, por tanto, se plantearon variaciones como actividad de refuerzo de los

primeros acercamientos a la escritura de textos estéticos, en tal sentido, se presenta

las actividades de refuerzo correspondientes a los talleres número 1, 2 y 4. En la

siguiente tabla:

Tabla N° 2. Actividades de refuerzo de la intervención

Taller 1 Consigna: La torta de la A

Taller 2 Consigna: Completa el poema; la torta de la A

Taller 4

Consigna: Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha produciendo

asociaciones con el uso del símil y el sustantivo

Fuente: elaboración propia.

79

4. Análisis y Discusión de Resultados

En este capítulo se presenta la discusión de los resultados emanados del corpus

recolectado durante la fase de intervención propuesta para la investigación, exhibida

en el capítulo anterior y que corresponde a los nueve talleres de escrituras creativas

con un grupo de estudiantes de grado tercero de la Sede Rural Mancilla, acciones

pedagógico-didácticas desarrolladas entre septiembre y diciembre de 2016.

Durante el proceso de intervención y con la ejecución de los talleres de escrituras

creativas por parte del grupo de educandos se pretendió dar respuesta a la pregunta

de investigación, ¿de qué manera promover la escritura creativa de textos estéticos

en un grupo de niños de primaria pertenecientes a una escuela peri-urbana? Previo a

la pregunta de investigación, se realizó un análisis de los textos estéticos producidos

por los estudiantes evidenciando las ausencias y suficiencias, para exhortarlos luego

a la creación de textos a partir de moldes retóricos en un juego intertextual con

predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje; todo esto para

promover en el grupo, sujeto de investigación, la escritura de textos estéticos a partir

de la experimentación y el juego con los niveles de la lengua materna.

Es de anotar que las consignas utilizadas para facilitar la escritura de textos

estéticos en el grupo objetivo, se encuentran acordes con la edad predominante de

los estudiantes del grupo, sus intereses y los conocimientos que, acerca de la

escritura creativa de este tipo de productos los educandos referenciados tenían en

ese momento; por tanto, los talleres de escritura propuestos agruparon una serie de

ejercicios de producción escrita con auxilio de la escritura compartida e individual.

Ahora bien, para su análisis se asignaron códigos al corpus recolectado,

atendiendo a los postulados de Coffey & Atkinston (2003), cuando afirman que:

La codificación y recuperación es el proceso que más a menudo se asocia con la codificación como estrategia analítica. Su papel en una contextualización de este orden es realizar tres clases de operaciones, según Seidel y Kelle (1995. pp. 55-56): a). Darse cuenta de fenómenos relevantes, b). Recoger ejemplos de esos fenómenos, y c). Analizar aquellos fenómenos a fin de encontrar lo común, lo diferente, los patrones y las estructuras. (2003, p. 34).

80

4.1 Relación categorial de la investigación

Luego de la categorización del corpus, correspondiente a cada uno de los

talleres, se procedió a su análisis conforme a las categorías, subcategorías y

unidades de análisis propuestas a propósito de la estrategia adoptada para la

resolución de la pregunta de investigación y que a continuación exponemos:

Tabla N° 3. Relación categorial de la investigación.

Pregunta de inv. Categorías Teóricas

(CT)

Definición operacional

Subcategorías (SCT)

Unidades de análisis (UA)

¿De qué manera promover la

escritura creativa de textos estéticos

en un grupo de niños de primaria pertenecientes a una escuela peri-

urbana?

Escritura Creativa

(Contreras y Giraldo,

2011)

CT1

Proceso de producción que juega con la función poética de la comunicación, lo

que permite la experimentación con

las palabras (Contreras y Giraldo,

2011) & Jacobson

SCT 1 Rematerialización

lingüística

UA1 Caracterización de personajes

UA2 Recreación

crono tópica de historias

SCT 2 Figuras retóricas

UA Figuras de

pensamiento

UA Figuras de

sentido

Textos Estéticos

CT2

Es el resultado de un ejercicio imaginativo,

que construye mundos posibles (Coto)

caracterizados por su ambigüedad , cualidad

que dispara la auto reflexión (Eco)

SCT3 Redundancia

UA Redundancia en

el significante

UA Redundancia en

el significado (sentido)

SCT4 Sub códigos

estéticos

UA Definicional

UA Alegórico

UA Estilístico

Fuente: elaboración propia.

81

De este modo, la intervención se resignificó gracias al corpus logrado y su

valoración a través del comportamiento de las unidades de análisis a saber:

caracterización de personajes, recreación cronotópica de historias, figuras de

pensamiento y de sentido, redundancia en el significante, redundancia en el

significado, y los subcódigos estéticos definicional, alegórico y estilístico. Algunos de

los talleres propuestos agruparon varias subcategorías a la vez por los cruces que

dieron entre las categorías. Es así como, para el proceso de análisis, se asignaron

códigos a cada una de las muestras recolectadas en la etapa de intervención de la

siguiente manera:

Para el análisis de las muestras individuales, el corpus con la letra C, el taller con

la letra T precedido de su correspondiente número, la siguiente letra corresponde al

nombre del participante acompañado de un número que indica la versión del taller (si

este ha sido sometido a una segunda escritura de acuerdo a los comentarios del

grupo durante la etapa de lectura compartida).

Para estudiar las muestras correspondientes a trabajos colectivos, se asignaron

las mismas letras con que se identificó el corpus y el taller y se agregaron las letras

R, que denota reescritura, y G para identificar que esta muestra corresponde a un

taller grupal, precedido del número de la versión del ejercicio de escritura creativa

propuesto: finalmente, la letra U para definir cuando la versión no había tenido

segundas posibilidades, también se usó el asterisco (*) para identificar el corpus del

estudiante cuando hubo varios niños con el mismo nombre o las mismas letras

iniciales de sus nombres y apellidos.

4.2 Fases de la intervención

4.2.1 Fase de sensibilización o propedéutica

En la fase de intervención se llevó a cabo una primera etapa exploratoria que

consistió en el desarrollo de ejercicios de escrituras creativas, apelando a la

imaginación del estudiantado sin que se produjera para ello una mediación entre la

lectura literaria y la escritura, y con previo conocimiento acerca de las prácticas

82

docentes frente a la enseñanza de la escritura arrojado en la primera etapa de la

investigación; todo esto proporcionado gracias a la lectura del contexto y al análisis y

cruce de la información emanada de fuentes primarias y secundarias de recolección

de información a propósito de la enseñanza de la escritura en la básica primaria de la

Sede Rural Mancilla.

Las siguientes muestras denotan que, pese al entrenamiento del grupo para el

aprendizaje basado en los libros de texto y sustentado principalmente en la

transcripción de conocimientos ya generados como se determinó en la lectura del

contexto, los estudiantes presentaban una disposición a la escritura creativa de

textos estéticos, puesto que semanas antes del inicio de la intervención pedagógica

con la ejecución de talleres de escrituras creativas, se realizó un trabajo mediado por

la lectura literaria a partir de la técnica de lectura para los demás y de esta manera,

el docente abría las puertas de la enseñanza para permitir al niño imaginar otras

maneras de ser en donde la lectura de lo real pasaba por lo imaginario. En estos

textos predominaban aspectos como la descripción, el contraste de la vida cotidiana

con el absurdo y el acostumbramiento en la convivencia con lo imaginario, algo que

se convertía en motor de lo real y alimento del pensamiento animista en los niños.

En los registros analizados durante la etapa propedéutica, se observó la

caracterización de personajes, verbi gracia, ¿qué ocurre cuando te duermes siendo

un niño y amaneces convertido en un insecto?, ¿qué cambios se producen en los

modos de ser y estar en una familia?, ¿qué afectaciones emocionales y físicas se

suscitan en esta nueva condición?, etc. Del mismo modo, estos escritos reflejaban el

uso de hipérboles, como se evidencia en el ejemplo CT1D*1(Anexo N° 7) y CT1D1,

con frases como “lloré muchísimo…, mi casa parecía un mar”, lo que reflejaba el uso

de figuras literarias como parte fundamental de los pre-saberes del estudiantado. Así

los niños dieron solución a sus consignas de escritura basados en sus vivencias, en

el lenguaje de la cotidianidad (registro directo) que les permitió solucionar sus

problemáticas en relación con la producción de escritos estéticos sin mayores

83

mediaciones con el texto literario. A continuación, se muestran algunos de estos

textos:

Registro N° 3. Registro N° 4. CT1D1: Muestra taller 1, estudiante grado 3, versión 1. Parte 1. Hipótesis fantástica

CT1D1: Muestra taller 1, estudiante grado 3, versión 1. Parte 2. Hipótesis fantástica

Fuente: Registro de estudiante de grado tercero tomado en la fase de intervención.

Ahora bien, continuando con la fase propedéutica, en el taller número 2, en el que

se pretendió la ejecución de un poema con una parte de la frase aportada por las

docentes talleristas (por cierto, ejercicio en el que el estudiante debía completar la

frase con una razón que argumentara su respuesta frente a una afirmación haciendo

uso de adjetivos), se evidencia el conocimiento lexical de los niños y su capacidad

creadora para producir aquellos que corresponden a las letras más difíciles del

abecedario como la W, la X y la Z. El ejercicio de escritura en su construcción es un

reflejo de la experiencia cotidiana del estudiante frente a los sentimientos y su

sensibilidad. En la ejecución del taller, la escritura se apartó de la solemnidad para

dar paso al juego y a la transgresión, tal como se refleja con el uso de adjetivos

como: wolframia, xilófona, kepista, ñoña y otros que formaron parte de la invención

del estudiante quien, de manera sutil, dosificó en sus escritos lo conocido y lo

84

desconocido manifestado en palabras nuevas que se incorporaban en estructuras

sintácticas lógicas para cargar de nuevo significado con la frase construida.

El taller evidenció, así, el uso de recursos lingüísticos por parte de los estudiantes

para adecuar la situación de comunicación a la consigna solicitada, lo que reflejaba

el desarrollo de habilidades comunicativas con un cierto grado de progreso. De este

modo, las nuevas palabras no podían más que germinar del registro lingüístico de los

estudiantes, mismos que las adecuaban a la situación comunicativa solicitada,

dejando ver cómo el habla coloquial del estudiante cobraba fuerza para ser

representada mediante la escritura en un proceso natural de formación de un poema

con uso de anáforas como figura de repetición, tal como lo evidencia el registro

CT2A2 que se presenta a continuación:

Registro N° 5. CT2A2: Muestra taller 2, estudiante grado 3, versión 2, construcción con anáfora

Fuente: Registro tomado en la fase de intervención, estudiante de grado tercero

Por otra parte, en una variante del taller número 2, los estudiantes debían

completar un listado utilizando todas las letras del abecedario, pero esta vez a

cambio de adjetivos debían usar verbos conjugándolos en tiempo pasado. El

resultado del ejercicio arrojó la adopción de algunos verbos “inventados” en aras de

dar cumplimiento a la consigna. Lo que se perseguía con este tipo de propuestas era

85

lograr que los estudiantes se atrevieran a trasgredir la norma lingüística, cargando el

nuevo texto de expresividad y produciendo una reflexión al respecto. Las palabras

inventadas por los estudiantes se constituyen, entonces, en un reflejo del habla

coloquial en los textos escritos, tan usual por los escritores expertos, lo que aportó a

lograr una caracterización ideal de personajes, aspecto que se evidencia en el

siguiente registro:

Registro N° 6. CT2D2: Muestra variante de taller 2, estudiante grado 3, versión 2. La torta de la A

Fuente: tomado en la fase de intervención, estudiante de grado tercero.

En la etapa de lectura en voz alta de los escritos construidos, surgieron preguntas

como: “¿De qué manera se vaquea una torta?”, “¿qué es vaquiar la torta?”. De esta

suerte, el ejercicio de escritura ayudó al grupo a comprender las dificultades a que

nos enfrentamos docentes y estudiantes al tratar de traducir la lengua oral en la

escritura cuando se saca de casillas la lengua (sus niveles lingüísticos). Esta

aparente falta de coherencia se subsanó en escritos más elaborados mediante

reelaboraciones que daban la sensación de lengua coloquial volcada en el texto.

86

De esta suerte, el segundo taller de escrituras creativas propuesto a los

estudiantes constituyó un acercamiento a la reproducción del habla oral en el

discurso escrito, del mismo modo se acercó a la producción poética por el ritmo y

musicalidad que se reconocían específicamente en los momentos de lectura para los

demás y por los efectos de repetición, bien fuera al comienzo o al final de la frase

que contribuían al desarrollo de la memoria en los niños.

Valga aclarar que las faltas ortográficas no fueron tenidas en cuenta en la

construcción de cada uno de los talleres de escritura creativa propuestos en la fase

de intervención, pues la finalidad de la misma era lograr que, mediante esta técnica,

los estudiantes se atrevieran a producir escritos cercanos al ámbito literario y que

este acercamiento estuviera dotado de libertad frente a las cuestiones ortográficas y

gramaticales para contribuir en el estudiante a la eliminación del miedo a la página

en blanco; sin embargo, previo al taller, en la fase de explicación de la consigna se

solicitaba al grupo prestar atención al acento de las palabras que usarían para sus

producciones escritas, consultar con las docentes talleristas y usar el diccionario

cuando se tenía sospecha acerca de la forma de escribir algunas palabras.

Frente al lenguaje y la poesía, el tercer taller de escrituras creativas también

estuvo relacionado con la construcción de frases y detentó como objetivo contribuir al

desarrollo de habilidades retóricas en los estudiantes a través de la palabra escrita.

En este taller se le permitió al estudiantado explorar con la fantasía, exhortándolo al

juego con la palabra en la atribución de múltiples sentidos. Para ello se tomaron las

palabras conocidas y se recrearon para hacerles significar otras realidades. El taller

también tuvo la pretendida intención de alimentar la disposición innata del niño para

la creación de palabras porque, de acuerdo con Held “[…] La infancia es la edad

propia del juego verbal, el juego de los sonidos y de los ritmos, es una de las alegrías

de la infancia” (1981, p. 155). Así las cosas, se facilitó la comprensión del lenguaje

poético al niño, ya que la poesía por sí misma producía fasciación, aunque no se

comprendiera su sentido literal, pues es bien sabido que la poesía juega con la

forma, el sentido es un añadido.

87

En este taller, la palabra se usó para evocar el significado de un sustantivo que

para el estudiante tenía un grado de importancia derivado de su experiencia vital. Es

así como en el registro CT3Ll1, frases como: “digo viaje y la palabra marea”, “digo

monitora y la palabra aburre”, “digo mariposa y la palabra aletea”, pertenecían a la

experiencia cotidiana del niño. Es que el viaje que realiza cotidianamente una

estudiante desde su casa hasta la escuela en una ruta escolar, y en compañía de

una monitora cuya función es asegurar la disciplina en el trayecto, no representaba

para la niña un momento agradable y su recuerdo venía a la mente como un evento

aburrido que no tenía opción y al que debía someterse cada día para ir y regresar de

la escuela. Obsérvese el producto confirmativo:

Registro N° 7. CT3Ll1: Muestra taller 3, estudiante grado 3, versión 1. Palabras para evocar

Fuente: Registro de estudiante de grado tercero tomado en la ffase de intervención.

Asimismo, como productos de la escritura creativa, los talleres correspondientes a

la fase propedeútica, se distanciaban de la escritura convencional en la medida en

que integraban el juego para posibilitar el fluir libre de las ideas en los estudiantes,

facilitando así la liberación de su capacidad creadora mediante la experimentación

con los significantes de su lengua materna y de su experiencia cultural con los

mismos.

88

Como textos estéticos, los talleres propuestos durante la fase propedéutica se

derivaron de un ejercicio imaginativo que fue producto del goce y no de la

inteligibilidad como lo afirma Barthes (2002, p. 123), produjeron renovaciones en los

significados de las palabras retornándolas a su origen, no se ejecutaron sobre temas

premeditados por lo que se permitió la aparición de frases y palabras extrañas en la

escritura acentuando su potencial de significación y no de significado, en la medida

en que se correspondían con las vivencias y la subjetividad de cada niño.

4.2.2 Segundo momento o fase de fundamentación

En el segundo momento de la intervención, la fase de fudamentación, se

propusieron talleres de escrituras creativas de textos estéticos mediante la adopción

de algunas figuras retóricas con la intención de promover formas de escritura

cercanas al cánon literario y así hacer de estos textos objetos de trabajo literario en

el aula de clase. En este orden de ideas, el taller número 4 estuvo conformado por

dos momentos diferenciados; el primero en relación con los sentimientos que

experimentaron los estudiantes después de presentada una prueba SABER

(aprovechando que para ese entonces debieron presentar esa prueba de evaluación

externa) que, con la integración de adjetivos y la figura literaria de la comparación,

pretendió significar las emociones experimentadas por los estudiantes al finalizar la

prueba en cuestión.

Para la ejecución del ejercicio, los estudiantes ya contaban con una tradición en la

construcción de frases sencillas que asignaran significado a las emociones, y esto

porque los talleres de la fase propedéutica abonaron el escenario para el trabajo con

este tipo de escrituras y porque las docentes talleristas presentaron ejemplos

extraídos de pasajes literarios y de canciones entre estas. Así, por ejemplo, algunas

estrofas de Así estoy yo sin ti, de Joaquí Sabina y con la respectiva explicación de

las construcciones más complejas, valga aclarar que lo que se buscaba al compartir

esta melodía con los estudiantess no era en principio la comprensión del significado

de cada uno de los versos que la componen (complicado para la edad de los

89

estudiantes) sino mostrar como la música se vale de la comparación para expresar

sentimientos y emociones, como ocurre también en la poesía y la narativa.

Se propuso, entonces, y en primera instancia, dividir la hoja en dos columnas. En

la izquierda se anotarían los posibles adjetivos que definieran sus emociones y en la

derecha las comparaciones; así mismo se dividió el tablero para que los estudiantes,

por su cuenta, se fueran acercando a plasmar en este las emociones que estaban

experimentando. Uno a uno, los estudiantes fueron escribiendo sus frases, tanto en

la página en blanco, como en el tablero. Dentro de las propuestas escritas se

destacaron: “brillante, como una estrella en la noche”, “agotado como mi papá

despues del trabajo”, “angustiado como ladrón atrapado”.

De este modo, frente a la consecución del objetivo propuesto para este taller, el

estudiante se atrevío a asociar elementos entre sí para expresar sus estados

emocionales; así mismo, desempeñó un papel más activo en su proceso de

aprendizaje, pues no contaba con el libro de texto sino que tenía que poner en juego

su propia experiencia. El grupo en general, asumió una actitud colaborativa, ya que

uno a uno se fueron implicando en la construcción de un ejercicio colectivo. De esta

labor común se destaca la participación activa del grupo de educandos que no se

había hecho efectiva en anteriores actividades de talleres; y fue notorio que primó la

pregunta para que, entre todos, determinaran el adjetivo preciso que lograra abarcar

una sensación del momento. Aún más, se notó la presencia de una discusión en un

escenario en donde la empatía fue la constante en la interacción. El registro CT4G1

corresponde al texto original con aportaciones de todo el grupo en la construcción del

poema, tal como se puede apreciar en las siguientes imágenes:

90

Registro N° 8. CT4G1: Muestra taller grupal versión 1. Poema con uso de la comparación

Fuente: registro de escritura estética de estudiante recolectado en la fase de intervención.

El segundo momento del taller número 4, dedicado a la construcción del poema

colectivo “cómo está el planeta hoy”, sirvió para evidenciar cómo el grupo compartió

el video de la melodía “Hermana tierra”, de la cantante Laura Pausini, con la finalidad

de despertar la sensibilidad frente a los factores que afectan nuestro planeta.

Posteriormente, los estudiantes se aventuraron a construir productos creativos;

inicialmente por parejas y después integrándose a equipos de trabajo más amplios.

En este ejercicio de escritura fue notorio el uso de metáforas nuevas presentes en

los trabajos de los estudiantes, las cuales, siguiendo la propuesta de Lakoff &

Johnson (1995) son piezas imaginativas y creativas que tienen la capacidad de crear

nueva realidad que le da sentido a la experiencia de los niños y que se hicieron

evidentes en el poema colectivo titulado ¿Cómo está el planeta hoy?, en el cual cada

uno de los versos surgió de la experiencia del niño frente a lo que es un mundo

convulsionado por el consumismo y la contaminación. En este sentido, los autores

manifestaron que lo que se experimenta con una metáfora como esta es una especie

de reverberación a través de la red de implicaciones que despierta y conecta los

recuerdos del niño con sus experiencias, en relación con la devastación, y que se

91

convierte en guía para otras experiencias futuras (Lakoff & Johnson, 1995, p. 183).

Asimismo, los autores consideran que las palabras solas no cambian la realidad,

pero los cambios en nuestro sistema conceptual cambian lo que es real para

nosotros, afectando la forma en que percibimos “el mundo y también sobre la forma

de actuar sobre él, todo esto sobre la base de esas percepciones” (Lakoff & Johnson,

1995, p. 187). Así, por ejemplo, en la frase “maltratado como niño golpeado”, nuestra

visión personal de niño golpeado da lugar a, por lo menos, las siguientes

implicaciones de la metáfora: niño humillado, niño atemorizado, niño rebelde, niño

violento, etc.

Así, pues, el registro CT4RG2 contiene el poema logrado por los estudiantes del

grado 305, elaborado mediante el símil, figura literaria considerada por Ruano como

“[…] uno de los elementos literarios más poderosos que hay y que muestra la idea de

semejanza y discrepancia entre dos extremos”. (1965, p. 120). De hecho, en este

poema se resalta el punto de vista de los estudiantes desde el cual se pretende

llamar la atención acerca de las dificultades por las que atraviesa el planeta. De este

modo, mediante el símil, los estudiantes se aventuraron a describir cómo está el

planeta. Asimismo, una variante del ejercicio es el registro CT4RG2 que consistió en

relacionar los adjetivos y las comparaciones para producir un poema al que se le

debía asignar un título. Este fue el resultado grupal que también se deriva de la

experiencia personal, la cual es, a la vez, la experiencia social colectiva.

Como preámbulo al taller N° 4, es preciso señalar que se observó en los

estudiantes que, derivado de su bajo nivel de lectura, algunas construcciones

escritas representan para el grupo en general dificultades que requieren de la

mediación inmediata del docente tallerista, y de acuerdo a esta mediación, cuando el

docente trae al contexto de los estudiantes el uso de una figura literaria y la aterriza a

las vivencias familiares, las dificultades en la solución de la consignan ceden paso a

la representación de la realidad inmediata con el concurso de las figuras literarias

propuestas para el caso.

92 Registro N° 9. Registro N° 10.

CT4RG2: Muestra taller 4, reescritura Grupal, versión 2. ¿Cómo está el planeta hoy?

CT4RG2: Muestra variante taller 4, reescritura grupal, versión 2

Poema usando la comparación.

Fuente: escritura estética recolectada en la fase de intervención, estudiantes de grado tercero.

Continuando con el análisis del corpus recolectado en la fase de intervención, el

taller 5 consistió en la escenificación de una situación de deterioro ambiental, una

actividad que pretendió ser un continuum del taller anterior. En este taller, todo el

grupo de estudiantes participó caracterizando a otros personajes mediante la

asignación de algunos rasgos o atributos; de este modo, hubo caracterizaciones del

planeta tierra, los niños coristas, los salvadores de la tierra y la contaminación

ambiental; además de un narrador cuya responsabilidad era ir contando la historia al

público asistente.

Es de notar que, mediante el vestuario representativo, los estudiantes cobraron

valor para escenificar una situación por medio de la representación teatral. Para este

taller, fueron ellos mismos quienes elaboraron el guión con los diálogos

correspondintes a cada uno de los actores; asímismo pudieron representar la escena

recreando ante los asistentes su preocupación frente a un planeta estremecido; y

para ello hicieron uso de “[…] la denominación, mecanismo vinculado con la

identificación del conjunto de rasgos: físicos, psicomorales y actuacionales que

93

conforman la identidad de un actor determinado” (Álamo 2006, p. 13), sumado a un

lenguaje dramático centrado en objetivos pedagógicos para generar conciencia en

los asistentes frente a la forma como, desde la casa y la escuela, podemos contribuir

a la construcción de un mejor lugar para vivir.

El quinto taller permitió a los estudiantes el desarrollo de habilidades no sólo

lingüíticas, sino de expresión creativa para recrear situaciones inventadas a partir de

la escritura creativa mediante un trabajo de equipo en el que se asumieron roles con

la finalidad de construir una historia para ser representada ante un público por medio

de la puesta en escena, como lo demuestran los registros fotográficos CT5G1, de

cuyo archivo presentamos a continuación algunas imágenes:

Imagen N° 1. CT5G1: Fotografía taller 5, representación grupal, versión 1. “La tierra está enferma”

Fuente: registro fotográfico tomado en la fase de intevención, grupo de estudiantes grado

tercero.

Continuando con los talleres de escituras creativas que incorporaron figuras

literarias, el sexto taller hizo uso de dos figuras retóricas, a saber: la hipérbole y la

comparación, elementos indispensables (entre otras figuras) para la producción de

textos creativos que semejan el habla directa llevada a la escritura, tal como ocurrió

en talleres anteriores en los que palabras inventadas por los estudiantes se

constituyeron en un ejemplo del registro directo en la escritura. Con la exageración

en el relato, se construyeron textos literarios cargados de humor, para el caso

94

citaremos el cuento “un amor demasiado grande”, incluido en “El terror de sexto B”

de Yolanda Reyes (2000), de donde se extrajó una narración conformada por

hipérboles para compartir con los demás niños como preámbulo a la construcción de

sus propias historias; así mismo, se compartió con el etudiantado el texto literario “Mi

papá”, de Anthony Browne (2002), para facilitar la interpetación de la exageración,

representada en los dos textos de modos diferentes. Sin embargo, este taller

representó para los estudiantes un alto grado de dificultad, pues no contaban con

una trayectoria lectora que les facilitara herramientas creativas de la lengua materna

capaces de modificar las formas de la escritura y convertirse, mediante este ejercicio,

en textos “sacados de casillas” frente a lo habitual, todo esto gracias a la

incorporación de algunas figuras de pensaminto; sin embargo, con la intervención de

las docentes talleristas en su función de acercar al contexto de los estudiantes el uso

de hipérboles y los ejemplos construídos por ellas durante la ejecución del taller, los

estudiantes, a nivel individual, realizaron escritos que, a la luz del objetivo propuesto

lograron representar la realidad mediante un lenguaje desacostumbrado; así lo

develan los registros CT6C1 con frases como: “el piso billaba tanto que me podía ver

en él”; CT6V1, “…Sentía un millón de uñas rasguñándome”, CT6D*2, “te riés

llorando, tus ojos parecen lagunas y te retuerces como una lombriz”.

De esta suerte, tales casos citados, entre otros, ejemplos se convierten en

evidencia de que la escritura creativa solamente se posibilita cuando el coordinador

tallerista se involucra en el trabajo del estudiante, algunas veces en su rol de

facilitador en la textualización compartida y otras como mediador en la textualización

asistida, de tal manera que además de facilitar a los estudiantes su encuentro con el

texto literario para que identifique el uso “natural” de las figuras retóricas en las

historias narradas, también se atreva a construir sus propios textos literarios,

involucrando en estos los aspectos cotidianos y contextuales de los estudiantes

como: la vida en familia en el sector rural, los sucesos que son habituales en la

convivencia familiar y escolar y las sensaciones derivadas de vivencias o coyunturas

producidas por algunas circunstancias momentáneas. Por otra parte, ponemos a

95

consideración otros registros derivados de este nuevo taller literario, con el fin de

someterlos a un proceso analítico:

Registro N° 11 Registro N° 12

CT6P2: Muestra taller 6, estudiante grado 3,versión 2. Uso de hipérbole.

CT6D*2: Muestra taller 6, estudiante grado 3, versión 2. Uso de hipérbole.

Fuente: Registro recolectado en la fase de intervención, estudiantes de grado tecero.

Como es notorio, en estos registros los estudiantes pasaron un registro de lengua

estándar a un “lenguaje absurdo” que acentuó el sigificado, pasando de la

redundancia a la resonancia; así, el lenguaje de las restricciones recuperó su

movilidad cuando el estudiante se sintió partícipe y no extraño motivado por

consignas que alentaban su libertad hacia el aprendizaje de la escritura y, sin darse

cuenta de sus avances, desarrollaron algunas posibilidades creativas.

Por otra parte, cuando la escritura sobrepasó la hoja en blanco para convertirse

en una práctica colectiva cuyo denominador común fue la participación con una

audiencia mediante la puesta en escena de situaciones a través del arte visual, la

escritura tomó el rostro de un conjunto de actuaciones para convertirse en una

escritura en acción o performática, si se quiere. Así lo pretendió el grupo de

estudiantes cuando, a través de una muestra (esencia del taller número 7), y con el

uso de un instrumento más poderoso que la hoja de papel, se valió del cuerpo

96

humano para alentar la crítica social en relación con la demora en la entrega de la

nueva sede de la escuela a la comunidad educativa de la vereda Mancilla, en la

ciudad de Facatativá. El registro fotográfico CT7Gu (Imagen N° 2) es una muestra de

lo que los estudiantes quisieron significar a través de la escritura y la representación

performática que hicieron de ésta.

Efectivamente, para la elaboración de este ejercicio los estudiantes, en principio,

entendiendo la escritura creativa como el juego con el lenguaje que permite la

experimentación con las palabras para des-armarlas y rematerializarlas, y a los

textos estéticos como escritos que emergen de la imaginación, que se caracterizan

por su ambigüedad, como lo proponen los autores referenciados en las dos

categorías de la investigación en curso, decidieron producir un texto que reflejara su

inconformidad frente a una situación que los afectaba directamente, pero con el uso

de un lenguaje desacostumbrado que entreversara números y letras, y fuera

conformando las palabras mediante las cuales los estudiantes representarían su

protesta ante los demás actores de la escuela. Además de las frases construídas en

forma arbitraria, la escena se cargaría de sentido mediante el uso de máscaras que

reflejaban la tristeza en el rostro de los estudiantes ante la incomprensión del suceso

o sucesos que impedían la entrega de su nueva sede. El resultado de este ejercicio

se demuestra en el siguiente registro fotográfico de la performance artística realizada

por el grupo de estudiantes en el patio de juegos, y frente a un conglomerado

conformado por docentes y estudiantes de diversos gradros de esolaridad

pertenecientes a la sede rural Mancilla.

Inicialmente, los estudiantes sintieron temor de presentarse en público articulando

una frase en un juego que combinaba grafías y números y cuya pretención era exigir

la entrega inmediata de su nueva sede. Sin embargo, la máscara constituyó un

elemento fundamental no solo en la caracteriacción del estado de ánimo del grupo de

estudiantes sino, en su decisión final de realizar la fotonarración.

97

Imagen N° 2. CT7Gu: Registro taller 7 grupal, versión única, performance artística

Fuente: registro fotográfico recolectado en la fase de intervención. Grupo de estudiantes de

grado tercero.

Esta fotonarración expresó la presencia de otros sistemas simbólicos de

comunicación; la comunicación no verbal que se manifiesta mediante un ritual que se

vale de la expresión corporal, contribuyendo al desarrollo de la competencia lectora

en el público espectador, quien aparte de un texto escrito realiza otras lecturas de la

situación en relación con lo que representan las máscaras y los aspectos kinésicos

que conforman un significado global de la muestra performática. De hecho, el

continuum de imágenes finaliza con la muestra escénica representando que una

escuela abandonada termina por derrumbarse, ya que la estructura más fuerte que la

conforma son los actores que la habitan, para el caso: estudiantes y docentes, tal

como se muestra a continuación:

Mediante la performance los estudiantes de grado tercero semejaron una casa

con sus paredes y techo, para luego ejecutar acciones no verbales que

representaron su posterior derrumbamiento por el abandono a que ha sido sometida

la planta física de la institución, producto de la indecisión de las autoridades

municipales.

98 Imagen N° 3. CT7Gu: Registro Fotográfico taller 7 grupal, crítica social.

Fuente: registro fotográfico tomado en la fase de intervención. Grupo de estudiantes grado

tercero.

Los registros fotográficos evidencian, además, que la escritura performática

genera acciones de alfabetización en entornos contextualizados, aislándose de la

forma estandarizada en donde el texto se convierte en anti-texto, apostando por la

inclusión de otras formas de procesamiento de la información, tanto para los

involucrados en la representación artística, como para los espectadores de la misma.

Por sus características, esta muestra se constituye también en producto de la

escritura creativa y conforma un texto estético que se vale de la imagen para

completar su significado, alimentando nuevos modos de percepción y, de paso,

contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico, pues el texto combinado con la

imagen que es representada por el cuerpo en movimiento facilita la interpretación

plural, ya que los resultados o efectos de la presentación artística se originan en la

comunidad durante su puesta en escena y, posteriormente, continúa generando

efectos.

Continuando con el análisis del corpus recolectado en la fase de intervención, se

realizó el octavo taller de escrituras creativas con la finalidad de apartar la escritura

del uso convencional ejecutado en las aulas. Se inició con la lectura “El país con el

des delante” de Gianni Rodara (1973) y “El mundo al revés” de Juan Goytisolo

99

(2002), con la finalidad de mostar a los estudiantes una forma de desabituar el uso

acostumbrado de las palabras agregando prefijos o sufijos pero en forma arbitraria,

como un juego con las palabras para reflejar realidades extrañas. Esta vez se

pretendió que el grupo de estudiantes, realizando recomposiciones semánticas a

textos producidos y especulando el significado de expresiones imaginadas para

resignificar acciones, avanzaran sobre el uso arbitrario de prefijos y, mediante una

consigna de escritura que le da la apariencia a los textos de estar escritos de revés,

tenían que otorgar el sentido de disparate. La ejecución de este taller sacó de

casillas el uso acostumbrado de las palabras, convitiendo el aula en un espacio

propicio para el humor en y con la escritura. Inicialmente, los estudiantes se

agruparon para sugerirse nuevas palabras compuestas a partir de la conjunción de

prefijos y sustantivos, para después, en forma individual, aventurarse a escribir su

propia historia. Es de destacar lo emergente en la composición del escrito, pues el

grupo se convirtió de repente en una comunidad de práctica, en donde todos los

partícipes se involucraron, tanto en su proceso de producción escrita, como en el

otorgamiento de apoyo a sus compañeros para ayudarles a disparar su capacidad

creadora. De esta suerte, se afianzaron las relaciones entre los miembros del grupo y

los estudiantes más destacados en la escritura se acercaron a sus compañeros

rezagados para impulsarlos con sugerencias y escribiendo en colaboración

propiciando en ellos el despliegue de la imaginación.

Esta teoría debe mucho a las ideas de Vygotsky. El psicólogo ruso fue en efecto uno de los primeros en resaltar el origen social de los fenómenos individuales. El pensamiento y la conciencia son determinadas por las actividades realizadas con otras personas en un medio social determinado. El aprendizaje se desarrolla a través de las interacciones que tienen lugar en ese contexto, pero además esas interacciones son asimétricas: un niño aprende interactuando con una persona más competente en la habilidad a aprender (un adulto de su misma cultura que puede ser un miembro de su familia, un profesor, etc.). El niño observa a esa persona más competente, habla con ella, practica bajo su guía, etc. Y así aprende (Vásquez, 2011, p. 9).

Algunos personajes arbitrarios de estos escritos son “el desconejo”, registro

CT8I2; la super mosca, registro CT8J1, el anticaballo, registro CT8V2. (Anexo N° 8),

el anti-astronauta, registro CT8E1. (Anexo N° 8), la anticebra, registro CT8K2.

(Anexo N° 9), la antivaca, registro CT8D1. (Anexo N° 9); escritos en los cuales

100

sobresale la ambigüedad. Comentarios como voy a inventar una “antisombrilla” que

usaré como copa para recoger agua lluvia o mi semi fanasma es tan miedoso que

cuando se mira al espejo se asusta y siempre la doña lo usa de mantel o un

despueblo en donde los pájaros no vuelan sino nadan o el destajalapiz que se

esconde por el salón de clase para no caer en manos de los niños por su arduo

trabajo, constituyen algunos de los personajes de los relatos creados por los niños.

Además, el octavo taller de escrituras creativas contribuyó en los niños al

afianzamiento del gusto por algunas palabras desconocidas o mal conocidas, que de

acuerdo con Held (1981),

[ …], estas palabras mal conocidas, le gustan al niño justamente, en ciertos casos, por su propia dificultad: su extensión o su aspecto extraño, estrafalario. Privar al niño de éstas palabras desconocidas sería privarlo de un material esencial de juego y de sueño. Allí además aparecen, en consecuencia, la importancia, el papel irremplazable del lenguaje poético y fantástico en la formación del niño. (Held, 1981, p. 162).

El octavo taller permitió que los estudiantes evocaran los primeros años de su

infancia, momentos en que las palabras tenían un uso de acuerdo a las

situaciones que el niño quería representar y no por su poderoso significado

establecido desde tiempos remotos. Así, la conformación de estos escritos

significó para el grupo de estudiantes un retorno al lenguaje de las posibilidades

que durante su construcción provocó el disfrute, la risa, afloró los recuerdos y los

convirtió en creadores de su propio lenguaje. Los siguientes registros así lo

evidencian, pues le permitieron al niño crear y recrear la realidad a partir del

disparate, de la ambigüedad y como resultado, se obtuvo escritos absurdos,

característica esencial de los textos estéticos de acuerdo con los postulados de

Breton (1924), Goytisolo (2002), Rodari (1973), Jackobson (1988) y Eco (1999),

todos ellos quienes coincidieron en que la ambigüedad del texto parte de la

subjetividad de quien escribe y de quien lee y toma en consideración los

sentimintos y emociones del escritor en su encuentro con la palabra.

101

Registro 13. Registro 14. CT8I2: Muestra taller 8, estudiante grado 3, versión 1. El des-conejo

CT8J1: Muestra taller 8, estudiante grado 3, versión 1. La súper-mosca.

Fuente: Resgistros recolectados en la fase de intervención. Estudiantes de grado tercero.

Para finalizar el análisis subcategorial del corpus recolectado en la fase de

intervención, el noveno taller de escrituras creativas consistió en separar objetos de

su significado y contexto para producir el fenómeno de extrañamiento. En este taller,

la consigna sugirió la construcción de una adivinanza partiendo de la acción de hallar

la extrañeza en lo habitual. Inicialmente, las docentes talleristas realizaron un

ejercicio en el cual describían objetos conocidos con lenguajes desentendidos, dando

la sensación de desconocimiento total de dichos objetos, para entrenar a los

estudiantes en la producción de descripciones que se salían de lo habitual y

alentaban el desarrollo del pensamiento creativo en el grupo objetivo.

En este ejercicio de escritura los estudiantes pusieron en juego su capacidad para

deformar lo acostumbrado y conocido, llevando al origen los objetos de su

preferencia y otorgandoles nuevo significado. En su mayoría, el estudiantado

representó mediante la extrañeza diversas frutas. Previo al desarrollo de la escritura,

102

se compartieron mediante la lectura para los demás los textos “bichonanzas y

adiviplantas”, de Alicia Zambrano (2003) y “Adivínalo si puedes”, de Sergio Andricaín y

Antonio O. Rodríguez (2002), para familiarizar a los estudiantes con el lenguaje

común a las adivinanzas.

Inicialmente, el ejercicio supuso un alto grado de dificultad; pero, luego de

compartido con ellos, un repertorio de adivinanzas y algunas técnicas de producción

de las mismas, los estudiantes se arriesgaron a iniciar la construcción de sus propias

creaciones. Para la ejecución de la consigna, las docentes talleristas actuaron en su

rol de mediadoras en la escritura asistida. Pronto la clase se convirtió en un sitio

propicio para el juego con las palabras, los estudiantes por su propia cuenta se

fueron agrupando en pequeños equipos para deliberar sobre la forma en que

organizarían las descripciones de aquello que deseaban convertir en adivinanza,

reiteradamente se escuchaba entre los niños frases como “acordémonos que no

podemos describir el objeto como si lo conociramos” y se produjo un juego de

repeticiones, sonoridades, ritmos que en algún momento despertó en ellos el

lenguaje salvaje y de este modo, enriqueció sus posibilidades imaginativas.

Y así mediante la asociación de palabras con rima y musicalidad, fueron convirtiéndo

en adivinanzas sus descripciones y de repente el aula se convirtió en un sitio propicio

para el juego de adivinación en el cual, los niños cada vez ingeniaban retos más

difíciles para hacer de sus producciiones escritas textos cargados de enigma y

diversión.

Las adivinanzas de los estudiantes partieron de su creatividad e inocencia,

fácilmente, los adultos y los mismos niños pueden encontrar lo que se oculta tras el

misterio que a través del juego de palabras esconde superficialmente una respuesta,

que por la facilidad de encontrarla los constituyen en textos cargados de humor; de lo

que dan cuenta los registros CT9C2,CT9J2, y los demás que fueron realizados en

forma individual y entre pares o por pequeños grupos como un juego que alentaba el

“hagalo usted también”, algunos de los cuales se pueden observar en los anexos,

103

entre estos: CT9J2 (Anexo N° 10), adivinanza: la zanahoria, CT9M2, adivinanza: la

sandía, CT8V2, adivinanza: la uva, y, CT9S2 (Anexo N° 11), adivinanza: el limón.

Registro 15. Registro 16. CT9C2: Muestra taller 9, estudiante grado 3, versión 2. Adivinanza: la naranja.

CT9J2: Muestra taller 9, estudiante grado 3, versión 1. Adivinanza: el corrector

Fuente: registros recolectados en la fase de intervención. Estudiantes grado tercero.

En Este orden de ideas, las adivinanzas de todo el grupo de estudiantes se

convierten en textos estéticos cuando:

El lenguaje fantástico, el de la poesía, el del cuento alimenta la imaginación del niño. La alimenta con sonidos, con ritmos, con imágenes y si las imágenes nacen de las palabras conocidas, nacen también de palabras semiconocidas, mal conocidas, desconocidas. […]. (Held, 1981, p. 163)

Asimismo, en el proceso de extrañamiento se favorece el uso de metáforas que

convierten la adivinanza en un juego de palabras que, por su ritmo y sonoridad,

producen encantamiento en los niños, convirtiendo en placentera la experiencia del

aprendizaje de la lengua. Así, con la inclusión de aprendizajes basados en el juego

con las palabras el lenguaje abandona la sencillez que supone la transcripción y el

desarrollo de extensos talleres escritos de resolución de preguntas de contenido para

cargase de magia, se convierte en un lenguaje de calidad poética y fantástica, los

registros CT9E2,CT9K2 dan cuenta de ello.

104 Registro 17. Registro 18. CT9E2: Muestra taller 9, Estudiante grado 3, versión 2, adivinanza. El mango

CT9K2: Muestra taller 9, Estudiante grado 3, versión 2, adivinanza. El dragón

Fuente: registros recolectados en la fase de intervención, estudiantes grado tercero.

Terminado el análisis del corpus recolectado en la fase de intervención, se

concluye que las dos categorías propuestas para el desarrollo de la investigación,

por cruzamientos y similitudes llegaron a integrarse hasta el punto de convertirse en

una única categoría, pues la producción de textos estéticos no se posibilitaría sin un

alto grado de creatividad puesto en el acto de escribir, ya que solo en la creatividad

se apuesta por la construcción de mundos posibles favoreciendo la ambigüedad del

texto. Del mismo modo, se destaca que la inclusión de consignas centradas en la

lúdica y con la imposición de algunas restricciones en la escritura, pronto genera en

entornos en los cuales, prima el trabajo en equipo y se desarrolla más efectivamente

la competencia lingüística.

También se destaca que, los escritos que integran el juego de palabras y las

sonoridades, despiertan el deseo por la escritura en los estudiantes, alientan el juego

con la poesía creando en el aula espacios de intercambio que posibilitan el fluir del

conocimiento entre todos los integrantes del grupo fundando el trabajo en

colaboración, el vínculo se produce de manera voluntaria sin que prime para ello

mayor interés que el de llevar a su término una tarea que desarrolla el compromiso,

105

el deseo de hacer las cosas por lo que todos los que se involucran en la empresa de

construir un escrito lo llevan a su finalización gracias al apoyo de sus pares y

docentes.

Es importante también reconocer que los talleres de escrituras creativas se

realizaron para propender por el despertar de la imaginación en los estudiantes, y

que no hubo temas centrales sino que cada taller llevaba a imponer un mayor grado

de exigencia al siguiente por lo que en algunos casos coincidió un tema específico,

pero la pretensión real estaba puesta en lograr la producción de textos estéticos por

parte de los estudiantes por lo que, para la ejecución de la intervención se asignó

valor a la creatividad que ayudara cada vez más a la ambigüedad del texto, pero en

esta apuesta, el trabajo en equipo favoreció la educación para la ciudadanía

democrática en la medida en que no se estandarizó la evaluación porque se valoró

cada propuesta escrita por su significado para quien la produjo, se invitó a respetar el

criterio de los otros, imperó la cultura de la responsabilidad ante las ideas y los actos

propios, el estudiante cambió su rol pasivo por uno laborioso capaz de construir

mediante la palabra escrita; el trabajo se realizó con un grupo pequeño que permitió

la interacción entre pares y con las docentes talleristas, se benefició la

retroalimentación en el grupo para el mejoramiento de los textos estéticos y el cultivo

de la imaginación narrativa. Como ejemplo se apunta a que, en el taller titulado

“teatro como momento vital”, la caracterización de personajes contribuyó al despertar

de la sensibilidad hacia los otros. En tal sentido, Martha Nussbaum afirma que “[…]

las artes y las humanidades favorecen «un tipo de formación participativa que [activa

y mejora] la capacidad de ver el mundo a través de los ojos de otro ser humano»”

(2010, p. 132).

Para finalizar, en la búsqueda de lo emergente, se evidenció que, durante la fase

de intervención se presentó una transformación en los modos de actuar en el aula de

clase, de tal suerte que hasta la ubicación de los pupitres se modificó, ya no se

enfrentaba el estudiante sólo a la escritura, sino que recurría a la ayuda de sus pares,

generándose entre ellos, “interdependencia positiva, responsabilidad individual,

106

interacción personal, interacción social y evaluación grupal” (Johnson & Johnson,

1994, p.4), todas ellas actitudes correspondientes al aprendizaje cooperativo. El

estudiante preguntaba, buscaba diversos caminos para la solución de su consigna,

recurría a los diccionarios, abría los libros que se encuentran en el estante,

desbarataba las palabras como si estuviera analizando un fenómeno en clase de

ciencias, se divertía creando palabras, pues no sabía que podía hacer esto;

involucrar sus recientes creaciones en estructuras sintácticas determinadas le

parecía una verdadera rareza. La lectura compartida generaba toda clase de

camaradería en el salón, los textos resultaban en ocasiones cómicos por su

ambigüedad y adivinar lo que querían significar estos nuevos registros de lengua se

convirtió en un ejercicio de desarrollo de la educación lingüística, más exactamente,

de la competencia metalingüística, ganándose, también, la toma de conciencia

acerca de la dificultad que genera el registro directo cuando se lleva a la escritura.

Todo esto fue insumo para comenzar a darle forma a una respuesta sustentada

frente a la pregunta que dio paso a la presente investigación: ¿de qué manera

promover la escritura creativa de textos estéticos en un grupo de niños de primaria

pertenecientes a una escuela peri-urbana? De hecho, se demuestra que, por medio

de la enseñanza de la escritura creativa, se posibilita la producción de textos

estéticos en el estudiantado; sin embargo, es necesario aclarar que la competencia

escritora no se desarrolla en tres meses, sino que requiere de un proceso que se

tarda mucho tiempo, de una planificación de actividades que integren tanto a la

escritura creativa como a otros aspectos en relación con la educación lingüística, de

la mediación del docente y de un trabajo asistido a nivel individual, pues el uso de

figuras retóricas en el proceso escritor causa dificultad a los estudiantes y, para

lograr su acostumbramiento, se requiere de tiempo y total disposición del docente

como liberador de la palabra en el aula. Asimismo, es fundamental para el docente

buscar la forma de dar a conocer a otros entes los escritos de los estudiantes para

que, de éste modo, la escritura supere el manido espacio del aula de clase y cobre

sentido para los estudiantes su aprendizaje.

107

También es fundamental reconocer que en la adquisición de un estilo literario,

puesto que hay un sinnúmero de actividades de lectura y escritura que inician en la

básica primaria y se desarrollan a lo largo de la vida con cada nuevo aprendizaje y,

para ello, la lectura literaria cobra importancia pues a través de esta se adquiere la

conciencia lectora, se imita la forma de contar historias y se va construyendo poco a

poco el estilo propio que define en los sujetos su forma de significar la realidad,

manifestando, a través de la escritura, su pensamiento frente a las cuestiones que lo

llevan a escribir, de éste modo, la investigación que se culmina con el análisis del

corpus emanado de la fase de intervención, es apenas el comienzo de un largo

trayecto que se debe recorrer para enseñar la escritura en la escuela. Así, esta

propuesta se constituye exiguamente en una de las tantas propuestas que al

respecto abundan en investigaciones antes efectuadas, pero pretende ser una

opción para docentes que se encuentren en la búsqueda de la enseñanza a partir del

despertar de la imaginación y el juego con las palabras.

4.2.3 Tercera Fase: exhibición de textos estéticos en encuentro de saberes y

publicación de muestra a cargo de empresa Bio-D (Ecopetrol).

En la etapa de finalización de la intervención, los trabajos logrados hasta el

momento por los estudiantes se exhibieron en el encuentro de saberes realizado por

la Institución Educativa Municipal Manuela Ayala de Gaitán llevada a cabo a finales

del mes de octubre de 2016 (26 de octubre) y con la participación de la comunidad

educativa y otros entes pertenecientes a la vereda Mancilla, entre los cuales

figuraron los padres de familia y algunos representantes de las empresas del sector,

del mismo modo, se realizó una revisión de los textos estéticos logrados por los

estudiantes en dicha fase escogiendo algunas de las muestras de sus producciones

para su posterior publicación en una antología que contiene los productos derivados

de la enseñanza de la escritura creativa en los grados segundo, tercero, cuarto y

quinto durante el año 2016 y que fue publicado el 21 de abril del año en curso con

apoyo económico de la empresa Bio-D. Los siguientes registros fotográficos

evidencian la ejecución del tercer momento de la intervención.

108 Imagen N° 4. Imagen N° 5. Publicación de libro: Enseñanza de la escritura creativa en la escuela. Fase de socialización

Registro fotográfico presentación “La tierra está enferma”, grupo de estudiantes de grado tercero. Fase de socialización.

La imagen representa la carátula

del libro que contiene las muestras

de los textos estéticos elaborados

por los estudiantes pertenecientes

a los grados segundo, tercero,

cuarto y quinto de la Sede Rural

Mancilla y que constituyen apenas

una muestra de los textos

estéticos producidos por los niños

en la fase de intervención,

momento que se extendió a otros

grados de escolaridad ante la

acogida de los estudiantes por la

propuesta de enseñanza de la

escritura creativa en la escuela.

La fotografía revela uno de los

talleres de escritura creativa

puesta en escena. Texto estético

elaborado por los estudiantes de

grado tercero para ser

escenificado y caracterizado frente

a un público constituido por

estudiantes, docentes, acudientes

y otros representantes de la

comunidad de la vereda Mancilla,

bajo el título: “La tierra está

enferma”. En la foto se encuentran

las caracterizaciones de: la

contaminación ambiental, los niños

coristas y los salvadores del

planeta.

109

Imagen N° 6. Registro fotográfico acudientes y padres de familia en encuentro de saberes 2016

Imagen N° 7. Registro fotográfico Acudiente leyendo un texto estético de estudiante de grado tercero.

Las imágenes revelan la fase de exhibición de los trabajos de los estudiantes,

momento en el cual, acudientes y padres de familia, así como otros representantes

de la comunidad, conocieron las muestras de los trabajos de los estudiantes, no

solamente los textos escritos sino, también las representaciones de los talleres que

se escribieron para ser actuados frente a un público mediante la caracterización de

personajes y la muestra performática. En dicho momento, la comunidad educativa

pudo evidenciar lo que pueden hacer sus hijos con las palabras cuando son

introducidos al mundo de la lectura literaria y se les permite formar parte activa de la

enseñanza de la lengua en el aula.

Posteriormente, la comunidad perteneciente a la sede rural Mancilla, tuvo la

posibilidad de conocer el texto publicado por las autoras de la propuesta y leer los

escritos de sus hijos, lo que les permitió comprender que la enseñanza de la

escritura en la escuela representa un sinnúmero de posibilidades cuando docentes y

estudiantes asumen el reto de divorciarse del libro de texto y las guías de lectura

para dar paso al despliegue de la imaginación, a la lectura literaria, al conversatorio.

110

5. Conclusiones

Los lectores hacen suyo el texto, lo ponen a jugar con lo que les es propio, con lo que los constituye como sujetos socioculturales (R.

Chartier)

Finalizada la etapa de intervención, la valoración acerca de las apuestas y

finalidades de la investigación deja ver que la promoción de la escritura creativa de

textos estéticos en un grupo de niños de básica primaria se ha resuelto tomando

como principal herramienta el diseño de investigación, centrado en la ejecución de

acciones asociadas con la planeación y desarrollo de talleres que produjeron,

primero que todo, un cambio en los modos de actuar de las docentes involucradas,

quienes pasaron de la transmisión de los extensos programas por contenidos del

área al trabajo con las palabas a la creación con intervención de la lectura literaria

como acción para contribuir a la cualificación de la escritura de textos estéticos en el

grupo sujeto de investigación, motivado a partir de la constante reflexión acerca de

las dificultades halladas en los estudiantes para producir toda clase de escrituras

brotadas con las intenciones singulares de los mismos. Todo esto permitió a las

docentes investigadoras ser parte fundamental del problema detectado y, por ende,

de la solución, adoptando para ello la estrategia pedagógica de taller que durante su

ejecución exhortó a los estudiantes a dejar de lado esa relación pasiva con su

aprendizaje para recuperar el goce que genera la producción textual mediante la

experimentación en una escritura que buscaba una función no reproductiva y

mimética, sino social y estética.

De esta suerte, la enseñanza de la escritura creativa en la escuela partió del

trabajo con la lengua materna para terminar con la producción de textos que

irradiaron múltiples sentidos, según sus creadores, pues la escritura de los niños se

originó en sus creencias y se convirtió en la expresión de sus necesidades y también

de sus habilidades imaginativas y re-formativas con los niveles de la lengua; de este

modo, los productos de las consignas de los talleres adelantados nacieron del rezago

de los primeros juegos infantiles provenientes de las costumbres orales familiares de

111

estos niños creadores: los juegos de palabras, la cadencia. Todo ello, aparte de

constituirse en un trabajo con la escritura en el aula, contribuyó a su vez a la

fundación de un banco de datos más consciente y a la posterior recuperación del

texto en la memoria de los niños. Las repeticiones, las comparaciones siempre con

uso de una misma palabra, “el como”, se constituyeron en un reto, un juego en el que

se fueron hilando sentidos para convocar los deseos de los niños, lo cual posibilitó el

aseguramiento de unas condiciones en el aula en relación con la disposición de

espacios, tiempos, formas de agrupamiento y ubicación de los escritorios; pero,

también, mediante el facilitamiento de la interacción y el intercambio oral entre los

estudiantes y sus maestras. El resultado, ya no fue un producto a la mejor manera de

la escuela tradicional (repetitivo, reproductivo, con ausencia de intención

comunicativa, cosmético), sino un texto inacabado en el cual siempre se permitieron

las adecuaciones y transformaciones. En otras palabras: la creación y recreación de

la palabra escrita en la que la evaluación se transformó en una posibilidad de

mejoramiento continuo, dejando de lado los números y las mediciones.

Así, en concordancia con los postulados reposados en los Lineamientos

Curriculares (1998) y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje (2006),

la escritura se convirtió en una experiencia que se sustentó en situaciones cercanas

que, mediante la reflexión y la acción guiada, fueron transformadas en textos

estéticos, esto es, en productos enigmáticos, auto-reflexivos y que alteran las casillas

naturales de la lengua con el objetivo de producir un plus de sentido, convirtiéndose

estas situaciones en desencadenantes de la imaginación y la fantasía; de tal suerte

que, con el uso de figuras retóricas como la exageración, la comparación y la

intervención de algunos adjetivos, los estudiantes pudieron dar rienda suelta a la

imaginación y convertir en textos escritos aquellas situaciones de las que

generalmente nunca escriben en la escuela; por ejemplo, lo que se experimenta

cuando se lleva la media rota y por alguna razón se ve obligado a quitarse los

zapatos en presencia de personas extrañas, o lo que se siente cuando nos

golpeamos en un codo o cuando de repente un tic nervioso en un ojo nos pone en

aprietos.

112

Ya, en relación con la lectura literaria como desencadenante de la escritura de

textos estéticos en los estudiantes, su rol fue el de propulsora de la creación de

imágenes plásticas como resultado de una conciencia meta-lingüística más activa

por parte de los estudiantes, lo cual favoreció el despertar de la imaginación en el

grupo objetivo de la investigación, permitiéndole a los estudiantes apelar a sus

recuerdos, imaginar otras realidades y fantasear con las palabras, aunque también

evidenció las ausencias, que se hicieron manifiestas inicialmente con el uso de un

vocabulario limitado, derivado de la inexistente costumbre de leer en las familias, ya

que en los contextos familiares de los estudiantes involucrados en la intervención, de

acuerdo a la lectura del contexto, la televisión ocupa los espacios de ocio y aquellos

que podrían dedicarse a la lectura. Además, como el contacto de los estudiantes con

los libros y la literatura es característico de la escuela y está desvinculado de sus

actividades extra-curriculares, para algunos de ellos, el desarrollo de textos estéticos

supuso un alto grado de dificultad que con el tiempo en la ejecución de nuevos

talleres y con la paciente mediación docente, fue cediendo en la medida en que se

propició el trabajo entre pares, la conversación alrededor de las creaciones de los

otros, los aportes de los demás en el mejoramiento de los textos y la diversidad de

producciones estéticas en las que algunos hallaron fortalezas en la ejecución de

algunas muestras que opacaron sus dificultades para la producción de otras.

Asimismo, se destacó la inter-dependencia que existe entre lectura y escritura como

desencadenante de saberes sobre el lenguaje vinculados a su carácter social.

A través de la lectura y escritura de textos estéticos (adivinanzas, cuentos

ficcionales, poesía, juegos de palabras y textos orales llevados a la escritura), los

estudiantes se fueron construyendo una idea de las características de dichos

discursos y a partir de la mímesis fueron acercándose a la creación para producir sus

propios escritos creativos o de invención. En este sentido, la lectura literaria realizó

aportes significativos en la configuración como escritores potenciales de los

estudiantes sujetos de la presente investigación, ya que las limitaciones que

imponían las consignas derivadas de la lectura de textos literarios, condujeron a los

estudiantes a un proceso de reflexión previo a la escritura acerca de la situación de

113

comunicación solicitada, el género del discurso escrito y el destinatario, esto, fue lo

que convirtió a las docentes talleristas en mediadoras y a los estudiantes les dio la

posibilidad de repensar la apropiación del texto literario de otra manera, ya no con

una finalidad dirigida al diligenciamiento de guías con preguntas de seguimiento de

lectura sino, con la finalidad de reelaborar a partir de un punto de vista el discurso

desde sus posibilidades de creación y recreación de la literatura.

Ahora bien, aparte de la escritura que tuvo su eje en la mediación literaria,

también se realizó una muestra teatral y una performans que se constituyeron al

igual que la escritura creativa en textos estéticos, pasando del texto a la

escenificación como manifestación expresiva de la realidad circundante, cuya

finalidad consistió en exhibir las potencialidades de los estudiantes para la

representación de situaciones por medio de la expresión corporal y en convertir un

escrito o una melodía en una muestra actuada, lo que afloró la sensibilidad de los

estudiantes frente a su entorno y a las problemáticas cercanas, recreando mediante

la caracterización de personajes una circunstancia que crea afectaciones al planeta y

representando mediante el uso de una máscara la indignación generalizada por la

negligencia de las autoridades municipales en la entrega de la nueva sede de la

escuela. Es de destacar que la máscara fue el elemento mágico que logró en los

estudiantes transformaciones en su modo de ser para conseguir la caracterización

del personaje recreado, pues la acción de esconder el rostro tras una careta, permitió

que el cuerpo se desinhibiera y facilitó la pantomima, ya que su hechura contribuyó

con la expresión de sentimientos, para el caso, la tristeza y también como apoyo a

las actividades dramáticas que permitió definir el carácter del personaje que con la

máscara encarnaba el niño en su rol de actor.

En relación con las categorías de análisis propuestas para la investigación, es

importante destacar que durante la etapa de intervención se dieron imbricaciones

entre una y otra hasta borrarse las fronteras que las dividían, determinándose que la

escritura de textos estéticos no se hace posible sin presencia de la creatividad y la

imaginación y que en la producción de escritos ambiguos, es la creatividad de armar

114

y desarmar y des-automatizar las palabras la que permite liberar la escritura y darle

la apariencia de texto estético.

Aún más, mediante la estrategia pedagógica del taller de escrituras creativas

(Coto, 2010) con bases en el taller literario (Vásquez 2008), se favoreció la

interacción de los estudiantes, la escucha en los momentos de lectura para los

demás, el comentario en torno a la percepción que suscitaba cada uno de los textos

compartidos, el mejoramiento de los mismos sobre la marcha y la adopción de

estrategias colaborativas para la finalización de las consignas que fueron la

característica predominante en estas clases en las que el tema del día giraba en

torno a la construcción de adivinanzas, glíglicos, mensajes cifrados y narrativas

alrededor de temas cercanos a los ámbito familiar y escolar como los alimentos del

restaurante que son de preferencia del grupo en general, entre estos, las frutas, que

convirtieron en objetos de adivinanzas, el uso de implementos escolares como

correctores, tajalápices, lápices y colores en la escritura que fueron temas centrales

de los relatos escritos por los estudiantes, los nidos que hacen las aves en los

árboles cercanos a la escuela, el desbordamiento del río que pasa a escasos metros

de la sede, la contaminación por residuos orgánicos y toda clase de papeles y

plásticos producto de la confluencia de los niños en el aula y los lugares comunes

que los convocan y otros temas afines a los niños con quienes se llevó a cabo la fase

de intervención.

Fue así como, la empresa Bio-D, ubicada en el sector se vio interesada en

realizar una publicación que recogiera algunos de los trabajos de escritura de textos

estéticos producidos por los estudiantes de la sede Mancilla; y fue mediante esta

apuesta que varios de los textos de los niños fueron expuestos en un libro titulado

“Enseñanza de la escritura creativa en la escuela” - Un camino hacia la producción

autónoma y la imaginación, realizado por las autoras de la propuesta, publicación

que contribuyó a recuperar el sentido de la escritura en la escuela, en la medida en

que permitió que los textos de los estudiantes salieran de los muros del aula para ser

leídos y compartidos por otros niños y adultos de diversos contextos, situación que

115

ha generado en el deseo de escribir y mejorar la práctica escritora en todos los niños

de la sede, especialmente de los grados tercero, cuarto y quinto, por lo que ahora

escriben con ahínco, esperando en la posibilidad de ser escogidos para una nueva

publicación y de este modo compartir con otros sus escritos, así mismo, esperan

impacientes la apertura del nuevo Concurso Nacional de Cuento (versión XI) para

participar con sus relatos en dicha convocatoria. De este modo, con la ejecución de

la propuesta de investigación, se ha contribuido en parte a la liberación de la palabra,

el relato de experiencias familiares, los cuentos fantásticos, las adivinanzas, poesías

y jeringonzas de autoría de los estudiantes ahora campean el aula durante las clases

de lengua, sobrepasando todas las formas de escritura antes imperantes.

Con respecto a las sub-preguntas de investigación, bien vale anotar que en la

caracterización de elementos teóricos que permitieran cualificar la escritura creativa

de textos estéticos en los estudiantes, aportes como los de Bombini (2006) quien

reconoce y valida la importancia de la enseñanza de la literatura en la escuela como

posibilitadora de una escritura libertaria en donde el juego y la imaginación le otorgan

sentido a las producciones de los estudiantes, fueron definitivos durante la fase de

intervención, pues no hubo lectura que no trajera consigo una propuesta de escritura

creativa consistente en la consecución de textos ambiguos lo que convertía el

lenguaje común en extraño y hacía de este un nuevo lenguaje habitual a quienes

formaron parte de cada uno de los talleres propuestos y ejecutados, que en

concordancia con Frugoni (2006), le otorgaron un espacio significativo en el aula a la

invención para pensar la escritura de una forma novedosa en donde se brindó la

posibilidad a los estudiantes de conocer la lengua y la literatura desde la misma

práctica.

Así mismo, los postulados de Barthes (2002) quien establece la relación entre

escritura y goce, permitieron hacer de los talleres de escrituras creativas un espacio

para la interacción con presencia del humor (en el buen sentido de la palabra), que

se expresaba especialmente en los momentos de lectura compartida en los que la

risa fue habitual con cada nueva propuesta de escritura socializada ante el grupo.

116

De este modo, cada autor referenciado por las docentes investigadoras en el

marco teórico, aportó de manera significativa a la consecución del objetivo propuesto

para la investigación, constituyéndose en orientadores de las consignas escogidas

para lograr la producción de textos estéticos por parte de los estudiantes en el aula

de clase.

Ahora bien, acerca de las implicaciones que tiene la producción de escrituras

creativas con intervención del juego imaginativo y la adopción de consignas en el

plano escolar, a partir de la etapa de intervención con los estudiantes de grado

tercero del año 2016 en la Sede Rural Mancilla, se determinó que la enseñanza de la

escritura así direccionada favoreció el desarrollo de competencias lingüísticas en los

estudiantes, en la medida en que representó para ellos una exigencia que los

enfrentaba con un problema y que para su resolución debían poner en juego algunas

estrategias de producción escrita que les ayudarían a cuestionarse sobre el lugar de

donde salen las historias, el origen de la escritura, que no se encuentra más allá de

su contexto, de su deseo, sueños y fantasía, así mismo, las dificultades que supone

el traslado del lenguaje oral a la escritura y la búsqueda de sinónimos que

reemplacen algunas palabras que corresponden a lenguajes jergales y cuya escritura

no favorece la estética del texto, además de crear dificultades de comprensión en

sus lectores; en definitiva, de todos estos aspectos de los cuales la escuela no se

ocupa cuando orienta la enseñanza de la escritura.

Estas estrategias se constituyeron en deshinibidores de la palabra, liberándola

para volcarse en la hoja en blanco, puesto que, para su ejecución, el estudiante no

requirió probar cuanto sabía, por el contrario, debió establecer un pacto de trabajo

con el texto, siguiendo unas reglas que le ayudarían a poner en juego su capacidad

de imaginar y de crear con las palabras otras realidades o significar las mismas

mediante diversos lenguajes.

Así pensada y orientada la enseñanza de la escritura en el aula, despertó el

interés de los estudiantes por su aprendizaje y en el docente orientador de la práctica

escritora, condujo a la reflexión permitiéndole abandonar su rol de transmisor para

117

pasar a productor de consignas que tendieron a la solución de un problema y para

ello otorgaron pistas, indicios que luego produciría la reflexión de orden lingüístico o

literario para acrecentar los conocimientos, como lo expresa Pampillo (2006) en su

declaración de que:

Se escribe para conocer los textos, no para ratificar mecánicamente un contenido dado. Para ello resulta crucial comprender que el punto de partida es la confianza que se tiene en que la imaginación del escritor lo ayudará a encontrar las formas de resolver el problema que le presenta la consigna. (Citado en Frugoni 2006, p. 36)

Además de lo anterior, esta forma de enseñanza de la escritura que permitió la

agrupación de los estudiantes, el comentario alrededor de los productos logrados, la

risa y la conversación entre pares mientras se trabajaba para producir escrituras

aportó a la flexibilización de la enseñanza en el aula de clase, a la recuperación del

interés en los estudiantes por aprender, impuso retos a través de las consignas y fue

capaz de sacar a la luz las habilidades que tienen los estudiantes cuando se les

permite narrar desde su contexto su realidad y su subjetividad, desarrollando el

trabajo colaborativo y la conformación de comunidades de práctica en el aula de

clase.

De este modo, se evidenció una transformación en la actuación de las docentes

frente a la enseñanza de la lengua, que, para el caso particular, al producirse la

reflexión sobre la práctica pedagógica, se desencadenó con esta la movilización de

concepciones alrededor de la forma como se debía orientar la enseñanza y los

aspectos que se constituyen en objeto de la misma. Muchas prácticas antes

fundamentales para la instrucción de la escritura en el aula, comenzaron a perder

sentido en la medida en que las docentes se distanciaban de los modos habituales,

motivadas por los hallazgos y especialmente por los avances de sus estudiantes y

mediante el reconocimiento de pedagogías flexibles y novedosas que facilitaron en el

estudiantado la adquisición de nuevos conocimientos.

En este orden de ideas, la literatura recobró su esencia estética, ya no se

introdujo su lectura para evaluar conocimientos de lengua, contrario a esto, se usó

para aportar en la construcción de la subjetividad, para jugar con la palabra en un

118

proceso de transformación mediante un mecanismo que reconoció y valoró el poder

que engloban las palabras cuando pasan por la imaginación para crear y recrear la

realidad.

Así, finalizada la propuesta investigativa y a partir de un proceso de reflexión

acerca de sus implicaciones inmediatas (en el contexto de actuación), se determina

que con la introducción de la literatura “en su función estética” en el aula de clase

como una práctica habitual en la enseñanza de la lengua y el trabajo de producción

escrita enmarcado en el taller de escrituras creativas, el docente logra vincular a los

estudiantes con el conocimiento de la lengua y la literatura, y contribuye a partir de la

enseñanza de la escritura creativa al desarrollo de habilidades que le permiten al

estudiante el uso de estrategias discursivas adecuadas a diversas situaciones de

comunicación con respecto al contexto en donde se producen, así mismo, a anticipar

la intención comunicativa de sus escritos de acuerdo a las exigencias de

comunicación, como también al conocimiento y puesta en práctica de cualidades

fundamentales de los textos escritos como la concreción, la brevedad y la

originalidad.

En cuanto al diseño de investigación acción, cuya característica consiste en que

sus resultados sean aplicados a una realidad concreta, se determinó durante la

ejecución de la propuesta de investigación, a partir de la lectura del contexto y los

avances que se iban dando sobre la marcha, que la enseñanza de la lengua

obedecía a una práctica tradicional centrada en contenidos programáticos, y

mediante un proceso de toma de conciencia por parte de las docentes orientadoras

de la enseñanza de la lengua y ejecutoras de la propuesta, aspectos como los fines

de la escritura comenzaron a replantearse a partir de conversaciones con los

docentes del área dentro de la Institución Educativa Manuela Ayala de Gaitán, tanto

de la básica primaria como del bachillerato en espacios pedagógicos cedidos por el

directivo docente y que aportaron a la reflexión en los docentes participantes. Así,

dicho diseño de investigación permitió la transformación simultánea en dos sentidos:

en un primero, en las prácticas de aula de las docentes frente a la enseñanza de la

119

lengua y, en segundo sentido en la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje de

la lengua, cambiando su rol pasivo por uno participativo y más dinámico, aspecto que

favoreció el trabajo en equipo, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias

ciudadanas.

Igualmente, se generó en las docentes investigadoras el interés por incursionar en

otros campos de la enseñanza de la lengua y la literatura y mediante la conformación

de una línea de investigación denominada “Pedagogía de la creatividad en la

enseñanza de la lectura y la escritura” integrada por un grupo de investigadores que

ejecutaba investigaciones diversas, se aportó a través de talleres de formación a la

enseñanza de la lectura literaria a partir de su concepción estética y la lectura de

otros sistemas simbólicos, lo que contribuyó al fortalecimiento de los saberes de las

docentes investigadoras y por ende al mejoramiento progresivo de su práctica

pedagógica.

La ejecución de la propuesta investigativa, también se convirtió en una

oportunidad para las docentes ejecutoras de participar, ya fuera en calidad de

asistentes o con la presentación de ponencias en espacios de formación y reflexión

en torno a la enseñanza de la lengua y la literatura, lo que fortaleció en ellas el

espíritu investigativo contribuyendo a su vez con la ampliación de un marco de

referencia para la enseñanza de la literatura y la escritura, no solo a grupos de

estudiantes de la básica y la media, sino también a sus pares docentes en su

institución educativa y en otros espacios académicos.

Finalmente, el despertar del espíritu investigativo y el sentimiento de

responsabilidad frente a la labor docente en el aula, llevó a las docentes

investigadoras a plantear a través del departamento de calidad educativa de la

Secretaría de Educación de Facatativá (entidad territorial certificada) la conformación

de la red de lenguaje, como una posibilidad de construir mecanismos de integración

docente para pensar nuevas formas de enseñanza del lenguaje a partir de la

reflexión constante y la investigación educativa.

120

Bibliografía

Libros

Andricaín, S y Rodríguez, A. (2002). Adivínalo si puedes. Bogotá, Colombia. Ed:

Panamericana.

Barthes, R. (2002). Variaciones sobre la escritura. Barcelona: Ed: Paidós Ibérica S.A.

Bettelheim, B. (1999). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España: Ed:

Crítica.

Bernal, G. (2005). Juguemos con la poesía. Bogotá, Colombia: Ed: Magisterio.

Browne, A. (2002). Mi Papá. Madrid, España. Ed: S.L. Fondo de Cultura Económica.

Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos

Aires, Argentina: Ed: Libros del zorzal.

Bonilla, E & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos, Bogotá,

Universidad de los Andes.

Bonilla, E & Rodríguez, P. (2002). Proceso y diseño de investigación. Bogotá.

Colombia. Universidad de los Andes.

Bruner, J. (2004). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona, España: Ed:

Gedisa.

Cañas, J. (2012). Taller de Juegos Teatrales. Bogotá, Colombia: Ed: Octaedro, SL.

Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como

investigación. Bogotá. Colombia. Ed: Magisterio.

Coffey, A & Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos. Estrategias

complementarias de investigación Medellín. Universidad de Antioquia.

121

Coto, B. (2006). La escritura Creativa en las Aulas. Buenos Aires. Ed: Grao

Eliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. España.

Ed: Morata.

Dewey J. (1993). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre

pensamiento y proceso educativo. Barcelona, España. Ed: Paidós.

Eagleton, T. (1983). Una Introducción a la Teoría Literaria. México. D.F. Ed: Fondo

de Cultura Económica.

Eco, U. (1999). La Estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Ed.

Lumen, S.A

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España.

Ed: Morata.

Frugoni, S. (2006). Imaginación y Escritura. La enseñanza de la escritura en la

escuela. Buenos Aires, Argentina: Ed: Libros del Zorzal.

Golberd, N. (2001). La escritura una terapia creativa. Barcelona, España. Ed: Paidós.

Habemas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid. España.

Ed: Tecnos. S.A.

Held, J. (1981). Los niños y la literatura fantástica. Barcelona. España. Ed: Paidós.

Johnson, D. & Johnson, R. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos

Aires, Argentina. Ed: Paidós.

Lakoff, G. & Jhonson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid. Ed: Cátedra-

Teorema.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario.

México. Ed: Fondo de Cultura Económica.

122

Ministerio de Cultura. (2010). RELATA. Guía para talleres de escritura creativa.

Creación y planeación. Bogotá, Colombia. Ed: Taller de edición Roca S.A.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje,

lenguaje. DBA

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la

Educación Artística en Básica y Media. Bogotá: Viceministerio de Educación

Preescolar, Básica y Media.

Moreno, V. (2010). El deseo de escribir. Propuestas para despertar y mantener el

gusto por la escritura. Caracas Venezuela. Ed: Laboratorio Educativo.

Montoya, M. (2011). Giros de Palabra. Lectura y Escritura en Biblio Red. Bogotá:

Ed. Mario Montoya Castillo (editor académico).

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro, Por qué la democracia necesita de las

humanidades. Madrid España. Ed: Katz Editores.

Ong, W. (1999). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá. Colombia.

Ed: Fondo de Cultura Económica.

Peña, I. (2010). El universo de la creación narrativa. Bogotá. Ed: El Huaco.

Pérez, M. y Roa, C. (2010). Referentes para La didáctica del lenguaje en el primer

ciclo. Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el

mundo. Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito.

Queeneau, R. (1947). Ejercicios de Estilo. Madrid. Ed: Cátedra.

123

Reyes, Y. (2000). Un amor demasiado grande, en: El terror de sexto b. Ed:

Alfaguara. Bogotá.

Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. El arte de inventar historias. Barcelona:

Ed. Argos Vergara S.A.

Jackobson, R. (1988). Lingüística y Poética. Traducción de Ana María Gutiérrez

Cabello. Barcelona. Ed: Cátedra.

Romero, F & López, B. (1997). Agenciamientos Escriturales. Perfiles y dilemas

escriturales en escuelas de Risaralda. Pereira. Colombia. Ed: Papiro.

Rosenblatt, L. (1985). The transactional theory of the literary work: Implications for

research. End C. Cooper (ed.) Researching response to literature and the

teaching of literature. Norwood, NJ: Ablex.

Ruano, J. (1965). Lecciones de Literatura Preceptiva. Bogotá, Colombia. Ed:

Voluntad.

Serra, M. (2000). Verbalia. Juegos de palabras y esfuerzos del ingenio literario.

Barcelona, España. Ed: Península S.A.

Vásquez, F. (2008). La Enseña Literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá:

Ed. Kimpres.

Zambrano, A. (2003). Bichonanzas y adiviplantas. Bogotá. Ed: Panamericana.

Trabajos de Grado Maestría

Angulo, K. (2015). La biblioteca como espacio para la invención de relatos. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Báez, E. (2015). El uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para la

cualificación de la escritura a través de la producción de textos expositivos.

Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

124

Correa, C. (2015). El grafiti: un pretexto para Cualificar la Producción Textual en la

Escuela. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Chambo, O. (2012). El uso de los relatos autobiográficos para el desarrollo de la

producción escrita en EPJA de la institución educativa Jesús María Aguirre

Charry –AIPE – Huila. Universidad de la Amazonia, Huila.

Hernández, D. (2014). Concepciones de los docentes de primaria sobre la

enseñanza de la escritura: pervivencias y transformaciones. Bogotá.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rodríguez, L. (2015). El relato de Experiencia: Una Alternativa para Fortalecer la

Producción Escrita. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rojas, J. (2011). La escritura y su enseñanza en los textos escolares de castellano

de preescolar y primer grado. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Silva, J. (2015). El microcuento como estrategia para la enseñanza de la

composición de textos con dominancia argumentativa. Bogotá. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Artículos

García, E. (2013). Discurso Artístico y Educación Estética. Revista Enunciación N°

pp. 76 – 93. Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339. Vol 18 N° 1. Ed.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Tusón, A. (1991). Las marcas de la oralidad en la escritura, en Signos Teoría y Práctica de

la Educación, Barcelona España. ISSN 1131-8600 pp. 14 – 19.

125

Cibergrafía

Acquaroni, R. (2008). La incorporación de la competencia metafórica (CM) a la

enseñanza – aprendizaje del español como segunda lengua (L2) a través de

un taller de escritura creativa: estudio experimental. En:

http://eprints.sim.ucm.es/8598/1/T_30794.pdf

Álamo, F (2006). La caracterización del personaje novelesco: perspectivas

narratológicas. UNED. Revista Signa 15 (2006). En:

www.cervantesvirtual.com/.../la-caracterizacin-del-personaje-novelesco-

perspectivas-naratológicas.

Álvarez, M. (2008). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari.

Educere, 13 (44), 83-87. En: p://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3561457101

Arrubla, M. (2005). Érase una vez el cuento…Indagación sobre la didáctica de la

escritura de cuento para niños de básica primaria. Universidad Javeriana,

Bogotá. En: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis14.pdf

Balaguer, V. (2004). Paul Ricoeur, Premio Internacional Pablo VI de 2003. Una

Teoría de la Historia. En:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/893817.pdf

Benedetti, M. (1992). Primavera con una esquina rota. Beatriz, la polución. En:

http://www.bibliotecaspublicas.es/trescantos/imagenes/Cuentos_para_pasar_e

l_verano.pdf

Breton, A (1924). Primer Manifiesto Surrealista. En:

http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/pdf.

126

Chinga, G. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del v ciclo de

educación primaria de una escuela de pachacútec. Universidad San Ignacio

de Loyola, Lima. En:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1134/1/2012_Chinga_Produ

cci%C3%B3n%20de%20textos%20narrativos%20en%20estudiantes%20de%2

0V%20ciclo%20de%20educaci%C3%B3n%20primaria%20de%20una%20esc

uela%20de%20Pachac%C3%BAtec.pdf

Fuenmayor, G & Villamil Y. (2013) Lectura y Escritura. Competencias básicas para el

desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de educación primaria.

Multiciencias, 13 (3), 306-312. En:

http//www.redalyc.org/artículo.oa?id=90429040011

García, É. (2012). Perspectivas interdisciplinares sobre el lenguaje y la

comunicación. Apuntes de clase- Documento N° 40. Bogotá ISBN:

19006187-40: Ed. Universidad de La Salle.

Goytisolo, J. (2.002). El mundo al revés. En:

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/08/baleares/1257682068.html

Guzmán, K & Rojas, S. (2012). Escritura Colaborativa en Alumnos de Primaria. Un

modo social de aprender juntos. Revista mexicana de investigación educativa,

17 (52), 217-245. En, http://www.redalyc.org/pdf/140/14023076010.pdf

Isaza, B & Castaño, A. (2010). Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el

Segundo Ciclo. Herramientas para la vida: Hablar, leer y escribir para

comprender el mundo. Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. En:

repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/.../referenteslenguajeci

clo2.pdf.

127

Jurado, Fabio. (1992). La escritura: Proceso semiótico reestructurador de la

conciencia. En, Forma y Función Número 6. (Pp. 37-46). Revista Universidad

Nacional. En:

http://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/16910

Martínez, J. (2014). Algunas problemáticas que presentan los niños en la escuela al

elaborar un escrito. Actualidades Pedagógicas, 63, 231-257. En:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/2524/0

Morote, E (2010). La escritura creativa en las aulas del grado de primaria. Una

investigación – Acción. Artículo de investigación. Universidad de Murcia. En:

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/39169/1/La%20escritura%20creati

va%20en%20las%20aulas.pdf

Orrantia, M. (2012). La escritura creativa en Colombia. Literatura: teoría, historia,

crítica, 1 (14), 287-301. En,

http://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/30965/39605

Pausini, L. (2008). Hermana Tierra. En:

https://www.youtube.com/watch?v=m35BlIdrS-Q

López, G. (2004). Una experiencia innovadora de lectura y escritura en el aula de

primaria. En:

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_59/nr_638/a_8631/8631.h

tml

Rodari, G. (1973). Cuentos por teléfono. El país con el des delante En: http://bpcd-

rodari.blogspot.com.co/2013/08/cuento-el-pais-con-el-des-delante-por.html

Sabina, J. (2005). Así estoy yo sin ti. En:

https://www.youtube.com/watch?v=QRYMdr4ml48

128

Vásquez S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, vol. 47, núm. 1. (pp. 51- 68)

Universidad Autónoma de Barcelona, España. En:

http://www.redalyc.org/pdf/3421/342130836004.pdf

Otros Documentos Consultados

Programa Todos A Aprender. HME. (2015). Hacia la meta de la excelencia. Archivos

PTA Facatativá. Secretaría de Educación de Facatativá.

I.E.M. Manuela Ayala de Gaitán, Facatativá. (2015). Malla Curricular Lengua Castellana.

I.E.M. Manuela Ayala de Gaitán, Facatativá. (2015). Proyecto Educativo Institucional

PEI.

129

Anexos

“Pag”

Anexo N° 1 Fragmento de registro de clase. 130

Anexo N° 2 Resultado de prueba de escritura, pruebas

SABER 2014

131

Anexo N° 3 Muestra de corpus de escritura creativa o de

invención de estudiante.

132

Anexo N° 4 Transcripción de entrevista a docentes. 133

Anexo N° 5 Transcripción de entrevista a estudiantes. 142

Anexo N° 6 Descripción detallada de la intervención.

152

Anexo N° 7 Registro N° 21: CT1D*1. Muestra taller

estudiante, grado tercero. Versión 2. Hipótesis

fantástica.

169

Anexo N° 8 Registro N° 22: CT8V2. Muestra taller 8,

estudiante grado tercero, versión 2. El prefijo

arbitrario.

170

Anexo N° 9 Registros N° 23 & 24: CT8V2, CT8E1. Muestras

taller 8, estudiantes grado tercero, versión 2

171

Anexo N° 10 Registros N° 25 26: CT9J2 & CT9M2: Muestra

taller N° 9, estudiante grado tercero. Versión 2.

172

Anexo N° 11 Registros N° 27 & 28. CT9E´2, CT9S2. Muestra

taller 9, estudiantes grado tercero, versión 2,

Adivinanzas: la uva; el limón.

173

130

Anexo N° 1.

Registro 19. Fragmento de registro de clase

Registro de corpus recolectado en la etnografía.

Fuente: registro de diario de clase, octubre 20 de2015

131

Anexo N° 2

Imagen N° 8. Resultados de prueba de escritura, pruebas SABER 2014

Registro de corpus recolectado en la etnografía.

Fuente: archivo programa Todos a Aprender, día E 2015.

132

Anexo N° 3

Registro 20. Muestra de corpus de escritura creativa o de invención de estudiante

Fuente: Registro recolectado en la lectura del contexto.

133

Anexo N° 4

Tabla 4. Transcripción de entrevista a docentes

DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4

Pues, eh, yo comencé hace treinta y nueve años en una escuela rural, con muchas dificultades, tanto para desplazamiento como para trabajar. Allá no había nada. Nos tocaba con lo que se pudiera. Allá trabajé ocho años. Luego fui trasladada a La Mesa, allá trabajé veintitrés años, también en una escuela rural, con muchas necesidades, uno aprende a ser recursivo. Aprendí de ellos y también les enseñé muchas cosas.

Bueno, ehh, yo tengo, ummh, experiencia más que todo en el área de matemáticas y trabajé en Guaduas cinco años, duré tres años en colegio privado y dos años en una escuela rural. Aquí en Facatativá llevo trabajando nueve años y he trabajado con estudiantes de primaria y de secundaria. Y actualmente estoy en primaria con el curso segundo y oriento matemáticas, informática y español. Hay temas de español en los cuales he tenido dificultades, pero, entonces me ha tocado relacionarlos con temas de matemáticas para poder enseñárselo a los niños

Bueno, ehh, soy docente hace catorce años, doce en el sector privado y dos en el sector público, actualmente laboro con grao primero y toda mi experiencia ha estado basada en los gados de primero a quinto.

Bueno, estoy actualmente enseñando al grado tercero, llevo ya más o menos en mi carrera como docente unos veinte años, lo que más me gusta de enseñar es poder a los estudiantes formarlos integralmente, o sea mucho, mucho en la parte de valores, pero también en la parte de conocimiento lo más básico, que sepan leer, escribir, que tengan coherencia y que tengan una producción textual, pues adecuada.

Pues, todas la áreas son muy importantes, pero, la literatura lo es mucho más, porque con ella se puede explorar, los niños pueden conocer juegos, ayudarles a que conozcan otros mundos, otros lugares. El niño que lee también tiene facilidades en otras áreas. Entonces para mí, es de mucha importancia la literatura.

Pues a mí me parece muy importante el que ellos lean textos literarios, pero, pues, aquí en la escuela tenemos muy poca accesibilidad a esos texto, ehh, generalmente leemos los textos que están en el libro de la antología, esos son los que más utilizamos porque, no hay un, como un, un qué diría yo; un banco de libros de literatura infantil, del cual uno le pueda prestar a ellos para que lean aquí en la escuela o para que se lleven para la casa…

Es uno de los primeros lugares, es algo muy primordial para mí. A través de la ¿literatura?, los niños pueden expresar, los niños pueden desarrollar la imaginación y la creatividad y pienso que si a los niños se les trabaja esto desde pequeños, cuando sean grandes, pueden llegar a ser personas críticas, analíticas que sepan que es lo que se les dice, que no se queden callados que

Ehh, no la incluyo mucho en mis clases.

134

Pues a mí me parece muy importante esa parte de la literatura porque les ayuda a ellos a crecer, también les ayuda, pues, a tener un hábito en la lectura.

puedan pensar a través del medio en el que están.

No, realmente, no había pensado en eso.

No, no, pes, eh, mi formación es más que todo hacia la parte de matemáticas, pues, esa parte del español, pues muy poco, lo que he podido leer de los libros que vienen en el proyecto sé, es así como lo que tengo de referencias, pero, no así como algo muy marcado, no.

Ehh, en mi estudio de licenciatura, en la universidad, me dieron bases de algunos autores que sí dejan como enseñanza, reflejan un conocimiento muy apropiado para la enseñanza de la literatura y que efectivamente lo cuestiona a uno en su trabajo y lo puede tener en cuenta en sus prácticas diarias.

Solía leer el pasado, ahora no leo ese tipo de información.

Ehh, pues si, si pero, digamos, la vedad, noo recuerdo en este momento algunos nombres porque eso, hace como mucho tiempo que lo hacía, ahora pues, uno cree saber muchas cosas ya sin apoyarse en textos así, pero sí, los textos son muy importantes.

Ehh, en ocasiones, cuando les pido que determinemos otro final para la historia, o, que pensemos en un posible título. Esas cosas.

Umm, trabajo mucho la producción de cuentos, ehh, he hecho actividades en donde los niños escuchan diferentes cuentos y a través de ellos escriben lo que más les gustó y cambian las diferentes situaciones del mismo. También permito que a través de la literatura ellos exploren e inventen nuevos textos o que ellos mismos hagan sus propias producciones.

Algunos cuentos, han sido objeto de transformaciones por los estudiantes, sí a veces lo hago.

Pues, leer, va muy de la mano lógico con escribir. Leer es, digo que entender las ideas de pronto, no tan literalmente ni tan pegado al texto de que tal cosa me

Bueno, pues leer es como entender lo que sucede a nuestro alrededor o lo que sucede en un dibujo, en un texto, eso para mí es leer, y, escribir es poderlo expresar de forma, pues en palabras escritas o a

El proceso de lectura es el reconocimiento de los diferentes fonemas que al agruparse con la vocales forman palabras y dan un significado y, escribir

Leer, es decodificar el lenguaje en la oralidad, poder expresar con palabras lo que nos dicen los textos, las imágenes y los gestos, en tanto

135 quiere decir esto, sino, compararlo con la vida diaria y, leer es eso, como entender, entender lo que está plasmado en un texto y, escribir, pues, pues, ehh, es como el resultado de lo que ellos entienden, escribir es para mí como… Y les he dicho que es muy importante para la vida esas dos cositas, porque el que escribe, el que lee y entiende, pues puede escribir con más facilidad.

veces también por dibujitos.

es plasmar esos mismos símbolos en diferentes producciones.

que escribir es poder volcar esa información en la hoja, es decir, convertir la oralidad en texto, pero, de acuerdo a unas reglas gramaticales que dificultan el proceso.

Pues, para mí enseñar es como todo, todo, toda mi vida ha girado en eso, ¡en enseñar!, no solamente lo que son las áreas de conocimiento sino también experiencias propias y hacer que los niños reaccionen, digamos vivan y tengan en cuenta buenos comportamientos con cosas que han pasado, entonces me gusta mucho darles ejemplos de la vida diaria para que ellos traten de no caer en los mismos errores y, para mí, enseñar es como todo en la vida, mucho más que transmitir.

Ummh, enseñar es lograr que ellos hagan eso, pero, eso es más complicado, jajaja, enseñar a leer y escribir, uno diría primero que enseñarlos a leer es que puedan al menos, como ehh, decodificar, las palabras, las letras, pero, en primero y en segundo pues todavía no entienden bien lo que ellos están diciendo, ya el saber leer y escribir es como una capacidad mayor en la cual les entiendan lo que está diciendo, es más que todo eso.

Ehh, para mí la palabra enseñar abarca muchas cosas, es mostrar, compartir, aplicar, ehh, vivir experiencias, ser ejemplo y construir un aprendizaje con otros.

¿Enseñar?, bueno, lo he hecho desde hace mucho, pero, no me había hecho esa pregunta, creo que enseñar es preparar a los sujetos para que afronten las situaciones que les presenta la vida, para que desde ahora comprendan que nada es gratuito y que la vida está llena de dificultades. También es compartir una serie de conocimientos que conjugados pueden servirles para solucionar problemas y eso.

Son varios, el que más me acuerdo La María que me la leí muchas veces, no sé, me parecía como algo tan bonito y a la vez como tan triste y como

Pues yo recuerdo, ummh recuerdo que no fueron muchos los textos que leí en primaria, no fue mucho, así el texto literario que me hayan pesto a leer y también, en

Umm, bueno, creo que para mí, la lectura fue un poco traumática y ahora entiendo que fue por la forma como me enseñaron a leer, que nunca voy a

Me encantaban los de Rafael Pombo, o sea, todo lo que es Rafael Pombo, inclusive dramatizaciones y algunos poemas

136 sentimental y siempre, ehh, no sé, me gustó leer varias veces ese libro

la casa no se tenía como esa facilidad de acceder a libros de literatura, uno solamente, pues tenía lo que le dieran en la pues, en la escuela eran los textos cortos que venían en los libros de texto, no, no había así como ese, como ese incentivar la lectura en la escuela. En secundaria, pues, también, fue como muy poco, fue muy poco la orientación que tuve hacia esa parte de la lectura, más que todo me pusieron fue a leer en décimo y en once, en filosofía, era lo que me ponían a leer, por ahí me pusieron a leer el hombre mediocre, el mito de la caverna, algo así, de las, ahh, ya ni me acuerdo como se llamaba y, eran esos textos así como tan duros, pesados para entender.

olvidar mi cartilla nacho, que hoy en día digo, más que aprender a leer, fue como memorizarme tantas páginas como para empezar el reconocimiento de algunas letras; en primaria no recuerdo que mi profesora me hubiera mandado a leer textos, porque, muy seguramente, con mi mamá los hubiéramos compartido, y había desarrollado mucho más la imaginación, en el bachillerato fue traumático para mí porque ya se vinieron muchas lecturas y entonces lo que hacíamos era repartírnoslas con las amigas para después contárnoslas y hacer los trabajos, entonces la experiencia de la lectura no fue como muy agradable y que me la hubieran inculcado desde pequeña porque mu seguramente, hubiera sido amante de la lectura, por eso fue que en mi licenciatura, ehh, la parte de español, porque quise enfrentarme a esto haciéndolo como un reto para mí. Ehh, me gusta la lectura, pero es difícil para mí poder entender un texto de una vez, entonces soy de las personas que tengo que leer y releer para entender un texto, por eso, trato de inculcarle a mis niños el amor y el gusto por

me los sé de memoria.

137

esta práctica para que en el mañana no vayan a tener dificultades y para que ellos sean autores de su propio conocimiento.

Pues ahora he leído algunos textos de política, de América, de Colombia especialmente, algunos de razonamiento o ejercicios para la mente, digamos, ahora pues poco leo, pero recuerdo… He leído de Paulo Coello y en este momento, estoy leyendo uno y sí me gusta. En el río???. ¿A orillas del río??? Sí, A Orillas del Rio Piedras me Senté y Lloré, muy hermoso.

Bueno, pues llevo ya varios años en los que más o menos diariamente estoy leyendo debido a que estoy terminando una maestría, entonces, pues eso me generó el hábito de tener que estar leyendo textos académicos, actualmente que tienen que ver con matemáticas y pues antes de eso, como para tomar el hábito más juiciosa, antes de iniciar el postgrado, estaba pues leyendo el periódico, fue como el paso inicial para tomar nuevamente, o para adquirir el hábito de la lectura, para después tomar el hábito de la lectura académica.

Ummh, a mí me gusta mucho el género narrativo, en el momento por estar estudiando, los textos que lo son por trabajo asignado en la universidad, pro, en mi tiempo libre me gusta mucho la novela, el cuento.

El periódico y mensajes de correo y wasap. También me informo sobre todo lo relacionado con la docencia; leyes, decretos, comunicados, y todo eso, me gusta estar informada sobre lo que afecta mi trabajo.

A veces, cartas familiares, también cuando me comunico con los acudientes de los estudiantes, escribo notas.

Sí estoy escribiendo y ahorita estoy escribiendo pues el informe de la tesis, y pues acá en el colegio escribo cartas, solicitudes a las directivas, informes sobre aspectos que suceden, sí, esas cosas escribo ahora.

Ummh, sobre mi propia experiencia, sobre mi trabajo, sobre la manera como me siento y mis sentimientos, y me gusta expresar a través de escritos algo que le quiero decir a otra persona, especialmente a mi familia.

Solamente cuando debo enviar una carta a alguien.

Pues, ehh, trato de decirles que tipo de texto es, si es descriptivo, narrativo, les recalco mucho por ejemplo si es narrativo, las partes de la narración y que se debe escribir en cada parte. Ummh, también les recalco la

Bueno, pues, si el texto es un texto narrativo, pues entonces inicio dándoles el tema de lo que se va a tratar, para que ellos se imaginen el nudo y terminen el desenlace. En otras situaciones, les doy el nudo y que le cambien el desenlace al texto, u otras

Bueno, ehh, lo que trabajo con los niños es básicamente textos narrativos y lo que hago es que ellos imaginen y creen ellos mismos sus propios textos, entonces lo que hago es que primero digo las pautas de como

Bueno primero que todo les digo, despacio, letra clara, que se entienda muy bien, porque, ellos es para, eh, todo a la carrera, hacen carreras para el que termine primero, entonces

138 puntuación y sí, que sea coherente. Que le pongan sentido, no me dejen ideas sueltas en el inicio, por ejemplo sino que terminen cada idea que comienzan.

veces, entonces les hago que escriban el texto libre, dependiendo del tema que se esté trabajando en español, si es ehh, ahora que estamos viendo los verbos en pasado entonces les pedí que me escribieran con ayuda de los papás cómo había sido la vida de ellos desde el nacimiento hasta los cinco años, pues con la idea de que ellos utilicen los verbos en pasado, con la idea de que ellos vayan comprendiendo lo que se realiza en la clase.

pensar un personaje, pensar en qué lugar vamos a desarrollar nuestra narración y pensar como el problema o el caso central de su narración para que ellos empiecen a crearlo, a construir su propio escrito.

despacio, letra clara y utilizando mayúsculas y puntos. Más que todo me baso en eso, en lo normativo.

PREGUNTA 11 (ESTRATEGIAS DE ESCRITURA.)En relación con la enseñanza de la escritura, ¿cuáles son las estrategias que utiliza con más frecuencia en el aula de clase

En relación con la enseñanza de la

escritura, ¿cuáles son las estrategias que utiliza con más frecuencia en el aula

de clase

En relación con la enseñanza de la

escritura, ¿cuáles son las estrategias que

utiliza con más frecuencia en el aula

de clase

En relación con la enseñanza de la

escritura, ¿cuáles son las estrategias que utiliza con más

frecuencia en el aula de clase

No se consideró oportuno realizar la pregunta.

Bueno, cuando yo los pongo a ellos a escribir, generalmente, en el cuaderno les reviso la ortografía, y les reviso también si repiten mucho algunas palabras, por ejemplo si repiten mucho el conector yyy, o después, después, les recomiendo que los cambien por las comas, que no usen tanto el después sino que lo cambien por sinónimos, como la coherencia, sí, pero generalmente yo los pongo a ellos a escribir es para que lean, lean, lean sus escritos.

Ahh, que haya coherencia en sus escritos y trato de hacerlo ver a ellos mismos y, la ortografía, es lo más importante.

Bueno, primero que todo, que la palabra esté bien escrita, entonces, si le falta una letra, si le falta una vocal, se las coloco, se las resalto con un esfero, que tenga claridad en la palabra, que tenga mucha claridad porque hay cosas que no se entienden.

PREGUNTA 12 (ESTRATEGIAS DE ESCRITURA) En

PREGUNTA 12 (ESTRATEGIAS DE ESCRITURA) En

PREGUNTA 12 (ESTRATEGIAS DE ESCRITURA) En

PREGUNTA 12 (ESTRATEGIAS DE ESCRITURA)

139 relación con la revisión de la escritura, ¿qué aspectos en concreto revisa y corrige en las producciones de sus estudiantes?

relación con la revisión de la escritura, ¿qué aspectos en concreto revisa y corrige en las producciones de sus estudiantes?

relación con la revisión de la escritura, ¿qué aspectos en concreto revisa y corrige en las producciones de sus estudiantes?

En relación con la revisión de la escritura, ¿qué aspectos en concreto revisa y corrige en las producciones de sus estudiantes?

Pues les corrijo los escritos y cuando les estoy corrigiendo los pongo a leer, por ejemplo cuando confunden la b con la d y la g con la j, los pongo a que lean para que ellos mismos corrijan. Leer es una buena forma de aprender ortografía.

Más que todo es leyendo, pues muchas veces uno se aprende las reglas ortográficas, pero no las sabe ubicar en los escritos, entonces, la lectura es una forma consiente de aprender ortografía. Yo recomiendo mucho leer.

Ummh, al dictarles, les recalco mucho en cómo se escribe la palabra, cuando les corrijo sus escritos, tato de mostrarles a ellos el error y que sean ellos los que corrigen para que se den cuenta ellos del error que cometieron y aprendan, me parece que al corregir ellos mismos, lo aprenden más que con planas o que vaya yo y les tache sus cuadernos, les hago ver dónde está el error y que ellos mismos lo corrijan.

Pues cuando los recibí, de verdad, muchas dificultades, y no se les entendía, no manejaban renglón, no separaban las palabras, con mucha paciencia, ejercicios, modelo en el tablero y todo, ellos han ido mejorando y sí, hay muchos que escriben bien, inclusive utilizan el punto para separar oraciones, separar ideas y sí, ya se nota bastante el cambio.

Bueno, pues las cosas que yo los pongo a ellos a escribir es más que todo lo que les pasa en la vida cotidiana, que me cuenten qué es lo que han hecho y pues, al comienzo del año, cuando estábamos trabajando la narración, yo les pedía a ellos que me contaran como se les habían caído los dientes, ehh, cómo era una fiesta en la familia, cómo había sido el nacimiento de ellos, entonces, anécdotas que los niños pudieran contar y que los papás les ayudaran a recordar, es más que todo eso lo que los he puesto a hacer en el trabajo de escritura de español, entonces son cosas que les llama la

Bueno, actualmente, como te digo, trabajo en el grado primero, eh, efectivamente que se han visto muchos problemas a nivel de escritura, pienso que es como la pereza que ellos tienen frente a ello y sobre todo lo que más afecta es la falta de colaboración en casa. Uno de los problemas que más he evidenciado este año es la falta de compromiso de los padres con los niños a pesar de que son tan pequeños, los dejan muy solos, no les colaboran en sus actividades extra-clase, no les refuerzan nada en casa y

Haber, tienen muchas falencias, ellos muchas veces omiten letras, algunos tienen ideas no tan coherentes, entonces toca como guiarlo y orientarlos hacia esa parte.

140

atención porque es contar su vida, entonces, esos les llama la atención y los otros lo escuchan, ellos escuchan a sus compañeros contar lo que les ha pasado, entonces, creo que ha sido una experiencia buena para ellos, el escribir contando lo que les pasa en la vida diaria.

siempre nos quedamos con lo que se trabaja en el salón entonces, se han visto muchas dificultades en lecto escritura eh, lo cual ha afectado el proceso de este año.

Sobre la familia escriben muchísimo, sobre todo porque son niños que viven en hogares en donde los padres se han separado, entonces, ellos, ehh, escriben mucho sobre la mamá o el papá que está ausente, sobre los hermanitos que no están, sobre cosas que quisieran conocer o que se inventan ellos…Ellos se inventan sus cosas y las escriben.

Bueno, pienso que la educación de ahora no es igual y una de las cosas que he tenido en cuenta este año, es dejarlos experimentar y que escriban lo que la imaginación les da a ellos, eh tratado de desarrollar mucho la imaginación y la creatividad de ellos, no soy de planas, no soy de transcripciones, me gusta mucho que los niños expresen a través de la escritura lo que aprenden y lo que piensan, entonces, cuando los pongo a escribir, me gusta que escriban acerca de algo que ya les enseñé, de algo que les conté, pero, que sean ellos mismos los que construyen sus propios escritos, no transcripciones, porque me parece que de esa manera no se desarrolla la argumentación y desde este grado es que debemos iniciar por esa parte.

Fuente: elaboración propia.

141

Convenciones:

Docente 1: Stella Triana: docente de gado segundo de primaria de la I.E.M. Manuela

Ayala de Gaitán, sede Molinos. Zona Urbana del Municipio.

Docente 2: Emma Cristina Morera: docente de grado segundo de primaria de la

I.E.M. Manuela Ayala de Gaitán, sede Molinos. Zona Urbana del Municipio.

Docente 3: Yobana Hidalgo: docente de primer ciclo de escolaridad, asesora de

grado primero, de la I.E.M. Manuela Ayala de Gaitán, sede Molinos. Zona Urbana del

Municipio.

142

Anexo N° 5

Tabla 5. Transcripción de entrevista a estudiantes

PREGUNTA ESTUDIANTE 1 ESTUDIANTE 2 ESTUDIANTE 3 ESTUDIANTE 4

¿Qué clase de libros te gusta leer?

Ehhh, cuentos infantiles

Ehh, los tres cerditos y el lobo. Porque son divertidos.

A mí me gusta leer, el renacuajo rin-rin y, y ya.

De terror, de fantasmas y todo eso.

¿Tu profesora te lee libros en clase

Sí, cuando estamos para sacar hay veces palabras de los cuentos, ella nos lee.

Ehh, no Sí, nos lee libros, por ejemplo de los verbos, nos lee libros para que nosotros escribamos los verbos. Eso es muy bonito.

Umm, no, casi no, me gustaría que me leyeran muchos libros.

¿Para qué se lee en el aula?

Ella nos lee ay veces, para explicarnos lo que tenemos que hacer.

Para aprender. Emmh, para aprender a leer bien, para, para poder escribir bien, y ya.

Para hacer trabajos

Cuando te leen historias ¿te piden que reflexiones sobre esas historias?

Ummh, no muchas veces pero sí.

Pues, solo para la clase, como para buscar palabras

Ehh, no. Me preguntan cosas

¿Qué clase de cosas te gusta escribir?

A mí me gusta escribir, todo tipo de cosas, como poesías yyy, no umh.

Emm, de escribir?, escribir cuentos, fábulas, eh, cartas y ya.

Cuentos, estrofas, fábulas, a mí me gusta escribir los cuentos del año pasado del libro nacho.

Yo escribo cosas de inglés que yo leo por ahí de un diccionario y hacer dibujos escribir todo por ahí en inglés.

¿Aparte de los cuadernos de la escuela, tienes un cuaderno especial para escribir otras cosas?, ¿qué escribes en él?

Yo tengo el cuaderno de español del colegio y tengo otro para escribir las poesías.

Escribo en unos cuadernos que yo tengo que eran del grado primero.

Sí, yo tengo un cuaderno especial, lo marco con mi nombre y ahí están todos los números de mi mamá, siempre lo llevo a la escuela y cuando yo tengo ganas de dibujar, lo saco.

Ehh, no, es que mi hermano cuando era chiquito, él entonces dejó los cuadernos en la casa, ya terminaban el año, ya los tenía guardados y ahí es donde yo dibujo, porque la mayoría de tiempo yo me la paso dibujando en hojas de blog.

¿Qué escribes en el cuaderno

Yo escribo muchas cosas,

Estamos en un tema que era del

Por ejemplo, escribimos

O sea ¿español?, antes estábamos

143 de lenguaje? como cuentos,

muchas cosas. pasado, futuro y presente, y también, es divertido escribir.

cuentos, escribimos fábulas y a mí me gusta escribir mucho lo que nos dicta la profesora, yo escribo eso.

escribiendo los temas de pasado, presente y futuro.

¿Para qué se usa el tablero en las clases de lenguaje?

Para que la profesora nos explique y escriba las cosas que tenemos que hacer.

Para explicarnos. Para que la profesora escriba cuentos y nosotros los copiemos.

Ehh, para explicarnos cosas a nosotros y enseñarnos pa’que todas las cosas nos queden bien.

¿Qué haces con los cuadernos cuando se terminan?

Yo los guardo para cuando se me acaban los cuadernos de donde escribo las poesías y eso, yo los utilizo.

Los guardo, ehh, para dibujar.

Cuando se acaba el año, yo los guardo bien organizados en un cajón y después, las últimas hojas que me quedan, yo dibujo, hago cuentos

Los guardo para después poder dibujar y no gastar tantas hojas de blog.

¿Qué significado tiene el cuaderno para ti?

El cuaderno para mí es muy importante, porque cuando yo esté grande y no me acuerde de las cosas, los cuadernos me van a ayudar.

¿Qué importante? Es importante porque sirve para aprender, escribir las cosas.

Para mí es mucho importante porque podemos aprender las cosas, por ejemplo matemáticas, todas esas materias

Es importante.

¿Qué entiendes

por escribir?

Para mí escribir, es otra forma de aprender, ehh, como por ejemplo, yo escribo cuentos y del cuento hago las cosas que me enseñaron en el colegio y así no se me olvidan.

Algo que es divertido, porque…

Para mí escribir es muy hermoso, porque yo siempre que nací, aprendí a escribir muy rápido.

Umm, ehh, reflexionar lo que yo tengo en la mente haciéndolo en dibujos.

¿Recuerdas como aprendiste a leer y a escribir?

Sí Yo cuando empezaba a escribir, mi mamá primero me ponía a hacer planas de la A y después de la E y, después empecé a hacer palabras con esas vocales,

Ehh, sí, a mí me enseñaron a leer aprendiéndome las vocales, porque cuando yo estaba en primero la profesora nos hizo una evaluación de leer y como yo ya

Sí, yo me acuerdo, yo me acuerdo que mi mamá me hacía aprender todas las vocales bien y ahí si me dictaba la a, luego la b, la c, para yo aprende a escribir

Umm, sí, yo estaba en la casa, entonces mi mamá me pidió que estudiara las vocales porque yo no me las sabía y me iban a hacer una evaluación allá en

144

cuando yo empecé a leer, yo todavía no estaba… Yo estaba en el jardín.

me sabía las vocales, ehh me fue bien en la evaluación.

otras cosas. la Caro, en Funza, y, de español, de leer y todo eso porque yo estudiaba allá, y ahí, emm, me fue bien y ahí aprendí a escribir.

¿Qué recuerdas de lo que aprendiste en lenguaje el año pasado?

Ummh, no, nada. Porque yo cuando estaba en primero, yo era muy necia y no ponía casi atención.

Que nos enseñaban a escribir cuentos y fábulas.

En primero yo me acuerdo que nos enseñaban actividades, ejercicios y eso. Me enseñaron a escribir, yo era uno de los mejores en grado primero.

Umm, no, no me acuerdo.

Estudiante 1: Emely, lo que más me gusta de la escuela es lo que yo aprendo, lo que

no me gusta es cuando estamos en el salón, la profesora está explicando y los niños

comienzan a hablar. Está cursando grado segundo en la sede Molinos de la I.E.M.

Manuela Ayala de Gaitán.

Estudiante 2, Juan Camilo Guevara: Estudiante de grado segundo de la sede

Molinos adscrita a la I.E.M. Manuela Ayala de Gaitán.

Estudiante 3: Johan, me gusta de la escuela que puedo aprender. Sede Molinos:

I.E.M. Manuela Ayala de Gaitán.

Andrés Felipe, grado 205, la cosa que más amo es dibujar.

PREGUNTA ESTUDIANTE 5 ESTUDIANTE 6 ESTUDIANTE 7 ESTUDIANTE 8

¿Qué clase de libros te gusta leer?

Los cuentos, las fábulas y las historias de miedo. Los mitos no me gustan, las leyendas sí.

Fábulas, cuentos de Colombia y de la gente que es más reconocida.

Ehh, mitos y leyendas, cuentos interesantes.

Para esos son los amigos, eso es un libro que un amigo le ayuda al otro porque piensa que está llorando pero está picando cebolla, después va a su casa, le

145

ayuda entonces eso es una historia bonita, impresionante que nos ha leído la profe, por eso me ha gustado sí, mucho.

¿Tu profesora te lee libros en clase

Sí señora, de fábulas, cuentos historias, me gustan, la profe lee eso en clase de español.

Sí, ehh, Charlot, pinocho, historias de ratones, mitos y leyendas, ehh, para eso son los amigos y muchos más.

Sí, me lee, para eso son los amigos, cuentos de ratones y nada más.

Sí, pinocho, el conejo de felpa, para eso son los amigos, historias de ratones, Rosaura en bicicleta…

¿Para qué se lee en el aula?

Para aprender más, para aprender sobre el comportamiento. Hay cuentos que me hacen reír muchísimo.

Para APRENDER, PARA PENSAR, para aprender palabras nuevas, sinónimos, para aprender palabras interesantes y para divertirse.

Para aprender, para estudiar, para que nos divirtamos y para que juguemos.

Cuando te leen historias ¿te piden que reflexiones sobre esas historias?

Sí, nos escribe preguntas y nosotros tenemos que responder.

Sí señora porque, el resumen de la historia que tenía un cuento.

Sí, porque vamos a aprender de esas historias, para aprender a valorar los amigos, y pinocho para aprender.

¿Qué clase de cosas te gusta escribir?

Umm, escribo, yo escribo lo que a mí me nace del corazón, como las cartas, sí, cosas que me inspiran a escribir.

Sobre cuentos. Yo escribo poemas porque me parecen muy lindos, yo se los escribo a las profes, no he terminado con eso

¿Aparte de los cuadernos de

No señora. No Yo escribo mis poemas en un

146 la escuela, tienes un cuaderno especial para escribir otras cosas?, ¿qué escribes en él?

cuaderno especial, yo escribo poemas todos los días a las cuatro de la tarde.

¿Qué escribes en el cuaderno de lenguaje?

Las tareas, lo que nos dicta la profesora, lo que nos escribe en el tablero.

Cuentos, fábulas, tareas y cuentos.

Dictados, composiciones, poemas, tareas, ortografía. Ehh

¿Para qué se usa el tablero en las clases de lenguaje?

Escribir cuentos, las actividades, las letras y el significado.

Para aprender de las cosas, para aprender a cambiar el vocabulario, para aprender cosas que uno no sabe.

Para escribir, ejemplos, actividades, las letras que no entendemos en los dictados. Indicaciones

¿Qué haces con los cuadernos cuando se terminan?

Los guardo. Porque mi mamá siempre dice que hay que guardarlos porque pueden servir para otras tareas de otros años.

Ehh, dejarlos en la casa para cuando pidan para reciclaje.

Yo los guardo, para cuando la profesora no los pide, yo se los entrego, los guardo por algún secreto o por, aschh, cómo es que se dice, o como un retrato?, pues como una foto, pero, se guarda.

¿Qué significado tiene el cuaderno para ti?

Que puedo aprender en ello mismo porque en la casa puedo leer lo que me han enseñado y de ahí puedo conclusiones que me pueden ayudar para la vida.

Escribir lo que nos enseñaron en la escuela.

El cuaderno es un libro, casi como un libro pero es para escribir las cosas que nos dicta la profesora o las cosas que a nosotros nos interesen, las cosas que a nosotros nos lleguen al alma

147

o las cosas que nos dice la profesora, o sea dictados o dictados con mayúsculas y minúsculas.

¿Qué

entiendes por

escribir?

Qué, por escribir?, que escribir lo ayuda a uno a saber más de las cosas.

Tener talento para escribir y tener buena letra.

Escribir es una impresión para uno para que uno lo saque de su cerebro o de su alma.

¿Recuerdas como aprendiste a leer y a escribir?

No señora. A escribir sí. Yo tenía un lápiz en la mano un día y mi papi comenzó a moverme la mano, a hacerme rayones, luego mi mami, dibujó una bolita y un palito y desde ahí aprendí a hacer las letras.

Ehh, escribiendo y leyendo de a letra y escribiendo planas.

Primero no sabía leer, pero, mi mamá me dijo que a todos nos pasaba eso, y mi mamá me dijo que fuera leyendo y le hice caso y fui leyendo hasta que aprendía a leer y a escribir. En la escuela, a leer, la profe nos dijo que teníamos que ir cuentos y ella nos prestó unos cuentos y nosotros fuimos practicando y leyendo. Después la profe nos enseñó a escribir escribiéndonos en el tablero escribiendo los números y las letras.

Sí, es que mi mamá tenía una biblioteca, entonces ella me leía cuentos cuando me iba a dormir, entonces, un día me dio una impresión de coger un libro y ahí comencé a leer y cuando lo terminé de leer, pues lo dejé en la biblioteca y ahí fui cogiendo otros más. La biblioteca era en una casa y entonces nos trastiamos para otra. La biblioteca era del patrón.

¿Qué recuerdas de lo que aprendiste en lenguaje el año pasado?

Umm, de lenguaje?, casi no me acuerdo, me acuerdo de que la profe era buena gente,

Que uno siempre tiene que tener buena letra para entender el cuento, la

Las vocales, y… Otras cosas; las vocales las usábamos para escribir. Sumar y restar y las

Sonríe largamente… No me acuerdo de nada.

148

ella nos enseñó a leer, porque nosotros ya sabíamos pero no muy bien, para que supiéramos leer para cuando pasáramos a los otros años.

mente y tener buena ortografía.

multiplicaciones, porque las multiplicaciones son muy interesantes para uno y uno las recuerda y… Las restas es para uno interesase en ellas.

De las historias que has leído cual ha sido la que más te ha gustado y por qué

Me gustó la del lobo y el cerdito: Así fue, No, fue así, porque me inspiró a tener más animales en la casa

No recuerdo el nombre, pero es de, que se trataba de un niño que estudiaba en la escuela y se escapaba de clase.

Historias de ratones, porque es una historia en la que cada uno sueña con un paisaje y los ratones viajan por los carros.

Y para ti, ¿Qué es leer?

Leer para mí es aprender de las historias que le pueden servir para la vida. Cuando yo leo un libro, en algunas historias que he leído algunas veces se parecen a mis hermanas y, no pues cuando uno lee esas historias m llevan a conocer un poquito más de los grandes y tal vez yo sea así cuando sea grande.

Aprender de las historias, divertirse con los personajes que hay dentro, aprender las palabras que hay y nada más.

Leer es sacar casi palabras del libro, pero leer es una cosa que a uno le nace como del cerebro casi. Es como una máquina casi, pero es que tú vas aprendiendo las palabras del libro y ahí vas aprendiendo las palabras del libro.

ES una experiencia que nos hace llorar, cuando se muere Charlot, pero para eso son los amigos me hace reír, porque es una historia donde un personaje se hace el que está triste, pero está es picando cebolla. Entonces, leer es conocer muchas historias impresionantes.

Estudiante número 5: Gabriela, estudiante de la sede Mancilla, de gado tercero.

Estudiante número 6, 11 años, cursa gado quinto, le gusta montar bici, le gusta la

ensalada, estudiante de la sede Molinos de grado quinto.

Estudiante número 7: Danna Valentina: estudiante de grado segundo, sede Molinos.

149

Estudiante número 8: Llirly Dayana Obando, grado segundo.

PREGUNTA ESTUDIANTE 9 ESTUDIANTE 10 ESTUDIANTE 11 ESTUDIANTE 12

¿Qué clase de libros te gusta leer?

Charlot, Pinocho y Para eso son los amigos, porque uno ayuda a los amigos y también Charlot porque a uno lo hace reír y lo hace llorar

Cuando pasa algo chévere, cuando pasan historias bonitas, cuando pasan cosas así como tristes y también cuando pasan las cosas reales.

A mí me gusta leer el de viaje al país de los números, también el de los huevos y el otro, es el de que uno tiene que leer.

Movi dick, nada más.

¿Tu profesora te lee libros en clase

Sí señora, me lee el libro de Charlot, de Pinocho, el Conejo de Felpa, ehh, ninguno más.

Sí, Charlot, Para eso son los amigos, Pinocho lo está leyendo y… Hugo Cabret

La profesora me lee, nos, hace previas, nos lee pinocho y también nos ayuda a hacer previas y, y qué, y también ella nos pasa a leer.

Sí a veces, el trencito, pinocho y nada más.

¿Para qué se lee en el aula?

Para aprender, para aprender a leer, para cuando nos pregunten sobre cómo se lee, para divertirnos.

Para uno aprender, para que nos relajemos y para que descansemos un ratico.

Para aprender, también para escribir porque después nos dictan los dictados y no sabemos.

Para sabe cosas, y para aprender y para leer harto.

Cuando te leen historias ¿te piden que reflexiones sobre esas historias?

Sí señora, de que ella lo que me pregunte yo tengo que estar atenta cuando ella me pregunte.

Sí, debo sacar palabras, cambiar los sinónimos,

Sí señora.

¿Qué clase de cosas te gusta escribir?

Cuentos, dictados, números, de letras, el abecedario y. Ya.

No sé. Dictados, párrafos y ya.

Cuentos, cartas, notas, lo del tablero, problemas, de divisiones.

¿Aparte de los cuadernos de la escuela, tienes un cuaderno especial para escribir otras cosas?, ¿qué escribes en él?

Ummh, no señora.

Sí a veces hago eso, tengo un cuaderno y ¡escribo cosas!

No señora

¿Qué escribes en el cuaderno de lenguaje?

Los dictados, párrafos, leyendas y cuentos.

Ehh, previas de lenguaje, también escribo historias, escribo cosas, escribo tareas, hago las tareas,

Dictados, párrafos

Hacemos pasado presente o futuro, también algunos cuentos, dibujamos y no más.

150

escribo, previas de español.

¿Para qué se usa el tablero en las clases de lenguaje?

Para que la profe escriba y explique lo que tenemos que hacer.

Para escribir. Para escribir párrafos

¿Qué haces con los cuadernos cuando se terminan?

Los guardo, para cuando la profe los necesite el otro año.

Ehh, pues, los guardo de recuerdo, a veces los leo cuando estoy aburrido y los leo cada día por partes, por páginas y, también leo de a tres hojas, de a cuatro hojas.

Los guardo de recuerdos, para leer, para recordar

Los guardo para dibujar algunas veces y, y que´, hacer divisiones.

¿Qué significado tiene el cuaderno para ti?

Para escribir. Escribir, aprender a escribir, hago tareas en los cuadernos.

Escribir, también los párrafos

¿Qué entiendes

por escribir?

Cojo un lápiz, escribo palabras, ehh, historias y todas esas cosas que se puede escribir

Es sentirse bien, es diversión, pues uno no se aburre, a mí me gusta escribir harto y también me gusta hacer dibujos y escribir mucho.

Es estar feliz, también me gusta y ya.

Ehh, bonito y no más.

¿Recuerdas como aprendiste a leer y a escribir?

Me enseñaron a leer que, que, decir las letras que hay ahí, leerlas en la mente y después decir toda la palaba bien, y a escribir me enseñaron que si voy a escribir papá, tenías que escribir la pe y la a, la pe y la a.

La profe me leía libros y también nos contaba libros, nos ponía a leer en un puesto y así también la profesora me ayudo a leer los libros y me enseñó a leer.

No señora No, a sí, yo me acuerdo, me hacían dictados, planas y mi mamá me ayudaba en los dictados.

¿Qué recuerdas de lo que aprendiste en lenguaje el año pasado?

Ehh, lectura, leyendas, la y y la ll y la escritura.

Ehh, cuando la profesora me leyó un cuento que era de pinocho, la profe Paula y, entonces ya me lo aprendí y entonces la profe Bárbara ya me lo está leyendo.

Nada Dibujábamos, hacíamos cuentos, y hacíamos notas, no más.

De las historias Me gustó la dee La de Charlot, El de Charlot, La

151 que has leído cual ha sido la que más te ha gustado y por qué

para eso son los amigos porque ahí una niña se había caído y las otras amigas se la llevaron para el salón y le dijeron a la profe y siguieron jugando.

porque es muy chévere, lo hace a uno reír, que iban a matar al cerdito, pero lo salvo la araña que se llamaba Charlot.

telaraña de Charlot, porque es divertido y nos hace hay veces llorar. Porque lo iban a matar al marrano.

Y para ti, ¿Qué es leer?

Leer, como cuentos, cojo la cabeza para aprender, ojo la palabra para leer, la voy leyendo en la mente y ahí sí digo la palabra completa.

Divertirse, significa chévere, porque me hacen reír las historias, conozco muchos personajes.

Divertirme y leer las palabras

Fuente: elaboración propia.

CONVENCIONES

Estudiante 9: María Alejandra Rodríguez Sanabria, grado segundo, sede Molinos.

Estudiante 10: Kevin Daniel Campuzano, segundo grado de primaria sede Molinos.

Estudiante 11: Laura

Samuel, 8 años, estudiante de Molinos de grado segundo.

152

Anexo N° 6

Tabla 6. Descripción detallada de la intervención

FASE 1 EXPLORANDO LA IMAGINACIÓN

Taller 1 Sensibilización. Hipótesis fantástica

Fecha de

ejecución

19 de septiembre de 2016

Objetivo Promover la escritura creativa y el trabajo autónomo en los estudiantes a

través de la pregunta

Descripción Primer momento: Escritura individual.

Escribir un texto creativo alrededor de una situación disparatada propuesta

Consigna como propulsora: Qué pasaría si…

Imagina que un día despiertas convertido en un insecto, de repente, no

caminas sino vuelas; no puedes comunicarte mediante el lenguaje,

abandonas tu cuarto y obervas a tu alrededor, te das cuenta de que te has

convertido en un extraño para las demás personas que conviven contigo,

de este modo, la vida ahora será distinta para todos, la escuela, los

juegos, las comidas, todo comenzará a transformarse. Con lo anterior

descrito: explora tu imaginación y responde a la pregunta: ¿qué pasaría si

un día despertaras convertido en un insecto?

Aportada la consigna, los estudiantes comienzan la escritura del texto

propuesto, teniendo como finalidad la descripción de los cambios

acaecídos a su alrededor y en las costumbres que les son habituales,

considerando las personas y lugares comunes y sus transformaciones

alrededor de la consigna.

Tiempo asignado: 20 minutos.

Segundo momento: lectura para los demás.

Construidos los textos de manera individual, se inicia la fase de

socialización, en la cual cada uno de los niños compartirá, mediante la

153

lectura en voz alta su creación literaria con finalidades diversas, entre

estas: propiciar el descubrimiento de los otros y de lo otro mediante el acto

de la escucha, la interpretación de las narraciones de los compañeros y la

elaboración de imágenes a partir de las sensaciones que genera la

construccion escrita de los demás, también con la finalidad de aportar

juicios, que contribuyan al embellecimiento del escrito en relación con la

redacción, uso de sinónimos y la transformación del mundo expreso en el

texto.

Tiempo: 1 hora.

Tercer momento: adecuación.

Luego del intercambio oral de los textos ante los pares del aula, y

producidas las interpretaciones y reflexiones sobre los mismos, cada

estudiante realiza el proceso de adecuación final de su escritos, mediante

agregaciones, supresiones y demás tansformaciones pertinentes para la

consecución de un documento final pulido y con sentido que exprese

desde la subjetividad el significado del cambio repentino de nuestras

rutinas y formas de ser y estar en el mudo.

Tiempo: 20 minutos.

Cuarto momento: relectura, reflexión y recolección de corpus:

Terminada la adecuación del documento para su disposición final, se

procede a la ejecución de una última lectura individual que permitirá

visualizar los cambios a que ha sido sometido el escrito tras la apropiación

de los aportes del grupo durante la primera lectura. Así mismo, se produce

la reflexión en torno a las finalidades y percepciones del ejercicio realizado

y frente a los significados expresados desde la individualidad de lo que es

afrontar el cambio que desestabiliza las formas de vida habituales.

Finalmente, se recolecta un corpus que contenga los escritos de algunos

de los estudiantes, sin descuidar los de aquellos que presentaron mayores

dificultades al enfrentarse a la página en blanco, los que encontraron el

ejercicio divertido, los que produjeron con facilidad y los que no lograron

comprender la consigna para su posterior poceso de evaluación y

154

retroalimentación grupal.

Tiempo 30 minutos.

Recuros y materiales:

Aula de clase, lapiz, hojas blancas.

Taller 2 Sensibilización: Amo a mi amada con A porqu es…

Fecha de

ejecución

Septiembre 21 de 2016

Objetivo Realizar acercamientos a la escritura como práctica, como trabajo y como

juego con las palabras formándolas y desformándolas al azar, provocando

la reflexión sobre la adquisición de la lengua.

Descripción Primer momento: escritura individual

Construir un texto surrealista (descabellado) enlistando una a una las

letras que conforman el alfabeto a partir de un modelo planteado, teniendo

en cuenta que la palabra agregada debe corresponder a un adjetivo que

describa una personalidad. Para éste ejercicio, está permitido forzar

palabras que se introducirán en el escrito, se vale invertar adjetivos o

modificar los ya conocidos.

Consigna como propulsora: Amo a mi amada con A porque es

Archimillonaria.

Amo a mi amada con b porque es batalladora

Mediante esta consigna, se produce la reflexión de los estudiantes

alrededor del lenguaje interior y sus posibles traducciones al código

escrito, buscando la expresividad en una técnica literaria y sitúando las

palabras en un contexto apropiado para destacar su función poética.

Los estudiantes comienzan la labor de escritura enlistando con frases

conformadas por tres palabras (incluida la letra del alfabeto) en estricto

orden alfabético, con la finalidad de lograr un texto atractivo, esta actividad

debe realizarse en el menor tiempo posible, se trata de escribir las

155

palabras de forma arbitraria sin pensar en su significado dentro del texto.

Tiempo 15 minutos.

Segundo momento: lectura para los demás.

En la misma forma que fue construido el texto, los estudiantes de manera

individual leen para el resto del grupo sus producciones finales, los demás

estudiantes escuchan la lectura con la finalidad de discurrir sobre sus

propias producciones; identificar el uso del lenguaje poético en las

elaboraciones escritas de los demás, reconocer el uso arbitrario del

lenguaje identificando dentro del texto palabras inventadas o dislocadas

por sus compañeros, detectar desviaciones en la apropiación de la

consigna, aportar ideas novedosas para el enriqueciminto de los textos de

sus pares.

Tiempo 30 minutos.

Tercer momento: Adecuación de los textos escritos.

Los estudiantes, de manera individual vuelves sobre sus escritos para

producir las modificaciones con los aportes otorgados por el resto del

grupo y la docente tallerista, ajustándo a la consigna solicitada el uso de

los verbos, las terminaciones, el uso de los acentos y la construcción de

un texto estético a partir de la invención de palabras.

Tiempo: 20 minutos (jornada extracurricular).

Cuarto momento: relectura, reflexión y recolección de corpus

Este momento continúa en la hora de clase de lengua del 23 de

septiembre. en forma individual, los estudiantes releen sus textos luego de

las apropiaciones realizadas y volcadas en los escritos. Se produce la

reflexión sobre la adquisición de la lengua y la formación de palabras al

azar intentando dar respuesta a las siguients preguntas: ¿todas las

palabras están ya inventadas?, ¿por qué las palabras cambian cuando las

pasamos del código oral al escrito?, ¿cuándo y como se puede introducir

una palabra inexistente y convertirse en fundamental para lograr el sentido

del texto?

156

Terminada la reflexión se recogen los trabajos de los estudiantes para su

posterior análisis.

Tiempo: 30 minutos.

Recursos y mateeriales:

Hojas blancas, lápiz, aula de clase.

Taller 3 Sensibilización: palabras para evocar

Fecha de

ejecución

Septiembre 26 de 2016

Objetivo Contribuir al desarrollo de la competencia metafórica en los estudiantes a

través de la palabra escrita, produciendo acercamientos al lenguaje

poético en la escritura.

Descripción Primer momento: escritua individual

Consigna como propulsora: Siguiendo el ejemplo, establezca semejanzas,

dando rienda suelta a la imaginación.

Represente con una palabra un significado que defina el término resaltado

y elabore un poema enlistando las frases que a continuación se aportan

como ejemplo y otras constituidas por palabras impotantes para usted,

tenga en cuenta que la palabra que evoca el significado de la que precede,

debe terminar en vocal, la frase siempre será la misma y la construcción

escrita debe asimilar el uso del lenguaje metafórico en la escritura.

Siga el ejemplo:

Decimos SOL y la palabra BRIILLA

Decimos AVE y la palabra VUELA

Decimos FIESTA y la palabra BAILA

Decimos AMOR y la palabra..?

El ejercicio de ésta consigna permite rememorar las experiencias vitales

que subyacen en el fondo de la memoria, desata la necesidad de la

157

búsqueda interior a través de la escritura que pone en palabras

sentimientos y emociones desde la singuaridad y alienta la toma de

conciencia sobre la importancia de algunas representaiones en la vida de

los niños.

Tiempo asignado: 30 minutos

Segundo momento: lectura para los demás.

Terminado el proceso de escritura, individualmente y frente al grupo, los

estudiantes realizan la lectura de sus textos, la generalidad del grupo

atiende en la búsqueda y hallazgo de lugares comunes en sus

producciones escritas, así mismo revisan la comprensión y adopción de la

consigna planteada. En este ejercicio no se proponen cambios para

mejorar el texto a no ser que la palabra que evoca un significado no

cumpla con la característica planateada: “terminar en vocal”.

Tiempo asignado: 20 minutos.

Tercer momento: reflexión y recolección de corpus.

Terminado el ejercicio de lectura, se produce un momento de reflexión en

torno a las sensaciones que produjo la ejecución de la propuesta de

escritura. En este momento, se permite el comentario sobre las imágenes

que brotan de lo emocional reconstruyendo escenas y escenarios del

pasado pero que para los niños perduran intactos en la memoria. Se da

paso a la conversación en relación con las palabras que evoquen

sentimientos importantes para los estudiantes. Se reconocerá cómo la

palabra otorga existencia a la cosa, le da vida; se conversará sobre la

belleza de las palabras, su ritmo, sus sonoridades, su complejidad, la

fasciación que producen las palabras aún cuando no se comprende su

sentido literal para denotar la riqueza deslumbrantente del lenguaje

cuando se libera de toda regla gramatical para introducirnos en el juego,

en la creación y recreación infinita de posibilidades. Se recolecta el corpus

que será objeto de análisis posterior, se tendrá en cuenta los escritos de

todos los estudiantes.

Tiempo asignado: 30 minutos.

158

Recursos y materiales:

Aula de clase de lengua, lápices, lapiceros y hojas blancas.

FASE 2: ESCRITURA CREATIVA Y SUBVERSIÓN DE LA LENGUA

MATERNA

Taller 4 ¿Cómo está el planeta hoy?

Fecha de

ejecución

Octubre 3 de 2016

Objetivo Asociar elementos entre sí para producir una expresión subjetiva de

estados emocionales con uso de la personificación.

descripción Primer momento:

Consigna como propulsora: Construir un poema colectivo relacionando el

adjetivo y el simil.

Para la ejecución de ésta consigna, las talleristas inician con la escritura

de una lista de adjetivos aportados por los estudiantes de manera

individual que exprese cómo se sienten en estos momentos, se plantea la

anotación de un solo adjetivo para realizar el primer tanteo de escritura

que se copiará en el tablero y que tiene como objeto familiarizar a los

alumnos con el uso de la comparación en la producción de un texto

estético, se escribe frente al adjetivo una lista de comparaciones, luego los

estudiantes relacionan los adjtivos con las comparaciones para conformar

el poema. Finalizado este acercamiento a la comparación mediante el

texto preparatorio, se procede a compartir con los estudiantes los videos y

las melodías hermana tierra y el mundo que soñé de Laura Pausini a partir

de su análisis, se da inicio a la ejecución de la consigna, mediante la cual

los estudiantes designan un adjetivo para definir cómo está la tierra hoy,

para ello, los estudiantes por parejas escribiran el adjetivo y la frase

comparativa para el mismo, siguiendo el ejemplo y teniendo en cuenta la

contaminación, las variaciones en el clima, el efecto invernadero, la

explosión demográfica, la inseguridad, la miseria entre otros factores que

la afectan. Seguido a ello, las talleristas solicitan que cada pareja de

estudiantes socialice su adjetivo y símil para escribirlo en el tablero, así se

159

adopta la producción de cada grupo de estudiantes y se construye el

primer poema en colectivo acerca de las dificultades por las que atraviesa

el planeta derivadas de la contaminación ambiental y otros factores.

El ejercicio consiste en enterder y experimentar Un hecho en términos de

otro valiéndose de la analogía para categorizar determinados conceptos

atribuyendo características humanas a lo que no lo es (para el caso, el

planea tierra) para entenderlo sobre la base de nuestras propias

motivaciones, objetos, acciones y características y para extender los

horizontes mentales del estudiante en su rol de lector y escritor. Así mismo

para promover en los estudiantes la capacidad de entender los problemas

mundiales y de paso, desarrollar habilidades para imaginar

comprensivamente la situación del otro.

Tiempo asignado 3 horas.

Segundo momento:

Lectura en colectivo del texto construido:

Terminado el ejercicio de construcción del poema cómo está el planeta

hoy, se procede a su lectura colectiva, para lo cual, las docentes talleristas

han dividido la actividad en dos partes, inicialmnte las talleristas

mencionan el adjetivo y seguido a ello, los estudiantes al unísono

responden mencionando el resto de la frase como se indica en el ejemplo:

Desolada como un desierto sin oasis

Terminado el ejercicio de lectura colectiva, se realizan los cambios

pertinentes en relación con la adopción de la consigna y se registra la

construcción en el cuaderno de lenguaje.

Tiempo asignado: 20 minutos.

Tercer momento: reflexión y recolección del corpus.

Se da inicio al proceso de reflexión en torno a la actividad realizada y a los

mecanismos utilizados como disparadores de la imaginación. En este

momento se permite a los estudiantes manifestar sus sentimientos hacia

los aspectos contemplados en los videos, expresar sus inconfomismos con

160

la socidad de consumo y revelar cómo se construiría un mejor lugar para

vivir. Así mismo, se dirijirá la reflexión al el desarrollo de habilidades en

relación con la empatía para entender al otro y sus motivaciones en el

actuar. Si los estudiantes lo solicitan, se dará pie a un nuevo ejercicio de

escritura del tipo relato breve (del cual se dará cuenta en el análisis del

corpus). Se recoge una sola muestra del poema colectivo.

Materiales y recursos

Aula de clase, computador con conectividad, parlantes, marcadores,

tablero, hojas blancas, lápices, boradores.

Taller 5 Teatro como momento vital: máscaras y caracterización de personajes

Fecha de

ejecución

Octubre 5 de 2016 primera parte, octubre 27 de 2016 segunda parte

Objetivo Transforma y comunica sentimientos y emociones mediante la

caracterización de personajes y situaciones.

Descripción Primer momento:

Consigna como propulsora: escenificar por medio de la improvisación con

el uso de la máscara y la adopción de vestuario representativo una

representación teatral.

Se pide a los estudiantes que se organicen por equipos de trabajo y

definan roles para escenificar una situación en relación con el aprendizaje

de la escritura creativa que se pueda representar a partir de la

caracterización, y que definan el vestuario para la representación.

Despues de haber deliberado y establecidos los acuerdos, los equipos de

trabajo se organizan para su presentación final.

Tiempo asignado: 5 horas divididas en tres momentos; el primero para la

deliberación y la observación del video (1hora 30minutos ), el segundo

para la transformación de los actores (caracterización de personajes

mediante el uso de máscaras y vestuario pertinente) y la representación

teatral y el tercero como momento de reflexión y evaluación en torno al

uso de máscaras y el vestuario en la caracterización de personajes.

161

Segundo momento: Representación teatral.

El día 27 de octubre en el encuentro de saberes de la I.E.M.Manuela Ayala

de Gaitán y frente a un escenario conformado por padres de familia,

estudiantes, docentes y otros entes de la comunidad, los estudiantes

realizarán su representación teatral. El mismo día, se recolectará el corpus

derivado de la puesta en escena, que consiste en un video y un registro

fotográfico de la actividad realizada por el grupo.

Tiempo asignado: 3 horas.

Tercer momento: reflexión y evaluación.

Se inicia la reflexión en la clase de lengua posterior a la puesta en escena,

se retomará la máscara y vestuario acorde a la situación, como elementos

mágicos capaces de transfomar y comunicar y se girará la conversación

en torno a la facilidad o dificultad que conlleva el uso de atavíos en la

caracterización del personaje,mediante custionamientos como: ¿de qué

manera, el uso de la máscara y el vestido lograron protagonismo a través

del arte y la creatividad con que se utilizaron?, ¿se constituyeron en

elementos que ayudaron a los estudiantes a deshinibirse para lograr una

mejor expresión del personaje repesentado?, y, ¿cómo desde la

creatividad se facilita el reconocimiento, el respeto y el aprecio por las

ideas del otro?

Timpo asignado: 30 minutos

Taller 6 La exageración en el relato: Hipérbole, oxímoron

Fecha de

ejecución

Octubre 17 de 2016.

Objetivo Escribir un relato beve incorporando hipérboles,

comparaciones,cosificaciones y usando un lenguaje metafórico para

producir asociaciones semánticas.

Descripción Primer momento:

Consigna como propulsora: producir un relato breve que describa la

sensación que se experimenta en situaciones en las que jamás se produce

162

la reflexión: un golpe en el codo, una rasquiña en el talón...

Construcción colectiva: Para el desarrollo de la consigna, se agrupará a

los estudiantes por pares, intentando que se produzca la colaboración en

el poceso de descripción, pero se solicita trabajar el relato de manea

individua mediante el mecanismo de la cooperación.

Tiempo asignado 25 minutos.

Segundo momento: lectura para los demás, reflexión sobre la actividad y

recolección de corpus.

Terminado el relato, los estudiantes por pares, leeran frente al resto del

grupo sus elaboraciones. En este momento, se producen las sugerencias

de los compañeros para la adecuación del escrito a la consigna propuesta

, así mismo se comparan las producciones de todos los integrantes del

grupo para determinar el nivel de dificultad en la comprensión y adopción

de la consigna, el nivel cultural de los estudiantes y el uso del lenguaje

metafórico en la escritura, se asigna un tiempo mínimo para corrección y

acondicionamiento del relato con las sugerencias propuestas por el grupo.

Se realizará una reflexión alrededor de las preguntas: ¿para qué nos sirve

el uso de la hipérbole en la escritura?, ¿qué relación encontramos entre la

hipérbole y el uso del estilo directo en la escritura ?

Se recoge el corpus que consiste en un relato por cada equipo de trabajo

conformado.

Tiempo asignado 40 minutos.

Taller 7 Performance artística

Fecha de

ejecución

Octubre 19 y octubre 27 de 2016

Objetivo Realiza exploraciones sensoriales y expresivas para interpretar la realidad

social de forma lúdica y crítica .

163

Descripción Consigna: Representar mediante una muestra escénica ls impresiones

que te causa el hecho de no poder acceder a tu escuela nueva.

Primer momento (octubre 19):

Conversatorio acercca de las implicaciones que tiene para la comunidad

educativa y para la sociedad en general el abandono de las obras de

infaestructura que se construyen para atender una necesidad y luego por

falta de planeación y erogamiento de recursos se abandonan sin dar

solución a la problemática planteada. Ello, específicamente para permitirle

al estudiantado identificar posibilidades de representación de la situación

tal como la persiven desde su nivel de formación, a través de una muestra

artística performática.

Tiempo asignado 1 hora.

Segundo momento (octubre 20):

Desarrollo de propuestas de representación. En los mismos equipos de

trabajo, los estudiantes escriben sus propuestas para realizar la

performance, determinan los escenarios, definen roles de participación,

precisan los materiales y recursos, si es el caso, los dizfraces necesarios y

el lenguaje que usarán para la represenación artística frente a un público

conformados por docentes, estudiantes, padres de familia y otros entes de

la comunidad convocados para el encuentro de saberes. Seguido a ello,

se produce la deliberación en público de las ideas consignadas y las

propuestas se someten a votación, quedando escogida la que sea de

preferencia de la mayoría de los estudiantes.

Tiempo asignado 45 minutos.

Tercer momento (octubre 27): representacón performatica artística.

Definidos los roles, el día del encuentro de sabres a realizarse el 27 de

octubre de 2016, los estudiantes organizados por equipos de trabajo

ejecutan su representación performática que escenifica un problema social

asociado a la negligencia en la adecuación de la nueva sede de la escuela

para su entrega a la comunidad educativa de la vereda Mancilla,

destacando el desarrollo de la capacidad de interpretación de la realidad

164

social a partir de la sensibilidad, el desarrollo de habilidades en los

estudiantes para el ejercicio de la ciudadanía y el reconocimiento de otras

formas de escritura y lectura de la realidad en la escuela a partir de la

creatividad, el ejercicio de una ciudadanía democrática. Ese mismo día se

recoge el corpus asociado a la grabación de un video y la elaboración de

un registro fotográfico para su posterior análisis.

Materiales y recursos:

Diferentes espacios extra muros de la institución, pintura, papel craft,

vestuario, material reciclado.

Taller 8 Transgresiones literarias.

Fecha de

ejecución

Octubre 24 de 2016.

Objetivo Apartar la escritura de los usos convencionales realizando

recomposiciones semánticas a textos producidos y especulando el

significado de expresiones imaginadas para resignificar acciones.

Descripción Consigna: Escribir un relato fantástico y construir algunos párrafos u

oraciones con un lenguaje inventado, e incorporarlo a las figuras

sintácticas lógicas que componen el texto en relación con el tema

propuesto: especies y lugares extraños.

Primer momento: lectura para los demás.

Se inicia la actividad el día 24 de octubre de 2016 con la lectura de

algunos cuentos de Cortazar que involucran el uso de glíglicos, así mismo

se explica a los estudiantes sobre el uso de prefijos arbitrarios (Rodari)

que anima al anticonformismo en la escritura y se realiza la lectura del

cuento: el país con el des delante (Rodari).

Luego de compartir lecturas que involucran lenguajes arbitrarios, se insta a

los estudiantes a escribir sus propias producciones de manera individual

transformando mediante el uso de palabras arbitrarias el escrito.

Tiempo asignado: 1h.

165

Segundo momento: Escritura individual . Los estudiantes inician el proceso

de composición de su historia, para ello deben tener en cuenta el listado

de prefijos y sufijos en la esttructuración de nuevas palabras, las lecturas

compartidas y las estrategias posibles que les permitan intercalar en los

párrafos del txto palabras inventadas, organizar en secuencias lógicas su

escrito y perfilarlo para leerlo ante los demás.

Tiempo asignado: 40 minutos en clase del 26 de octubre.

Tercer momento: socialización de escrituras, reflexión sobre la tarea.

Recolección de corpus (octubre 26).

El día 26 de octubre en clase de lengua, luego de ejecutada la consigna

por la totalidad del grupo, uno a uno los estudiantes socializan sus

historias ante el resto del grupo, en este momento, se producen las

aportaciones de los compañeros para el mejoramiento de los textos

construidos, se determina un tiempo correspondiente a la ejecución de las

correcciones pertinentes y revisión de la consigna. Se recolecta el corpus

correspondiente al escrito de cada uno de los estudiantes para su posterir

análisis.

Se produce la reflexión en torno a la introducción de palabras salvajes que

recuerda los juegos verbales de los niños que surgen del absurdo, se

hablará de las palabras que han sido inventadas del todo y de aquellas

normales que fueron retomadas y recreadas para producir otros

significados dentro del texto, dando reconociiento a la palabra como

creadora, posibilitadora de goce y de humor.

Tiempo asignado 1h 30 m.

Materiales y recursos: recortes de periódico, cuentos de Rodari y

Cortazar, hojas blancas, lápices, aula de clase, espacicios

extacurriculares.

Taller 9 Extrañamiento, asociación, metáforica.

166

Fecha de

ejecución

Octubre 26 de 2016.

Objetivo Separar objetos de su significado y contexto para producir el fenómeno de

extrañamiento.

Descripción Consigna: inventa una adivinanza de un objeto conocido mediante la

asociación y la comparación, utiliza para ello el lenguaje metafórico.

Primer momento: construcción colectiva y análisis de adivinanzas.

Se realiza junto con los estudiantes la construcción colectiva de una

adivinanza, poniendo en juego los tres elementos indispensables:

extrañamiento-asociación- metáfora, se determina el objeto que será

producto de la adivinanza, se procede a definirlo como una cosa extraña

nunca antes vista, luego, se asocia y compara con otro elemento y

finalmente se define el objeto mediante el uso de un lenguaje metafórico.

Seguido a esto, se agrupará a los estudiantes por equipos de trabajo (tres

niños) y se facilitará algunas adivinanzas populares para que ellos

descubran de qué manera se evidencian el extrañamiento, la asociación y

la metáfora en cada una de estas.

Tiempo asignado: 1 h 30m

Segundo momento: Elaboración de adivinanza y socialización mediante la

lectura para los demás.

Después de realizado el análisis de los elementos constitutivos de una

adivinanza conocida, los estudiantes por equipos, definirán un objeto y

procederán a producir la adivinanza de forma misteriosa. Antes de este

ejercicio se realizará una lluva de ideas que determine que preferencias

tienen los estudiantes por objetos conocidos y del listado que resulte se

les dará libertad para escoger.

Terminado el ejercicio de producción, cada equipo de trabajo leerá su

acertijo frente al grupo, quien determinará si hubo uso apropiado del

lenguaje metafórico, si está bien construido el acertijo, si integra los tres

elementos constitutivos y si supone algún esfuerzo mental en su

desciframiento. Se producen las correcciones si se requiere de este

167

recurso y se recolecta el corpus constituido por una adivinanza grupal.

Tiempo asignado 40 minutos.

Tercer momento: reflexión.

Se produce un conversatorio alrededor de la pregunta: ¿qué misterio

contine una adivinanza?

Así mismo, teniendo en cuenta las respuestas de los niños se les hablará

acerca de la emoción que produce la búsqueda y la sorpresa, de cómo la

adivinanza está asociada a su necesidad por el descubrimiento, a su

relación con el juego del escondite (ahora lo ves, ahora no lo ves).

Esta actividad de creación, además de facilitar el desarrollo del

pensamiento creativo mediante el juego con la palabra, contribuye también

a alimentar su pensaminto animista, reforzando en él su capacidad de

reconocerse a ravés de sus miedos y de los misterios que entraña su

existencia en el mundo.

Tiempo asignado: 20 minutos.

Materiales y recursos: hojas blancas, lapices, aula de clase, material

fotocopiado, cuaderno de lengua.

Fase tres Presentación de muestra de textos estéticos en el encuntro de

saberes

Fecha de

ejecución

Octubre 27 de 2016.

Objetivo Exponer los textos estéticos de los estudiantes en contextos reales.

Descripción En la institución educativa Manuela Ayala de Gaitán, se realiza cada año

un evento denominado: Encuentro de Saberes, en el cual, todos los

estudiantes exponen los trabajo realizados durante el año en las diferentes

áreas del currículo, este evento, se realizará el día 27 de octubre del

presente año y contará con la asistencia de la comuidad educativa

perteneciente a cada una de las sedes que conforman el establecimiento

educativo.

168

El día 27 de octubre se presentará ante padres de familia, docentes,

estudiantes de todos los grados de escolaridad e invitados adicionales las

muestras literarias y performáticas realizadas por los estudiantes en la

intervención del proyecto de investigación denominado: La producción de

textos estéticos en el aula de básica primaria: escritura creativa y

subversión de la lengua materna.

Del mismo modo, la empresa Bio-D hará una selección de las mejores

producciones estéticas de los estudiantes para la publicación de una

antología que reúna una muestra de los textos estéticos de los

estudiantes; la fecha se encuentra por definir.

169

Anexo N° 7

Registro 21. CT1D´1. Muestra taller, estudiante grado tercero.

Versión 1. Hipótesis fantástica.

Fuente: Registro recolectado en la fase de intervención.

170

Anexo N° 8

Registro N° 22. Registro N° 23. CT8V2: Muestra taller 8, estudiante grado 3, versión 2. El prefijo arbitrario

CT8E1: Muestra taller 8, estudiante grado 3, versión 2. El prefijo arbitrario

Fuente: registro de estudiantes recolectado en la fase de intervención.

En estos registros, se observa como los estudiantes hacen uso de prefijos para

cambiar el sentido de las palabras, así, el nuevo texto cargado de ambigüedades da

la sensación de comicidad en el momento de lectura para los demás generando risas

y despertando un ambiente de camaradería en el grupo de estudiantes.

171

Anexo N° 9

Registro N° 24. Registro N° 25. CT8V2: Muestra taller 8, estudiante grado 3, versión 2.

CT8E1: Muestra taller 8, estudiante grado 3, versión 2.

Fuente: registro de escritura de textos estéticos recolectado en la fase de intervención.

Este tipo de ejercicios de escritura propuesto a estudiantes de básica

primaria, favorece en los estudiantes el desarrollo del pensamiento divergente

para que puedan volver cotidiano lo inusual.

172

Anexo N° 10

Registro N° 26. Registro N° 27. CT9J2: Muestra taller 9, estudiante grado 3, versión 2.

CT9M2: Muestra taller 9, estudiante grado 3, versión 2.

Fuente: registro de escritura de textos estéticos de estudiantes recolectada en la fase de

intervención.

Mediante el fenómeno del extrañamiento, los estudiantes lograron que sus textos

estéticos se convirtieran en juegos de palabras con rima y sonoridad, aspectos

fundamentales en la construcción de adivinanzas.

173

Anexo N° 11

Registro N° 28. Registro N° 29. CT9E´2: Muestra taller 9, estudiante grado 3, versión 2. Adivinanza: la uva.

CT9S2: Muestra taller 9, estudiante grado 3, versión 2. Adivinanza: el limón.

Fuente: registro de escritura de textos estéticos de estudiantes, recolectada en la fase de

intervención.