la-produccion-de-bienes-y-servicios.pdf

7
Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS www.csvpcadiz.org 1| Página Economía UNIDAD 2. LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Unidad 2. La producción de bienes y servicios Contenido 1. Factores de producción 2. La división técnica del trabajo y la mejora de la productividad 3. Las posibilidades de producción 4. Los sectores económicos Introducción Las economías actuales son complejas, pero responden a la misma premisa que una economía simple: intentar resolver las necesidades de producción y distribución de bienes y servicios a partir de recursos escasos. Es decir, decidir qué deseamos producir y cómo, y de qué modo lo distribuimos. Esto implica relacionar los dos polos de la actividad económica: la producción y el consumo. Lo primero que haremos en la presente unidad será identificar cuáles son los factores que utilizamos para producir un bien, para luego analizar cómo los combinamos de manera eficiente, esto es, sacando todo el partido a nuestros escasos recursos. La división del trabajo, fuente del crecimiento económico La mejora más importante en la productividad del trabajo y en gran parte de las herramientas, las habilidades profesionales y el buen juicio con el que es dirigido o aplicad, parece ser debida a los efectos de la división del trabajo. […] Pongamos el ejemplo de una manufactura de pura bagatela, cual es la fabricación de alfileres: un operario de ella, no habiendo sido educado por principios en su oficio, ni teniendo noticia del uso de las máquinas que en ella se emplean, apenas podría acabar, aunque aplicase todo su esfuerzo, un alfiler al día, o, por lo menos, es cierto que no podría hacer veinte. Pero en el estad en que hoy se halla este oficio, no solo es una labor particular la obra entera o total de un alfiler, sino que supone un cierto número de diferentes labores, de las cuales cada uno constituye un oficio distinto y peculiar […] He visto un taller de esta especie en que solo había empleados diez hombres […] Pero aunque eran muy pobres y estaban muy mal provistos de las máquinas necesarias, cuando se esforzaban en trabajar hacía cerca de doce libras de alfileres al día. En cada libra habría más de cuatro mil de mediana magnitud, y, por consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día más de cuarenta y ocho mil alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez, tocaría a cada uno al día una labor de cuatro mil ochocientos alfileres. Pero si los obreros hubieran trabajado separada e independientemente […], ninguno, ciertamente, habría podido llegar a fabricar veinte alfileres al día. […] En toda sociedad avanzada, el agricultor solamente se dedica a la agricultura, y el industrial, solamente a la industria. […] Es el gran incremento de la producción que se da en todas las actividades, a consecuencia de a división del trabajo, el que ocasiona una sociedad bien gobernada, y la opulencia universal que se esparce a sí misma hasta las capas más bajas de la población. SMITH, Adam: Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776

Transcript of la-produccion-de-bienes-y-servicios.pdf

  • C o l e g i o S a n V i c e n t e d e P a l C E N T R O S E D U C A T I V O S V I C E N C I A N O S

    www.csvpcadiz.org1|P g i n a

    Economa UNIDAD2.LAPRODUCCINDEBIENESYSERVICIOS

    Unidad2.Laproduccindebienesyservicios

    Contenido1.Factoresdeproduccin2.Ladivisintcnicadeltrabajoylamejoradelaproductividad3.Lasposibilidadesdeproduccin4.Lossectoreseconmicos

    IntroduccinLaseconomasactualessoncomplejas,perorespondenalamismapremisaqueunaeconomasimple: intentarresolver lasnecesidadesdeproduccinydistribucindebienesyserviciosapartirderecursosescasos.Esdecir,decidirqudeseamosproducirycmo,ydequmodolodistribuimos.Estoimplicarelacionarlosdospolosdelaactividadeconmica:laproduccinyelconsumo. Lo primero que haremos en la presente unidad ser identificar cules son losfactoresqueutilizamosparaproducirunbien,para luegoanalizarcmo loscombinamosdemaneraeficiente,estoes,sacandotodoelpartidoanuestrosescasosrecursos.

    Ladivisindeltrabajo,fuentedelcrecimientoeconmicoLamejoramsimportanteenlaproductividaddeltrabajo y en gran parte de las herramientas, lashabilidades profesionales y el buen juicio con elqueesdirigidooaplicad,pareceserdebidaa losefectosdeladivisindeltrabajo.

    []Pongamoselejemplodeunamanufacturadepurabagatela, cual es la fabricacinde alfileres:unoperariodeella,nohabiendosidoeducadoporprincipiosensuoficio,niteniendonoticiadelusode lasmquinasqueenella seemplean,apenaspodraacabar,aunqueaplicase todosuesfuerzo,unalfileralda,o,porlomenos,esciertoquenopodrahacerveinte.Peroenelestadenquehoysehallaesteoficio,nosoloesunalaborparticularla obra entera o total de un alfiler, sino quesupone un cierto nmero de diferentes labores,de las cuales cada uno constituye un oficiodistinto y peculiar []He visto un taller de estaespecie en que solo haba empleados diezhombres [] Pero aunque eran muy pobres yestaban muy mal provistos de las mquinasnecesarias, cuando se esforzaban en trabajarhaca cerca de doce libras de alfileres al da. En

    cada libra habrams de cuatromil demedianamagnitud,y,porconsiguiente,estasdiezpersonaspodanhacercadadamsdecuarentayochomilalfileres, cuya cantidad, dividida entre diez,tocaraacadaunoaldauna labordecuatromilochocientosalfileres.Perosilosobreroshubierantrabajado separada e independientemente [],ninguno, ciertamente, habra podido llegar afabricarveintealfileresalda.

    [] En toda sociedad avanzada, el agricultorsolamente se dedica a la agricultura, y elindustrial,solamentealaindustria.

    []Eselgranincrementodelaproduccinquesedaen todas lasactividades,a consecuenciadeadivisindeltrabajo,elqueocasionaunasociedadbien gobernada, y la opulencia universal que seesparceasmismahastalascapasmsbajasdelapoblacin.

    SMITH,Adam:Investigacinsobrela

    naturalezaylascausasdelariquezadelasnaciones,1776

  • C o l e g i o S a n V i c e n t e d e P a l C E N T R O S E D U C A T I V O S V I C E N C I A N O S

    www.csvpcadiz.org2|P g i n a

    Economa UNIDAD2.LAPRODUCCINDEBIENESYSERVICIOS

    1.Factoresdeproduccin

    La actividad econmica utiliza una serie de elementos para llevar a cabo el proceso deproduccin, tales como la maquinaria, los conocimientos tcnicos de los operarios, lasmateriasprimas,etc.Estoselementosrecibenelnombredefactoresdeproduccin.

    Los factores de produccin son los elementos que el hombre emplea en la actividadproductivadestinadaa laelaboracindebienesy servicios.Estacombinacindeelementostienelugarenlasempresasdemanerasmuydiversas.Pensemos,porejemplo,enlaactividadagrcola de produccin de algodn, en la que todava el factor mano de obra es muyimportantey,porotro lado,en laproduccinelctrica,dondecasino interviene lamanodeobray,encambio,senecesitaunaimportanteinversineninstalacionesymaquinaria.

    Tradicionalmentelosfactoresdeproduccinsehanclasificadoentres:

    Elfactornaturalezatambinllamadofactortierraorecursosnaturalesenglobatodosaquellosrecursos naturalesconvalor intrnseco ,duraderos ysusceptiblesdeserexplotados.Esprecisamenteelhechodesusobreexplotacin loque leconcedeaestefactordeproduccincadavezmayorimportancia,puestoquehemospasadodeunapocaen laquesecreaque losrecursoseran inagotables(bienes libres) aotramsconscienteen laque sabemosque sonescasos,quemuchosdellos llegarn aagotarse y que, en consecuencia, el desarrollo humano se ver afectado de unamanerauotra.

    Enlaactualidadsesueledistinguirentrerecursosrenovablesynorenovables.Losprimerossonaquellosquenoseagotanporsuuso(elcasodelaenergasolar,bosquesrepoblados,tierradeusoagrcola,etc...);Lossegundossiseagotanconelconsumoyelserhumanonoescapazderenovar(elpetrleo,elcarbn,elgasnatural,yacimientosminerales,etc...).

    El factor trabajo es elms importante de los factores de produccin puesto quecombinatodoslosdemselementosdelprocesoproductivo.Podemosdefinirlocomoelesfuerzofsicoeintelectualaportadoporloshombresenlaactividadproductiva.

    El factor capital: el trmino capital suele asociarse popularmente al dinero. Sinembargo, desde el punto de vista econmico, es necesario distinguir entre capitalfinancieroycapitalfsico:

    Capital financiero es el formado por el dinero que aportan los socios a laempresa, losprstamosque laempresa recibede losbancos,etc.Endefinitivason los fondos que las empresas o unidades de produccin reciben para ser

    NATURALEZA (Recursos naturales o factor

    ti )

    TRABAJO CAPITAL (Capital fsico)

    SuperficieCultivableyForestal

    Minas,OcanosAtmsfera,etc..

    TrabajoFsicoeintelectual

    Patrimonio

    BienesdeCapital,etc..

  • C o l e g i o S a n V i c e n t e d e P a l C E N T R O S E D U C A T I V O S V I C E N C I A N O S

    www.csvpcadiz.org3|P g i n a

    Economa UNIDAD2.LAPRODUCCINDEBIENESYSERVICIOS

    invertirlos. Pese a ser llamado capital, no puede ser considerado factor deproduccinpuestoquenoesunrecursoqueproducebienesynoprestaservicios.

    Capitalfsicoquehacereferenciaaloselementofsicos,lasinversionesnecesariaspara desarrollar la actividad productiva (maquinaria, herramientas, edificios,vehculos, infraestructuras necesarias para las actividades de produccin,materias primas, etc.). Cuando nos referimos al factor produccin capitalestamosaludiendoaesteconcepto.

    Elpreciodeloqueseproduceretribuyealosfactoresenformaderentas.As:

    2.Ladivisintcnicadeltrabajoylamejoradelaproductividad

    Todas las empresas tienen que combinar los tres factores de produccin (tierra, trabajo ycapital) para lograr la produccin de cualquier bien. El modo en que los combinan va adeterminarqueconlamismacantidaddefactoresunospuedanofrecerunacantidadmayoromenordebienesyservicios.

    Laproductividadeslarelacinqueseestableceentrelosbienesyserviciosproducidosylosfactoresutilizadosensuobtencin.

    LadivisintcnicadeltrabajoLadivisintcnicadel trabajose introdujo lentamenteen lassociedadesde lossiglosXVIIIyXIX,conlaRevolucinIndustrial,ypermitiunamejoraextraordinariadelaproductividad.

    La divisin tcnica del trabajo cambi la manera de trabajar de una forma radical. De lospequeos talleres tradicionales,en losque losartesanosproducan la totalidaddelbien, sepasagrandescomplejosfabrilesen losque lostrabajadoresseespecializaronenunanicatarea de todo el proceso productivo, que repetan de forma mecnica y montona con laayudadealgunamquina.

    Hoy, la divisin tcnica del trabajo est generalizada en cualquier tipo de produccin(exceptuandolosbienesartesanales)ysehainternacionalizado.

    FACTORNATURALEZA Rentasdelatierra(RecursosNaturales)FACTORTRABAJO Salario(ActividadHumana)FACTORCAPITAL Beneficiosempresariales(CapitalFsico)

    Productividad=Produccinobtenida

    Factoresutilizados

  • C o l e g i o S a n V i c e n t e d e P a l C E N T R O S E D U C A T I V O S V I C E N C I A N O S

    www.csvpcadiz.org4|P g i n a

    Economa UNIDAD2.LAPRODUCCINDEBIENESYSERVICIOS

    Entre los aspectos negativos se encuentra la deshumanizacin que la divisin del trabajopuede suponer. La labordeloperarioenuna cadenadeproduccin se convierteenparcial,mecnicayrepetitiva,yalejaaltrabajadordelproductofinal.Seconvierteenunapiezamsdelengranajedeproduccin.

    LosdeterminantesdelaproductividadPor qu unas empresas son ms productivas que otras? Quiz unas utilicen mejor susrecursosque lasdems,yello lespermitaproducirmsenelmismotiempo.Estefenmenoestdeterminadoporvariosfactores:

    a. La formacin, experiencia y habilidades de los trabajadores. Las personas mspreparadaspueden realizarelmismo trabajodemanerams rpida.Laexperiencia,adems, permite incrementar nuestras habilidades aumentando nuestraproductividad. La conjuncin de conocimiento y habilidades que determinan laproductividaddeltrabajadorsedenominacapitalhumano.

    b. Laorganizacinygestinempresarial.Tambininfluyeenlaproductividadlamaneraenqueseorganizaygestionaunaempresa.Delmismomodo,unagestineficazdelosrecursos humanos, con polticas de motivacin e incentivos de los trabajadores,contribuyealograraumentarlaproduccin.

    c. Elcambiotecnolgicoylainversinenbienesdecapital.Contarconherramientasymquinasmsmodernaspermiteaunaempresasermsproductiva.La inversinenbienesdecapital,renovndolosomejorndolos,lleva,porlotanto,aunamejoraenlaproductividad.

    3.Lasposibilidadesdeproduccin

    Qu cantidad de bienes y servicios se puede producir en una determinada sociedad? Lacantidaddebienesproducidosenunpasdependedelacantidaddefactoresdeproduccinqueseutilicen.Cuantasmspersonasestnocupadasocuantasmsmquinasseempleenmayorserlacantidaddebienesyserviciosproducidos.

    Sienunaeconomaestnocupadosalmximo todos los factoresdeproduccin (cosamuyimprobable)sedicequelaeconomaestensupotencialproductivomximoensufronteradeposibilidadesdeproduccin(FPP).

    La Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP) es el lmite mximo que puedealcanzar laproduccindebienesyserviciosdeunpasduranteunperodo,apartirde losfactoresexistentesquepuedeasignarelsistemaeconmico.

    Podemos imaginar, por ejemplo, que un sistema econmico tiene los tres factores deproduccin enumerados y que de la combinacin de ellos se obtienen solo dos bienes:alimentosomaquinaria.Elsistematienevariasopciones:

    Destinartodossusrecursosalaproduccindealimentos Destinarlosalaproduccindemaquinaria Destinarunapartealaproduccindealimentosyotraalademaquinaria.

  • C o l e g i o S a n V i c e n t e d e P a l C E N T R O S E D U C A T I V O S V I C E N C I A N O S

    www.csvpcadiz.org5|P g i n a

    Economa UNIDAD2.LAPRODUCCINDEBIENESYSERVICIOS

    Enlatablasiguienteseobservanlasposiblescombinacionesyresultados:

    Asignacinderecursos Alimentos(millones) Maquinaria(miles)

    CombinacinA 0 16

    CombinacinB 2 12

    CombinacinC 3 7

    CombinacinD 4 0

    Silorepresentamosresultara:

    Sisededicasentodoslosfactoresdeproduccinalafabricacindemaquinaria,podraelaborar,comomximo16.000unidades,ynoproduciraalimentos.

    Sisededicasenexclusivamentea laproduccindealimentos,obtendran4millones,peronosefabricaranmquinas.

    Las combinaciones B, C, permiten el mximo aprovechamiento de los factores, sinrenunciaralaproduccindeningunodelosbienes.

    LascombinacionesqueestnenlaFrontera(A,B,C,D)representanlaproduccinpotencialquesepuedealcanzarcuandoseutilizantodos los factoresdeunamaneraeficiente.Losvalorescomo E, indican que no se est alcanzando dicha produccin potencial, con eldesaprovechamientoconsiguientedelosfactoresproductivos.

    Las combinaciones como F, fuerade la Frontera, representan combinaciones imposiblesdeproducir con los factores de los que se dispone. Ahora bien, se podran alcanzar estosvalores?.S;endefinitiva,alcanzarlosvaloresqueahoraestnfueradenuestroalcanceseraposible:

    a. siaumentamoselnmerodefactores(aumentodemanodeobraprocedentedeflujosmigratorios, conversin de tierras para su explotacin econmica, aumento de lasinversionesencapital,etc.);

    b. siaumentamoselrendimientodelosmismos,esdecir,laproductividad(mejoraenlacualificacindelostrabajadores,nuevossistemasdeorganizacindeltrabajo,mejorastecnolgicas,etc.).

    ComolaFronteradePosibilidadesdeProduccin(FPP)esel lmitemximoquepuedealcanzar laproduccinde bienes y servicios de un pas en un perodo detiempo,lacienciaeconmicadebetenerencuentaesafrontera (FPP)paraanalizar losprincipalesproblemaseconmicos Qu, Cmo, Cunto y Para quinproducir?,ascomo ilustrarelcrecimientoeconmicode los pases, producidos por los avances tecnolgicos.

  • C o l e g i o S a n V i c e n t e d e P a l C E N T R O S E D U C A T I V O S V I C E N C I A N O S

    www.csvpcadiz.org6|P g i n a

    Economa UNIDAD2.LAPRODUCCINDEBIENESYSERVICIOS

    Todasestascircunstanciashacenquelaseconomascrezcan:

    El crecimientoeconmico reflejaelaumentode laproduccin totaldeunpasy sepuedeconseguirdedosmaneras:medianteelincrementodelacantidaddefactoresdeproduccinymediantelamejoradelaproductividad.

    RepresentadoenlaFronteradePosibilidadesdeProduccinquedara:

    4.Lossectoreseconmicos

    Tradicionalmente,entodaeconomasedistinguentressectoresdeactividadesprincipales:elsectorprimaria,elsecundarioyelterciario.

    Elsectorprimario.Abarcatodaslasactividadesqueextraenproductosdelanaturalezadeformadirecta:laagricultura,laganadera,lapesca,lamineraylasilvicultura.Entrestas, la ms importante es la agricultura. La tecnificacin de las explotaciones haproducido una reestructuracin de las actividades agrarias, que cada vez necesitanmenosmanodeobra,Laproductividadsehaincrementadosignificativamenteentodoelmundoy,sinembargo,ellonoharepercutidoen laerradicacinde laescasezyelhambreenlospasesmspobres.

    Elpesode lapoblacinactivaempleadaenelsectorprimarioesmuchomayoren lospasespobresqueen losricos.As,en lasregionesderentasmsbajas,alrededordeun25%de lapoblacinsededicaa lasactividadesprimarias,mientrasqueen lospasesmsdesarrolladosesteporcentajenoalcanzael2%.

    El sector secundario engloba las actividades econmicas dedicadas a transformarmateriasprimas enproductos elaborados: la industria, la energa y la construccin.Dentro este sector destacan principalmente las actividades industriales, quecontribuyen a crear riqueza y empleo. De hecho, los pases ms desarrollados hanpasadoporunprocesodeindustrializacin,ofasedecrecimientodeestesectorenlaeconomanacional.

    Donde antes, por ejemplo, seproducan 7.000 mquinas y 3millonesde alimentos, ahora, conunaumento de los factores productivos(pinsese, por ejemplo, en unaumentode lapoblacintrabajadora)o unamejora de la productividad, laproduccinpodra situarse enN, con8.000 mquinas y 5 millones dealimentos.

  • C o l e g i o S a n V i c e n t e d e P a l C E N T R O S E D U C A T I V O S V I C E N C I A N O S

    www.csvpcadiz.org7|P g i n a

    Economa UNIDAD2.LAPRODUCCINDEBIENESYSERVICIOS

    Desdehace algunasdcadas, la industriaest sufriendounprocesodedeslocalizacin. Lasempresas intensivasenmanodeobrasuelen trasladarseapasesen losque lossalariossonmsbajos,paraproducir lomismo conmenos coste,demodoque lospropietariospuedenlograrunmargenmayordebeneficios.

    Lapoblacinactivadedicadaalsectorsecundariooscilaentreel35%en lospasesderentasmediasyel26%enlosderentasaltas.Enlosderentasmsbajas,lapoblacinempleadaenelsectorsuponeel30%.

    Elsectorterciariocomprendeaquellasactividadesquenoproducenbienesmateriales,sinodiferentestiposdeserviciosparalapoblacinoparaotrasempresas.Esunsectormuyheterogneoe incluyeactividades comerciales (ventadealimentacin,vestido,calzado, menaje, etc.) y de prestacin de servicios (hostelera, transporte,comunicaciones,serviciosfinancieros,sanidad,educacin,etc.).

    Aquelpesodel factor trabajoesmayorqueeldeotros factores,demodoque los salariossuponenelcosteprincipaldeestetipodeactividades.

    Esunsectorqueaumentaenrelevanciaparalelamentealcrecimientoeconmicodelospases.Enlosmsdesarrollados,elempleoenelsectorsuponemsdel70%delapoblacinactiva.