La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE HUMANIDADES PSICOLOGÍA GENERAL Lic. María Elizabeth Salazar Vega SEMESTRE 2015-II (HUMA-902) - TEORÍA - NRC:697- PA802

description

Psicología como ciencia: objeto y método

Transcript of La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

Page 1: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES

PSICOLOGÍA GENERAL

Lic. María Elizabeth Salazar Vega

SEMESTRE 2015-II (HUMA-902)

- TEORÍA -

NRC:697- PA802

Page 2: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 2

“Nada cambia, todo cambia. Lo único permanente es el constante cambio,

todo transcurre sólo en cuestión de segundos. Como el vacío y lo lleno que, están como no y son imprescindibles”.

S.V.O

Una definición de la Psicología puede ser considerada como una ciencia que estudia los procesos mentales. Es un estudio científico de la conducta y la experiencia, es decir,

cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio ambiente que les rodea.

Hoy en día, la Psicología moderna, se ha dedicado a recoger hechos sobre estos aspectos y los organizadores sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Aquellas teorías, ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos e incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

La reflexión sobre la condición humana ha ocupado a los filósofos de todos los tiempos, entre ellos René Descartes, quien por su Tratado de las pasiones es

considerado uno de los pioneros de la Psicología.

La Psicología se aplica en varias áreas, sin embargo, todos están interrelacionados y frecuentemente se apoyan unas a otras. Como por ejemplo: La Psicología fisiológica,

estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso; mientras que la Psicología experimental utiliza técnicas de laboratorio para estudiar la percepción o la

memoria, sobre la base fisiológica.

La Psicología, tiene una importancia en diferentes ámbitos de la vida, sobre todo, en la educación así como en el ámbito laboral. Por ello, el presente módulo se verá compensado si se convierte en fuente de consulta, además de llevar el curso de Psicología General en el presente ciclo.

Lic. María Elizabeth Salazar Vega Psicóloga

Page 3: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 3

SEMANA 2: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: OBJETO Y MÉTODO

2.1 DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA.

En sus comienzos, la psicología se definió como la ciencia de la vida mental. Su estudio se dirigía principalmente a las experiencias internas de la conciencia: las sensaciones,

los sentimientos y los pensamientos. Más tarde, desde cerca de 1920 hasta 1960, los psicólogos estadounidense redefinieron la Psicología como ciencia de la conducta.

Dicha definición ha permanecido hasta hoy, sin embargo, actualmente muchos psicólogos estudian como nuestra mente procesa y retiene información y ha retornado

el interés por los procesos mentales internos.

Con ánimo de abarcar los factores internos como externos de la

conducta, se define la Psicología como la ciencia de la conducta, entendiendo por ésta tanto las conductas externamente observables, como las conductas encubiertas (internas o no directamente observables). Por

tanto, la palabra conducta debe entenderse en un sentido amplio:

cualquier proceso o actividad humana o animal que pueda

observarse y medirse objetivamente y con neutralidad

(sin la influencia de los juicios de valor, preferencias personales o prejuicios, y con el acuerdo de diferentes observadores). Las manifestaciones más externas de la conducta

(comer, bailar, correr, hablar, reír, etc.) pueden observarse de manera directa. Las repuestas fisiológicas (la sudoración, la respiración, los latidos del corazón y las ondas

cerebrales) pueden registrarse y medirse con aparatos especiales. Además, nos interesan funciones como el pensamiento, las sensaciones, las emociones o las motivaciones y las características de la personalidad, que no pueden observarse ni medirse directamente. Estas funciones, o procesos son denominados constructos hipotéticos y se abordan de forma especial: se infieren (deducen) de las conductas con

ellos relacionadas. Por ejemplo: la inteligencia no puede verse ni se sabe qué es en sí misma; pero la resolución de un problema difícil, o una calificación alta en una prueba

de inteligencia, reflejan el funcionamiento de una función interior del ser humano a la que podría denominarse inteligencia.

Por lo tanto, definimos a la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y los

procesos mentales (memoria, percepción, atención, etc.). Etimológicamente, proviene de las palabras griegas psique “alma”, y logos “tratado”, lo cual indica que en sus

inicios se concebía como el estudio o tratado del alma. Se caracteriza por su parsimonia, porque pretende explicar de forma sencilla los hechos que observan, y por

Page 4: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 4

su apertura, porque los resultados de la investigación deben mantener un criterio abierto a sugerencias con el fin de reevaluar y modificar las conductas. 2.2 OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA.

Su objeto de estudio es el

comportamiento humano, el cual comprende las acciones que se

pueden observar, así como los hechos de la experiencia

subjetiva (emociones, pensamiento, prejuicios,

valores, etc.)

Se pretende lograr cuatro objetivos fundamentales: describir la conducta, explicarla, predecirla, y en ciertas circunstancias, modificarla o controlarlas. El científico intenta resumir los datos sobre un fenómeno con el objetivo de construir una imagen precisa de éste. Los especialistas en el estudio de la conducta, persiguen describir, construir imágenes de la conducta en sus diferentes

manifestaciones. Cuando es posible, observan y miden un fenómeno directamente. Cuando no es posible la observación directa, recurren a métodos indirectos como los

test, las entrevistas o los cuestionarios. Por ejemplo: cuando se quiere describir la agresividad de un grupo de niños x años en el recreo escolar, escogerá varios

observadores y los entrenará para que registren (anoten) todas las manifestaciones de agresividad de ese grupo durante los recreos de una semana. Cada observador atiende

a un subgrupo de niños y anota el número de veces que un niño golpea, empuja, da patadas, muerde o abofetea a otro niño. Finalmente, se hace el recuento de veces en

que acontecen estas conductas en el grupo.

Descrito este fenómeno, se está interesado en explicarlo. Esto consiste, en establecer relaciones de causa-efecto entre los factores que se sospecha que intervienen en el fenómeno estudiado. Usualmente, se propone una explicación provisional (hipótesis) y prueban si ésta se verifica en la realidad mediante experimentos controlados. Siguiendo con el ejemplo anterior, intentamos buscar una explicación tentativa de por

qué se producen estos comportamiento agresivos. Se puede entrevistar a los padres averiguando si los niños que

manifiestan conductas agresivas son aquellos que ven más

programas violentos de televisión. La hipótesis formulada

podría ser que ver programas de televisión violentos aumenta los

comportamientos agresivos en los niños con una edad

Page 5: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 5

determinada. Para probar esta hipótesis podría llevarse a cabo un experimento: se trata de observar la conducta agresiva de cada niño durante una semana. De esta manera se tendrá una

indicación de la agresividad promedio de cada uno. Para ello se divide el grupo en dos subgrupos al azar. Uno de los grupos de niños verá programas violentos diez horas

semanales durante dos meses y el otro grupo verá diez horas semanales de programas neutros. Se seguirá observando la conducta agresiva diariamente durante el recreo. Al

cabo de dos meses, si los niños expuestos a la programación violenta incrementan su agresividad diaria y los otros no, se concluirá que la hipótesis es válida en este grupo

de niños: la violencia en la televisión tiene una influencia causal en el comportamiento agresivo de los niños de determinada edad. Se intenta probar esta hipótesis de nuevo

en un grupo de niños de la misma edad procedentes de colegios de diferentes estratos sociales y diferente procedencia geográfica, para comprobar que los resultados son

generalizables a otros niños de características sociales y demográficas algo diferentes. Como se muestra, en la tercer objetivo, el predecir la conducta, habiendo hallado la explicación de ésta, debe ser posible predecirla en otras situaciones similares. En el ejemplo que se ha tomado, se puede predecir que ver programas violentos de televisión aumenta la agresividad en varias situaciones. Para ello se podría comprobar si la conducta agresiva, como consecuencia de la violencia televisiva, se produce

también en la plaza, en casa, jugando con otros niños o en vacaciones.

Y, en el último objetivo, el modificar o controlar la conducta, podríamos pedir a los padres de ciertos niños muy agresivos, que limiten la visión de programas de televisión

violentos a sus hijos.

Por lo tanto, decimos que los Objetivos de la Psicología, son: A) Describir. Los Psicólogos a través de la observación, recopilan datos acerca de

la conducta y del funcionamiento mental para definir con mayor precisión estos fenómenos psicológicos.

B) Explicar. Consiste en establecer las causas de una determinada conducta, para

lo cual se formulan hipótesis provisionales y revisables.

C) Predecir. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de pronosticar una

respuesta anticipada respecto a un comportamiento futuro.

D) Controlar. Las condiciones que se suponen causan la conducta se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia.

2.3 MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA.

Los métodos de investigación que utilizan los psicólogos dependen del área

especializada al que pertenezcan. Psicología experimental Psicología educativa

Page 6: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 6

Psicología fisiológica Psicología clínica Psicología evolutiva Psicología organizacionaal Psicología social Psicología del aprendizaje

La labor de la Psicología inició con la experimentación en el laboratorio con objeto de analizar la conciencia, la percepción y otros tópicos. Más adelante continuaron con las

tareas de investigación en animales con el fin de descubrir las leyes del comportamiento animal y humano, hasta que emergió por influjo de Darwin, el interés

por las diferencias individuales y la dedicación del psicólogo a la elaboración a la elaboración de pruebas para medir las capacidades mentales y los aspectos de la

personalidad.

Durante cierto tiempo, los psicólogos se dedicaron a realizar diagnósticos a través de pruebas construidas con estos propósitos. Finalmente surgieron psicólogos que no se

limitaron a evaluar sino también a aplicar los primeros tratamientos en el campo infantil y especialmente en las dificultades de aprendizaje. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial creció la demanda de psicólogos, no únicamente con propósitos de diagnóstico sino también de tratamiento y rehabilitación de las víctimas de la violencia bélica. Las competencias del Psicólogo en la actualidad se han diversificado mucho, a medida

que la Psicología se ha expandido a otros dominios de aplicación. Hoy existen tres grandes categorías de actividad del Psicólogo: aquellas entregadas a la enseñanza de

materias de psicología, los dedicados a la investigación y los psicólogos aplicados. En realidad, esta distinción es artificial porque algunas veces un mismo psicólogo

desempeña todas estas actividades. Por lo general, los psicólogos que se dedican a la enseñanza de materias de psicología se dedican también a la investigación, hospitales,

en la industria y en el mundo de los negocios. Las áreas de investigación y docencia que tradicionalmente trabajan los psicólogos abarcan la psicología del desarrollo, la

psicología experimental humana, la psicología experimental animal, la psicología fisiológica, la psicología matemática, la psicometría, la psicología de la personalidad, la

psicología social y la psicología educativa. La Psicología aplicada lleva a la práctica, a los problemas de individuos o grupos que lo precisan, los conocimientos obtenidos en estas áreas de investigación. En la Psicología Clínica, la zona de investigación más popular, además de investigación y docencia, se

realizan diagnósticos y tratamientos. La fase de diagnóstico, que a veces puede ser la única labor del

psicólogo, persiguen recabar la información del paciente de todo aquello que pueda ser relevante para

formular un diagnóstico correcto de su problema. La información recogida llega a cubrir muchos aspectos:

hábitos, personalidad, inteligencia, habilidades sociales, estilo de vida, funcionamiento laboral, adaptación

familiar, etc. Esta información resulta útil no sólo para formular un diagnóstico, sino también para seleccionar

Page 7: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 7

el tratamiento más adecuado para el paciente. Los instrumentos que se utilizan para obtener esta información son las pruebas o test, la entrevista y la observación directa. En las pruebas se le pide a la persona que

responda a una serie de estímulos, como preguntas escritas o fotografías. Las entrevistas son conversaciones en las que el psicólogo formular preguntas con

diferentes grados de apertura (muy específicas o muy abiertas). La observación consiste en percibir cómo se conduce al paciente en una situación provocada o en su

vida normal. La conducta visible puede ser objeto de un observador externo o bien el propio sujeto puede observar sus respuestas fis iológicas, sus pensamientos y

sentimientos. Los tratamientos no consisten en administrar psicofármacos sino se utilizan prioritariamente otros medios psicológicos. La mayoría de los pacientes

acuden en busca de terapia porque experimentan algún tipo de malestar, dificultad o trastorno lo suficientemente importante como para ser conscientes de la necesidad de

un cambio y porque no han podido producir ese cambio por sí mismos ni recurriendo a las fuentes naturales de ayuda (amigos, familiares). En la Psicología Educativa, se centra en el ámbito educativo. Sus actividades suelen consistir en administrar pruebas de inteligencia o de aptitudes, cuestionarios de

orientación vocacional y pruebas de personalidad. Cuando el Psicólogo

detecta dificultades de aprendizaje, elabora y aplica programas de

reeducación para aquel caso concreto; también asesora y

entrevista a los padres cuando un alumno presenta problemas;

colabora en la formación de los profesores para optimizar sus

relaciones con los alumnos y con los compañeros, y trabaja en la solución

de problemas prácticos para que el colegio funcione mejor. Además, suele intervenir en la investigación de métodos más eficaces de enseñanza, así como en la realización de seminarios para enseñar a los alumnos métodos eficaces de estudiar y mejora el rendimiento. No importan únicamente los logros escolares sino que también se vela por la salud mental y la adaptación social del niño.

El mundo del trabajo entra también en el

área de la psicología. El campo de acción de la psicología aplicada al ámbito

laboral es muy amplio y comprende desde la selección del personal para

determinados puestos de trabajo hasta la organización de cursos o seminarios de

formación técnica, de comunicación, motivación o reciclaje. Los Psicólogos

Page 8: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 8

organizacionales pueden trabajar en una empresa determinada o ser consultores de varias empresa. Estos últimos suelen dedicarse a la selección de personal para un puesto de trabajo que solicita una empresa, o a impartir seminarios de formación para los trabajadores y directivos, sobre aspectos de interés para la empresa: seminarios de

comunicación para mejorar las relaciones de los trabajadores entre sí y entre trabajadores y directivos, seminarios de formación técnica para los primeros;

seminarios de motivación para estimularles a un mejor rendimiento; seminarios sobre el estrés

para reducir la tensión que el trabajo pueda ocasionar. Estas mismas actividades suele

llevarlas a cabo el psicólogo (no consultor) que trabaja en una empresa: se encarga de asignar a

los trabajadores a diferentes puestos de trabajo según sus aptitudes, previamente evaluadas;

organiza cursos de formación o seminarios; diseña técnicas para adaptar el trabajo al

trabajador; evalúa la organización interna de la empresa, indaga métodos de supervisión efectiva; y propone cambios para elevar la productividad, el estado de ánimo y la motivación de los empleados. Sus instrumentos de trabajo son los test y las entrevistas. Dentro del marco de la psicología del trabajo, los psicólogos del consumen se dedican a la publicidad y al marketing, es decir,

estudian los factores psicológicos que determinan las preferencias por ciertos productos o marcas y el consumo. Sus herramientas de trabajo son las encuestas y los

cuestionarios, de esta manera estudian las elecciones que los consumidores de determinados productos. Otra de sus competencias es informar al público sobre cómo

hacer una elección acertada al comprar un artículo. Una subdisciplina de la psicología del trabajo es la ergonomía, que investiga las consideraciones que deben tenerse en

cuenta en el diseño y adaptación de las máquinas a las necesidades humanas. Estos psicólogos diseñan, evalúan y adaptan los instrumentos del trabajo para que se

empleen de modo eficaz y eficiente.

Una vez descritas las diferentes áreas o ramas de la Psicología, la psicología no se define por el empleo de un método único, aplicable a todos los campos de esta disciplina. Si bien hay unas reglas metodológicas generales, dichas reglas sirven de orientación y en cada campo el psicólogo emplea unas técnicas particulares, adaptadas al tipo de problemas que enfrenta. Clásicamente se ha distinguido entre el método

experimental y los métodos no experimentales. El primero se caracteriza por el completo control sobre los factores que afectan al comportamiento de un individuo.

Aunque el método experimental sigue siendo el ideal para manejar a voluntad las variables que causan un comportamiento, existen ciertos ámbitos de la psicología en

los que se ha de renunciar a ellos por razones éticas o prácticas.

El método clínico o estudio de casos consiste en el análisis a fondo de individuos particulares, cuya singularidad es reconocida y respetada, y a quienes se considera en

su situación actual y en función de su evolución. El término clínico hace referencia por una parte a una observación prolongada y profunda de lo individual y por otra, a una

Page 9: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 9

comprensión psicológica de las maneras de ser pasadas y presentes del sujeto. Por ejemplo, un psicólogo se propuso estudiar el lenguaje de una niña que a los trece años no sabía hablar y que había sido confinada a una habitación sin salir de ella, durante toda su vida. A lo largo de nueve años estudio este caso y escribió un informe

detallado de los progresos que hizo en el aprendizaje del lenguaje. Este es un ejemplo del estudio de casos: en dicho procedimiento se reúne una extensa información sobre

una o algunas personas. El clínico emplea varias estrategias para estudiar los comportamientos específicos del individuo con el fin de compre nder, explicar su

estado, su funcionamiento psicológico, aconsejarle y procurar su mejora.

La primera de estas herramientas es la entrevista, primera toma de contacto con el paciente, a través de la cual el psicólogo obtiene una aproximación al problema. A

partir de aquí, la entrevista puede ser más estructurada; el psicólogo ya conoce el motivo de consulta y baraja una serie de preguntas que van a procurar la información

que le interesa y que suelen corresponder con aquellas que ya ha utilizado en problemas similares. Tampoco es rígida ni idéntica para todos los individuos, pues el psicólogo sabe acomodarse a la particularidades de cada caso. El fin de la entrevista clínica es conocer tan exhaustivamente como sea posible las circunstancias de la vida pasada y presente del paciente que han conducido al desarrollo de su problema actual, así como de toda aquella información que sea relevante para la valoración exacta del mismo y para la aplicación del tratamiento más eficaz.

La observación de casos consiste en un análisis completo del estado de una persona

considerada individualmente, con respecto a diferentes aspectos de su personalidad o conducta.

La observación natural, consiste en observar el comportamiento de los organismos en

su medio natural (jardín de infantes, parque, bar, etc.) dedicando buen tiempo a anotar y observar lo que allí sucede y a veces a interactuar con las personas que se

estudia. Por ejemplo, podemos observar las pautas de comunicación entre madre e hijo, el comportamiento de los usuarios de un ascensor ante un incidente preparado

de antemano o la atención de los niños en clase. Los escenarios naturales en los que ocurre el comportamiento son considerados como los lugares de recolección de datos. Se describen los eventos conductuales tal y como han ocurrido; en décadas anteriores mediante descripciones verbales y recientemente mediante cinta magnetofónica y filmación. Estos registros nos suministran información valiosa sobre la actuación de la

gente en situaciones de la vida real. En la medida de lo posible, deben ser reproducciones exactas de la conducta, con el mínimo de interpretación. Los datos

recogidos pueden consistir en simples descripciones verbales que luego son organizadas y clasificadas, hasta datos cuantitativos en los que el observador registra

el número de veces en que sucede una conducta determinada o la duración de ésta e incluso su intensidad, a través de complejos aparatos. Una de las desventajas de este

tipo de observación es que la presencia del observador puede influir en el comportamiento de las personas observadas. Al saberse observadas, éstas se

comportan de modo diferente. En principio el observador en situaciones naturales no manipula variables y, por tanto, no puede establecer relaciones de causa-efecto.

Page 10: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 10

El objetivo del método experimental es descubrir las causas que explican la ocurrencia de la misma. Es más riguroso que cualquier otro método, ya que ofrece el mejor medio para realizar observaciones objetivas. Cuando se emplea la observación, el

investigador tiene que esperar a que ocurra la conducta que quiere estudiar en el ambiente natural, pero cuando se utiliza el método experimental, es el investigador

quien decide cuándo y dónde se realizan las observaciones. Dado que sus experimentos se realizan en condiciones muy precisas, otros investigadores o él mismo

puede repetirlos para eliminar la posibilidad de que los resultados obtenidos sean fruto del azar o de los intereses del investigador.

Los dos elementos claves en un experimento son la manipulación y el control. El

investigador manipula, o modifica, un factor determinado que piensa que influirá en una conducta. El factor que se manipula se denomina variable independiente, y la

conducta en la que se espera que se produzcan cambios como consecuencia de la manipulación se denomina variable dependiente, ya que depende de la anterior. Un psicólogo experimenta que estudie la memoria de un sujeto, o de varios, puede manipular la cantidad de recompensa (variable independiente) que dará si el sujeto es capaz de recordar con éxito un texto memorizado (variable

dependiente), con respecto a si no dará recompensa o la dará sólo algunas de

las veces que responda con éxito. El objetivo del experimentador será

examinar la magnitud del efecto de los cambios producidos por la variable

independiente (recompensa), sobre la variable dependiente (precisión de

memoria). Los experimentos suelen repetirse tantas veces como sea

necesario hasta que el experimentador esté satisfecho de la estabilidad de resultado. Por lo tanto, se menciona los principales métodos de estudio de la Psicología:

1. Método descriptivo: Permite registrar de modo preciso todos los hechos

analizados sin intervenir sobre ellos. Tenemos: a) Observación natural: Describe el comportamiento en un entorno natural sin

intervención ni provocación, sin intentar explicar las causas o los efectos. b) Observación en laboratorio: Registra el comportamiento en situaciones

artificiales, donde el psicólogo simula la conducta a estudiar. c) Estudio de Casos: Recoge datos sobre casos particulares y puede incluir

observación y/o entrevista. Este método orienta a la investigación intensiva.

Page 11: La Psicología Como Ciencia Objeto y Método

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL - SEMESTRE 2015-II

Lic. María Elizabeth Salazar Vega 11

d) Entrevistas y cuestionarios: Obtienen información de una persona o grupo. Se usa para el estudio de determinados aspectos de la conducta.

e) Pruebas estandarizadas: se emplean para medir características específicas. Pueden ser de distintos tipos: pruebas de inteligencia, de aptitudes, de logro

académico, de intereses vocacionales, de personalidad.

2. Método experimental: En esta técnica de estudio, el investigador altera las situaciones naturales del objeto de estudio con el propósito de determinar los

efectos que dicha manipulación provoca. Para ello, usa variables: a) Variable dependiente: se mide durante el experimento. Por ejemplo: la

atención que se presta en clase. b) Variable independiente: el experimentador controla o manipula para probar

sus efectos en la variable dependiente. Es conocida también como estímulo. Por ejemplo, la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención.

c) Variable extraña: es aquella que también actúa sobre la variable dependiente, pero no forma parte del objeto de estudio de experimento. Por ejemplo, si se desea evaluar el efecto de un determinado método de enseñanza, la inteligencia puede considerarse una variable extraña.

3. Método clínico: es usado principalmente por psicólogos clínicos y en ambiente de consultorio privado. Cuenta con fases como la prevención, el diagnóstico y el

tratamiento de los casos. Se emplea para estudiar conflictos psicológicos.

4. Método de encuestas: Consiste en preguntar a un grupo determinado de personas de opiniones respecto a distintos temas o aspectos de su conducta. Las encuestas

suelen repetirse durante periodos prolongados de tiempo para registrar los cambios en las opiniones o en la conducta del grupo encuestado.