La psicología y la investigación científica

6
Introducción Un problema científico es el primero y más importante de los pasos de todo el proceso de investigación. Puesto que, el problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final. Una definición incorrecta nos lleva a encontrar una pseuda solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su solución. Por otro lado, La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la cuál está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Se debe conocer la manera correcta de establecer el planteamiento del problema junto con las hipótesis para así, poder conseguir una adecuada investigación. Puesto que, sabemos que esta cuenta con una metodología científica para ser aprobada o rechazada dichas hipótesis.

Transcript of La psicología y la investigación científica

Page 1: La psicología y la investigación científica

Introducción

Un problema científico es el primero y más importante de los

pasos de todo el proceso de investigación. Puesto que, el problema

permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es

decisivo en el resultado final. Una definición incorrecta nos lleva a

encontrar una pseuda solución. Su planteamiento adecuado no

sólo implica considerar la situación problémica, es necesario

también atisbar las posibles vías de solución. El planteamiento

correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad

de su solución.

Por otro lado, La investigación científica es un procedimiento de

reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un

sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos,

relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es

necesario aplicar algún tipo de investigación, la cuál está muy

ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para

lograr el objetivo planteado o para llegar a la información

solicitada, tiene como base el método científico y este es el

método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las

técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la

predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos

de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Se debe

conocer la manera correcta de establecer el planteamiento del

problema junto con las hipótesis para así, poder conseguir una

adecuada investigación. Puesto que, sabemos que esta cuenta con

una metodología científica para ser aprobada o rechazada dichas

hipótesis.

Page 2: La psicología y la investigación científica

¡El problema, es el paso primero y fundamental del proceso de investigación científica!

Problema científico. “Es unainterrogante o pregunta donde semanifiesta la contradicción entre lasituación actual del objeto y la situacióndeseable”Un problema de investigación es elcombustible que impulsa el procesocientífico y constituye la base decualquier método de investigación ydiseño experimental, desde unexperimento verdadero hasta un estudiode caso. Constituye una de lasprimeras declaraciones realizadas encualquier artículo de investigación y,además de definir el área deinvestigación, debe incluir una brevesinopsis que explique cómo se arribó aesa hipótesis.Luego, la operacionalización se utilizapara dar una idea de las definiciones

exactas de las variables y el tipode mediciones científicas utilizadas. Estodará lugar a la propuesta deuna hipótesis viable. Por otra parte,cuando los científicos están planteandopropuestas para obtener fondos para lainvestigación, la calidad de su problemade investigación a menudo marca ladiferencia entre el éxito y el fracaso.Definir un problema de investigación escrucial para definir la calidad de lasrespuestas.Asimismo, determina exactamente elmétodo de investigación utilizado. Undiseño experimental cuantitativo utilizael razonamiento deductivo para llegar auna hipótesis verificable.

Los problemas de investigación se presentan demuchas formas y pueden originarse, entre otras, enlas siguientes fuentes:a) Un interrogante o vacío en el conocimiento de

algún aspecto de la realidad y para el cual no setiene todavía una respuesta.

b) Discrepancias acerca de varias investigacionessobre una misma cuestión en estudio, cuyosresultados parecen no concordar entre sí.

c) Debate o polémica sobre un asunto de interéspublico.

d) Determinados hechos, para los cuales no se cuentacon la explicación que de razón de su ocurrencia.

¿De dónde surgen los problemas de

investigación?

Los problemas

pueden serle asignados al investigador,

o bien pueden ser el producto de su propia creatividad.

Page 3: La psicología y la investigación científica

Sus funciones

a. Formaliza y jerarquiza lacontradicción científica queabordara la investigación.

b. Delinea la perspectiva quesostendrá la investigacióndentro del campo científicode que se trate.

c. Esboza el trasfondo teórico-conceptual en que seinscribe.

d. Constituye la base para ladefinición de los objetivos yla elaboración de laestrategia de recolección deinformación.

e. Bosqueja los métodos einstrumentos que sonnecesarios aplicar.

f. Apertura el proceso para laobtención de nuevosconocimientos científicos.(Merton, 1976).

PASOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA

Formulación clara y precisa del problema. Es decir, definir el problema, su

entorno y sus relaciones de la manera más específica

posible.

Determinación de los límites del problema. Es necesario delimitar el problema de investigación en cuanto a

tiempo, espacio y contexto socioeconómico.

Expresión de los términos de tal manera que sean

operativos. Empíricos, válidos y fidedignos.

Planteamiento del problema en forma de pregunta.

Establecer un objetivo de la investigación.

¿Cual es la Formulación del

problema?

Debe ser clara, precisa, específica; utilizartérminos y conceptos científicos que designenunívocamente a los fenómenos y procesoseducativos estudiados; evitar términos vagos,imprecisos, que se presten a confusión o ainterpretaciones diversas, etc. Todo ello selogra en la medida en que en problema tieneuna fundamentación teórica sólida, ya que enlos propios términos y en la designación de lascategorías y variables se expresa el vínculo conla teoría.Se recomienda, al formular el problema:Describirlo en un breve párrafo, definiendoclaramente cuál es la contradicción existenteentre lo que sucede (situación actual) y lo quedebe ser (situación deseable).Redactar la pregunta principal.

En cuanto a sus características: Debe ser objetiva, con especificidad, ser viable ycontener veracidad.

Page 4: La psicología y la investigación científica

Hipótesis

Tipos de Hipótes is

Se entiende como hipótesis a aquellas tentativas que buscan explicar fenómenos, por medio de una conjetura o suposición verosímil que luego será probada a partir de la comprobación de los hechos.

A.Hipótesis de investigación:

estas son explicaciones

tentativas sobre posibles

relaciones entre al menos

dos variables. Dentro de

estas hipótesis existen

distintas clases:

Descriptivas del valor: en

estas se toman las variables

de un determinado contexto

en donde podrán ser

observadas. Indican la

presencia de algún

fenómeno o acontecimiento.

Correlacionales: estas

suponen que si alguna de las

variables sufre alguna

modificación, esto afectará a

otras variables

correspondientes. En estas

hipótesis no importa el orden

de las variables ya que no se

establece una relación

causa-efecto, por lo tanto, no

se identifican variables

dependientes e

independientes.

De diferencias entre

grupos: estas hipótesis

buscan determinar las

supuestas diferencias entre

grupos. No necesariamente

deben establecer por qué se

dan dichas diferencias.

Que establecen relaciones

de causalidad: estas

hipótesis afirman que existen

relaciones entre las variables

y además, explican cómo

son estas relaciones.

Sumado a esto, establecen

entre las variables relaciones

de causa y efecto.

B.Hipótesis nulas: estas

hipótesis son sobre

relaciones que se establecen

entre distintas variables en

las que se refuta o niega

aquello que es afirmado por

las hipótesis de

investigación.

C.Hipótesis alternativas:

estas hipótesis contienen

conjeturas o suposiciones de

explicaciones diferentes a

las que fueron planteadas

por las hipótesis nulas y las

de investigación. Se recurre

a esta cuando la de

investigación ha sido

rechazada y la nula no es

aceptada.

D.Hipótesis estadísticas:

estas hipótesis consisten en

las nulas, alternativas o de

investigación transformadas

en símbolos estadísticos, se

pueden realizar cuando los

datos a estudiar son

mensurables. Dentro de

estas hipótesis existen

distintas clases:

De estimación: estas

suponen el valor de alguna

característica de la muestra

que fue seleccionada y de la

población en su conjunto.

Para formularlas se tienen

en cuenta datos adquiridos

previamente.

Estadísticas de

correlación: buscan

establecer estadísticamente

las relaciones existentes

entre dos o más variables

Page 5: La psicología y la investigación científica

La formulación de hipótesis

¿Cuales son los criterios de formulación y valoración de

hipótesis?

Verificación de hipótesis

Es un método que se basa en la evidencia muestral y la teoría de probabilidad; y sirve para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.

Se plantean las hipótesis nula o alternativa

Se selecciona el nivel de

significancia

Se identifica el estadístico de

prueba

Se formula la regla de

decisiones

Se toma una muestra y se

decide

El proceso de formularuna hipótesis, es unasunto creativo que hasido objeto de estudiosobre pensamiento,imaginación, formación deconceptos y otros temassemejantes. La mayoría delas ciencias no tienen estoen cuenta, pero lapsicología sí, dado que esparte de su materia deestudio.Las hipótesis tienen unafunción orientativa ya quenos orientan sobre los

fenómenos que tenemosque observar y estudiar, locual no quiere decir quepermanezcamos ciegos aotros sucesos.De hecho, hay que estaralerta a otros sucesos,dado que a veces,observacionesincidentales, sin relacióncon las hipótesisprobadas, han llevado a laformulación de nuevashipótesis y adescubrimientos másfructíferos.

Debe de estar en armonía con otras hipótesis del campo deinvestigación.Deben ser susceptibles de cuantificación.Deben de tener un gran número de consecuencias.Debe responder o ser aplicable al problema.Deben de ser parsimoniosas.Debe de ser comprobable.Debe tener simplicidad lógica.

Ruba Kiwan

Page 6: La psicología y la investigación científica

Conclusión

La investigación tiene una gran importancia como proceso de aprendizaje; yaque la misma posee una gama de características fundamentales y que seestrechan de manera muy compacta para poder captar la información o paralograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigacióncientífica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivosantes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tienepor fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ningunaaplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos deinvestigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitarequivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimientoespecífico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantardesde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre estapresente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosaspor más comunes y cotidianas que suelan resultar.Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia dedelimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por esoes básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con lainvestigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distintopuntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado deotros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o másvariables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoríamediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a lapretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertosresultados.El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metasque se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomardecisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la mismaforma problemas semejantes en el futuro.