La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

11
“CREATIVIDAD EN LA INFANCIA Y JUVENTUD. EDUCAR PARA EVOLUCIONAR” La Psicomotricidad: Anatomía del momento creativo Autor: José Fº Soler Rico

Transcript of La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

Page 1: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

“CREATIVIDAD EN LA INFANCIA Y JUVENTUD. EDUCAR PARA

EVOLUCIONAR”

La Psicomotricidad: Anatomía del momento creativo

Autor: José Fº Soler Rico

Page 2: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo
Page 3: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Y CREATIVIDAD

• Los estudios de psicomotricidad se iniciaron a principios del siglo XX.• Primeros momentos se orientaron más bien a una visión médica (Revue

de Neurología, 1907 o Tesis de medicina de Naudascher, 1908)• Evolución a la visión terapéutica y educativa.• Definiciones:• “Una función del ser humano que sintetiza psiquismo (mente) y

motricidad (movimiento) con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea”. (Mendiara y Gil, 2003)

• “No existe Motricidad sin creatividad, no existe Motricidad sin respeto a la capacidad inherente de la persona a desarrollarse plenamente como tal”.

Page 4: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

• Está dirigido a todos los niños y niñas (hiperactividad, déficit de atención y concentración, y dificultades de integración).

• La psicomotricidad favorece a la salud física y psíquica del niño.• Además de esos beneficios el niño puede también adquirir:

-Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.-Dominio del equilibrio.-Control de las diversas coordinaciones motoras.-Control de la respiración.-Orientación del espacio corporal.-Adaptación al mundo exterior.-Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.-Desarrollo del ritmo-Mejora de la memoria.- Dominio de los planos: horizontal y vertical.-Nociones de intensidad, tamaño y situación.-Discriminación de colores, formas y tamaños.-Nociones de situación y orientación.-Organización del espacio y del tiempo.

Page 5: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

CONTENIDOS

• ¿Qué enseñar?• Podemos trabajarla atendiendo a múltiples enfoques:

-EL CUERPO Y SUS PARTES.-EL EQUILIBRIO.-COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL.-COORDINACIÓN MANUAL.-COORDINACIÓN VISOMANUAL.-PERCEPCIÓN ESPACIAL.-PERCEPCIÓN TEMPORAL.-PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL.-EL RITMO.-INICIACIÓN A LOS DEPORTES.-EDUCACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.-EDUCACIÓN DE LA RELAJACIÓN.

Page 6: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

ACTIVIDADES

• Estas actividades van a ser individuales y grupales.• Juegos, iniciación a los deportes y actividades físicas.• Características:

-Ir de lo simple a lo complejo.-Que sean globalizadoras.-Participativas y Creativas.-Motivadoras.

Page 7: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

METODOLOGÍA A EMPLEAR

• Activa y participativa.• Globalizadora.• Partiendo de la actuación lúdica, motivadora y creativa.• Basada en la idea de que el niño sea sujeto activo de su propio

aprendizaje.

Page 8: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

PAPEL DEL MONITOR/MAESTRO DE LA ACTIVIDAD

• Guías• Proceso Vs Resultado

Page 9: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

MATERIALES Y RECURSOS APROVECHABLES

•Típico de actividades físicas (balones, colchonetas, aros, cuerdas, picas, conos, etc…).•Materiales reciclados, autoconstruidos (aquí uniríamos una importante dosis de creatividad y motivación, ya que es el propio alumno quien fabrica su material).•Otros recursos como lápices, bolígrafos, folios, pizarras, CD, DVD, libros de consulta, cámaras de video para grabar sesiones, etc.•Características:

-Seguro y duradero -Sencillo y motivante-Polivalentes

Page 10: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

• OBSERVACIÓN

• Características:-Continua-Procesual-Global

Page 11: La Psicomotricidad: Anatomia del momento creativo

BIBLIOGRAFÍA

• Ortega, J.J (1998). Psicomotricidad y Educación Física “184 sesiones prácticas para Educación Especial, Infantil y Primaria”

• Guilmain, E y Guilmain, G (1981). Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años, Barcelona. Editorial Médica y técnica.

• Jiménez J; Alonso, J y Jiménez, I (1991). Psicomotricidad Práctica, Madrid. Editorial Escuela Española.