La quimica del mañana 10 b

12
LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1 Historia de la tabla periódica Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días. La Tabla Periódica es un importantísimo recurso que utilizan los químicos para poder acceder a todas las características y propiedades físicas y químicas de todos los elementos conocidos. Desde sus inicios hasta la actualidad, la tabla periódica ha estado en constante cambio y evolución. A mediados del siglo XIX ya se conocían 55 elementos sin ninguna relación aparente; Johann Döbereiner (1789 - 1849) fue el primer científico que comenzó a ordenarlos y logró agruparlos en tríadas (3 elementos), en las que el peso atómico del elemento central era casi el promedio de los otros dos. Posteriormente, Alexander Newlands (1838 - 1889) ordenó los elementos conocidos por sus masas atómicas crecientes y observó que después de cada siete elementos el octavo repetía las propiedades químicas del primero, lo que llamó Ley de las Octavas. En 1781, Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834 - 1907) ordenó los 63 elementos conocidos para ese entonces, por su peso atómico. A dicha clasificación la llamó la tabla Periódica, nombre con el que se conoce hasta la actualidad, en ella demostró que las propiedades de los elementos variaban de manera periódica en función de su número atómico. La Tabla Periódica en sí misma será una guía indispensable para toda persona que esté relacionada con la Química. Los químicos se dieron cuenta desde los comienzos del desarrollo de la Química, que ciertos elementos tienen propiedades semejantes. Pagina 1

Transcript of La quimica del mañana 10 b

Page 1: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

Historia de la tabla periódica

Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días. La Tabla Periódica es un importantísimo recurso que utilizan los químicos para poder acceder a todas las características y propiedades físicas y químicas de todos los elementos conocidos.

Desde sus inicios hasta la actualidad, la tabla periódica ha estado en constante cambio y evolución. A mediados del siglo XIX ya se conocían 55 elementos sin ninguna relación aparente; Johann Döbereiner (1789 - 1849) fue el primer científico que comenzó a ordenarlos y logró agruparlos en tríadas (3 elementos), en las que el peso atómico del elemento central era casi el promedio de los otros dos.

Posteriormente, Alexander Newlands (1838 - 1889) ordenó los elementos conocidos por sus masas atómicas crecientes y observó que después de cada siete elementos el octavo repetía las propiedades químicas del primero, lo que llamó Ley de las Octavas.

En 1781, Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834 - 1907) ordenó los 63 elementos conocidos para ese entonces, por su peso atómico. A dicha clasificación la llamó la tabla Periódica, nombre

con el que se conoce hasta la actualidad, en ella demostró que las propiedades de los elementos variaban de manera periódica en función de su número atómico.

La Tabla Periódica en sí misma será una guía indispensable para toda persona que esté relacionada con la Química.

Los químicos se dieron cuenta desde los comienzos del desarrollo de la Química, que ciertos elementos tienen propiedades semejantes.

En 1829 el químico alemán Döbereiner realizo el primer intento de establecer una ordenación en los elementos químicos, haciendo notar en sus trabajos las similitudes entre los elementos cloro, bromo y iodo por un lado y la variación regular de sus propiedades por otro.

Una de las propiedades que parecía variar regularmente entre estos era el peso atómico. Pronto estas similitudes fueron también observadas en otros casos, como entre el calcio, estroncio y bario. Una de las propiedades que variaba con regularidad era de nuevo el peso atómico. Ahora bien, como el concepto de peso atómico aún no tenía un significado preciso y Döbereiner no había conseguido tampoco aclararlo y como había un gran número de elementos por descubrir, que impedían establecer nuevas conexiones, sus trabajos fueron desestimados.

Desde 1850 hasta 1865 se descubrieron muchos elementos nuevos y se hicieron notables progresos en la determinación de las masas atómicas, además, se conocieron mejor otras propiedades de los mismos.

Fue en 1864 cuando estos intentos dieron su primer fruto importante, cuando Newlands estableció la ley de las octavas. Habiendo ordenado los elementos conocidos por su peso atómico y después de disponerlos en

Pagina 1

Page 2: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

Columnas verticales de siete elementos cada una, observó

que en muchos casos coincidían en las filas

Horizontales elementos con propiedades similares y que presentaban una variación regular.

Esta ordenación, en columnas de siete da su nombre a la ley de las octavas, recordando los periodos musicales. En algunas de las filas horizontales coincidían los elementos cuyas similitudes ya había señalado Döbereiner. El fallo principal que tuvo Newlands fue el considerar que sus columnas verticales (que serían equivalentes a períodos en la tabla actual) debían tener siempre la misma longitud. Esto provocaba la coincidencia en algunas filas horizontales de elementos totalmente dispares y tuvo como consecuencia el que sus trabajos fueran desestimados.

En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendelyev propusieron la primera “Ley Periódica”.

Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente al peso atómico

observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada bajada desde un máximo (que se correspondía con un metal alcalino) y subido hasta el siguiente, representaba para Meyer un periodo. En los primeros periodos, se cumplía la ley de las octavas, pero después se encontraban periodos mucho más largos. Aunque el trabajo de Meyer era notablemente meritorio, su publicación no llego a tener nunca el reconocimiento que se merecía, debido a la publicación un año antes de otra ordenación de los elementos que tuvo una importancia definitiva.

Utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso atómico, Mendelyev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos se rellenaban de acuerdo con las valencias (que aumentaban o disminuían de forma armónica dentro de los distintos periodos) de los elementos.

Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que coincidían elementos de

propiedades químicas similares y con una variación regular en sus propiedades físicas.

La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas en sus primeros periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer. Además, observando la existencia de huecos en su tabla, Mendelevio dedujo que debían existir elementos que aún no se habían descubierto y además adelanto las propiedades que debían tener estos elementos de acuerdo con la posición que debían ocupar en la tabla.

Años más tarde, con el descubrimiento del espectrógrafo, el descubrimiento de nuevos elementos se aceleró y aparecieron los que había predicho Mendelyev. Los sucesivos elementos encajaban en esta tabla. Incluso la aparición de los gases nobles encontró un sitio en esta nueva ordenación.

La tabla de Mendelyev fue aceptada universalmente y hoy, excepto por los nuevos descubrimientos relativos a

Pagina 2

Page 3: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

las propiedades nucleares y cuánticas, se usa una tabla muy similar a la que él elaboró más de un siglo atrás.

Los últimos cambios importantes en la tabla periódica son el resultado de los trabajos de Glenn Seaborgio a mediados del siglo XX, empezando con su

descubrimiento del plutonio en 1940 y, posteriormente, el de los elementos transuránicos del 94 al 102 (Plutonio, Pu;

Americio, Am; Curio, Cm; Berkelio,

Bk; Californio, Cf; Einstenio, Es; Fermio, Fm; Mendelevio, Md; y Nobelio, No)

Seaborg, premio Nobel de Química

en 1951, reconfiguró la tabla periódica poniendo la

Serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos.

En las tablas escolares suele representarse el símbolo, el nombre, el número atómico y la masa atómica de los elementos como datos básicos y, según su complejidad, algunos otros datos sobre los elementos

Utilidad de la tabla

Otra clasificación que resulta importante conocer y es de gran utilidad en la nomenclatura es la que nos brinda información sobre la capacidad de combinación de los elementos o sea su valencia así como su estado o número de oxidación.

Existe una clasificación que ubica a los elementos representativos en ocho grupos identificados como A y a los de transición en B. Los elementos representativos son conocidos así porque el número de grupos representa la cantidad de electrones en su capa de valencia o sea el último nivel, y la cantidad de electrones en esa capa nos indica la valencia máxima que el elemento puede presentar.

La valencia de un elemento se refiere a la capacidad de combinación que presenta; en el caso de los no metales se relaciona con el número de átomos de hidrógeno con que se puede enlazar y en los metales con cuántos átomos de cloro se une

Pagina 3

Page 4: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

Estructura del átomo

En el átomo distinguís dos partes: el núcleo y la corteza. El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y partículas que poseen carga

eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La carga de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z.

La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos

niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón. Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.

De donde surge la tabla periódica

La preocupación por la composición de la materia, existió desde siempre. Comienza la clasificación de elementos Lavoisier, a mediados del siglo dieciocho. La que se trabaja hoy en las

Pagina 4

Page 5: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

escuelas es la tabla de Mendeleiev realizada a la par de Julius Meyer, si bien no fue en forma conjunta `podría decirse que ambos trabajos se

complementan. Esto fue alrededor del 1869. Gracias a ella, se

Logra la clasificación de elementos, que hasta ahí llegaban a 64. Peso atómico. Número Atómico.Estructura de cada átomo. Propiedades periódicas

de los elementos que figuran en dicha tabla. "Las propiedades de los

Elementos son función periódica de sus pesos atómicos"

Afinidad electrónica: La afinidad electrónica (AE) o electroafinidad se define como la energía involucrada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental (de mínima energía) que captura un electrón y forma un ion mononegativo.

Johann Wolfgang Döbereiner

 Fue un químico alemán. Estudió los fenómenos de catálisis y realizó algunos intentos de clasificación de los elementos conocidos (tríadas de Döbereiner) ,1 2 agrupándolos por sus afinidades y semejanzas: cloro, bromo y yodo; litio, sodio y potasio; azufre, selenio y teluro.

En 1829 hizo uno de los primeros intentos de agrupar los elementos de propiedades análogas, señaló que en ciertos grupos de 3 elementos había un cierto parecido, de ahí el nombre Tríos.

JOHN ALEXANDER REINA NEWLANDS

• Fue un químico analítico inglés.• Propone la ley de las octavas, que señalaba que cada ocho elementos se encuentran propiedades similares.• Bajo esta idea, Newlands elaboró una tabla periódica en 1863.• Predijo la existencia del germanio actualmente simbolizado como (Ge).

DMITRI IVÁNOVICH MENDELEEV 

• Fue un químico ruso, creador de la tabla periódica de los elementos.• Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica de los elementos, base del sistema periódico que lleva su nombre.• En 1869 publicó su libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la Tabla periódica de los elementos.• Es quien se ha quedado con el mérito histórico como creador de la tabla periódica de los elementos. Mendeleiev ordenó los elementos de acuerdo a su masa atómica y situó en una misma columna a aquellos que tenían algo en común. Su tabla,

Pagina 5

Page 6: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

presentada en 1869, se basó en la variación manual de las propiedades química.

NOMBRE DESCUBRIMIENTO IMAGEN DEL DESCUBRIMIENTO

Johann Wolfgang Döbereiner

Realizó algunos intentos de clasificación de los elementos conocidos (tríadas de Döbereiner) ,1 2 agrupándolos por sus afinidades y semejanzas: cloro, bromo y yodo; litio, sodio y potasio; azufre, selenio y teluro.

JOHN ALEXANDER REINA NEWLANDS

Propone la ley de las octavas, que señalaba que cada ocho elementos se encuentran propiedades similares.

DMITRI IVÁNOVICH MENDELEEV

Creador de la Tabla periódica de los elementos.

Pagina 6

Page 7: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

CHISTES

-La gallega había tenido un parto difícil. Se le acerca el médico y le dice: - El bebé está bien, pero le tuvimos que poner Oxígeno. - Coño, yo que quería ponerle Oscar...

-Un sapo entra a un restaurante y le pide al mozo un plato de sopa. El mozo coloca el plato en la mesa, el sapo lo mira y dice: - ¿Y la mosca?!

- ¿Cómo es el caballo de Drácula?... pura sangre.

-Este era un papá piojo y su hijito piojo, y estaban paseando por la cabeza de un calvo. El padre le dice a su hijo: - Ay hijo mío, cuando yo tenía tu edad esto era un hermoso bosque...

- Me tropecé con el Presidente de la Sociedad Protectora de Animales y me trató como a un perro. - ¿Como a un perro? - Sí, fue muy amable conmigo

- Qué es una hipoteca? - Es una discoteca para hipopótamos.

- Cuando el viudo Martínez murió, dejó todo lo que tenía al orfanato. ¡Qué bien! ¡Lo único que tenía eran doce hijos!

ADIVINANZAS

- Cien amigas tengo, todas sobre una tabla, si no las tocas, no te dicen nada.

R// onaip Le

- Si me nombras desaparezco, ¿quién soy?

R// oicnelis Le

- ¿Qué es lo que es algo y a la vez nada?

R// zep lE

- Todos pasan por mí y yo no paso por nadie, todos preguntan por mí y yo no pregunto por nadie. 

R// ellac aL

- Soy redondo como el queso, y en las mujeres penetro hasta el hueso.

R// ollina lE

- Que es lo que se repite una vez cada minuto, dos veces cada momento y nunca en cien años

Pagina 7

Page 8: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

R// O arteL

Pagina 8

Page 9: La quimica del mañana   10 b

LA QUIMICA DEL MAÑANA Edición número 1

SOPA DE LETRAS

Q U I M I C A F E L E M E N T O S G A H L N N P

L E Y D E L A S O C T A V A S J K F Z G A V G E

T A B L A P E R I O D I C A W J L D U F F D X S

M T R I A D A S G U J K U L C H M S F Q I Q C O

Y O Y H G A F D H J Ñ L Y E I A N Z R J S C V A

R M A S A S A T O M I C A S Q T L X E A I N C T

G O H S F S S D O I O K T R A G I C N S C B B O

J O H A N N W O L F G A N G S F B O I D A C G M

C A P A D E V A L E N C I A D F V C G O Ñ J D I

J O H N A L E X A N D E R R E I N A H H L K H C

S D E Q N O M E N C L A T U R A J S O D I O T O

D M I T R I I V A N O V I C H M E N D E L E E V

G A S E S N O B L E S N M L A M A T E R I A E R

QUIMICA TRIADAS

TABLA PERIODICA CAPA DE VALENCIA

DMITRI IVÁNOVICH MENDELEEV  LA MATERIA

ATOMO LA FISICA

JOHN ALEXANDER REINA MASAS ATOMICAS

JOHANN WOLFGANG ELEMENTOS

PESO ATOMICO LITIO

LEY DE LAS OCTAVAS SODIO

GASES NOBLES AZUFRE

NOMENCLATURA CALCIO

NOMBRES: ALEJANDRA ZAPATA GRISALES GRADO: 10-B

VERONICA OCAMPO MONTOYA

Pagina 9