La Razon Humana en La Teologia

12
SEMINARIO MAYOR ARQUIDIOCESANO SAN CARLOS Y SAN MARCELO LA RAZON HUMANA EN LA TEOLOGIA Introducción a la teología.

description

Trabajo de introducción a la teología sobre la fe en la teologia

Transcript of La Razon Humana en La Teologia

LA RAZON HUMANA EN LA TEOLOGIA

Seminario Mayor arquidiocesano San Carlos y san marcelo LA RAZON HUMANA EN LA TEOLOGIA Introduccin a la teologa.

I. ENCUENTRO ENTRE FE Y RAZN.

1.1 victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones.Ven a Macedonia y aydanos (Hch 16, 6-10)Con el ttulo victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones, frase tomada del cardenal Joseph Ratzinger[footnoteRef:1], me refiero en primer lugar al encuentro entre el mensaje bblico y el pensamiento griego. Pero tambin a la postura de los Padre con respecto a la prehistoria de la Iglesia. Los Padres de la iglesia se muestran convencidos que la semina Verbi no provena de los dioses de otras religiones sino de la eleccin purificadora del concepto de Dios de los filsofos[footnoteRef:2]. [1: Cf. RATZINGER J., Cristianismo. La victoria de la Inteligencia sobre el mundo de las religiones. 30 Das en la Iglesia y en el mundo, (1), 49-60.] [2: Cf. RATZINGER J., Introduccin al cristianismo.Ed,C,1968, p.43]

En la encclica Fides et ratio el papa Juan Pablo II nos explica el desarrollo histrico de la gnesis del cristianismo en contraposicin con las religiones paganas. La relacin entre religin y razn fue la tarea emprendida por el movimiento de la razn comenzando con Scrates: Dirigiendo su mirada hacia los principios universales, no se contentaron con los mitos antiguos, sino que quisieron dar fundamento racional a su creencia en la divinidad () el objetivo que dicho proceso buscaba era la conciencia crtica de aquello en lo que se crea. El concepto de divinidad fue el primero que se benefici de este camino () la religin se purific, al menos en parte, mediante el anlisis racional[footnoteRef:3]. [3: JUAN PABLO II, Documento pontificio: Fides et ratio, 14 de septimbre1998, en ASSxxx,54n.36]

El cardenal Joseph Ratzinger por otro lado nos clarifica el desarrollo histrico del origen del cristianismo:La opcin original cristiana es completamente distinta. La fe cristiana opt, como hemos visto, por el Dios de los filsofos en contra de los dioses de las religiones, es decir por la verdad del ser mismo en contra del mito de la costumbre. En este hecho se apoya la acusacin formulada en contra de la primitiva Iglesia que calificaba a sus miembros de atestas; tal acusacin nace que la primitiva Iglesia rechaz todo el mundo de la antigua religio, de que no aceptaba nada de ella, sino que todo lo consideraba como pura costumbre vaca erguida en contra de la verdad. Para los antiguos, el Dios abandonado de los filsofos no era significativo religiosamente, sino una realidad acadmica, arreligiosa; dejarlo en pie, confesarlo como nico y como todo, se consideraba como negacin de la religin, de la religio, como atesmo. En la sospecha de atesmo con la que tuvo que enfrentarse el cristianismo primitivo se ve claramente su orientacin espiritual, su opcin nicamente en pro de la verdad, su opcin nicamente en pro de la verdad del ser[footnoteRef:4]. [4: RATZINGER J., Introduccin al cristianismo.Ed,C,1968, p.45]

El giro del mito a la racionalidad en el mundo griego sirve como fundamento para que los Padres de la Iglesia emprendan un dialogo fecundo con los filsofos clsicos, el cristianismo ve de esta manera en la razn y la filosofa sus mejores aliados. Se abre de esta forma el camino al anuncio y comprensin del Dios de Jesucristo[footnoteRef:5]. [5: Cf. JUAN PABLO II, Documento pontificio: Fides et ratio, 14 de septimbre1998, en ASSxxx,54n.36]

Pues bien, el cristianismo se vincula, opta por el Dios de los filsofos; pero trasforma su concepcin de Dios, le da una nueva significacin. Es decir, el concepto de Dios de los filsofos se acepta como semina Verbi pero se le opera una autntica trasformacin: La fe cristiana se decidi solamente en favor del Dios de los filsofos; en consecuencia este Dios es el Dios a quien se dirige el hombre en sus oraciones y el Dios que habla al hombre. Pero al tiempo la fe cristiana dio a este Dios una significacin nueva, lo sac del terreno de lo puramente acadmico y as lo transform profundamente () este Dios de los filsofos, cuya pura eternidad e inmutabilidad excluye toda relacin a lo mutable y contingente, es para la fe el hombre-Dios, que no slo es pensar del pensar, eterna matemtica del universo, sino agap, potencia de amor creador. En este sentido se da en la fe cristiana la misma experiencia que tuvo Pascal cuando una noche escribi en un trozo de papel que luego cosi al forro de su casaca, estas palabras: .Dios de Abraham, Isaac y Jacob., no el Dios de los filsofos y letrados[footnoteRef:6]. [6: RATZINGER J., Introduccin al cristianismo.Ed,C,1968, p.45]

El cardenal Joseph Ratzinger en un discurso en la universidad de Ratisbona[footnoteRef:7], ya como Papa, explica que el encuentro entre fe bblica y pensamiento griego no fue producto de azar o pura casualidad. Para fundamentar la necesidad del acercamiento entre fe bblica y pensamiento griego cita el pasaje bblico del libro de los Hechos de los Apstoles, la visin de san Pablo donde un macedonio le suplica: Ven a Macedonia y aydanos. San Pablo se dirigi a macedonia convenci que Dios lo llama para evangelizar a sus gentes. El Santo Padre subraya que este acercamiento comenz con anterioridad, el episodio de la zarza ardiente, ya la fe de Israel plasmada en la septuaginta mostraba la armona entre Dios y el mundo, entre la razn y el misterio[footnoteRef:8]. [7: AA.VV., Dios salve la razn. Fe, razn y universidad, Encuentro, Madrid, 2008,p.xxx] [8: RATZINGER J., Fe y ciencia, un dialogo necesario. Ed: Sal Terrae, Satander,2011, p.112]

El Papa realiza una analoga entre el episodio del Antiguo Testamento sobre la zarza ardiente con el giro del mito a la racionalidad en el mundo griego emprendi por Scrates. En el episodio de la zarza ardiente (xodo 3, 1-6) Dios se revela por primera vez como Yahv, como El que es, su misterioso nombre es pronunciado y con ello se diferencia de todas las divinidades. Su ser es Yo soy en contraposicin al mito. El Santo Padre Benedicto XVI observa que con este nuevo conocimiento de Dios se da una especie de Ilustracin expresada en el salmo 15.Pues bien, la primitiva teologa cristiana surge cuando los cristianos deben dar razones de su fe en un contexto diferente en el que aconteci la revelacin de Dios. El cristianismo en la poca helenstica, entra en dialogo la razn griega y la cultura romana. sta fe bblica sale de s misma, se descentra y entra en dialogo con la cultura en la cual se encontraba posicionada hasta llegar al encuentro positivo con lo mejor del pensamiento griego que luego en los Padre de la Iglesia ocuparan un lugar especial. Es interesante referirme al discurso impartido por el Cardenal Joseph Ratzinger en 1997 en la Sorbona de Pars donde nos ayuda a comprender que el cristianismo no se basa en poesa o en poltica como era en la religin helnica, sino en el conocimiento. El cristianismo adora al Dios verdadero, fundamento de todo lo existente:En el cristianismo, la racionalidad se volvi religin y no su adversario. Por ende, porque el cristianismo se entendi como la victoria de la desmitologizacin, la victoria del conocimiento y con ella la de la verdad, deba por fuerza considerarse universal y llevarse a todos los pueblos: no como una religin especfica que reprime a otras, no como un imperialismo religioso, sino ms bien como la verdad que vuelve superflua la apariencia. Y es por ello justamente que en la amplia tolerancia de los politesmos aparece necesariamente como intolerable, y hasta como enemiga de la religin, como "atesmo" [footnoteRef:9]. [9: RATZINGER J., Lectura impartida en la Sorbona de Pars el 27 de noviembre de 1999.]

Es as que Justino, Clemente de Alejandra, Tertuliano, Orgenes, los Padres Capadocios, Dionisio el Areopagita y sobre todo San Agustn, entre los ms destacado, son expresin real de la fructfera relacin que se llev acabo. As lo afirma el Papa Juan pablo II:Fueron capaces de sacar a la luz plenamente lo que todava permaneca implcito y propedutico en el pensamiento de los grandes filsofos antiguos () mostraron cmo la razn, liberada de las ataduras externas, poda salir del callejn ciego de los mitos, para abrirse de forma ms adecuada a la trascendencia. As pues, una razn purificada y recta era capaz de llegar a los niveles ms altos de la reflexin () aqu la novedad alcanzada por los Padres. Ellos acogieron plenamente la razn abierta a lo absoluto y en ella incorporaron la riqueza de la Revelacin[footnoteRef:10]. [10: JUAN PABLO II, Carta encclica: Fides et ratio, 14 de septimbre1998, en ASSxxx,59-60, n.41.]

San Agustn uno de los ms grandes telogos de la Iglesia latina antigua que elabora su teologa no desde el escritorio sino desde la experiencia personal de su conversin, desde su trabajo pastoral y desde las diversas crisis a las que est expuesta la Iglesia y la sociedad, se convierte en un modelo significativo del encuentro armonioso del mensaje evanglico con el pensamiento filosfico:En la vida de San Agustn encontramos un ejemplo significativo de este camino en el que la bsqueda de la razn, con su deseo de verdad y claridad, se ha integrado en el horizonte de la fe, del que ha recibido una nueva inteligencia. Por una parte, san Agustn acepta la filosofa griega de la luz con su insistencia en la visin. Su encuentro con el neoplatonismo le haba permitido conocer el paradigma de la luz, que desciende de lo alto para iluminar las cosas, y constituye as en smbolo de Dios. De este modo, san Agustn comprendi la trascendencia que puede reflejar la bondad de Dios, el Bien () Comprender que Dios es luz dio a su existencia una nueva orientacin, le permiti reconocer el mal que haba cometido y volverse al bien[footnoteRef:11]. [11: FRANCISCO, Carta encclica: Lumen Fidei, 29 de Junio 2013, en ASSxxx, 34, n.33.]

Para complementar lo expresado es interesante referirse una vez ms a la leccin magistral del Papa Benedicto XVI en la universidad de Ratisbona. Frente al dilema de la conviccin que actuar contra la razn est en contradiccin con la naturaleza de Dios propio del pensamiento griego, el Papa se cuestiona es solamente un pensamiento griego o vale siempre y por s mismo?[footnoteRef:12] Y expresa que en este punto, se manifiesta la profunda armona entre lo griego en su mejor sentido y lo que es fe en Dios segn la Biblia[footnoteRef:13]. Un ejemplo claro de esta postura positiva del cristianismo frente a todo cuanto hay de verdadero, de todo cuanto sea virtud o valor es muy bien resumida por el apstol de los gentiles, San Pablo en su carta a los filipense (Flp 4,8). [12: Cf. AA.VV., Dios salve la razn. Fe, razn y universidad, Encuentro, Madrid, 2008,p.xxx] [13: Ibid.,p.xxx]

Tambin el Papa en su discurso cita el prlogo del evangelio de San juan: en el principio ya exista el Logos, este Logos es tanto razn como palabra, es una razn que es creadora y capaz de auto comunicarse y auto manifestarse personalmente al hombre[footnoteRef:14], podemos decir por tanto que la manera de proceder de San Pablo y el cristianismo primitivo frente a lo griego en su mejor sentido (helenismo) fue porque eran conscientes que lo bueno y verdadero con lo se encuentran es una expresin del Logos creado y amoroso de Dios, un don del Logos, semilla del Verbo en la vida e historia de los hombres. [14: Cf. IZQUIERDO C., Teologa fundamental. Concepto general de revelacin. Ed: Eunsa,Pamplona,20022, p.57-63]

En conclusin, la relacin establecida por el cristianismo con respecto a la vida y cultura anterior, la podemos explicar cmo una vida y cultura que es heredada pero en una dinmica triple: asumida, purificada y trasformada[footnoteRef:15] . El cristianismo tienen conciencia de una alianza especial de Dios para con los hombres, pues es Dios que ha sembrado fragmentos de su presencia en ellos y los conduce hacia l en el Logos encarnado. Dios conduce al hombre en este caminar as l a travs de una luz interior, sin forzarlo. [15: Cf. CONCILIUN ECUMENICUM VATICNUM II, Constitutio: Lumen Gentium, 21 novembris 1964, en AAS, LVII (1965) ,52-53, n.17.CONCILIUN ECUMENICUM VATICNUM II, Decretum: Ad Gentes, 7 decembris1965, en AAS, LVII (1965) ,494-495, n.9.]

La cristologa del Logos de forma primitiva presente en el evangelio de San juan y despus desarrollada en el siglo I y II se convertir en argumento de la necesidad del encuentro del cristianismo y la cultura que le antecede, pero ese encuentro se llevara a cabo no en el plano de las religiones y sus mitos (theologia mtica) sino en el dilogo con la filosofa (theologia philosophica)[footnoteRef:16].en efecto, podemos decir que en el cristianismo el uso de la razn es su caracterstica propia que lo diferencia con otras religiones. El cristianismo acoge la filosofa antes que las religiones, es el cristianismo que revoluciona el concepto filosfico de Dios filosfico superando ese Dios esencial y solamente relacionado consigo mismo que es puro pensar, el Dios de la fe es el Dios-Hombre (persona) que es Logos amoroso (Agape)[footnoteRef:17] . [16: Cf.W. JAEGER, Cristianismo primitivo y paideia griega, Mexico7 1980.Cf. RATZINGER J., Lectura impartida en la Sorbona de Pars el 27 de noviembre de 1999.] [17: Cf. RATZINGER J., Introduccin al cristianismo.Ed,C,1968, p.45]

En efecto, la teologa surge cuando los cristianos deben dar razones de su fe en un contexto diferente en el que aconteci la revelacin de Dios. Junto a esta afirmacin surge la pregunta del por qu hay teologa en el Cristianismo. El punto de partida, como lo estado exponiendo, es que el cristianismo se desarrolla en la historia como acontecimiento y doctrina; el acontecimiento es la entrega del Hijo de Dios, del Dios-hombre para nuestra redencin. Este acontecimiento de redencin es descrito de forma doctrinal, por tanto la doctrina supone un conocimiento que puede ser compartido y para ser compartido surge la necesidad dar cuenta narrativamente del acontecimiento de la fe y la urgencia de exponerlo conceptualmente[footnoteRef:18]. [18: Cf. ROVIRA BELLO J., Introduccin a la teologa,BAC,Madrid,1996, p.48]

El cristianismo para mantener

Pues bien, si tenemos encuentra la biografa de la teologa; lo expuesto hasta aqu es lo referente a la primera etapa de esa biografa, los primeros siglos del cristianismo.

1.2 Del Smbolo a la Summa teolgica del Doctor anglico.

II. DESHELENIZACON DEL CRISTIANISMO.

III. VERDADERA ANALOGA ENTRE EL ETERNO ESPRITU CREADOR Y NUESTRA RAZN CREADA.