La realidad plurilingüe de España 1

8

Click here to load reader

Transcript of La realidad plurilingüe de España 1

Page 1: La realidad plurilingüe de España 1

TEMA 3

La realidad plurilingüe de España

Page 2: La realidad plurilingüe de España 1

1. España, Estado plurilingüe

Un estado es plurilingüe cuando en su territorio conviven varias lenguas y modalidades lingüísticas.

España es un país plurilingüe desde la Constitución de 1978.

La oficialidad de una lengua implica su reconocimiento jurídico, su uso por parte de las instituciones y la Administración pública, su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.

Reflexión: requisitos de las lenguas.

Page 3: La realidad plurilingüe de España 1

Mapa de comunidades bilingües

La lengua oficial del Estado español es el castellano y dependiendo de los estatutos de las autonomías son cooficiales: el catalán en Cataluña y Baleares, el valenciano en la Comunidad Valenciana, el gallego en Galicia y el euskera en el País Vasco.

Además, el euskera es cooficial en parte de Navarra. En Asturias se establece la protección del bable, en Cataluña se reconoce el aranés como lengua del Valle de Arán y en Aragón se protegen las lenguas aragonesas.

Page 4: La realidad plurilingüe de España 1

2. Causas del plurilingüismo

La situación actual de España se debe a sus características geográficas y a un conjunto de hechos históricos y sociales.

Origen de las lenguas románicas: Antes de la llegada del latín en la península ya existían lenguas de los pueblos que habitaban en ella: vasco, ibérico, lusitano, celtíbero, tartesio, fenicio, griego. Con la llegada de los romanos todas desaparecieron excepto el euskera.

La romanización: los romanos impusieron su cultura y su lengua, la variedad escrita fue la lengua de la cultura y Administración, la variedad oral dio lugar al latín vulgar, que se convirtió en lengua común con diferencias según la zona.

Las invasiones: a finales del siglo V, con la caída del Imperio romano, se produjeron invasiones de los pueblos bárbaros (suevos, vándalos, alanos, visigodos), que adoptaron como lengua el latín, pero que también aportaron sus variedades. Con la invasión árabe, siglo VIII, se rompe definitivamente la unidad cultural. En el sur, zona islamizada, se desarrolló el romance andalusí. En el norte, las zonas aisladas entre sí fueron desarrollando diferentes romances, algunos influenciados por el vasco.

La Reconquista: la fragmentación política y territorial favoreció el desarrollo de los distintos dialectos: castellano, catalán, leonés, navarro y aragonés. La expansión militar de Castilla limitó más tarde el avance del leonés y del aragonés.

Page 5: La realidad plurilingüe de España 1

Acabada la Reconquista el castellano se convierte en la lengua de la Administración. La unidad política, la expansión territorial y la calidad de la creación literaria favorecieron el auge del castellano que desde el siglo XVI se designó como lengua española.

En el siglo XVIII , con el reinado de Felipe V, el castellano se impone en la enseñanza y en los ámbitos jurídico y administrativo, aunque chocó con la resistencia del País Vasco y Cataluña.

Page 6: La realidad plurilingüe de España 1

En el siglo XIX, con el auge de los movimientos nacionalistas, se reivindicaron las lenguas y tradiciones regionales, sobre todo en Cataluña, que había alcanzado una gran auge económico.

En la Segunda República se aprobaron los estatutos de Cataluña y País Vasco que impulsaron las lenguas propias.

El régimen franquista las prohibió y las relegó al ámbito doméstico.

La constitución de 1978 reconoció la pluralidad lingüística y cultural de España.

Page 7: La realidad plurilingüe de España 1

3. El castellano

El castellano es una lengua románica derivada del latín vulgar y enriquecida con el aporte de otros dialectos e idiomas. Desde sus inicios presenta tendencias innovadoras que la distinguen de otras lenguas peninsulares.

Origen y evolución: surgió en el norte entre Cantabria y La Rioja, cuando Castilla se erige en reino independiente, se extendió progresivamente limitando la expansión del leonés y del aragonés. Recibió la influencia de lenguas vecinas , sobre todo del vasco. Las primeras manifestaciones literarias que aparecen en castellano son líricas, hasta el siglo XIII no aparecen los primeros textos en prosa. Gracias a la labor de Alfonso X, obsesionado por un castellano drecho se consiguió la nivelación lingüística, la fijación de la ortografía y el desarrollo de la prosa castellana como vehículo de producciones culturales.

Los documentos más antiguos encontrados que atestiguan esta etapa inicial son las Glosas silenses y las Glosas emilianenses (siglo x o XI), en las que se incor

poran anotaciones que mezclan rasgos del castellano, navarro, riojano y ara-

gonés.

Page 8: La realidad plurilingüe de España 1

Los Reyes Católicos no sólo propiciaron la unidad política, sino también la lingüística, que se vio favorecida por la publicación de la Gramática de Nebrija y la difusión de la imprenta. El descubrimiento y colonización de América llevaron al castellano más allá de las fronteras de la península.

El auge el castellano coincidió con la época de esplendor literario del Renacimiento y Barroco, en esta época terminó de consolidarse el sistema fonológico moderno y en el sur culminaron los procesos que llevaron al seseo y ceceo.

En el siglo XVIII, el interés por la corrección lingüística y la

pureza de la lengua llevó a la fundación de la Real Academia

Española (1714), que editó una Ortografía, la Gramática y el

Diccionario de Autoridades.