LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

5
coyunturas TiP - Taller de investigación Proyectual (*) Cesar Acurio López Luis Calatayud Rosado Hernán Perochena Angulo Omar Urday Luque A TINGO Hay en Tingo muchas cosas, Que halagan a los curiosos; hay, no hay duda, grandes pozos Llenos de aguas cristalinas, Levitas, y crinolinas Que se rozan por doquiera Y manejan la tijera A las dos mil maravillas; hay cerveza y hay frutillas, hay burdeos y hay repollos y una manada de pollos que se cuelan lindamente a hacer rueda entre la gente sin poder formar golilla. Tingo es una maravilla, un verjel muy delicioso para el necio y el ocioso, y para el hombre de seso es el infierno el bostezo. Allá en los tiempos de antaño fue Tingo, si no me engaño, un oasis verdadero, donde el cariño sincero la confianza alimentaba, porque en Tingo se bailaba se chupaba y se comía con franqueza y alegría. D esde que la Municipalidad Provincial de Arequipa anunció la intervención en el balneario de Tingo la información que sobre este proyecto se tuvo fue muy escasa. Algunos medios publicaron algunas imágenes virtuales dando cuenta de un proyecto que a simple vista no parecía tener relación alguna con lo que hasta entonces conocíamos del balneario. Tingo es uno de esos lugares que por sus condiciones naturales y la actuación de sus gentes, que ha sido escenario de manifestaciones humanas auténticas, forjando una historia particular, queda impregnado en la memoria colectiva de un pueblo. Estos hechos forman parte del patrimonio cultural de un lugar, valor indispensable para el reconocimiento e identidad de un pueblo 1 . El sociólogo e historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz (*), nos reseña la historia de Tingo, topónimo de origen quechua que significa “encuentro de dos ríos”. Este lugar ya era importante desde épocas coloniales, pues sus manantiales de agua eran utilizados por los pobladores, no solamente para beber y bañarse sino también para la agricultura. Es así como se crea el mal llamado lago de Tingo, que era un estanque de agua para el riego de los sembríos, y que luego se utilizó con fines de recreo. Fue probablemente en esta época 1 El concepto de identidad cultural ha sido expuesto y valorado por el Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán en su artículo “Patrimonio Cultural e Identidad” (revista mas Nro.01, pág. 06). LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO Tingo, Enero 1 de 1867 Extracto de poema anónimo de Tingo Publicado en la obra de Juan Guillermo Carpio Muñoz: Texao #1, Arequipa 1980 Piscina mediana Fuente: santahistoria.blogspot.com Alameda Tingo 1910 Fuente: fotografiasaqp.blogspot.com Tranvia Fuente: santahistoria.blogspot.com mas medio arquitectura sociedad 06

description

Revista nº 2 MAS del Colegio de Arquitectos del Perú - Regional de Arequipa (Febrero 2012)

Transcript of LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

Page 1: LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

coyunturasTiP - Taller de investigación Proyectual (*)Cesar Acurio López

Luis Calatayud RosadoHernán Perochena Angulo

Omar Urday Luque

A TINGOHay en Tingo muchas cosas,Que halagan a los curiosos;hay, no hay duda, grandes pozosLlenos de aguas cristalinas,Levitas, y crinolinasQue se rozan por doquieraY manejan la tijeraA las dos mil maravillas;hay cerveza y hay frutillas,hay burdeos y hay repollosy una manada de pollosque se cuelan lindamentea hacer rueda entre la gentesin poder formar golilla.

Tingo es una maravilla,un verjel muy deliciosopara el necio y el ocioso,y para el hombre de sesoes el infierno el bostezo.

Allá en los tiempos de antañofue Tingo, si no me engaño,un oasis verdadero,donde el cariño sincerola confianza alimentaba,porque en Tingo se bailabase chupaba y se comíacon franqueza y alegría.

Desde que la Municipalidad Provincial de Arequipa anunció la intervención en el balneario

de Tingo la información que sobre este proyecto se tuvo fue muy escasa.Algunos medios publicaron algunas imágenes virtuales dando cuenta de un proyecto que a simple vista no parecía tener relación alguna con lo que hasta entonces conocíamos del balneario.

Tingo es uno de esos lugares que por sus condiciones naturales y la actuación de sus gentes, que ha sido escenario de manifestaciones humanas auténticas, forjando una historia particular, queda impregnado en la memoria colectiva de un pueblo. Estos hechos forman parte del patrimonio cultural de un lugar, valor indispensable para el reconocimiento e

identidad de un pueblo 1.

El sociólogo e historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz (*), nos reseña la historia de Tingo, topónimo de origen quechua que significa “encuentro de dos ríos”. Este lugar ya era importante desde épocas coloniales, pues sus manantiales de agua eran utilizados por los pobladores, no solamente para beber y bañarse sino también para la agricultura. Es así como se crea el mal llamado lago de Tingo, que era un estanque de agua para el riego de los sembríos, y que luego se utilizó con fines de recreo.

Fue probablemente en esta época

1 El concepto de identidad cultural ha sido expuesto y valorado por el Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán en su artículo “Patrimonio Cultural e Identidad” (revista mas Nro.01, pág. 06).

LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

Tingo, Enero 1 de 1867Extracto de poema anónimo de Tingo

Publicado en la obra de Juan Guillermo Carpio Muñoz:

Texao #1, Arequipa 1980

Piscina mediana Fuente: santahistoria.blogspot.com

Alameda Tingo 1910 Fuente: fotografiasaqp.blogspot.com

Tranvia Fuente: santahistoria.blogspot.com

mas medio arquitectura sociedad

06

Page 2: LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

cuando se construyen las primeras piscinas que generaron el interés como balneario.

La cercanía de Tingo a la ciudad de Arequipa le otorgo predominancia sobre otros manantiales como los de Yumina o Jesús, o fuentes de aguas termales como las de Yura, ya que el traslado a estos lugares se realizaba a lomo de caballo o mula.

A partir del siglo XIX, con la aparición del ferrocarril, la ciudad queda conectada fácilmente con la costa y sus balnearios, sin embargo, ciertas creencias respecto del agua de mar fomentaron la predilección por Tingo y, con la instalación de la estación de ferrocarril en los alrededores, finalmente se estableció como el balneario exclusivo de los arequipeños, edificándose sendas casas de verano de prestigiosas familias arequipeñas.

Se crearon los trenes de recreo que partían de la estación central, contigua al parque Melgar, hasta la estación de Tingo.Se estima que ya desde estas épocas la presencia de las vivanderas y el expendio de comida, era una actividad cotidiana y característica del lugar.

Años después, se instala el tranvía interurbano facilitando aún más la comunicación con la ciudad.

En los años cuarenta se realizan las fiestas cívicas por el aniversario de Arequipa, sucediendo a las antiguas fiestas religiosas en honor a la Virgen de la Asunción. Es así que la autoridad municipal, luego que las ferias

agropecuarias y artesanales que se realizaban en la zona de Vallecito quedaran sin espacio por el crecimiento de la urbanización, decide instalarla en Tingo, denominándose Fiesta Criolla.

En el período de alcaldía de Pedro P. Díaz el balneario alcanza su mayor esplendor con el embellecimiento de la alameda, la construcción de las nuevas piscinas, las fiestas criollas y la instalación (en la temporada de verano) de las familias aristocráticas arequipeñas.

Tingo también ha sido lugar de entretenimiento nocturno; el local de baile “La Reina del Pacifico”, cuya edificación subsiste hasta la actualidad, fue lugarde encuentro de la juventud arequipeña de aquella época.

A partir de 1960, con la proliferación de los vehículos automotores privados y la creación de carreteras, la costa adquiere cada vez mayor relevancia como balneario, disminuyendo su atractivo para las familias más pudientes y convirtiéndose en un lugar de recreación popular.

El valor de Tingo como parte del patrimonio cultural de los arequipeños es incuestionable. Además, ha sido cuna de renombrados personajes como el poeta Alberto Hidalgo, el artista Ricardo Córdova, y de destacados nadadores forjados en sus piscinas como Carlos Cánepa. Ha sido, también, un lugar democrático, un lugar de encuentro y libre acceso, donde se podía disfrutar del paisaje y de una comida característica: los buñuelos preparados y vendidos de una forma singular por las vivanderas.

la ¿reconstrucción? del balneario de tingo

la ¿reconstrucción? del balneario de

tingo

Es necesario comprender que Tingo, su suelo, su espacio y sus estructuras, fueron testigos de estos acontecimientos, de ahí su valor histórico. Ambos, historia y lugar son indisociables.

Con el transcurrir de los últimos años, ciertas estructuras antiguas han sido remplazadas por otras recientes rompiendo la armonía y por ende desfigurando el valor de conjunto que los mismos procesos históricos crearon en el tiempo. Sin embargo, a pesar de estas desafortunadas actuaciones, Tingo todavía exhalaba ese aire histórico. Caminando por su alameda y aproximándose a las deterioradas piscinas, algunas clausuradas, aun se podía sentir que allí se forjó parte de nuestra historia.

Es indudable que alguna política de intervención y actuación integral eran necesarias para poder rescatar del olvido al balneario y su entorno, pero para ello debemos tener la certeza que dicha actuación no solamente respete estos procesos históricos sino que además ponga en valor lo antiguo y asegure la continuidad de algunas actividades tradicionales para que de esta forma se permita la supervivencia del patrimonio y que nuevas generaciones tengan algo tangible con lo cual identificarse como herederos de esa historia.

Semejante proyecto debería haber sido el resultado de un intenso estudio y análisis histórico, identificando todos los elementos que representen los procesos mencionados y, con la participación de los pobladores de

la zona y los organismos tutelares de nuestro patrimonio, poder elaborar un programa y unos lineamientos básicos de intervención, para luego, mediante concurso arquitectónico público, obtener un proyecto integral, que articule la historia, las tradiciones, las costumbres, los deseos y las expectativas contemporáneas en una actuación que asegure la apropiación ciudadana y, de esta forma sea sustentable en el tiempo.

Llamar la atención sobre este proyecto, especialmente cuando ya se está ejecutando y las obras se encuentran avanzadas, podría parecer inoportuno. Sin embargo, es necesario hacer notar que hasta no hace mucho la difusión del proyecto de la municipalidad provincial fue, por decir lo menos, manejada a conveniencia. Las notas de prensa describían someramente la remodelación del balneario y algunas supuestas ventajas de la intervención, lo que superficialmente parecía ser una buena noticia. No obstante esta información no era suficiente para poder analizar profundamente el proyecto a pesar de que el Colegio de Arquitectos había solicitado a la municipalidad el expediente técnico del proyecto2 para emitir opinión, sin obtener respuesta alguna.

Gracias a ciertas voces de alarma, que recientemente llegaron al Colegio de Arquitectos, y acercándonos a la obra, es que se pudo conocer lo que el proyecto en cuestión implicaba.

2 El colegio de Arquitectos del Perú, Regional Arequi-pa solicitó a la Municipalidad Provincial de Arequipa, mediante oficio N° 590-2011/CAP-RA, la presentación del expediente técnico del proyecto.

TiP - Taller de investigación Proyectual (*)Cesar Acurio López

Luis Calatayud RosadoHernán Perochena Angulo

Omar Urday Luque

TiP - Taller de investigación Proyectual (*)Cesar Acurio LópezLuis Calatayud RosadoHernán Perochena AnguloOmar Urday Luque

mas medio arquitectura sociedad

08Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

09

Page 3: LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

Consideramos, por ejemplo, que a nivel urbano el proyecto solo abarca la “reconstrucción” de la zona de las piscinas y “lago”. Tingo, tanto físicamente como a nivel histórico, está vinculado a todo el entorno inmediato. Es decir, alameda, sendas y edificaciones constituyen un conjunto urbano de relevancia y cada uno de sus elementos se relaciona, de alguna manera, con los demás. Un proyecto serio habría considerado una actuación integral para restituir el “valor de entorno” de todo el conjunto.

Sin duda alguna, el valor más grande Tingo es el agua de manantial. Sin ella, y la posterior construcción de las piscinas, la historia habría sido distinta. Son estas piscinas escenario de una época de esplendor, su significado cultural y valor histórico son innegables. No se puede comprender, por ende, la razón de la completa demolición de estas, borrando de un plumazo la historia; dejándonos, una vez más, sin referencias de identidad. Como si la modernización fuese una

excusa para borrar la historia, como si las necesidades actuales no pudiesen convivir con la historia.

La recuperación de las estructuras antiguas, dentro de un proyecto completamente contemporáneo era algo perfectamente posible3.

3 Dentro de los principios y directrices para la gestión de la conservación, el Memorándum de Viena sobre el Patrimonio Mundial y la Arquitectura Contemporá-nea. Gestión del Paisaje Histórico Urbano, establece:

14. El principal desafío al que se enfrenta la arqui-tectura contemporánea en el paisaje histórico urbano es, por una parte, responder a las dinámicas del de-sarrollo para facilitar los cambios socioeconómicos y el crecimiento y, por otra, simultanear esa acción con el respeto al paisaje urbano heredado y a su propio entorno paisajístico. Las ciudades históricas vivas, especialmente las inscritas en la lista de Patrimonio Mundial, requieren una política de planeamiento y gestión urbana que asuma la conservación como un aspecto clave. En ese proceso, no deberá ponerse en riesgo la autenticidad y la integridad de la ciudad histórica, que están determinadas por varios factores.

15. El futuro de nuestro paisaje histórico urbano requiere un entendimiento mutuo entre quienes hacen las políticas, los planificadores urbanísticos y los promotores del desarrollo urbano, los arquitectos, los diversos profesionales de la conservación, propie-tarios, inversores y ciudadanos afectados, que deben

Dentro de esas costumbres forjadas con el paso del tiempo, la comida en Tingo, ligada indiscutiblemente a las vivanderas, tiene un lugar especial dentro de nuestra memoria. No solamente se trata de la comida sino también la manera de disfrutarla. Si ya es discutible el hecho de colocar la nueva trabajar conjuntamente para preservar el patrimonio urbano y asumir al mismo tiempo la modernización y el desarrollo de la sociedad de una manera sensible a la cultura y la historia, fortaleciendo la identidad y la cohesión social.

18. Tomar decisiones con respecto a las intervenciones y la arquitectura contemporánea en un paisaje histórico urbano requiere un cuidado análisis, un enfoque sensible a la cultura y la historia, realizar consultas con los afectados, y contar con el saber de los expertos. Un proceso de este tipo permite una acción adecuada, y correcta en cada caso concreto, en la que se estudie el contexto espacial entre lo viejo y lo nuevo a la vez que se respete la autenticidad y la integridad del modelo histórico y las edificaciones existentes.

Instituto Nacional de Cultura. Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural - Textos Internacionales para su Recuperación, Repatriación, Conservación, Protección y Difusión. 1ra Edición. Lima. Noviembre 2007. págs. 476,477.

zona de comidas dentro de un recinto cerrado, más grave aún es la idea de plantear el modelo de “patio de comidas” (food court) remplazando lo tradicional, aún si se pretende servir el mismo tipo de comida. Plantear este modelo, totalmente ajeno a la historia y cultura local, difundido por la cultura global del centro comercial, es síntoma de la más completa alienación y desprecio, consciente o inconsciente, del valor de nuestras tradiciones.

Sumado a esto, la ubicación de las nuevas piscinas y la descabellada propuesta de creación de una minúscula playa artificial - como si no estuviésemos contentos con nuestra geografía y clima local y necesitásemos desesperadamente ser una ciudad costera - han obligado a la absurda tala de alrededor de 60 árboles antiguos, lo cual no solamente era innecesario, sino que agrede la vida silvestre y microclima del lugar causando daño ambiental.

Planimetría de conjunto mostrando la exclusión de la propuesta de la alameda y zona residencial Fuente: skyscrapercity.com

Perspectiva de propuestaFuente: skyscrapercity.com

mas medio arquitectura sociedad

10Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

11

Page 4: LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

mas medio arquitectura sociedad

12Febrero 2012 Febrero 2012 vivienda colectiva

13

Page 5: LA ¿RECONSTRUCCIÓN? DEL BALNEARIO DE TINGO

Todo el proceso de esta mal llamada reconstrucción es, además, consecuencia de una falta de valoración así como de un desconocimiento de los criterios de intervención del patrimonio arquitectónico del siglo XX en Arequipa, que en el caso de Tingo, como ya se ha explicado en párrafos anteriores, es evidente.

Esta es una llamada de atención para que las autoridades reconozcan y protejan los valores históricos y artísticos de nuestras costumbres, y los valores singulares y de conjunto de los hechos arquitectónicos de la Arequipa del siglo XX. Que Tingo no haya obtenido una resolución calificándolo como un bien patrimonial no lo niega como tal, por el contrario, existe la “presunción de patrimonio”4, tal como indica la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación5, que está plenamente sustentada por los hechos históricos, características artísticas y actividades culturales tradicionales ocurridas en todo el conjunto urbano del balneario. Además, se sienta un pésimo precedente en el panorama futuro de otras edificaciones de valor patrimonial, ya que por desconocimiento y falta de

4 El Ministerio de Cultura solicitó, también, a la Municipalidad provincial de Arequipa, mediante Oficio N° 612-2011-DRC-ARE/MC, la presentación del proyecto para revisión por considerar a Tingo dentro de la figura de Presunción de Patrimonio Cultural de la Nación. No se obtuvo respuesta alguna.5 Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Titulo Preliminar, Arts. II y III.

valoración se asume que solo lo “antiguo” es patrimonio.

Es por esto que en cualquier proyecto que implique la actuación sobre conjuntos urbanos o hechos arquitectónicos de cierta antigüedad y trascendencia histórica, la participación de investigadores formados en temas patrimoniales que intervengan bajo criterios de conservación científica se hace indispensable.

Debemos entender que el daño causado por la desaparición de la infraestructura y vegetación existente no puede ser revertido a su estado anterior; la “reconstrucción” no mitiga tal daño, pues los valores históricos y artísticos se perdieron con la desaparición de las estructuras originales. Según la Carta de Nara6, sobre autenticidad del patrimonio, las reconstrucciones no son correctas como procedimiento de intervención. No debemos olvidar que en cuanto a conservación,(fundamentalmente) no se trata de conservar y reconstruir la materia sino de conservar la memoria como valor de “identidad colectiva de un pueblo”.

6 Carta de Nara sobre autenticidad. Convención sobre autenticidad en relación al Patrimonio, Nara Japón Noviembre 1994.

(*) TiP, Taller de Investigación Proyectual es un colectivo que nace a partir de una inquietud: poder discutir e investigar situaciones arquitectónicas y urbanas, con la intención de construir una postura propia, proponiendo ideas, caminos, y soluciones a problemas encontrados en el día a día de nuestra profesión: la arquitectura. Los autores son arquitectos investigadores, catedráticos de los programas de arquitectura de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y de la Universidad Alas Peruanas filial Arequipa.

(**) El arequipeñista más importante de nuestros días quien, gentilmente, accedió a que lo entrevistemos sobre la historia de Tingo.

la ¿reconstrucción? del balneario de tingo

TiP - Taller de investigación Proyectual (*)Cesar Acurio López

Luis Calatayud RosadoHernán Perochena Angulo

Omar Urday Luque

Foto superior pág. anteriorDemolición piscinas Tingo

Foto inferior pág. anteriorTala de árboles Tingo

Febrero 2012 vivienda colectiva15