La Reforma de Educación Secundaria

272
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “La Reforma de Educación Secundaria y el desarrollo de habilidades básicas de aprendizaje; un estudio comparativo de la aptitud para la lectura” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN P R E S E N T A: MARIO ADRIAN GARRIDO GONZÁLEZ. Director de Tesis: DR. ISAÍAS ÁLVAREZ GARCÍA México, D. F. Octubre 2008

Transcript of La Reforma de Educación Secundaria

Page 1: La Reforma de Educación Secundaria

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“La Reforma de Educación Secundaria y el desarrollo de habilidades básicas de

aprendizaje; un estudio comparativo de la aptitud para la lectura”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN

Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

P R E S E N T A:

MARIO ADRIAN GARRIDO GONZÁLEZ.

Director de Tesis: DR. ISAÍAS ÁLVAREZ GARCÍA

México, D. F. Octubre 2008

Page 2: La Reforma de Educación Secundaria

2

Page 3: La Reforma de Educación Secundaria

3

Page 4: La Reforma de Educación Secundaria

4

Agradecimientos Al Doctor Isaías Álvarez García, por haber vertido su experiencia y sabiduría en la dirección del presente trabajo.

A los Maestros Manuela Badillo Gaona, Carlos Barroso Ramos y Carlos Ugalde León por la amistad, confianza y apoyo que me han brindado.

Page 5: La Reforma de Educación Secundaria

5

Dedicatoria

A mi madre, Irene González Ávila: Por su amor incondicional y por mostrarme con su vida ejemplar el

camino a seguir. A Constancia Carmona Calderón:

Por permitirme ser parte de su vida, enseñarme a crecer como persona y amarme sin reservas. A mis sobrinos Vanesa, Erika, Saraly, Fernando, Nidia y Fanny:

Porque su inocencia es la inspiración para ser mejor cada día y disfrutar todos los momentos de la vida. A mis hermanos Javier, Blanca Estela, María de los Ángeles y Arturo:

Su solidaridad ha sido un pilar fundamental en mi vida. A mis amigos Mary Xochitl de Luna Bonilla, María Luisa González Martínez, Dinorah Caballero, Fátima González Urbalejo, Yolanda Núñez, Hugo Salvatierra Arreguín, Alejandro Rangel, Martín Aguilar Méndes, Oscar Guadarrama Zavala, Elías Romero Santamaría y Armando Rodríguez Torres:

Como reconocimiento a su invaluable amistad. A todos aquellos que de alguna manera han contribuido en mi formación tanto personal como profesional.

Mario Adrian Garrido González.

Page 6: La Reforma de Educación Secundaria

6

RESUMEN

La Educación Básica es un derecho de todos y cada uno de los mexicanos; el cual

esta consignado en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; dicha garantía social manifiesta que la educación tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, una de ellas es sin

lugar a dudas la aptitud para la lectura.

La inquietud para llevar a cabo el presente estudio, denominado “La Reforma de

Educación Secundaria y el desarrollo de habilidades básicas de aprendizaje: un

estudio comparativo de la aptitud para la lectura”, fue motivada por el desempeño

magro de los estudiantes mexicanos que reportan las evaluaciones nacionales e

internacionales llevadas a cabo sobre la aptitud para la lectura y surgió con la

finalidad de aportar elementos que coadyuven con la política educativa propuesta en

el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para elevar las habilidades básicas de los

estudiantes de educación secundaria indispensables para su desarrollo integral. El estudio aquí expuesto tiene como objetivo general identificar si el programa de

español propuesto en el currículum de la Reforma de Educación Secundaria (RES)

propicia la aptitud para la lectura en mayor medida que el programa de español del

curriculum anteriormente vigente de este nivel educativo. La metodología comprendió tres fases; la primera consistió en una exploración

bibliográfica y documental, la segunda fase fue el trabajo de campo, que consistió en

aplicar el instrumento estándar; diseñado para el proyecto PISA (Programa

Internacional de Evaluación de los Estudiantes, Programme for International Student

Assessment, PISA, por sus siglas en inglés), a la población de estudiantes

seleccionados y; finalmente, en la tercera fase se efectuó un análisis comparativo

entre los resultados obtenidos por la escuela piloto y la escuela testigo.

Para llevar a cabo la investigación se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos

de análisis. La investigación fue de tipo no experimental y transversal. Estos

procesos se complementaron con mi experiencia en la práctica docente.

Page 7: La Reforma de Educación Secundaria

7

Entre las conclusiones obtenidas destacan las siguientes:

- Con el programa de español del curriculum propuesto en la RES los

estudiantes de educación secundaria no obtienen una mayor aptitud para la

lectura, en comparación con los alumnos a quienes se les enseñó con el

programa de español del curriculum anteriormente propuesto.

- El programa de español del curriculum de 1993 propicia las tres subescalas

en que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) propone sea dividida la aptitud para la lectura, el programa de

español de la RES sólo la subescala Interpretación de Textos, minimizando la

Recuperación de la Información así como la Reflexión y Evaluación.

- En general, tanto la escuela piloto como la escuela testigo obtuvieron un nivel

de conocimiento reproductivo, los niveles aplicativos y productivos están muy

lejos de ser alcanzados por los estudiantes de las escuelas objeto de la

presente investigación.

- El instrumento estandarizado por la OCDE resulta poco apropiado para

evaluar lo enseñado en las aulas de educación secundaria mexicanas; y

- La Reforma de Educación Secundaria no ha logrado los resultados

esperados; y

- Los intereses sindicales inhiben la Gestión Escolar.

Finalmente, se recomienda realizar estudios en los cuales se analicen las otras dos

áreas evaluadas en el proyecto PISA, investigar si son compatibles los modelos de

enseñanza con los de aprendizaje; así como indagar si los sistemas de formación de

profesores desarrollan un perfil adecuado y si los docentes en activo están

preparados para educar a los estudiantes de secundaria.

Page 8: La Reforma de Educación Secundaria

8

ABSTRACT

Basic Education is each and every Mexican’s right which is consigned to the 3rd

article of the Mexican Constitution. Such social right manifests that education is likely

to develop all human skills in harmony, and no doubt one of them is the skill at

reading. This study so-called “The Reform of the Junior High School Education and the

development of basic skills of learning”, a study on this field about the skill at reading,

was motivated by the Mexican students´ bad participation in national and

international evaluations in such area, and this was done so as to get tools that go

along with the educational policy proposed by the National Plan of Development

(PND due to the acronym in Spanish) to improve the junior high school students´

basic skills required in their full education. The study is looking forward to realizing if the learning Spanish program proposed by

the Reform of the Junior High School Education (RES due to the acronym in

Spanish) motivates reading in a better way than the former learning Spanish program

did. Methodology included three stages. The first one consisted of a bibliographic and

documentary exploration, the second stage is about the field work which consisted of

using the standard tools designed for the Programme for International Student

Assessment (PISA), with the chosen students, finally in the third stage a comparison

is made between the results of the tried and tested school and the school sample. In order to do this educational survey, qualitative and qualitative methods research

were used; it was non experimental research and transverse. All of it was

complemented by my experience as a teacher.

Page 9: La Reforma de Educación Secundaria

9

The concluding remarks are:

• By using the Learning Spanish Program proposed by the RES, junior high

school students don’t get to be skilful at reading when compared to those

students taught by using the Learning Spanish Program previously proposed.

• The 1993 Learning Spanish Program gives the three subdivisions the

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) proposes

the skill at reading to be divided into while the RES just proposes reading

interpretation which decreases information Recovery, Reflection and

Evaluation as well.

• In general, the guide schools as well as witness school get reproductive

knowledge; applying and productive levels are hardly reached by the students

of the tried and tested schools in this survey.

• The tool standardized by the OCDE doesn’t match the requirements of what is

taught in schools in Mexico.

• The Reform of Junior High School Education hasn’t got the expected results;

and

• The trade union interests inhibit the school management.

Finally, it recommends to achieve studies about two others areas that are evaluated

at PISA project; research if are compatible the teach models with learn models; as

well as investigate if teacher training systems development an appropriate features

and if the active teachers are prepared to educate Junior High School students.

Page 10: La Reforma de Educación Secundaria

10

INDICE

Glosario………………………………….……………………………………... 13

Relación de tablas, cuadros y figuras.…………………………………… 15

Introducción…………………………………………………………………….. 18

CAPITULO I

1. ORIGEN Y ANTECEDENTES DEL ESTUDIO……………………..……. 20

1.1 Origen y antecedentes………………………………………………….. 21

1.2 Planteamiento del problema…………………………………………… 24

1.3 Preguntas de investigación…………………………………………….. 28

1.4 Justificación……………………………………………………………… 29

1.5 Objetivos…………………………………………………………………. 31

1.5.1 Objetivo General…………………………………………………... 31

1.5.2 Objetivos específicos……………………………………………... 31

CAPITULO II

2. LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO…………………………………... 32

2.1 Antecedentes………………………………………………………………. 33

2.2 La Educación Básica……………………………………………………… 37

2.2.1 La Escuela Secundaria en Ibero América……………………………. 42

2.2.1.1 La Educación en Argentina……………………………………….. 42

2.2.1.1.1 Evolución de la Educación en Argentina………………….. 42

2.2.1.1.2 La Educación Básica Argentina……………………………. 50

2.2.1.2 La Educación en Brasil……………………………………………. 53

2.2.1.2.1 Evolución de la Educación en Brasil………………………. 53

2.2.1.2.2 La Educación Básica Brasileña........................................ 56

2.2.1.3 La Educación en Chile…………………………………………….. 58

2.2.1.3.1 Evolución de la Educación en Chile……………………….. 58

2.2.1.3.2 La Educación Básica Chilena.……………………………… 65

Page 11: La Reforma de Educación Secundaria

11

2.2.1.4 La Educación en España………………………………………….. 67

2.2.1.4.1 Evolución de la Educación en España…………………….. 67

2.2.1.4.2 La Educación Básica Española…..………………………… 77

2.2.1.5 La Educación en Perú……………………………………………... 79

2.2.1.5.1 Evolución de la Educación en Perú………………………... 79

2.2.1.5.2 La Educación Básica Peruana……………………………... 83

2.2.3 La Escuela Secundaria en México……………………………………... 87

2.2.3.1 Historia de la Educación Secundaria en México……………….. 87

2.2.3.2 La Educación Secundaria Actual en México

(Educación Básica)................................................................... 91

CAPITULO III

3. REFORMAS RECIENTES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO…………………………………………………………………………..

93

3.1 La Gestión Escolar para la Reforma de la Educación Secundaria…. 94

3.2 Políticas de evaluación de la educación en México………………….. 98

3.3 Plan y programas de 1993……………………………………………… 105

3.3.1 El enfoque comunicativo………………………………………… 106

3.3.2 La aptitud para la lectura………………………………………… 114

3.4 La Reforma de Educación Secundaria (RES)………………………… 115

3.4.1 El enfoque comunicativo………………………………………… 116

3.4.2 La aptitud para la lectura………………………………………… 118

CAPITULO IV

4. CRITERIOS PARA VALORAR EL LOGRO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA…………………………………………………………………………..

119

4.1 La Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico

(OCDE)………………………………………………………………………….

120

4.2 El proyecto PISA………………………………………………………….. 122

4.2.1 Resultados de México en el proyecto PISA en el año 2000… 131

4.2.2 Resultados de México en el proyecto PISA en el año 2003… 136

Page 12: La Reforma de Educación Secundaria

12

CAPITULO V

5. METODOLOGÍA……………………………………………………………... 141

5.1 Diagrama General del Proceso de Investigación……………………... 142

5.2 Enfoque Metodológico…………………………………………………... 143

5.3 Diseño de la investigación………………………………………………. 144

5.4 Variables e indicadores………………………………………………….. 146

5.4.1 Tabla de especificaciones para el diseño de la investigación... 147

5.5 Población y Muestra……………………………………………………… 149

5.6 Instrumento estándar seleccionado…………………………………….. 149

5.7 Procedimiento de análisis de resultados………………………………. 157

CAPITULO VI

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………... 158

6.1 Análisis de resultados en la subescala Recuperación de la

Información……………………………………………………………………..

159

6.2 Análisis de resultados en la subescala Interpretación de Textos…… 169

6.3 Análisis de resultados en la subescala Reflexión y Evaluación…….. 181

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.…………………………………….. 194

Sugerencias para trabajos futuros………………………………………….. 200

Bibliografía………………………………………………………………………. 201

Listado de siglas……………………………………………………………….. 206

Anexo A…………………………………………………………………………... 208

Anexo B…………………………………………………………………………... 227

Anexo C…………………………………………………………………………... 259

Page 13: La Reforma de Educación Secundaria

13

GLOSARIO Aptitud para la lectura: Es la capacidad de comprender, emplear y

reflexionar sobre textos escritos con el fin de lograr las metas individuales,

desarrollar el conocimiento potencial y participar eficazmente en la sociedad.

(PISA 2000)

Comunicación: Es el proceso de interacción social basado en la transmisión

de mensajes de información de un ente a otro a través de símbolos, señales y

sistemas de mensajes como parte de al actividad humana, y se expresa a

través del nexo, relación o diálogo que se establece entre las personas.

Curriculum: un cuerpo organizado de conocimientos que se trasmiten

sistemáticamente en la escuela.

Educación Básica: Es aquella que basta o se considera adecuada para que

un individuo logre el desarrollo integral de su persona y consolide la confianza

en si mismo y en los demás; le debe ayudar a despertar la curiosidad del niño,

desarrollar su sentido de observación; desarrollo de las competencias

cognoscitivas fundamentales de los alumnos; entre las que destacan las

habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la comunicación verbal

y el saber escuchar; formando a los alumnos el interés y la disposición a

continuar aprendiendo a lo largo de su vida, sea capaz de expresar ordenada

y claramente lo que piensa y de comunicarse con los demás; aprenda a

aprender, a plantear y resolver problemas, a tomar decisiones; aprenda a

apreciar la vida y la naturaleza; aprecie y promueva los valores de la cultura

humana; desarrolle hábitos de trabajo y de servicio a sus semejantes, y se

forme actitudes y hábitos que fomenten la solidaridad con sus semejantes,

bajo un marco de libertad, democracia y justicia.

Page 14: La Reforma de Educación Secundaria

14

Eficiencia: es contar con recursos humanos y materiales suficientes usados

de la mejor manera posible, evitando derroches y gastos innecesarios.

Evaluar: Juicio de valor que resulta de contrastar el resultado de la medición

de una realidad empírica con un parámetro normativo previamente definido.

Federalización: Es reorganización del sistema educativo, transfiriendo los

servicios educativos a los gobiernos estatales.

Gestión: Es el conjunto de actuaciones integradas para el logro de un

objetivo a cierto plazo.

Gestión escolar: es un proceso dinámico que logra vincular los ámbitos de la

administración convencional con los de la organización, bajo la conducción y

animación de un liderazgo eficaz del director, que se ejerce en un contexto de

liderazgos múltiples y se orienta hacia el cumplimiento de la misión

institucional (Álvarez, 2006).

Gestión integral: Proceso de planificación, ejecución y evaluación de

programas sociales.

Interpretación de textos: Es la capacidad de construir significados y generar

inferencias a partir de una o más partes de un texto.

Recuperación de Información: Es la ubicación de uno o más fragmentos de

información en un texto.

Reflexión y evaluación: Es la capacidad de relacionar un texto con la

experiencia, los conocimientos o las ideas propias.

Sistema educativo: es el conjunto de procesos pedagógicos, administrativos

y de gestión.

Page 15: La Reforma de Educación Secundaria

15

RELACIÓN DE TABLAS, CUADROS Y FIGURAS

Página

Tabla No. 1

Distribución Nacional de alumnos por Nivel de Desempeño en

lectura por Modalidad.

25

Figura 1

Proceso de la comunicación.

107

Tabla No. 2

Esquema para reactivos cerrados.

130

Tabla No. 3

Esquema para reactivos abiertos.

130

Tabla No. 4

Comparación de medias en la lectura en la subescala de obtención

de información para PISA 2000.

132

Tabla No. 5

Comparación de medias en la lectura en la subescala de

interpretación de textos para PISA 2000.

133

Tabla No. 6

Comparación de medias en la lectura en la subescala de reflexión y

evaluación para PISA 2000.

134

Tabla No. 7

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en la escala

de Lectura para PISA 2003.

138

Figura 2

Diagrama general del proceso de investigación.

142

Tabla de especificaciones para el diseño de la investigación.

147

Tabla No. 8

Niveles de competencia o desempeño en lectura.

152

Tabla No. 9

Descripción de las tareas por subescala y niveles de competencia

en lectura.

155

Page 16: La Reforma de Educación Secundaria

16

Tabla No. 10

Concentrado de porcentaje de aciertos en Aptitud para la Lectura

en la subescala Recuperación de Información.

161

Tabla No. 11

Diferencias de porcentajes entre las escuelas en Aptitud para la

Lectura Subescala Recuperación de Información.

164

Tabla No. 12

Resultados entre los países iberoamericanos y las escuelas.

Subescala Recuperación de Información.

167

Tabla No. 13

Concentrado de porcentaje de aciertos en Aptitud para la Lectura

en la subescala Interpretación de Textos.

171

Tabla No. 14

Diferencias de porcentajes entre las escuelas en Aptitud para la

Lectura Subescala Interpretación de Textos.

175

Tabla No. 15

Resultados entre los países iberoamericanos y las escuelas

Subescala Interpretación de Textos.

178

Tabla No. 16

Concentrado de porcentaje de aciertos en Aptitud para la Lectura

Subescala Reflexión y Evaluación.

183

Tabla No. 17

Comparación de resultados de las escuelas piloto y testigo en

Aptitud para la Lectura en la subescala Reflexión y Evaluación.

187

Tabla No. 18

Resultados entre los países iberoamericanos y las escuelas

Subescala Reflexión y Evaluación.

190

Tabla No. A1

Correspondencia de grados de los Sistemas Educativos.

209

Tabla No. A2

Medias en la escala global de lectura de los países participantes en

el proyecto PISA en el año 2000.

210

Tabla No. A3

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en la escala

de Lectura para PISA 2000.

211

Page 17: La Reforma de Educación Secundaria

17

Tabla No. A4

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de dominio en la escala de

Lectura y obtención de información PISA 2000.

213

Tabla No. A5

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de dominio en la escala de

Lectura e interpretación de textos PISA 2000.

215

Tabla No. A6

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de dominio en la escala de

Lectura de reflexión y evaluación PISA 2000.

217

Tabla No. A7

Medias en la escala global de lectura de los países participantes en

el proyecto PISA en el año 2003.

219

Tabla No. A8

Comparación de medias con diferencias significativa en la escala

global de lectura de los países participantes en PISA 2000 y 2003.

220

Tabla No. A9

Medias de desempeño en la escala global de lectura para las

entidades participantes en PISA 2003.

221

Tabla No. A10

Concentrado de medias de las modalidades académicas en la

escala global de lectura PISA 2003.

222

Tabla No. A11

Media y distribución porcentual de los estudiantes, según su nivel

de desempeño en la escala global de lectura, en varios países, en

Pisa 2003.

223

Tabla No. A12

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en la escala

de Lectura por Entidad Federativa PISA 2003.

224

Tabla No. A13

Niveles de competencia por modalidad, escala global de Lectura

para PISA 2003.

226

Page 18: La Reforma de Educación Secundaria

18

INTRODUCCIÓN

La educación de nivel secundaria como ciclo de cierre de la educación básica es

considerada como un puente entre la educación primaria y la educación media

superior; la escuela secundaria debe proporcionar a los estudiantes las

herramientas necesarias que les permitan hacer frente a los retos que representa

la dinámica social actual; para lograr lo anterior, es menester tomar decisiones

acertadas, por lo que la presente investigación pretende aportar elementos de

información que coadyuven con la política educativa de nuestro sistema educativo

nacional.

En el capítulo I se hace un análisis del origen y los antecedentes del objeto de

estudio; se formula el planteamiento del problema; es decir, la necesidad que

surge de la preocupación por los magros resultados obtenidos por los estudiantes

mexicano en las pruebas tanto nacionales como internacionales; centrándonos en

estos últimos. Asimismo, se definen las preguntas que guiaron la presente

investigación; también se hace mención de la relevancia del trabajo expuesto; así

como los beneficios que proporciona y motiva el estudio, definido esto como la

justificación, este primer capitulo cierra con los objetivos tanto general como

específicos.

Por lo que respecta al capitulo II, éste contiene parte de la investigación

documental, se hace referencia en primera instancia de la educación en general y

su desarrollo histórico; pasando después a la conceptualización de la educación

básica; se efectúa una relación entre la escuela secundaria mexicana y su

correspondiente en países como Argentina, Brasil, Chile, España y Perú;

haciendo un relato de la evolución de la educación en los países antes

mencionados; el capitulo en cuestión nos muestra el origen y desarrollo de la

educación secundaria en México, finalizando con el estado actual de dicho nivel

educativo.

Page 19: La Reforma de Educación Secundaria

19

En el capitulo III se continua la investigación documental, haciendo un análisis de

las reformas recientes que ha tenido la Educación Secundaria en nuestro país,

centrándose en el enfoque comunicativo y puntualizando en la aptitud para la

lectura.

El cuarto capitulo contiene en primera instancia la forma como surge la OCDE,

para después hacer una descripción del proyecto PISA; inmerso en este capitulo

se tiene un análisis de los resultados de México obtenidos en el proyecto PISA

tanto en el año 2000 como en el año 2003.

El capitulo V contiene una exposición de la metodología utilizada en la presente

investigación; se detalla la manera en que se llevó a cabo el estudio mencionando

las variables e indicadores, la población y muestra con la cual se efectuó el

estudio, así como la descripción del instrumento, además de la forma de realizar

el análisis de los resultados obtenidos con el instrumento.

En el sexto capitulo se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del

instrumento a la población determinada, tanto de la escuela piloto como de la

escuela testigo; los cuales se muestran en una serie de tablas que permiten

interpretar los datos sobre el nivel de aptitud para la lectura en las tres subescalas

que evalúa la OCDE.

En el último capitulo se establecen las conclusiones encontradas en la

investigación; finalmente se plantean algunas sugerencias para realizar

investigaciones futuras, en donde deseen profundizar o abarcar las otras áreas

que son evaluadas en el proyecto PISA.

Page 20: La Reforma de Educación Secundaria

20

Page 21: La Reforma de Educación Secundaria

21

1.1 Origen y antecedentes La educación siempre ha sido vista como un medio de primera importancia para el

advenimiento de una nación bien integrada, con una población suficientemente

preparada para defender sus derechos y labrar la prosperidad general. Una

sociedad debe sustentarse en niveles de educación siempre más amplios y

elevados.

La educación ha sido soporte fundamental de las grandes transformaciones de

cualquier país. A través de ellas, cada avance de importancia ha penetrado en el

tejido social, diseminando sus beneficios e iluminando las perspectivas de

mejoramiento individual y colectivo.

La educación debe procurar el fortalecimiento de la cultura, el estímulo a la

creatividad, el desarrollo de la investigación científica y por ende el desarrollo

tecnológico de un país, estado o región. Ello ha reclamado impulsos vigorosos y

cambios profundos que permiten a la educación continuar siendo palanca decisiva

en la integración nacional, siendo sustento importante del desarrollo económico y

soporte común de bienestar, democracia y justicia social.

La exigencia de una educación de cobertura suficiente y calidad adecuada es una

firme demanda social, pero igualmente es un imperativo que está imponiendo el

perfil del mundo contemporáneo a todas las naciones, ricas y pobres, desarrolladas

o en desenvolvimiento. Sin distinción de formas de gobierno, orientaciones

ideológicas y riqueza de recursos, la educación es aquilatada por igual en el Norte y

en el Sur, en Occidente y en Oriente, como un componente fundamental del

desarrollo.

En efecto, una educación con suficiente amplitud social y con una calidad apropiada

a nuestro tiempo, es decisiva para impulsar, sostener y extender un desarrollo

integral, fincar condiciones que permiten elevar la escolaridad, promover la calidad

educativa de acuerdo al desarrollo del país y ensanchar las oportunidades de

mejoramiento social.

Page 22: La Reforma de Educación Secundaria

22

En México, la educación básica se manifiesta como pilar fundamental, del cual

deben surgir sólidos principios que permitan asimilar a lo largo de la trayectoria

escolar y de manera firme las habilidades esenciales; aptitudes para la lectura, para

las matemáticas y para las ciencias, en ese contexto se llevó a cabo en 1992 el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en

donde se plasmó que: El desarrollo al que aspiramos los mexicanos entraña

fortalecer la soberanía y la presencia de México en el mundo, una economía

nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organización social fincada en la

democracia, la libertad y la justicia1.

Para lograr estos objetivos es indispensable una educación de calidad; así en el

Acuerdo se manifestaba que era preciso reconocer las limitaciones que hasta ese

momento mostraba el Sistema Educativo Nacional y planteaba su reorganización

para lo cual se promovió el federalismo educativo o descentralización y uno de sus

puntos principales fue la reformulación de los contenidos y materiales educativos;

los planes y programas anteriores a 1993 mostraban serias deficiencias, según el

ANMEB; a trece años de distancia vemos que los resultados arrojados no han sido

los esperados; como lo demuestran las pruebas nacionales e internacionales las

cuales nos indican que los estudiantes mexicanos quedan lejos de alcanzar los

estándares2 promedio establecidos por la OCDE.

Pero lo anterior no debe sorprendernos cuando la realidad es inobjetable; de

acuerdo con una investigación efectuada por la Procuraduría Federal del

Consumidor (Profeco) en México el promedio de la población sólo lee 1.8 libros al

año; a lo cual se puede añadir que solamente el 16% mencione que su actividad

preferida es la lectura; a pesar de los esfuerzos que se hacen, en los cuales se

invierten importantes sumas de dinero en programas en los cuales se han

obteniendo magros resultados; tales como el Programa Nacional de Fortalecimiento

de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica (PRONALEES), iniciado en

1995, con la finalidad de que los niños en primaria adquirieran la competencia

básica de leer y escribir en el curso de los primeros dos grados de este nivel, que de

tercero a sexto consolidaran y ejercitaran las competencias de lectura y escritura y 1 Documento, Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, mayo 1992, pág. 1 2 Documento “REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (RIES)” 2ª. JUNTA DE ACADEMIAS CICLO ESCOLAR 2003-2004, COMPILACIÓN REALIZADA POR EL EQUIPO TÉCNICO DE RIES DE LA COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (CSES). Pág. 6.

Page 23: La Reforma de Educación Secundaria

23

que, en secundaria, se intensificara dicho ejercicio; para el año 2002, el gobierno

puso en operación el Programa Nacional de Lectura, el cual denominó “Hacia un

País de Lectores”, el cual se ocupa desde remodelar bibliotecas públicas y

escolares hasta la creación de una nueva biblioteca nacional, con la adquisición de

un gran número de títulos.

La sociedad actual demanda una aptitud para la lectura adecuada y una capacidad

de comunicarse oralmente y por escrito con mayor claridad y fluidez de manera

eficaz; empleando la argumentación y el razonamiento; además, la dinámica social

hace interpretar y explicar fenómenos sociales cada vez más complejos para intentar

conseguir la calidad educativa el gobierno planteó la Reforma Integral de Educación

Secundaria (RIES); al no cumplirse el compromiso asumido en 1993 y persistir los

problemas de calidad y rezago que había llevado a dicho cambio; la reforma se

propone fortalecer la educación secundaria.

Aunados a lo anterior el presente trabajo es producto de la experiencia adquirida en

las aulas durante la práctica docente en la cual se observaron los problemas que

tenían los estudiantes en relación con la aptitud para la lectura, tales como la

dificultad que les representaba a los alumnos localizar información en los textos,

identificar las ideas principales, interpretar significados de algunos párrafos, entre

algunos otros, incrementándose éstos año tras año.

Además de los aprendizajes formales definidos en los programas, hace falta articular

la Educación Formal con la Educación No Formal e Informal.

La auténtica calidad de la Educación Básica debe verse reflejada en indicadores

relacionados con la calidad de vida de la gente (Álvarez, 2004).

Page 24: La Reforma de Educación Secundaria

24

1.2 Planteamiento del problema La adquisición de aptitudes es un proceso que dura toda la vida y que se obtiene no

solo a través de la escuela o el aprendizaje formal, sino también mediante la

interacción cotidiana con el medio y la sociedad que lo rodea. No puede esperarse

que los alumnos aprendan todo lo que necesitarán para cuando sean adultos, pero

deben tener fundamentos sólidos de conocimientos en áreas como la lectura, las

matemáticas y las ciencias.

Entre los múltiples factores que se requieren para obtener una educación de calidad

se encuentra el curriculum entendido en el sentido que este debe dotar a los

alumnos de una adecuada aptitud para la lectura; se debe estudiar y concretar un

enfoque teórico-metodológico que coadyuve a elevar a los niveles deseados la

educación de los mexicanos, que los dote de conocimientos sólidos.

La lectura es fundamental, ésta no sólo es pasar la vista por lo escrito, implica el

interpretar los símbolos y comprender lo que en ellos se dice; es decir, leer no es un

proceso pasivo, sino que exige la participación activa del lector. De esta manera, la

aptitud para la lectura es definida por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) en el proyecto PISA (Programa Internacional de

Evaluación de los Estudiantes, Programme for International Student Assessment,

PISA, por sus siglas en inglés) como “la capacidad de comprender, emplear y

reflexionar sobre textos escritos con el fin de lograr las metas individuales,

desarrollar el conocimiento potencial y participar eficazmente en la sociedad” (OCDE

2002:22). La aptitud para la lectura implica la capacidad de los individuos para

emplear la información escrita en la realización de sus metas y la habilidad

consecuente con que cuentan las sociedades modernas complejas para utilizar la

información escrita y desenvolverse con eficacia y eficiencia.

Page 25: La Reforma de Educación Secundaria

25

Para conseguir lo anterior, en 1993, se puso en operación un nuevo Plan y

programas de Estudio de Educación Secundaria con un enfoque teórico-

metodológico que pretendía, entre otras cosas, incrementar el nivel de aptitud para

la lectura; sin embargo, los resultados arrojados no fueron los esperados; como

quedó demostrado con las pruebas nacionales de 2003; las cuales indican que en la

aptitud para la lectura el desempeño de los estudiantes de primer grado fue muy

pobre; el 23.74% se ubicó en el nivel 1 de los estándares nacionales, el 32.46% solo

alcanzó el nivel 2; es decir, el 56.2 % quedó lejos de alcanzar el estándar deseado

(ver Tabla No. 1).

TABLA No. 1 Distribución Nacional de Alumnos por Nivel de Desempeño en lectura por Modalidad

Secundaria Primer Grado

Fuente: INEE “Resultados de las Pruebas Nacionales de Aprovechamiento en Lectura y Matemáticas Aplicadas al fin del Ciclo 2002-2003”, Marzo 2004.

Entidad

Nivel 1

%

Nivel 2

%

Nivel 3

%

Nivel 4

%

Nacional 23.74 32.46 33.68 10.11 Secundaria Generales

20.36 33.24 37.17 9.23

Secundarias Técnicas

21.09 33.22 35.93 9.77

Tele secundarias 42.63 35.93 18.97 2.47 Secundarias Privadas

3.94 15.00 43.02 38.04

Page 26: La Reforma de Educación Secundaria

26

Por otra parte las pruebas internacionales revelan que los estudiantes mexicanos se

ubican muy por debajo de los estándares deseados; como quedó consignado en los

exámenes aplicados por la OCDE, los cuales nos muestran que los alumnos de

secundaria sólo son capaces de completar tareas poco complejas de lectura; de tal

manera que México se ubicó en el año 2000 en el lugar 34 con una media de 422

puntos (ver Anexo A Tabla No. A2); y para el año 2003 se descendió en 22 puntos,

ubicándose en el lugar número 38 (ver Anexo A Tabla No. A7).

Lejos de alcanzar un mejor nivel, este problema se ha ido agravando, por lo que

México se encuentra entre los países que han tenido una mayor diferencia en

sentido negativo, solamente debajo de Japón (ver Anexo A Tabla A8); Lo anterior

significa que los estudiantes no logran los objetivos propuestos, el 52% de los

jóvenes mexicanos se ubican con una competencia insuficiente en el nivel 1 o

menos, (dichos niveles los determina PISA de la OCDE); con una competencia

intermedia se ubica el 43.2% (nivel 2 y 3) y únicamente lograron una competencia

elevada el 4.8%; en contraste el país con mejores resultados las proporciones son al

contrario: 48.1% de competencia elevada y sólo 5.7% de competencia insuficiente

(ver Anexo A Tabla No. A11).

Ante tal panorama el gobierno instrumentó la RIES en una fase piloto, la cual se

planteaba para hacer frente a los retos de calidad que hoy en día tiene la educación

en este nivel; compromisos que la reforma de 1993 no ha sido capaz de asumir

adecuadamente; es importante efectuar un análisis del Sistema Educativo Nacional

a fin de conocer los errores cometidos en el Plan y programas de 1993, para con

eso, como lo mencionó el subsecretario de Educación Básica y Normal Lorenzo

Gómez-Morín “acabar con el desastre que tenemos (“Una reforma polémica”, Revista Educación 2001:47).

Page 27: La Reforma de Educación Secundaria

27

En específico esta reforma plantea “reorientar el sentido de la secundaria, lo cual

significa pensar en la contribución que la escuela y el sistema educativo pueden

hacer para solucionar la problemática y coadyuvar en la formación de futuros

ciudadanos, los cuales utilicen el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de

manera adecuada para interactuar en distintos contextos sociales; empleando la

argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas,

formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas situaciones” (“Consulta

nacional sobre la reforma integral de la educación secundaria” Documento 2005);

para el año 2006 sin más explicaciones el nombre de la Reforma Integral para la

Educación Secundaria (RIES) quedo solamente en Reforma de Educación

Secundaria (RES) por tanto la presente investigación se orienta a dar respuesta a la

pregunta:

¿Cuál es la incidencia en la aptitud para la lectura del programa de español del currículum de educación secundaria propuesto en la Reforma de Educación Secundaria (RES) en los alumnos de primer grado de dicho nivel educativo?

Page 28: La Reforma de Educación Secundaria

28

1.3 Preguntas de investigación

Con base en el planteamiento del problema se pretendió dar respuesta a las

siguientes preguntas de investigación:

1.- ¿Qué diferencias existen entre el programa de español del curriculum propuesto

en la Reforma de Educación Secundaria (RES) y el programa de español del

curriculum anteriormente vigente, en lo referente a la aptitud para la lectura?

2.- ¿Cuáles son los estándares de la OCDE para valorar la aptitud en la lectura?

3.- ¿Cuál es el desempeño de la muestra de alumnos de primer grado de la Escuela

Secundaria Diurna No. 285 en los estándares de la OCDE?

4.- ¿Cuál es el desempeño de la muestra de alumnos de primer grado de la Escuela

Secundaria Diurna que no ha implementado el programa de español propuesto en el

curriculum de la RES en los estándares de la OCDE?

5.- ¿Cuáles son las diferencias existentes en relación con la aptitud para la lectura

en una escuela que ha implementado el programa de español propuesto en el

curriculum RES y una con el programa de español propuesto del curriculum

anteriormente vigente?

6.- ¿Cuál es la incidencia del programa de español propuesto en el curriculum de la

RES en el aspecto aptitud para la lectura?

Page 29: La Reforma de Educación Secundaria

29

1.4 Justificación La presente investigación es importante ya que aporta elementos de información

para la toma de decisiones que coadyuven con la política educativa propuesta en el

Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-2006, en el cual se plantea que “En

una Educación Básica de calidad el desarrollo de las competencias básicas y el

logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas

a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos” (PNE

2001-2006); por su parte la Secretaría de Educación Pública (SEP) plantea como

una de las líneas de acción del programa sectorial de educación básica el

“establecer una gradación de las habilidades y competencias a desarrollar por los

alumnos, así como los estándares de logro educativo, para cada asignatura y grado

de la educación básica, a fin de conformar el perfil de egreso de cada nivel

educativo” (PNE 2001-2006).

Con lo anterior se pretende dotar a todos los ciudadanos de una formación general

que les permita desarrollar las competencias básicas para enfrentarse a un mundo

complejo, en constante cambio, e incorporarse a la vida social, económica, política y

cultural de una sociedad democrática.

Si bien existen indicadores de calidad (cobertura, permanencia, absorción, eficiencia

terminal) que muestran avances que ha tenido este nivel educativo en los últimos

años, aún no se ha cumplido cabalmente con el compromiso asumido en 1993 y

persisten algunos problemas que hacen necesario reformar la educación secundaria.

En este sentido la presente investigación cobra relevancia ya que no existen

estudios que valoren la RES y en ese sentido es indispensable efectuar una

evaluación sobre el plan piloto de la Reforma de Educación Secundaria, con el fin de

valorar la pertinencia de llevar a cabo el cambio que se propone en dicha Reforma.

Page 30: La Reforma de Educación Secundaria

30

El impacto que tiene la aptitud para la lectura debe ser estudiado cuidadosamente

para saber el por qué hasta este momento no se ha logrado que los alumnos

obtengan un aprendizaje que garantice su pleno desarrollo, por lo que es

indispensable analizar el enfoque comunicativo con el cual se pretende desarrollar

competencias que les permitan a los estudiantes aumentar sus oportunidades de

aprendizaje y tomen decisiones reflexivas evitando los aprendizajes memorísticos y

enciclopédicos. Es de suma importancia efectuar un análisis comparativo no

experimental de los efectos en la aptitud para la lectura en los estudiantes de primer

grado de una escuela piloto con el programa de español del curriculum propuesto

por la RES y con alumnos del mismo grado escolar en una escuela testigo con los

planes y programas de español anteriormente vigente; ambas con condiciones

socioeconómicas similares, para valorar su desempeño respecto de los estándares

de la OCDE; este análisis pretende coadyuvar a tomar una decisión sobre la

pertinencia de aplicar el programa de español propuesto en la RES en otras

escuelas secundarias o modificar y mejorar el Plan vigente en el área comunicativa.

La investigación sentará las bases para valorar y tomar decisiones más acertadas

sobre la pertinencia del cambio en el enfoque comunicativo, lo cual se traducirá, por

un lado, en un beneficio a los estudiantes de secundaria, ya que al tener mejores

fundamentos se podrá tener una decisión más acertada de los cambios que se

requieren y el rumbo que se pretende darle a la educación secundaria para que los

jóvenes mexicanos adquieran las habilidades que les permitan enfrentar los retos

que las sociedades modernas les presentan y por otro lado, optimizar los recursos

destinados a este nivel educativo al tener bien definido el curso que ha de seguir

nuestra educación, logrando una formación sólida de los mexicanos, estimular la

creatividad y permitir el desarrollo del país.

Page 31: La Reforma de Educación Secundaria

31

1.5 Objetivos Para aportar elementos que coadyuven a la toma de decisiones los objetivos que se

marcaron para el presente trabajo de investigación fueron los siguientes:

1.5.1 Objetivo general: Efectuar un análisis comparativo entre el programa de español del curriculum

de educación secundaria propuesto en la Reforma de Educación Secundaria

(RES) y el programa de español del curriculum anteriormente vigente, en lo

referente a la aptitud para la lectura, con la finalidad de identificar la incidencia

que el primero ha tenido en la temática a abordar.

1.5.2 Objetivos específicos:

1. Identificar los indicadores de la OCDE para valorar la aptitud para la lectura. 2. Valorar el desempeño de una muestra de alumnos de primer grado de la

Escuela Secundaria Diurna No. 285 en los estándares de la OCDE.

3. Valorar el desempeño de una muestra de alumnos de primer grado de una

escuela testigo (la cual utiliza el Plan y programa de español de 1993) en los

estándares de la OCDE.

4. Efectuar un análisis comparativo no experimental de los resultados obtenidos

en cada una de las escuelas.

5. Determinar las diferencias existentes en relación con la aptitud para la lectura

en una escuela que ha implementado el programa de español propuesto en la

RES y una escuela con el programa de español del curriculum anteriormente

vigente.

6. Valorar la incidencia del programa de español propuesto en la RES en el

aspecto de la aptitud para la lectura.

Page 32: La Reforma de Educación Secundaria

32

Page 33: La Reforma de Educación Secundaria

33

2.1 Antecedentes

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún

momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el

hombre se educa.

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas

pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con

la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque

nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que la sociedad realizaba en cada

momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades

civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y

teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente,

sistemática.

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características

comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el

antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los

principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante,

en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes.

La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a

los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La

educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de

acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos.

Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia llegaron a

convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que

valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos

antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos,

natación y una lengua extranjera.

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición

religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la

educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates

Page 34: La Reforma de Educación Secundaria

34

fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego

era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en

las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos

sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la

filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas

tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para

la juventud, tanto en Roma como en Atenas.

La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la

literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del

gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se

fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el

ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York

(Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El

Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por

monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron

enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de

los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para

el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.

Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para

el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del

escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El

escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los

conceptos filosóficos de Aristóteles.

Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países,

con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades

del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los

profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran

por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de

aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un

Page 35: La Reforma de Educación Secundaria

35

privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases

bajas no tenían acceso a la misma.

En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y

los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación

dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como

intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos

europeos.

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos

llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y

romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los

monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde

Constantinopla en Italia.

El espíritu de la educación durante el Renacimiento ejemplificado en las escuelas

establecidas en Mantua, donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia,

la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el

trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más

de 400 años.

Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y

romana enseñada en las escuelas de gramática latina que originadas en la Edad

Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el

inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas

fundadas en Santo Domingo, en México y Lima.

Por su parte las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín

Lutero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a

leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y

cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar

enseñanza secundaria.

La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada

por Lutero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

Page 36: La Reforma de Educación Secundaria

36

Por otro lado los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las

escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente

influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.

Los jesuitas promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel

preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el

siglo XVI.

Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia; en Rusia empezó la

educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de

enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la

ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de

la educación de masas.

El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se

organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros

países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina,

especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando

modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento

e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países

europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema

escolar y universitario moderno.

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se centro en la infancia y se vio muy

influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro “El

siglo de los niños” fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores

progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de

enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en

las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. Por su parte

Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países

de América Latina.

Page 37: La Reforma de Educación Secundaria

37

2.2 La Educación Básica.

La Educación es un acto cuya importancia es indiscutible, todos los seres humanos

están sujetos a ella; ya sea en el seno de la familia, en la comunidad o en las

actividades en que intervienen las instituciones educativas; debe preparar a los

niños y a los jóvenes para participar positivamente en la sociedad a la cual

pertenece; es una condición indispensable de todo desarrollo económico, social y

humano.

La educación es una de las superestructuras de la sociedad y factor primordial de la

producción cultural de un grupo; tiene la misión de permitir a todos sin excepción

hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que

implica que cada uno pueda responsabilizarse de si mismo y realizar su proyecto

personal, debe ser el vehiculo que permita afrontar con eficiencia y eficacia los

cambios que surgen en la ahora denominada aldea global.

La educación básica constituye una garantía social efectiva que los Estados

modernos deberían ofrecer a todos los ciudadanos, en condiciones de equidad y

calidad, tomando en cuenta los problemas y las necesidades peculiares de cada

pueblo, de cada grupo humano, de cada cultura y de cada individuo.

Una educación básica de calidad debe estar orientada hacia la satisfacción de

necesidades básicas de aprendizaje; el establecimiento de las bases necesarias

para “aprender a aprender”, para la educación permanente; la formación de

actitudes y hábitos necesarios para garantizar niveles satisfactorios de calidad en la

vida humana.

Para lo anterior muchas naciones preocupadas por el buen desenvolvimiento de sus

integrantes han intentado definir el rumbo que les permita la conquista de los

objetivos planteados y en esa constante búsqueda, muchos especialistas se han

dado a la nada fácil tarea de tratar de conceptualizar la Educación Básica tomando

como directriz los perfiles de egreso que desean sean obtenidos por los estudiantes

en los primeros ciclos de educación formal; en ese tenor México no es la excepción

y para ello en 1973 fue promulgada la Ley Federal de Educación, la cual, si bien no

Page 38: La Reforma de Educación Secundaria

38

incluía el concepto de educación básica, si hacia referencia al concepto de

educación elemental refiriéndose con dicho concepto a la educación preescolar y

primaria.

Por otro lado en el modelo educativo de la CONALTE se propusieron definiciones

para los tres niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria, pero no

llegaron a establecer una definición integradora de este tipo de educación.

Por su parte, el magisterio mexicano propuso la instrumentación de un plan de

nueve o diez años de educación básica entendiendo a está como la integración

lineal de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

Muchos especialistas definieron a la educación básica como un nivel o etapa del

sistema educativo que incluye la educación inicial, la educación primaria y el primer

ciclo de la educación secundaria; en donde se promoviera el derecho a una

educación que posibilitaran tanto aprendizajes significativos como la participación

social y laboral, lo cual es absolutamente vital para que el individuo logre su plena

realización que deberá dar a cada persona los medios de modelar libremente su vida

y participar en la evolución de la sociedad, debe dar a cada individuo la capacidad

de dirigir su destino en un mundo en que la aceleración del cambio tiende a

modificar la relación del hombre con el espacio y el tiempo.

La Secretaría de Educación Pública, a través del glosario de la Dirección General de

Planeación, Programación y Presupuesto la define como un Proceso sistemático de

la educación que comprende la instrucción preescolar, en la cual se imparten

algunos conocimientos y se estimula la formación de hábitos; la instrucción primaria,

en la cual se inician el conocimiento científico y las disciplinas sociales, y, por último,

la instrucción secundaria en la que se amplían y reafirman los conocimientos

científicos por medio de la observación, la investigación y la práctica.

En el ámbito internacional en La Declaración Mundial sobre la Educación para todos

efectuada en Jomtien, Tailandia del 5 al 9 de marzo de 1990, en su artículo primero

manifiesta que:

Page 39: La Reforma de Educación Secundaria

39

“Cada persona –niño, joven o adulto – deberá estar en condiciones de beneficiarse

de las oportunidades educacionales ofrecidas para satisfacer sus necesidades

básicas de aprendizaje. Estas necesidades comprenden tanto las herramientas

esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral,

aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del

aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) requeridos para

que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades,

vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la

calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo.”

Asimismo se considera que “La educación básica es más que un fin en sí misma. Es

el cimiento para un aprendizaje permanente y para el desarrollo humano, sobre el

cual los países pueden construir sistemáticamente niveles y tipos más avanzados de

educación y capacitación”.

En el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB

1992:14) signado en mayo de 1992 se expresaba que “El fundamento de la

Educación Básica está constituido por la lectura, la escritura y las matemáticas,

habilidades que, asimiladas elemental pero firmemente, permiten seguir aprendiendo

durante toda la vida y dan al hombre los soportes racionales para la reflexión”

Con el cambio efectuado en México en materia educativa en 1993 en La ley General

de Educación se introdujeron los conceptos de educación de tipo básico y de

educación básica; define a la educación de tipo básico como aquellas que esta

compuesta por el nivel de preescolar, el de primaria y el de secundaria; por lo que

respecta a la educación básica se llego solamente a una definición muy general en

donde se considera que es el ciclo de formación encargado de ofrecer y desarrollar

los elementos fundamentales de la cultura, a fin de propiciar el desenvolvimiento

armónico del educando y garantizar su participación responsable en la sociedad.

El Programa de Desarrollo Educativo (PDE) 1995-2000 hace referencia a la

educación básica como el nivel prioritario del sistema educativo; este documento

sigue considerando a la educación básica como la simple adición de tres niveles; en

Page 40: La Reforma de Educación Secundaria

40

los cuales deben adquirirse valores esenciales, conocimientos fundamentales y

competencias intelectuales que permitan aprender permanentemente.

En el Informe de la Comisión de Educación para el Siglo XXI, coordinada por Jaques

Delors se establece que la educación básica deberá abarcar todos los elementos del

saber necesarios para acceder eventualmente a otros niveles de formación, deberá

además dar a cada persona los medios de modelar libremente su vida y participar en

la evolución de la sociedad.

Asimismo considera a la educación básica como un proceso educativo que se

orienta a la formación integral de la persona, mediante el desarrollo de habilidades y

destrezas básicas.

Jaques Delors agrega que "la educación es también una experiencia social, en la

que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás,

adquiriendo las bases de sus conocimientos teóricos y prácticos."

Isaías Álvarez en su libro La Educación Básica en México vol. II (2000:221) define a

la Educación Básica de una manera operativa como “Un proceso de educación

formal que se vincula con la educación no formal e informal para lograr la formación

integral de las personas, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas básicas,

la asimilación de aprendizajes necesarios, la promoción de actitudes, hábitos y

valores que preparan a los ciudadanos para la vida familiar, económica, social,

política y cultural, estableciendo condiciones para el aprendizaje permanente y el

mejoramiento de las condiciones y calidad de la vida humana”.

De acuerdo al Programa Nacional de Educación 2001-2006, la educación básica es

la etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades del

pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y

continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida.

La educación básica debe estar orientada al desarrollo de las competencias

cognoscitivas fundamentales de los alumnos; entre las que destacan las habilidades

comunicativas básicas, es decir, la lectura, la comunicación verbal y el saber

Page 41: La Reforma de Educación Secundaria

41

escuchar; formando a los alumnos el interés y la disposición a continuar aprendiendo

a lo largo de su vida, de manera autónoma y autodirigida; transformando toda su

experiencia de vida en una ocasión de aprendizaje; propiciando en ellos la

capacidad de reconocer, plantear y resolver problemas; de predecir y generar

resultados; de desarrollar el pensamiento crítico y el pensamiento deductivo,

brindándole a los elementos necesarios para conocer el mundo social y natural en

que viven y entendiendo estos como procesos en continuo movimiento y evolución,

proporcionándoles las bases para la formación de los futuros ciudadanos, para la

convivencia armónica de su vida en sociedad.

Por todo lo anterior para la presente investigación se considera a la Educación

Básica como aquella que basta o se considera adecuada para que un individuo logre

el desarrollo integral de su persona y consolide la confianza en si mismo y en los

demás; le debe ayudar a despertar la curiosidad del niño, desarrollar su sentido de

observación; desarrollo de las competencias cognoscitivas fundamentales de los

alumnos; entre las que destacan las habilidades comunicativas básicas, es decir, la

lectura, la comunicación verbal y el saber escuchar; formando a los alumnos el

interés y la disposición a continuar aprendiendo a lo largo de su vida, sea capaz de

expresar ordenada y claramente lo que piensa y de comunicarse con los demás;

aprenda a aprender, a plantear y resolver problemas, a tomar decisiones; aprenda a

apreciar la vida y la naturaleza; aprecie y promueva los valores de la cultura

humana; desarrolle hábitos de trabajo y de servicio a sus semejantes, y se forme

actitudes y hábitos que fomenten la solidaridad con sus semejantes, bajo un marco

de libertad, democracia y justicia.

Page 42: La Reforma de Educación Secundaria

42

2.2.1 La Escuela Secundaria en Ibero América.

2.2.1.1 La Educación en Argentina. 2.2.1.1.1 Evolución de la Educación en Argentina.

Como consecuencia de los hechos políticos ocurridos entre 1810 y 1816 que

culminaron con la independencia de España, comenzó en el territorio nacional

argentino un proceso de re-acomodamiento de las fuerzas políticas y económicas

existentes

El país organizó un modelo de crecimiento en el cual la educación jugó un papel

fundamental como variable política. La escuela primaria fue erigida entonces como

el gran instrumento para la creación de la ciudadanía. Las funciones que se

asignaron a la educación fueron variadas e importantes. Entre otras, la adquisición

de la lecto-escritura y también la integración social como modo de absorber a las

masas de inmigrantes. El interés en cumplir estas dos funciones tuvo consecuencias

concretas en el sistema educativo: por una parte, signó los contenidos y los

métodos; por la otra, explicó la organización centralizada y rígida. La alta tasa de

crecimiento y expansión económica, por un lado, y la gran movilidad social que

caracterizó la estructura social, por el otro, permitieron integrar grandes masas de

población al desarrollo del país.

Desde 1880 dominó en el ámbito de la educación el positivismo. El proceso de

institucionalización correspondiente a este período se realizó con personal

norteamericano, con textos traducidos del inglés y en algunos casos del francés y

con doctrinas y procedimientos también norteamericanos. El positivismo se

presentaba como la confluencia de una psicología de las facultades y una didáctica

científica. El acento se ponía en el maestro y en las reglas. El método didáctico tenía

entonces tanta importancia, que con el correr del tiempo se perdió el objetivo y el

método se transformó en receta, el positivismo aportó su contenido cientificista a la

determinación de los contenidos de la enseñanza y la idea del progreso a través de

la razón se sobrevaloraron por encima de los aspectos cognitivos del educando en

detrimento de los socio-afectivos, físicos, espirituales, etc.

Page 43: La Reforma de Educación Secundaria

43

Los programas escolares de todos los cursos aparecían sobrecargados de

información científica correspondiente a la materia que se estudiaba, sin definiciones

en lo estructural; los contenidos de los planes y programas se decidieron teniendo

sólo como criterio su relevancia en términos de la disciplina, no se tomó en cuenta el

proceso evolutivo de desarrollo intelectual del sujeto a quien iba destinado dicho

contenido. En ese contexto el interés explícito de la escuela estaba dirigido, en

primer lugar, a los contenidos de la enseñanza. A partir de la segunda década del

siglo XX, con la incorporación masiva de los sectores medios al sistema político y al

sistema educativo, la propuesta de práctica escolar se hizo sobre bases

conductistas.

El conductivismo se propuso como producto ideal la adquisición; por parte de los

educandos, de conocimientos, valores y destrezas vigentes en la sociedad

tecnológica del momento.

Entre 1929 y 1930 se efectuó una reacción anti-positivista, que no tuvo gran

importancia en cuanto a la transformación de las prácticas escolares, pero que

enfatizó la importancia de la educación en su relación con la vida colectiva.

La reacción anti-positivista puso el acento en los elementos filosóficos y no

materiales de la enseñanza; durante los primeros años la discusión se centró en los

objetivos de la educación y en la definición misma del concepto de educación, por

todo esto no hubo necesidad de modificar sustancialmente las prácticas escolares,

los mismos presupuestos impidieron que se llegase a estructurar una didáctica, lo

que tuvo como consecuencia que en la práctica escolar se mantuviera el criterio

normativista y formal que era usual hasta la época.

En el período que inicio en 1930 se busco una identidad nacional la cual encontró su

cauce en una corriente que globalmente se denomino nacionalismo popular, la

revisión de la historia oficial y la valoración de la cultura popular se

institucionalizaron con la presencia del peronismo en el poder.

Page 44: La Reforma de Educación Secundaria

44

En 1943 se incorporó la enseñanza religiosa en todos los niveles y modalidades y en

1947 se instituyó el subsidio estatal a la educación privada, se desarrolló en esta

época la enseñanza técnico-profesional con experiencias novedosas tales como la

Escuela Fábrica y la Universidad Obrera.

Caracterizó también a este período un claro proceso de organización de los sectores

populares que se manifiesto en la educación en dos ámbitos principales: por un lado

la organización gremial de los trabajadores de la educación y por el otro los

movimientos estudiantiles a nivel de la educación secundaria, que abrieron un canal

de participación al estudiantado con la creación de los centros de estudiantes en la

gran mayoría de los establecimientos.

A partir de 1958, como consecuencia directa de los cambios políticos ocurridos por

el golpe de Estado de 1955, se instalo en el gobierno una tendencia “desarrollista”

de la sociedad, que priorizó el desarrollo concebido en términos económicos, en ese

período el papel de la educación se centro en la preparación de los cuadros

necesarios para llenar los lugares adecuados de la estructura ocupacional, se dio un

pasaje desde el modelo del trabajador al del técnico. Los efectos principales de esta

corriente de formación de recursos humanos se manifestaron a nivel de la estructura

del sistema educativo con la aparición de modalidades diferenciadas en el nivel

medio y con la creación de un organismo específico para la formación de los

asistentes medios en las distintas áreas industriales como el Consejo Nacional de

Educación Técnica en 1959.

Las críticas a la pedagogía tradicional se expresaron en un amplio movimiento que

se conoció con el nombre de Escuela Nueva, uno de cuyos elementos esenciales

fue la corriente pedagógica; generada en la década de los 40’s por Dewey,

denominada progresivismo. Su trasfondo pragmático y sus ideales democrático-

liberales inspiraron una visión de sociedad siempre en desarrollo donde debía

prepararse a los niños para que accedieran progresiva y secuencialmente desde la

infancia a una etapa superior de desarrollo en la edad adulta. Se forjó una

pedagogía que abogaba por un tratamiento diferencial de cada uno, a partir del

descubrimiento de las diferencias individuales.

Page 45: La Reforma de Educación Secundaria

45

La inercia de décadas y la costumbre de cómo deben hacerse las cosas en la

escuela, se impusieron por sobre las razones técnico-pedagógicas que sostenían

estas innovaciones; una de las más relevantes fue la reaparición de una de las

antinomias más antiguas de la historia educacional: el conflicto “laica-libre” que

expresó abiertamente la vieja oposición entre sectores estatistas–laicistas y sectores

subsidiaristas.

En 1959, con la sanción legislativa de la “libertad de enseñanza”, se permitió al

sector privado la apertura de establecimientos educativos de todos los niveles,

incluida por primera vez en la historia argentina: la universidad. A partir de este

momento cambio el discurso pedagógico pero no cambio la práctica pedagógica,

modificó su área de aplicación y fue válida principalmente para el sector estatal. Las

ideas de renovación pedagógica provocaron una transformación en los modos de

enseñar en una parte del sector privado, facilitada por el hecho de ser más nuevo y

de tener más autonomía administrativa, pero no llegaron a afectar de una manera

relevante a las escuelas públicas que continuaron organizándose y comportándose

según el modelo positivista original.

Otro factor importante fue la sanción de una Ley conocida como Estatuto del

Docente el cual significó un avance en las reivindicaciones laborales del sector ya

que estableció una serie de normas que garantizaban el ingreso y el ascenso en la

carrera docente pero que, al mismo tiempo, sentó bases legales que dificultaron en

los años posteriores intentos diferentes de actualizar las estructuras educativas.

La Escuela Nueva y su ideario fueron ampliamente difundidos entre los educadores

a nivel del discurso pedagógico, por lo que a partir de la década de los 60’s comenzó

a entrar en crisis la concepción tradicional de la organización escolar y la didáctica

pasiva; la Escuela Nueva cuestionaba no sólo la concepción curricular y el tipo de

contenidos que se transmitían sino también la propuesta de trabajo que la escuela

ofrecía a los escolares. Por otro lado, los cambios sociales cada vez más dinámicos

transformaron rápidamente la sociedad y fueron sentidos por los docentes y los

funcionarios de la educación, ya que se expresaron también en el interior de las

escuelas. Resultaba evidente que la realidad escolar no reproducía ya el modelo de

relación social vigente en la sociedad. Además las demandas sociales por más

Page 46: La Reforma de Educación Secundaria

46

educación se acentuaban en esta época, registrándose un crecimiento acelerado de

la matrícula escolar como consecuencia de la escolarización en los niveles primario

y medio de sectores hasta entonces desescolarizados. Esta demanda fue

respondida a partir de 1965 - 1966 a través del desarrollo de una campaña de

alfabetización que creó centros educativos apartándose del modelo de las escuelas

comunes para adultos; partiendo de un proceso de educación no escolarizado, se

respetaba sin embargo una relación estrecha con el alumno.

Sobre la base de dicha campaña se constituyó la Dirección Nacional de

Alfabetización y Edificación Escolar, que se transformó luego en Dirección Nacional

de la Campaña de Alfabetización y más tarde en la Dirección Nacional de Educación

de Adultos.

Durante el gobierno militar que se inició en 1966 con una orientación “tecnocrática”,

la máxima expresión de esta postura se resumió en la propuesta de la Reforma

Educativa realizada en 1968, cuyo contenido tendía a la eficiencia de la organización

y concebía a la educación como instrumento de desarrollo económico; según esta

concepción, la vía para mejorar el sistema educativo requería, en cuanto al aparato

del Estado, una necesaria reorganización administrativa; en cuanto a la organización

pedagógica del sistema, la sustitución de algunas modalidades “ineficaces” por otras

más adecuadas a los planes de desarrollo; en lo relativo a contenidos y métodos, la

actualización de los mismos para lograr la formación estratificada de los recursos

humanos acordes con la demanda social de las distintas categorías ocupacionales;

en lo estratégico, la investigación y la planificación de toda la acción educativa para

hacer más eficaz la gestión estatal, para lo cual se valorizaba la descentralización.

La Reforma Educativa llegó a tener un impacto nacional debido a la participación en

ella de casi todas las provincias, la reformulación del currículo escolar de nivel

primario se comenzó en la mayoría de las provincias y dio origen a movimientos de

actualización curricular. Los documentos curriculares se preocuparon

fundamentalmente por adecuar los contenidos de la escuela primaria a los avances

de la psicología evolutiva. Otra de las características generales de los currículo que

surgieron en esta época fue el interés en el desarrollo operatorio de los alumnos lo

Page 47: La Reforma de Educación Secundaria

47

que explicaba el hecho de que tales contenidos curriculares para el nivel primario se

acompañaran casi siempre con un nuevo diseño curricular para el nivel pre-primario.

En general, estas propuestas respondieron en gran medida a los postulados de la

Escuela Nueva, ya generalizados a nivel de discurso entre los docentes; sin

embargo, su gestación elitista y su implementación verticalista resto viabilidad a su

deseada aceptación a nivel de aula. Los docentes, si bien sensibilizados en el nivel

de las ideas pedagógicas, carecían de elementos didácticos concretos para

asumirlas y esta carencia no fue atendida con los apoyos necesarios para una

transformación de los contenidos y de las prácticas en la escuela primaria y media.

Los resultados concretos de la Reforma Educativa fueron dos: la homogeneización

del nivel de la formación del maestro al nivel terciario, y la experiencia de

reorganización del nivel medio, que sustituyó el nombramiento de profesores por

horas cátedra por profesores nombrados por tiempo completo en un establecimiento

conocido como Proyecto 13.

La Reforma Educativa se congeló en 1972, pero dejó iniciado un movimiento de

reconsideración de los contenidos y de los métodos de la educación, y se sentaron

las bases para la creación del Consejo Federal de Educación. Fue a partir de esta

época que los gobiernos provinciales abrieron un espacio a la racionalización de la

toma de decisiones con la aparición de sectores de planificación educativa que se

incorporaron en casi todos los ministerios provinciales de educación; aunque en

algunos casos su papel fuera poco menos que decorativo, en la mayoría de las

provincias estuvieron encargados de impulsar medidas necesarias de cambio

educativo, fundamentalmente en lo curricular y en el nivel pre-primario y primario.

El período presidencial iniciado en 1973 se fijó como prioridades la educación

primaria y la de adultos, la erradicación del analfabetismo y la disminución del semi-

analfabetismo se definieron como metas prioritarias del gobierno.

Durante el período de la dictadura militar que inició en 1976, por su duración y por su

dureza en la imposición de su proyecto, produjo transformaciones importantes en las

instituciones escolares; los cambios se observaron tanto a nivel de los contenidos la

enseñanza como a las metodologías y enfoques didácticos aceptados, involucrando

Page 48: La Reforma de Educación Secundaria

48

también aspectos fundamentales de la organización escolar, como las normas

disciplinarias y la realización de los actos escolares.

En el nivel de los contenidos, tanto en la escuela primaria como en la escuela media,

se introdujeron contenidos explícitos de aceptación de las normas legales dictadas

por el gobierno de facto; asignaturas como Educación Cívica o Historia sufrieron

controles no sólo en sus contenidos sino en la bibliografía a utilizar, pensadores

indiscutibles por su aporte al conocimiento y autores determinados fueron prohibidos

en el ámbito escolar y también en el ámbito de la sociedad global.

La tradición positivista histórica de la escuela, transformada ya en un mero ritual sin

contenido, se adaptó a las exigencias de orden y disciplina.

A partir de 1980 la agudización de la crisis económica y política generó la intención

gubernamental de institucionalizar al país en forma relativamente rápida, por lo que

a fines de 1983, con un gobierno democrático, volvió a tener vigencia la Constitución

Nacional Argentina y el estado de derecho; en esta nueva administración, en manos

del Partido Radical, la reorganización del Estado según la antigua Ley de Ministerios

dio como resultado la reunión de las áreas de Educación y Justicia bajo la misma

cartera; así, el área de educación tuvo la misma prioridad, no obstante lo anterior las

autoridades demostraron un interés creciente en provocar cambios en algunos

aspectos de los establecimientos escolares.

En este periodo se efectuó un Congreso Pedagógico en el cual los ejes de discusión

más significativos que ascendieron hasta la instancia central final fueron:

- la adecuación de las propuestas y programas para el área en los lineamientos de

un proyecto nacional, cultural y educativo que tuviera como base la liberación, la

justicia social y la recuperación plena del federalismo.

- la descentralización y regionalización de la educación.

- el protagonismo y la participación popular como medio para superar la rigidez de la

organización meramente escolar, planteando la educación permanente.

Page 49: La Reforma de Educación Secundaria

49

- el mejoramiento de la calidad de la educación y el replanteamiento y

transformación del sistema educativo y de sus niveles y modalidades.

A estos ejes se le sumaron coincidencias sobre características que el sistema

debería incorporar, como:

- obligatoriedad escolar, prolongada hasta la adquisición de habilidades suficientes

para el desempeño en el mundo del trabajo;

- educación primaria no graduada;

- caracterización de un nivel escolar para la edad pre-puberal y puberal;

- obligatoriedad de la educación preprimaria, por lo menos a la edad de 5 años;

- integración de los deficientes o disminuidos no profundos en la educación común, y

la consideración de todo lo referido a discapacidades;

- preocupación por los núcleos de poblaciones marginadas e indígenas, para su

integración;

- necesidad de la investigación educativa;

- utilización de nuevas tecnologías;

- suficiencia del financiamiento.

Por su parte la Ley Federal determina los siguientes objetivos para la educación poli

modal, que constituye el primer tramo de escolaridad formal no obligatoria:

- Preparar para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del

ciudadano en una sociedad democrática moderna, a manera de lograr una voluntad

comprometida con el bien común para el uso responsable de la libertad y para la

adopción de comportamientos sociales de contenido ético en el plano individual,

familiar, laboral y comunitario.

- Afianzar la conciencia del deber de constituirse en agente de cambio positivo en su

medio social y natural.

- Profundizar el conocimiento teórico en un conjunto de saberes agrupados según

las orientaciones siguientes: humanística, social, científica y técnica.

Page 50: La Reforma de Educación Secundaria

50

- Desarrollar habilidades instrumentales, incorporando el trabajo como elemento

pedagógico, que acrediten para el acceso a los sectores de la producción y a la vida

activa.

- Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de

comunicación social.

- Favorecer la autonomía intelectual y el desarrollo de las capacidades necesarias

para la prosecución de estudios más avanzados.

- Propiciar la práctica de la educación física y del deporte, para posibilitar el

desarrollo armónico e integral del joven y favorecer la preservación de su salud

psicofísica.

Está prevista una organización del ciclo poli modal que incorpore, con los debidos

recaudos pedagógicos y sociales, el régimen de alternancia entre la institución

escolar y las empresas.

Se procura que las organizaciones empresariales y sindicales asuman un

compromiso efectivo en el proceso de formación, aportando sus iniciativas

pedagógicas, los espacios adecuados y el acceso a la tecnología del mundo del

trabajo y de la producción.

2.2.1.1.2 La Educación Básica Argentina

La escuela primaria argentina hasta antes de la reforma de 1993 constaba de siete

grados divididos en tres ciclos:

a. Primer ciclo: abarcaba desde el primero hasta el tercer grado (6-8 años) y estaba

dedicado fundamentalmente a que el alumno aprenda a leer, escribir, contar, sumar,

restar, multiplicar y dividir.

Generalmente se organizaba con un maestro que enseñaba al grupo todas las

materias, salvo algunas actividades especiales como dibujo, música, etc.

Page 51: La Reforma de Educación Secundaria

51

b. Segundo ciclo: comprendía de 4º a 5º grado (9-10 años). Se dedicaba a reforzar

lo anterior e introducir al alumno en algunas nociones de historia argentina,

geografía y conocimientos elementales de ciencias naturales. Se organizaba de

igual manera que el ciclo anterior.

c. Tercer ciclo: comprendía de 6º a 7º grado (11 -12 años). Tenía como objetivo

principal completar la formación general del niño, incluyendo nociones de geografía

e historia universales en el último grado.

Por lo general, este ciclo estaba organizado en base a áreas disciplinarias, cada una

a cargo de un maestro especializado.

Al finalizar este nivel se otorgaba certificado de 7º grado, permitiendo el ingreso a la

escuela secundaria. Siendo este último grado el equivalente al primer grado de

secundaria en el Sistema Educativo Mexicano; mientras que el segundo y tercer

ciclo de secundaria en México tenían su correspondiente a los primero y segundo

grados del denominado ciclo básico argentino.

Conforme el sistema puesto en marcha en Argentina a partir de 1993 la Educación

General Básica consta de nueve ciclos, correspondiendo; de acuerdo a las tablas de

correspondencia de las normas de inscripción, reinscripción, acreditación,

regularización y certificación para escuelas secundarias oficiales y particulares

incorporadas al Sistema Educativo Mexicano, los ciclos 7, 8 y 9, los cuales abarcan

un periodo de edad entre los 12 y los 15 años; dichos ciclos son obligatorios (ver

Anexo A tabla A1).

La educación primaria se imparte en diferentes tipos de escuelas, que pueden

agruparse de la siguiente manera:

- escuelas de jornada simple: las tareas escolares se desarrollan en un solo turno.

- escuelas de jornada completa: los alumnos permanecen en la escuela durante toda

la jornada.

- escuelas hogares: son establecimientos donde los niños reciben educación integral

en régimen de internado; se trata de niños en edad escolar pertenecientes a familias

con graves problemas socio-económicos.

Page 52: La Reforma de Educación Secundaria

52

- escuelas de frontera cuyo propósito es el desarrollo, promoción prioritaria e

integración plenas de esas jurisdicciones a la vida nacional. Actualmente pertenecen

a la jurisdicción provincial.

- escuelas hospitalarias: brindan y amplían el beneficio escolar a niños que

permanecen internados en hospitales a efectos de mantener su ritmo de

escolaridad.

- escuelas domiciliarias: atienden en sus hogares niños y adolescentes con

problemas físicos transitorios o permanentes que les impiden la concurrencia a

establecimientos educacionales.

Los objetivos generales del sistema educativo argentino son:

a) Principios generales

El sistema educativo ha de ser flexible, articulado, equitativo, abierto, prospectivo y

orientado a satisfacer las necesidades nacionales y la diversidad regional.

b) Derecho a aprender

El sistema educativo asegurará a todos los habitantes del país el ejercicio efectivo

de su derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades,

sin discriminación alguna.

c) Gratuidad y asistencialidad

El Estado Nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

se obligan mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos a

garantizar el principio de gratuidad en los servicios estatales, en todos los niveles y

regímenes especiales.

Page 53: La Reforma de Educación Secundaria

53

2.2.1.2 La Educación en Brasil. 2.2.1.2.1 Evolución de la Educación en Brasil.

Durante la colonia, la educación aseguró el dominio del portugués entre los indios y

los negros esclavizados; al inicio de este período y durante el imperio se delineó una

estructura de clases, en la cual la educación, además de reproducir la ideología,

también reprodujo dicha estructura clasista.

La educación pública en Brasil fue fundamentada con la Constitución de 1824 que

reconocía el derecho de todos los ciudadanos a recibir una educación básica, que

sería la correspondiente a la educación primaria; sin embargo, hasta la segunda

década del siglo XX, la educación brasileña se comportó como instrumento de

movilidad social; en donde el estrato que retuvo el poder económico y político lo

utilizó como distintivo de clase; de esta forma las clases medias la miraban como la

manera principal de ascenso, de prestigio y de la integración social con el estrato

dominante.

En la transición de una sociedad oligárquica hacia la sociedad urbano-industrial, las

estructuras de poder fueron redefinidas y el esfuerzo para la industrialización dio

lugar a cambios substantivos en la educación, de tal suerte que fue creado el

ministerio de la educación y de la salud en 1930; también se estructuró la

universidad en la cual se fusionaron algunas instituciones aisladas de la educación

superior; así fue creado el sistema nacional de la educación brasileño.

La constitución de 1934 fue la primera en establecer la necesidad de la elaboración

de un plan nacional de la educación que coordinó y supervisó las actividades de la

educación en todos los niveles, teniendo como forma de financiamiento de la

educación oficial las aportaciones de la federación, los estados y las ciudades,

fijándose las capacidades de los niveles administrativos respectivos, siendo

implantada la gratuidad.

La parte de esta legislación fue absorbida por la constitución de 1937, en la cual

habían estado regulados dos nuevos parámetros: la educación profesionalizada y la

Page 54: La Reforma de Educación Secundaria

54

obligación de las industrias y de las uniones de crear centros educativos para los

niños de sus empleados o miembros de unión; en ese mismo 1937 se declaró

obligatoria la introducción de la educación moral y política en los currículo. Por lo

tanto, gradualmente, la sociedad brasileña comenzó a tomar la conciencia de la

importancia estratégica de la educación para asegurar y para consolidar los cambios

y las políticas económicos que eran emprendidos.

Así, la urbanización y la industrialización fueron los factores que influenciaron en la

escolarización de la población y el analfabetismo sufrió una caída sensible.

A partir de los años 50 la economía de la substitución de la importación, iniciado en

1930, se aceleró y diversificó y la constitución de 1946 fijó la necesidad de las

nuevas leyes educativas que substituyeron las anteriores, el final de la segunda

guerra mundial también imprimió a las necesidades del país una educación para una

mayor población.

En 1961, fue aprobada la Ley que estableció las líneas de la dirección y las bases de

la educación nacional brasileña, los dispositivos más significativos fueron tanto el

sector público como el sector privado y tenían el derecho a dar a la educación en

todos los niveles.

Se instauró la educación primaria de cuatro años, con la posibilidad de adición de

dos años para el programa de las artes aplicadas, la educación media se subdividió

en dos ciclos: los estudio gimnaciales con una duración de cuatro años, y la

universidad, de tres años.

Fue en 1962 que la “leí de directriz da educação” (ley directriz de educación)

estableció tres tipos de escuelas públicas y más adelante en 1988 se estableció la

convivencia entre las escuelas públicas y privadas, creando una distinción entre las

privadas y otras instituciones con o sin fines lucrativos.

Actualmente y como consecuencia de lo establecido en su carta magna, el sistema

educativo brasileño está compuesto por los siguientes centros: La escuela pública

que imparte la educación obligatoria, presenta tres tipos distintos de centros

educativos, que respectivamente presentan unas características propias:

Page 55: La Reforma de Educación Secundaria

55

Escuelas Federales (Escolas Federáis); estas escuelas poseen una aplicación

pedagógica vinculada con las universidades o con algunas empresas públicas y

también se origina de las escuelas federales técnicas superiores. La población que

asiste a estos centros son, principalmente, alumnos y alumnas de clase alta o

media. Este tipo de centro es minoritario y para acceder a ellos se realiza una

prueba de acceso bastante selectivos y con pocas plazas disponibles.

Escuelas Provinciales (Escolas Estatuáis): Son escuelas subvencionadas por los

Estados que componen Brasil, es decir, por las provincias, que son veintiséis más el

Distrito Federal que es la capital del país, Brasilia.

Por último, las Escuelas Municipales (Escolas Municipais): Estas escuelas son

administradas por los ayuntamientos de cada municipio.

Los centros privados se caracterizan por dos grupos que son: Las Escuelas

Internacionales, las cuales se encuentran sobre todo en la provincia de São Paulo y

Río de Janeiro.

En Brasil, uno de los principales motores de la desigualdad social que se da en el

país es la educación y la realidad del actual sistema educativo, no solo las

diferencias de razas, creencias, religiones, costumbres, economía; también es factor

importante el tipo de comunidad educativa que se frecuenta, es decir, pública o

privada.

Por otra parte; uno de los problemas de la educación brasileña es la dualidad entre

las escuelas públicas y privadas que dificultan la labor educativa y social del país,

complican un análisis profundo de la verdadera realidad educativa y

consecuentemente las propuestas y tareas de mejora que podrían llevarse a cabo; la

escuela pública es la que acoge la mayor parte de alumnos y alumnas, en cambio,

los centros privados son frecuentados por las clases dominantes resultando ser

bastante elitista.

Page 56: La Reforma de Educación Secundaria

56

2.2.1.2.2 La Educación Básica Brasileña.

El Sistema Educativo Brasileño se compone de:

I. Educación básica, formada para la educación infantil, educación básica y

educación media;

II. educación del superior.

La educación básica comprende la educación infantil, la enseñanza básica y la

enseñanza media. El objetivo de la educación básica es asegurar a toda la población

brasileña la formación común para el ejercicio de la ciudadanía y proveerles los

medios para el progreso en el trabajo y el estudio.

El nivel básico consta de once años, de los cuales ocho son obligatorios; la

educación infantil para niños de 0 a 6 años no es obligatoria y es impartida en

guarderías para los alumnos de 0 a 3 años y en preescolar para los de 3 a 6.

El primer grado, destinado a niños y adolescentes de 7 a 14 años, conocido también

como "encino básico" y el segundo grado, de 15 a 17 años es denominado “encino

medio”. En este nivel se pretende dotar a los estudiantes de una educación que les

permita participar en la vida de la sociedad, progresar en el trabajo y en los estudios

posteriores.

La enseñanza básica de primer grado en Brasil; corresponde a la educación primaria

y secundaria del Sistema Educativo Mexicano; siendo sus correspondientes grados

de primero a sexto de primaria en México los cinco primeros grados del encino

básico brasileño; mientras que para la Escuela Secundaria Mexicana corresponden

en su primero, segundo y tercer grado; el sexto, séptimo y octavo grado del Encino

Básico Brasileño (ver Anexo A Tabla A1); por lo que respecta al “encino medio”

Brasileño, el cual va de los 15 a los 17 años, este es equivalente al bachillerato

mexicano. Esa educación ha de ser laica, gratuita y obligatoria a todos los

ciudadanos; para aquellos alumnos que necesitan trabajar y estudiar o que han

dejado el colegio sin obtener un título han sido creados los Cursos Suplementarios;

aún siendo obligatoria la educación básica, el número de fracaso escolar y

abandono es alarmante.

Page 57: La Reforma de Educación Secundaria

57

El primer grado tiene como objetivo permitir que el estudiante domine

progresivamente la lectura, escritura y el cálculo; es obligatorio para todos los niños

el acceso a este nivel de enseñanza, siendo la gratuidad un derecho establecido en

la constitución brasileña.

La educación infantil, primera etapa de la educación básica, tiene como propósito el

desarrollo integral del niño hasta seis años de la edad, en sus aspectos físicos,

psicológicos, intelectuales y sociales, complementando la acción de la familia y de la

comunidad. La educación infantil se ofrece en centros de guardería, para los niños

cero los tres años de la edad y de cuatro niños los seis años.

Para la enseñanza básica, su objetivo más grande es la formación básica del

ciudadano, tiene duración de ocho años y es obligatoria y gratuita en la escuela

pública a partir de los siete años de la edad, la educación media, etapa final de la

educación básica, pretende la consolidación y el profundizar de los objetivos

adquiridos en la educación básica. Tiene la duración mínima de tres años, con el

ingreso a partir de los quince años de la edad.

Una de las prioridades principales; acuerdo con el plan nacional de la educación; es

la garantía del acceso a la educación básica obligatoria de ocho ciclos a todos los

niños de 7 los 14 años.

Como continuación de la enseñanza de primer grado, el segundo grado enfoca la

preparación del alumno para desarrollar su aprendizaje y la capacidad de

pensamiento y comprensión.

De tal suerte que la educación superior tiene como algunos de sus propósitos: la

estimulación a la creación cultural y al desarrollo del campo científico y del

pensamiento reflexivo; estimulando el trabajo de investigación; tiene también como

objetivo el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la creación y la difusión de la

cultura, para de esta manera contribuir al desarrollo del hombre y del lugar donde

vive.

Page 58: La Reforma de Educación Secundaria

58

2.2.1.3 La Educación en Chile. 2.2.1.3.1 Evolución de la Educación en Chile.

Durante la época colonial la educación formal tuvo un escaso desarrollo. Unas pocas

escuelas de primeras letras estuvieron a cargo de los Cabildos o de la Iglesia. Esta

mantuvo también algunos colegios y seminarios. A fines del siglo XVIII y comienzos

del XIX y como expresión de la ideología de la Ilustración, se fundaron la

Universidad de San Felipe y otros centros.

A comienzos de la época de la Independencia, se creó el Instituto Nacional, como

institución de educación secundaria y superior, dedicada a formar las elites para el

nuevo Estado.

La Constitución de 1833, la cual rigió hasta 1925, reconoció la libertad de enseñanza

y, al mismo tiempo, asignó al Estado una fuerte responsabilidad en el desarrollo y

supervigilancia de la educación.

En 1842 se creó la primera universidad pública, con el nombre de Universidad de

Chile, sobre la base de la antigua Universidad de San Felipe. El mismo año se fundó

la primera escuela normal y poco después, una escuela de artes y oficios y un

conservatorio de bellas artes. Durante la segunda mitad del siglo XIX fue

constituyéndose el sistema nacional de educación.

Un suceso importante fue la primera ley sobre instrucción primaria, dictada en 1860,

en parte se debió al carácter unitario del Estado, en parte por la influencia cultural y

educativa francesa, el sistema se organizó en forma centralizada. Las instituciones

educativas principales eran la Universidad y los llamados liceos de carácter

humanístico y preparatorio para el ingreso a la Universidad.

Las escuelas primarias del Estado se destinaban principalmente a enseñar las

primeras letras a niños de las clases pobres.

Page 59: La Reforma de Educación Secundaria

59

La Iglesia Católica fue aumentando su participación en la tarea educacional y

demandaba del Estado el derecho a mantener sus propios establecimientos y a

influir sobre la educación pública, por entonces bajo orientación ideológica liberal. No

obstante, la educación pública mantuvo su carácter laico.

Desde los años 80, se abrió paso la influencia cultural y pedagógica alemana.

Catedráticos de este origen se encargaron de conducir las escuelas normales y de

reformar la educación primaria. Otros, de la misma nacionalidad, fundaron en 1889

el Instituto Pedagógico, destinado a formar profesores secundarios, el cual se

integraría posteriormente a la Universidad de Chile, como base de su facultad de

filosofía y educación.

En 1920, se dictó una Ley de Educación Primaria que estableció la obligatoriedad de

la misma y que facilitó la tendencia de crecimiento del sistema.

La Constitución dictada en 1925 separó la Iglesia del Estado, mantuvo el principio de

libertad de enseñanza y declaró que la educación era atención preferente del

Estado.

Hacia fines de los años 20 se reorganizó el sistema educacional público y se creó el

actual Ministerio de Educación. Se reforzaron los rasgos centralizados del sistema y

se estableció una minuciosa regulación de los aspectos administrativos y

pedagógicos del mismo.

Por los mismos años, se manifestaba una tendencia de base científica, que

promovía, particularmente en la enseñanza primaria, una pedagogía activa y

centrada en el educando. Se inició entonces, en el sistema público, un movimiento

de experimentación educacional lo cual se tradujo en el funcionamiento de diversas

escuelas de ensayo y se aprobaron diversas reformas curriculares, ese movimiento

se prolongo hasta comienzos de los años 70.

Desde comienzos del siglo XX se ha criticando el llamado “enciclopedismo” de la

educación secundaria general y se requería una enseñanza más funcional al

desarrollo económico, así, en la década de los 40, se fundaron los “liceos

Page 60: La Reforma de Educación Secundaria

60

renovados”, que ofrecerían una enseñanza secundaria más moderna. Paralelamente

tomó impulso la educación técnica o vocacional.

Se creó, hacia finales de este lapso una segunda Universidad pública, la Universidad

Técnica del Estado. Así a educación empezó a orientarse por objetivos vinculados a

la formación de los recursos humanos requeridos por la industrialización y la

urbanización que por entonces experimentaba el país.

A la tradicional Universidad de Chile, se había sumado, a fines del siglo XIX, la

Universidad Católica de Santiago y, en la primera mitad del siglo XX, la Universidad

de Concepción, la Católica de Valparaíso y la Universidad Técnica Santa María,

estas cuatro últimas privadas. La fundación de ellas y de las dos que se crearían en

la década del sesenta, fue autorizada mediante leyes y aunque autónomas, todos

los centros privados estaban sujetos a la supervigilancia académica de la

Universidad de Chile, que se reservaba el otorgamiento de títulos y grados.

En diversas proporciones, todas las Universidades recibían subsidios estatales y

eran prácticamente gratuitas.

La educación chilena en la segunda del siglo XX, puede ser descrita a partir de los

siguientes procesos que se entrecruzan para permitir una caracterización: la

expansión de la cobertura del sistema formal, la diversificación de tipos de

instituciones y de programas educativos, la tendencia a la modernización en los

aspectos propiamente curriculares y la sucesión de políticas educativas y de

reformas en la gestión, de muy diferentes signos.

Desde 1950 hasta 1967 el sistema escolar tenía una estructura en la cual la

educación primaria tenía una duración de 6 años y la educación media, en sus

diversas modalidades, duraciones que oscilaban entre 5 y 7 cursos. La reforma

educacional iniciada a fines de 1965 alteró esa estructura e introdujo, la que rige en

la actualidad. Se estableció entonces una educación general básica de 8 años y una

educación media de 4 o 5 años de duración, según de trate de la modalidad

científico humanística o de la modalidad técnico-profesional, respectivamente.

Page 61: La Reforma de Educación Secundaria

61

Desde 1950 la actual estructura del sistema escolar esta de la siguiente manera: el

primer tramo de la educación se considera como “educación general básica” esta se

compone de la educación primaria más los dos primeros grados de la educación

media, en tanto que como “educación media” se suponen los grados tercero a sexto

o séptimo de entonces, en las ramas secundaria, técnico-profesional y normal.

En el período 1950-1990, el sistema educativo nacional se hizo más complejo y fue

respondiendo de algún modo, a las demandas de una sociedad cambiante.

En 1970 se creo la Junta Nacional de Jardines Infantiles, un organismo público que

dio un gran impulso al área de la educación prebásica, mediante una red creciente

de “jardines infantiles” establecidos en los sectores de poblaciones de bajos

ingresos. Posteriormente, otras entidades con financiamiento público o privado,

crearon diversas modalidades de atención a preescolares de familias en situación de

marginalidad.

En el nivel de la educación obligatoria, el cambio más significativo es la conversión

de la tradicional “enseñanza primaria” de seis grados, en la actual “educación

general básica” de ocho grados, hecho que ocurrió a partir de 1967, en el marco de

la reforma general de la educación durante el gobierno de Frei.

En la enseñanza primaria estatal existían las llamadas “escuelas primarias anexas” a

los liceos de enseñanza secundaria. Comúnmente se denominaba “preparatorias” a

estas escuelas, ya que aseguraban a sus alumnos el acceso automático a la

educación secundaria humanística. Estos establecimientos fueron suprimidos por la

reforma del régimen de Frei, no obstante que en la educación particular ellos han

subsistido en amplia medida. También se suprimieron algunos tipos de

establecimientos del área rural, como las “escuelas quintas” y las “escuelas granjas”

que, dentro de su carácter fundamental de escuelas primarias generales, intentaban

una preparación elemental para la actividad agropecuaria.

En cambio, durante el gobierno militar se crearon, en el nivel básico, las llamadas

“escuelas de concentración fronteriza”, establecimientos de educación básica

completa, con internado y con algunos esfuerzos de capacitación para el trabajo

Page 62: La Reforma de Educación Secundaria

62

asociados a las características del respectivo medio. Estas escuelas se han

localizado en zonas aisladas, de baja densidad, ubicadas en las cercanías de las

fronteras con Perú, Bolivia o Argentina.

A pesar de estas modificaciones institucionales, la tendencia en la educación básica

ha sido a la uniformidad, a partir del predominio de un modelo de educación urbana

trasplantado al medio rural. Se observa un desarrollo y una diversificación creciente

de la educación media y de la educación superior.

El redimensionamiento de la educación media y superior, va acompañado también

de una incrementada variedad de instituciones, ramas, programas y

especializaciones. En el caso de la educación media, hacia 1950 estaba

diversificada en establecimientos secundarios generales, o “liceos”, algunos de los

cuales tenían carácter “experimental” o “renovados” y en establecimientos

vocacionales o técnico-profesionales que cubrían diversas gamas: escuelas

vocacionales, de dos años de duración tras el egreso de la enseñanza primaria, en

las cuales se enseñaban diversos oficios artesanales; escuelas industriales,

escuelas agrícolas, escuelas técnicas femeninas e institutos comerciales. A ellos

debían adicionarse las escuelas normales, algunas de las cuales eran urbanas y

otras rurales, con una duración de seis cursos, cuatro de ellos de formación general

y dos de formación profesional.

Durante este período, algunos de estos tipos de instituciones desaparecieron, como

es el caso de las escuelas vocacionales, que fueron suprimidas hacia fines de la

década del 60; en este mismo momento otras, como las escuelas normales fueron

convertidas en establecimientos post secundarios y terminaron por ser suprimidas

por el gobierno militar en 1973, para encargar la formación de profesores de

educación pre-básica y básica a las universidades.

Durante el mismo período surgieron y desaparecieron otras instituciones enseñanza

media. A comienzos de la década del 50 empiezan a fundarse “escuelas

consolidadas”, establecimientos que, sobre la base de una o más escuelas primarias

agrupadas, mantenían secciones de enseñanza secundaria y en algunos casos de

enseñanza profesional. Estas escuelas que tendían a una amplia diversificación

Page 63: La Reforma de Educación Secundaria

63

dentro de una misma institución, se ubicaban en pequeñas ciudades aisladas de

regiones mineras, o en áreas rurales o en el cinturón periférico de la ciudad de

Santiago, las cuales fueron suprimidas en 1974.

En el caso de la educación superior, hacia 1950 existían, como ya se señaló, 6

universidades: 2 de ellas estatales y 4 privadas, aunque creadas o reconocidas por

ley y con fuerte financiamiento estatal. En la década del 60 se crearon 2

universidades privadas más, también por ley y gozando de amplio subsidios

públicos.

Por su parte, las dos universidades públicas (Universidad de Chile y Universidad

Técnica del Estado) junto con aumentar notablemente su cobertura, se extienden

prácticamente a todo el territorio, a través de un conjunto de campus regionales, que

tienden a autonomizarse, sobre todo a partir del proceso de reforma de que hubo

entre 1967 y 1970. Al mismo tiempo, diversifican su oferta académica, mediante la

creación de nuevas facultades, carreras de distinta duración, especializaciones y

centros e investigación y extensión.

Ambas universidades se convirtieron en los hechos en subsistemas nacionales de

educación superior. Procesos similares de diversificación experimentan también las

universidades privadas, especialmente aquellas más antiguas.

En 1981, la organización de la educación superior experimentó una drástica

reestructuración legal. Se distinguieron tres tipos de centros de educación superior:

las universidades, los institutos profesionales de educación superior y los centros de

formación técnica. A las primeras, se reservaron doce carreras de alto prestigio y de

mayor duración académica. Los institutos profesionales fueron definidos como

entidades docentes que mantendrían carreras de cuatro o cinco años de duración,

en tanto que los centros de formación técnica ofrecerían carreras técnicas cortas, de

no más de dos años de duración.

Por otra parte, se abandonó el mecanismo de creación por ley de nuevos centros de

educación superior. Se dieron amplias facilidades para la fundación de

universidades, institutos y centros privados.

Page 64: La Reforma de Educación Secundaria

64

Por su parte, por un acto de autoridad estatal, las Universidades estatales vieron

reducido su ámbito a las facultades e institutos que tenían en Santiago. Con las

sedes regionales de las Universidades, se crearon nuevas Universidades públicas,

denominadas comúnmente “derivadas”, por ser en cierto modo herederas de las

estructuras regionales de las Universidades de Chile y Técnica del Estado. Esta

última pasó a llamarse “Universidad de Santiago de Chile”. Adicionalmente, con las

facultades de educación de la Universidad de Chile en Santiago y en Valparaíso, se

dio origen a sendos institutos profesionales denominados “Academias Superiores de

Ciencias Pedagógicas”, las cuales posteriormente se convirtieron en Universidades

de Ciencias de la Educación.

De este modo, el primitivo sistema de educación superior formado inicialmente por 5

y posteriormente por 8 Universidades, se convirtió en un complejo agregado que a

mediados de 1990 estaba formado por 60 Universidades (de las cuales 22 forman

parte del subsistema financiado principalmente por el Estado, en tanto que 38 son

Universidades privadas que no reciben aporte estatal, 82 Institutos Profesionales de

los cuales sólo dos tienen aporte estatal y 156 Centros de Formación Técnica, todos

ellos privados y sin subsidios públicos.

Una importante innovación fue el establecimiento, en 1983, del PER o programa de

evaluación del rendimiento escolar, consistente en un sistema de pruebas

nacionales estandarizadas, que se aplicaron en los cursos 4º. y 8º de la educación

básica. El PER se suspendió al tercer año de su implantación. En 1988, se creó el

llamado SIMCE, sistema de medición de la calidad de la educación, muy similar al

PER, y que actualmente está en plena a aplicación.

Los resultados de los sistemas PER y SIMCE permitieron comprobar técnicamente

que, a pesar de todos los esfuerzos por modernizar la educación, el nivel general de

los aprendizajes en la educación básica era bajo y que éstos se distribuían de

manera socialmente discriminatoria; esto es, los alumnos de las escuelas ubicadas

en sectores de ingresos medio-altos o altos aprendían notablemente más que los

alumnos de los sectores medios y, particularmente que los de los sectores de bajos

ingresos.

Page 65: La Reforma de Educación Secundaria

65

Comprobaron también que los establecimientos de la educación pagada obtenían

resultados claramente superiores a los de la educación municipal y particular

subvencionada.

En general, las pruebas PER y SIMCE, además de sus efectos posibles en el nivel

de establecimiento o de aula, permitieron tomar conciencia pública de la centralidad

del problema de la calidad de la educación. A ello ha contribuido también el

conocimiento de los resultados del sistema de pruebas estandarizadas que miden la

aptitud académica y los conocimientos específicos para efectos de la selección de

ingreso a la educación superior.

En Marzo de 1990, en los últimos días del régimen del general Pinochet se aprobó la

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. En los aspectos propiamente

curriculares referidos a la educación básica y media, en dicha Ley se aprobaron

objetivos generales para cada uno de ambos ciclos, muy similares a los adoptados

por Decreto respectivamente en 1980 y 1981. En la misma ley se estableció un

mecanismo para hacer efectiva la libertad de enseñanza, a través de una

profundización del principio de flexibilidad curricular ya introducido en1980 y 1981.

Otro aspecto de esta ley con incidencia en materias curriculares fue la norma que

obliga al Ministerio de Educación a mantener sistemas de evaluación de la calidad

de la enseñanza.

2.2.1.3.2 La Educación Básica Chilena.

La organización de la educación en Chile no es explícitamente definida como un

“sistema” por la principal legislación vigente sobre enseñanza. Sin embargo, la

estructura gruesa del sistema formal hoy existente fue señalada en 1965 y

comprende cuatro niveles:

- Educación Preescolar o Parvularia

- Educación General Básica

- Educación Media

- Educación Superior

Page 66: La Reforma de Educación Secundaria

66

Exceptuado el nivel Preescolar, los niveles aparecen señalados a su vez en la Ley

Orgánica Constitucional de Enseñanza, promulgada en Marzo de 1990.

Educación General Básica (EGB) La EGB existe para niños y para adultos, y por mandato constitucional es obligatoria,

“debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a

asegurar el acceso a ella de toda la población”. A su vez la Ley Orgánica

Constitucional de Enseñanza (LOCE) expresa en su artículo 7º: “La enseñanza

básica es el nivel educacional que procura fundamentalmente el desarrollo de la

personalidad del alumno y su capacitación para su vinculación e integración activa a

su medio social, a través del aprendizaje de los contenidos mínimos obligatorios que

se determinen en conformidad a la presente ley y que le permiten continuar el

proceso educativo formal”.

Desde la democratización del sistema político del país, en Marzo de 1990, los

contenidos mínimos señalados, y los objetivos fundamentales, están en proceso de

formulación y reformulación.

a) La Educación General Básica

Tiene una duración de 8 años. Todos los niños y niñas que cumplen 6 años de edad

al 31 de Marzo del año correspondiente, pueden acceder al primer año de este nivel,

y no antes. No hay un límite de edad máxima para ingresar al primer año, pero las

situaciones extremas pueden ser resueltas caso por caso. La EGB está dividida en

dos ciclos. El Primer Ciclo comprende los años 1° a 4°; el Segundo Ciclo, 5° a 8°,

éste a su vez dividido en dos subciclos: 5º-6º y 7º-8º. La promoción del 1º al 2º año

exige sólo haber asistido al 85% de las clases. Existe además la Educación Especial

o Diferencial, desarrollada fundamentalmente en el nivel de Educación General

Básica, y ofrecida por establecimientos públicos municipales y particulares

subvencionados por el Estado.

Page 67: La Reforma de Educación Secundaria

67

El Segundo Ciclo de E. G. B. comprende los cursos de 5º, 6º, 7º, 8º, años de

Educación General Básica. Los niños que egresan de este ciclo pueden continuar

estudios en la Educación Media.

b) La Educación Media (E. M.)

La Educación Media también se ofrece para niños-adolescentes y para adultos. No

es obligatoria. La LOCE la define como “el nivel educacional que atiende a la

población escolar que haya finalizado el nivel de enseñanza básica y tiene por

finalidad procurar que cada alumno, mediante el proceso educativo sistemático,

logre el aprendizaje de los contenidos mínimos obligatorios que se determinen en

conformidad a la presente ley, perfeccionándose como persona y asumiendo

responsablemente sus compromisos con familia, la comunidad, la cultura y el

desarrollo nacional. Dicha enseñanza habilita, por otra parte, al alumno para

continuar su proceso educativo formal a través de la educación superior o para

incorporarse a la vida del trabajo”.

Los ciclos 7° y 8° de la Educación General Básica del Sistema Educativo Chileno

corresponden al primero y segundo grado de la Educación Secundaria Mexicana;

mientras que el primer ciclo de la educación media corresponde al tercer grado de la

secundaria mexicana (ver Anexo A Tabla A1).

2.2.1.4 La Educación en España. 2.2.1.4.1 Evolución de la Educación en España.

Los sistemas educativos nacionales surgen en Europa a principios del siglo XIX

como consecuencia de la Revolución Francesa. En España, la Constitución de 1812

incorpora la idea de la educación como un entramado en cuya organización,

financiación y control debe intervenir el Estado, con lo que se sientan las bases para

el establecimiento del sistema educativo español. Sin embargo, su concreción

definitiva ha de esperar hasta la segunda mitad del siglo, con la aprobación, en

1857, de la llamada Ley Moyano.

Page 68: La Reforma de Educación Secundaria

68

La reacción española a la invasión napoleónica pone en marcha la revolución liberal,

que tiene como consecuencia legislativa más importante la aprobación, por parte de

las Cortes de Cádiz, de la constitución de 1812; en la misma se promulgan la

soberanía de la ley sobre el rey y una nueva sociedad basada en los principios de

libertad, igualdad y propiedad; una de las más importantes ideas renovadoras en el

campo educativo fue la universalidad de la educación primaria para toda la población

sin excepciones y la uniformidad de los planes de enseñanzas para todo el Estado,

igualmente, se señala que las competencias en educación recaen sobre las Cortes y

no sobre el Gobierno.

Promulgada la Constitución, la siguiente preocupación de los diputados fue la

elaboración de una ley general de instrucción pública que ampliara y desarrollara los

principios constitucionales, a tal efecto, Manuel José Quintana elaboró, en 1814, un

informe de gran trascendencia para el futuro de la educación en España: dicho

Informe proponía los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de

instrucción pública, posteriormente convertido en norma legal en 1821 con algunas

modificaciones. El informe es una exposición de principios básicos en la que se

defiende que la instrucción debe ser igual, universal, uniforme, pública y libre.

Pocos meses después se produjo el primer alzamiento militar de la historia del siglo,

a manos del General Elio. El gobierno surgido del golpe de Estado declaró nula la

Constitución y los decretos de las Cortes, volviendo, de esta manera, al antiguo

régimen; en las cuestiones educativas, la principal consecuencia fue la vuelta de la

educación a manos de la Iglesia, fundamentalmente la enseñanza primaria.

El trienio de 1820-23 fue un período importante para la historia de la educación,

dado que se regula una nueva estructura educativa con la aprobación del

Reglamento General de la Instrucción Pública de 1821, el cual suponía la redacción

en forma de ley del Informe Quintana, este reglamento dio carácter legal a una

estructura del sistema educativo dividida en primera, segunda y tercera enseñanza,

estructura inexistente formalmente en el antiguo régimen, además esta normativa

sancionaba la división de la instrucción en pública y privada, y determinaba la

gratuidad de la enseñanza pública.

Page 69: La Reforma de Educación Secundaria

69

En 1823 se reestablece el poder absoluto de Fernando VII por la intervención de las

tropas francesas, durante los diez años que dura esta época la reacción absolutista

llega con la derogación del Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 y la

posterior promulgación del Plan literario de estudios y arreglo general de las

universidades del Reino en 1824, del Plan y Reglamento de escuelas de primeras

letras del Reino en 1825 y del Reglamento general de las escuelas de latinidad y

colegios de humanidades en 1826. Estas reformas, que se denominaron Plan de

Calomarde, por ser éste el responsable de su elaboración, significaron un claro

intento de hacer de la instrucción pública un instrumento eficaz del absolutismo. Las

novedades más importantes fueron el establecimiento de la uniformidad de los

estudios de todas las universidades y su exhaustiva reglamentación, la

centralización de las universidades, y la articulación jerárquica del gobierno, la

inspección y la dirección de las escuelas.

En 1833 comienzo la llamada década liberal, durante esos diez años se definen dos

tendencias entre los liberales: los moderados y los progresistas; estos últimos

lograrán afianzar sus ideas y su poder, desamortización, supresión de señoríos y

órdenes religiosas y secularización de la enseñanza.

En 1836, se aprueba el Plan General de Instrucción Pública, que apenas tuvo

vigencia, este Plan regulaba los tres grados de enseñanza: la instrucción primaria,

que comprendía la primaria elemental y la superior, la instrucción secundaria,

dividida en elemental y superior, y la instrucción superior, a las que corresponden las

facultades, las escuelas especiales y los estudios de erudición, respectivamente.

Tras la aprobación de la Constitución de 1837 hubo intentos de desarrollar

normativamente los preceptos constitucionales, pero una sublevación imposibilitó su

aplicación.

En 1843, con la mayoría de edad de Isabel II, se abre un nuevo período en la

historia de España que dura hasta 1854, es la llamada década moderada, en 1845

se aprueba el Plan General de Estudios llamado Plan Pidal, en él se renuncia a una

educación universal y gratuita en todos los grados y se establecen las bases para la

primera definición del sistema educativo contemporáneo, que se realiza con la

promulgación de la Ley Moyano en 1857, la cual fue fruto del consenso entre

Page 70: La Reforma de Educación Secundaria

70

progresistas y moderados, y significó el término de la consolidación del sistema

educativo liberal y el comienzo de la estabilidad, sobre todo a nivel legislativo y de

administración, del desarrollo de la instrucción pública durante más de un siglo.

La Ley Moyano constaba de cuatro secciones, la primera denominada de los

estudios, regulaba los niveles educativos del sistema, primera enseñanza, dividida

en elemental (obligatoria y gratuita para quien no pueda costearla) y superior;

segunda enseñanza, que comprendía seis años de estudios generales y estudios de

aplicación a las profesiones industriales; y, en el nivel superior, los estudios de las

facultades, las enseñanzas superiores y las enseñanzas profesionales. En la sección

segunda llamada de los establecimientos de enseñanza se regulaban los centros de

enseñanza públicos y privados. La tercera, Del profesorado público, regulaba la

formación inicial, forma de acceso y cuerpos del profesorado de la enseñanza

pública. Por último, en la sección llamada del gobierno y administración de la

instrucción pública, se establecieron tres niveles de administración educativa,

central, provincial y local, perfectamente jerarquizados, y se regulan unos intentos de

participación de la sociedad en el asesoramiento a las diversas administraciones.

Las características fundamentales de esta ley son: su marcada concepción

centralista de la instrucción; el carácter ecléctico y moderado en la solución de las

cuestiones más problemáticas, como eran la intervención de la Iglesia en la

enseñanza o el peso de los contenidos científicos en la segunda enseñanza; la

promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica,

a nivel primario y secundario; y, por último, la incorporación definitiva de los estudios

técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria.

El 19 de septiembre de 1868 estalló la revolución conocida como la Gloriosa,

comenzando el llamado sexenio revolucionario, y en 1873 fue proclamada la Primera

República española. Una de las características básicas de este período en el campo

de la educación es el impulso de la libertad de enseñanza; el Decreto de 21 de

octubre de 1868 defendía el necesario equilibrio entre la educación pública y

privada, la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con

desiguales capacidades y la libertad de cátedra. Otro importante decreto, aprobado

el 25 de octubre de ese año, organizaba la segunda enseñanza, entendiéndola

Page 71: La Reforma de Educación Secundaria

71

como un complemento o ampliación de la educación primaria, que debía formar

ciudadanos ilustrados dotándoles de una amplia instrucción, y regulaba las

facultades de filosofía y letras, ciencias, farmacia, derecho y teología. Aunque no

hubo grandes innovaciones en este período en materia de política educativa,

muchas de las reformas introducidas en el tema de la libertad de enseñanza se

incorporaron al sistema educativo español de modo definitivo.

La educación en la época de la restauración (1874-1923).

Tras los agitados sucesos del sexenio revolucionario, los deseos de paz y orden de

amplios sectores de la población facilitaron la llegada de la Restauración. En 1876

se aprobó una nueva constitución que restauró la monarquía constitucional y que,

siendo marcadamente conservadora, supo conjugar principios de carácter más

progresista como el sufragio universal, la declaración de los derechos y la tolerancia

religiosa.

La vocación conciliadora de esta ley, sin embargo, no facilitó el consenso en política

escolar, esta dificultad se desprende de la propia interpretación que del articulado

constitucional harían los diferentes sectores políticos. La Constitución reconocía la

religión católica como la oficial del Estado, pero a su vez proclamaba la libertad de

cultos y de conciencia, por su parte el sector más intransigente del catolicismo

español mantenía que la confesionalidad del Estado implicaba el control ideológico

de las escuelas y, por el contrario, las tesis de los liberales más progresistas

afirmaban que la tolerancia de cultos y la libertad de conciencia significaban, de

modo necesario, la libertad de cátedra.

La educación volvió a tener un gran protagonismo a finales del siglo XIX; la crisis

interna y la independencia de las últimas colonias en Asia y América hicieron que se

acuñase la frase de “salvar a España por la escuela”. La regeneración de España

pasaba por la reforma de la escuela y fruto de este sentimiento fue el período de

cambios producido a principios del siglo XX. Se reformaron las escuelas normales, la

enseñanza secundaria y los planes de estudio de las enseñanzas universitarias. Las

reformas también afectaron a la reglamentación de los exámenes, a la regulación de

la enseñanza de la religión, a la titulación del profesorado, a la reordenación del

Page 72: La Reforma de Educación Secundaria

72

bachillerato y a la autonomía universitaria. Un hecho muy destacado fue el intento de

que los maestros pasaron a ser pagados por el tesoro público, puesto que hasta

entonces eran pagados por los ayuntamientos y su salario era bastante deficiente.

Hasta 1923, la política en general, y la educativa en particular, fueron vacilantes e

inestables.

La segunda república (1931-1936)

Tras el triunfo de los partidos republicanos y socialistas en las elecciones

municipales, el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República Española y

se abre una nueva etapa en el sistema educativo español. Así, la Constitución

republicana proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la

enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. También,

establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial fueran

funcionarios y que se legislará en el sentido de facilitar a los españoles

económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de

que no se hallasen condicionados más que por la aptitud y la vocación. Respecto a

la normativa de carácter educativo que se aprueba en estos años, destacaron los

cambios respecto a la regulación del bilingüismo, permitiendo que en las escuelas

primarias se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano; se

suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa; se reforma la formación inicial

de los docentes; y se regula la inspección de primera y segunda enseñanza.

En 1933 se celebraron las segundas elecciones a Cortes de la República, dando la

victoria a los partidos de derecha; esto supuso que se diera marcha atrás en muchos

de los planteamientos educativos del anterior gobierno. Los ataques principales se

centraron en la coeducación, prohibiéndose a los maestros e inspectores su

implantación en las escuelas primarias nacionales, en el Plan de Escuelas

Normales, que se pretendió derogar, y en la Inspección Central de Primera

Enseñanza, que quedó suprimida. Como aportaciones de esta etapa destacan las

reformas de la segunda enseñanza, fundamentalmente la aprobación, en 1934, del

Plan de estudios de bachillerato.

Page 73: La Reforma de Educación Secundaria

73

Las terceras elecciones de la República, en 1936, dieron la victoria al Frente

Popular, alianza de partidos y organizaciones de izquierdas. A pesar de que entre

sus promesas electorales se incluían profundas reformas educativas, el alzamiento

militar, que trajo consigo la guerra civil y el punto final a la república, no permitió su

puesta en práctica.

La dictadura del General Franco (1936-1975)

El régimen político que se impone en España a partir de la guerra civil no se

preocupa de diseñar un sistema escolar distinto del preexistente, en los primeros

años, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología,

sin importarle en exceso su organización y estructura interna. Así, proliferan

decretos y órdenes ministeriales con una sola idea fija: la educación debe ser

católica y patriótica y por tanto hay un rechazo frontal a la política educativa de la

República.

El sistema escolar de la posguerra se caracterizó por una serie de rasgos, en primer

lugar, se definió una enseñanza confesional católica basada en tres premisas

fundamentales: educación de acuerdo con la moral y dogma católicos, enseñanza

obligatoria de la religión en todas las escuelas, y derecho de la Iglesia a la

inspección de la enseñanza en todos los centros docentes.

En tercer lugar, se establece la subsidiariedad del Estado en materia de educación,

porque es la sociedad la que asume las competencias en este terreno; ello significó

que el Estado se desentendiera de la tarea educativa y la dejó plenamente en

manos de la Iglesia, se produjo una ruptura total con la época anterior,

rechazándose todos los avances de la república en cuanto a renovación de los

métodos pedagógicos y mejora del nivel intelectual de la enseñanza.

También fue importante la separación de sexos, debida a la prohibición de la

coeducación y, por último, se incrementan el elitismo y la discriminación en la

enseñanza, manifestados principalmente por la existencia de un sistema educativo

de doble vía, una para las elites de bachillerato y otra para las clases más

desfavorecidas.

Page 74: La Reforma de Educación Secundaria

74

En este período se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza, la

primera fue la Ley de Reforma de la Enseñanza Media la cual pretendía regular el

nivel educativo de las elites del país. En esa misma línea se promulgó la Ley que

regula la Ordenación de la Universidad y la tercera ley que afecto a la Enseñanza

Primaria espero hasta 1945, la cuarta Ley fue la de Formación Profesional Industrial,

En la década de los 50 se observó una cierta apertura en el mundo de la enseñanza,

persistiendo la confesionalidad y el predominio de la Iglesia, pero remiten un poco el

patriotismo y la preponderancia del adoctrinamiento político sobre lo técnico-

pedagógico.

Tres leyes básicas se promulgan en esta etapa. En primer lugar, la Ley sobre

Ordenación de la Enseñanza Media, esta normatividad significó un nuevo enfoque

de la educación, algo menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la

enseñanza; además, suponía un primer paso hacia la generalización de la

escolaridad hasta los 14 años, aunque se mantiene la doble vía. La segunda ley

fundamental, decisiva en este caso para la escolarización real de la población

infantil, fue la de 22 de diciembre de 1953 sobre Construcciones Escolares, donde

se estableció un sistema de convenio entre Estado y ayuntamientos y diputaciones

para la construcción de escuelas. Por último, la Ley sobre Enseñanzas Técnicas

contribuyó también, de alguna manera, a la normalización del sistema, al incorporar

a la universidad las escuelas de ingenieros y arquitectos y abrirlas a un mayor

número de alumnos. En los años 60, la expansión económica, el proceso de

industrialización, la explosión escolar y las tensiones internas del sistema político

hicieron que fuese indispensable una reforma total y profunda del sistema educativo.

La Ley del 4 de agosto de 1970, denominada Ley General de Educación y

Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE), regulaba y estructuraba, por primera

vez en este siglo, todo el sistema educativo español; fue una ley de gran alcance,

que pretendió superar las contradicciones internas en las que el sistema había caído

por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responder al acelerado cambio

social y económico de la España de aquellos momentos.

Page 75: La Reforma de Educación Secundaria

75

Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían

un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30

años. Desde una perspectiva global de educación permanente, la LGE diseñó un

sistema unitario e cual suprimió la doble vía en los primeros niveles. Así, se

estructuró el sistema en cuatro niveles: preescolar, educación general básica,

enseñanza media y enseñanza universitaria.

Las características más relevantes del sistema regulado por la LGE eran las

siguientes:

a) Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población, en

el doble sentido de integración en un sistema único, no discriminatorio, de todos los

niños comprendidos en estas edades y de escolarización plena.

b) Preocupación por la calidad de la enseñanza. Así, no sólo supuso la extensión de

la educación, sino que procuró una enseñanza de calidad para todos.

c) Fin del principio de subsidiariedad del Estado, presente hasta 1970. Esta ley

reconocía la función docente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la

provisión de puestos escolares.

d) Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios.

e) Un sistema educativo, pretendido teóricamente con esa estructura, poco selectivo

en comparación con otros países.

f) Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el mundo del

trabajo, en el sentido de que la educación prepare para el trabajo.

g) Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una

uniformidad en la enseñanza.

Page 76: La Reforma de Educación Secundaria

76

La transición democrática y la reforma del sistema educativo

Franco muere en noviembre de 1975 y le sucede en la jefatura del Estado Juan

Carlos I, rey de España, quien nombra a Adolfo Suárez presidente del gobierno en

1976; quien inmediatamente anuncia el desmantelamiento de las instituciones

franquistas y se promulga una Ley de Reforma Política, que es aprobada

mayoritariamente por el pueblo español en un referéndum.

El parlamento diseña una constitución democrática, que es debatida y pactada por la

mayoría de las fuerzas políticas del país y aprobada por referéndum en 1978; el

artículo 27 de la Constitución marcó los principios generales de toda la legislación en

materia educativa, introduciendo profundas diferencias de enfoque y ciertas

modificaciones parciales.

El ajuste de los principios democráticos y de participación presente en la

Constitución hace que se vayan regulando nuevas leyes educativas y es el Gobierno

del Partido Socialista Obrero Español, llegado al poder tras las elecciones generales

de 1982, quien se encargue de dicha tarea. En estos años se han aprobado cuatro

leyes orgánicas básicas para el sistema educativo. Tras las elecciones generales

que tuvieron lugar el 3 de marzo de 1996, llegó al poder el Partido Popular. A pesar

de este cambio en el poder, las leyes orgánicas aprobadas durante el gobierno del

anterior partido siguen vigentes, pues si bien el Partido Popular ha realizado

propuestas relacionadas con la educación, aún no se han llevado a la práctica en su

totalidad.

El sistema educativo español como consecuencia de la implantación de las nuevas

enseñanzas establecidas en la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo

(LOGSE) en 1990, afectaron a la estructura del sistema, al currículo, a la

organización del profesorado, a los centros y a otros aspectos y las enseñanzas del

sistema establecido por la LGE de 1970 que aún están en vigor.

Page 77: La Reforma de Educación Secundaria

77

2.2.1.4.2 La Educación Básica Española. La Ley General de Educación (LGE)

La Ley General de Educación de 1970 estableció cuatro niveles educativos:

educación preescolar, educación general básica (EGB), bachillerato unificado y

polivalente (BUP) y educación universitaria. La formación profesional (FP), aunque

no se contemplaba como nivel educativo en sentido estricto, constituye también una

pieza sustancial del sistema y forma parte, junto con el BUP, de lo que se denomino

“enseñanzas medias”. El BUP y la FP son en realidad la rama general y profesional,

respectivamente, de la enseñanza secundaria superior. Además, se incluyen dentro

del sistema educativo la educación permanente de adultos, las enseñanzas

especializadas y la educación especial.

La educación general básica (EGB), de ocho cursos de duración (para alumnos de 6

a 14 años), era la etapa de educación primaria básica, común y obligatoria para

todos los alumnos. A su término, los alumnos que superaban con éxito los objetivos

previstos obtenían el título de Graduado Escolar y podían pasar tanto a FP como a

BUP. La EGB estaba dividida en tres ciclos: inicial, de dos cursos de duración, entre

los 6 y los 8 años de edad; medio, de tres cursos, entre los 8 y los 11; y superior, de

tres cursos, entre los 11 y los 14. Los ciclos 7 y 8 correspondían al primero y

segundo grado de educación secundaria en México, mientras el primer grado del

Bachillerato Único Polivalente (BUP) correspondía al tercer grado de la secundaria

mexicana.

El Sistema Educativo establecido por la LOGSE

La LOGSE estructura el sistema educativo en enseñanzas de régimen general y

enseñanzas de régimen especial. Se incluyen dentro de las primeras la educación

infantil, la educación primaria, la educación secundaria (que comprende la educación

secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación profesional específica de grado

medio), la formación profesional específica de grado superior y la educación

universitaria. Como enseñanzas de régimen especial se contemplan las enseñanzas

artísticas y la enseñanza de idiomas. Se regulan también la educación de las

Page 78: La Reforma de Educación Secundaria

78

personas adultas y la educación especial, así como las acciones educativas cuyo

objetivo primordial es la compensación de las desigualdades. La educación

universitaria se regula en la LRU.

La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen los diez

cursos de enseñanza básica, obligatoria y común para todos los alumnos.

La educación primaria, de los 6 a los 12 años de edad, es la primera etapa

obligatoria del sistema, se organiza en tres ciclos de dos cursos académicos cada

uno.

La educación secundaria comprende las siguientes etapas: la educación secundaria

obligatoria, el bachillerato y la formación profesional específica de grado medio.

La educación secundaria obligatoria completa la enseñanza básica y abarca cuatro

cursos académicos, entre los 12 y los 16 años de edad. Recoge los dos años de

extensión de la educación obligatoria y gratuita que fija la LOGSE, lo que la

configura como una etapa educativa nueva, con características propias. Los

alumnos que alcancen todos los objetivos de esta etapa reciben el título de

Graduado en Educación Secundaria, que faculta para acceder al bachillerato o a la

formación profesional específica de grado medio.

Durante el período de implantación de la reforma de la enseñanza regulada por la

LOGSE se realizó de manera progresiva de acuerdo con el calendario establecido

por el Ministerio de Educación y Cultura, junto a esta implantación generalizada y

gradual del nuevo sistema, se desarrolló la implantación anticipada de algunos

niveles en un número determinado de centros.

La implantación de la reforma para la Educación Secundaria Obligatoria fue la

siguiente:

- La educación secundaria obligatoria se implantó en el año académico

1996-97, año en el cual se generalizó el primer curso de educación

secundaria obligatoria.

Page 79: La Reforma de Educación Secundaria

79

- El segundo se puso en marcha en el 1997-98, año en que se dejó de

impartir octavo de EGB.

- El tercer curso se generalizó en el curso 1998-99, y en el siguiente el

cuarto curso.

Los grados educativos de la Educación Secundaria Obligatoria Española respecto a

la Educación Secundaria Mexicana se muestran en el Anexo A tabla A1.

2.2.1.5 La Educación en Perú. 2.2.1.5.1 Evolución de la Educación en Perú.

A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación pública se

hizo patente a través de las Constituciones del Estado y de la Organización

Ministerial. La Constitución de 1823 señalaba que el Congreso dictaría todo lo

necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos, e instituciones

convenientes a la conservación y progreso de la fuerza intelectual y estímulo de los

que se dedicaran a la carrera de las letras; asimismo, agregaba que la instrucción es

una necesidad común. A partir de entonces, las normas educativas tomaron una

orientación democrática.

Sin embargo, el Estado tuvo serias limitaciones de orden político y económico para

impartir la enseñanza pública, Algo muy importante en la Constitución de 1828, es

que el Estado asumía la responsabilidad de garantizar la Instrucción Primaria

gratuita a todos los ciudadanos. En 1833, durante el proceso de consolidación de

Educación Primaria, fue creado el Departamento de Instrucción, incrementándose el

número de planteles. En 1840 se fundó la Dirección de Educación Primaria como

órgano normativo encargado de preparar los planes y programas, así como buscar

la aplicación de un método único en la enseñanza.

Los niveles educativos de aquella época en el Perú, estuvieron definidos por la

Educación Primaria o Elemental y la Educación Superior. La primera se dio mediante

las Escuelas Lancasterianas gratuitas, teóricamente con sustento legal democrático,

Page 80: La Reforma de Educación Secundaria

80

mas en la práctica predominaba la instrucción colonial, es decir la educación como

un privilegio de casta en el que se marginaba al esclavo negro y al indio.

La Educación Superior se impartía en las universidades y colegios mayores. Las

Universidades eran centros donde se obtenía un título después de haber recibido

muy poca instrucción, mientras que los Colegios Mayores eran calificados como

Centros de Actividad Educativa.

La educación femenina, también hizo presencia en esta época. El protector San

Martín pretendió crear una Escuela Normal de Mujeres, pero el Libertador Bolívar y

su Consejo de Gobierno fundan los Gineceos del Cusco y Lima. El nacimiento de la

Escuela Normal Femenina se dio en 1863. La educación femenina se caracterizó por

ser eminentemente doméstica, moral y patriótica y de tipo memorista. Su finalidad

principal fue formar esposas modelo que fueran el sostén social de la familia.

La Educación se dividía en pública y privada; la primera comprendía tres grados:

primaria en las escuelas, secundaria en los colegios y superior en los Colegios

Mayores y Universidades. La Primaria se impartía en dos ciclos en las escuelas de

primer y segundo orden. La Secundaria se estudiaba en los Colegios Menores y

Mayores. Los Colegios Mayores estuvieron considerados como una antesala de la

Universidad.

La enseñanza privada se normaba por la reglamentación general, existiendo libertad

para escoger el método de enseñanza más adecuada y los textos que se creyeren

más convenientes.

En 1876, el Presidente Manuel Pardo, promulgó un Reglamento General de

Instrucción, manteniéndose la división tripartita: Primaria, Media y Superior. La

educación primaria comprendía tres grados. La Media, por su parte, comprendía dos

grados, el primero de cuatro años y el segundo de dos años.

En 1895, el Presidente de la República Peruana; Nicolás de Piérola nombró una

comisión que redactó el Proyecto de Ley Orgánica de Instrucción, el que dio como

resultado la Ley Orgánica de Instrucción, promulgado por el Presidente Eduardo

Page 81: La Reforma de Educación Secundaria

81

Romaña en 1901. De esta Ley se desprendía la enseñanza dividida en Primera,

Segunda y Superior. Impartiéndose la Primera en Escuelas de primer y segundo

grado, la Segunda en los Colegios, Liceos y la Superior en las Universidades e

Institutos Superiores.

En los colegios de secundaria enseñaban las materias que servían para las

funciones generales de la vida social con una duración de seis años.

Durante el primer período de gobierno de don José Pardo (1904-1908), su política

consideró a la educación como un elemento de mejoramiento ciudadano

indispensable para todo programa de gobierno constructivo. Bajo este lineamiento

se consideró urgente la reforma total de la educación y un incremento preferente de

la primaria, porque las deficiencias de ella traían consecuencias negativas para los

otros grados. Resolver el problema de la educación elemental era, contribuir a la

solución de un tema nacional como el mejoramiento de la vida del pueblo.

Paralelamente la influencia de su gestión se hacía patente en la educación laboral,

normal, secundaria y superior.

Entre 1919 y 1930, durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía, se promulgó

otra ley educativa bajo el título de Ley Orgánica de Enseñanza. Su texto comprendía

tres secciones:

I) Dedicada a la administración y a las autoridades educativas,

II) Referida a la enseñanza primaria común y profesional; la Común era

obligatoria y comprendía dos ciclos de dos y tres años respectivamente;

III) Correspondía a la enseñanza secundaria, estando también dividida en

común y profesional y comprendían dos ciclos de tres y dos años

respectivamente.

El 1º de abril de 1941 fue promulgado por el Presidente Manuel Prado, denominado

Ley Orgánica de Educación Pública cuya estructura contemplaba dos secciones:

I) La Educación Primaria, Secundaria, Técnica y Normal, y

II) La Enseñanza Superior.

Page 82: La Reforma de Educación Secundaria

82

Generalmente se impartía educación inicial en los jardines de la infancia o en

secciones de las escuelas primarias. La primaria común, tenía una duración de seis

años y era gratuita y obligatoria, funcionaban cinco tipos de escuelas: Rural, de

Comunidad, Ambulante, para la educación del habitante de la selva, Escuela-Hogar

y Escuela urbana. Existía además la Educación de Adultos.

La Educación Secundaria, duraba cinco años y comprendía conocimientos

generales y otros de carácter técnico aplicado a las regiones correspondientes. La

Educación Técnica se orientó a formar a los técnicos requeridos para la vida

económica del país, sobre la base de la cultura general, y les infundía la conciencia

de la función social que les incumbía; comprendía la primaria, secundaria y técnica

para los obreros.

La Educación Normal, tuvo por fin formar el personal docente y administrativo para

la educación infantil, la primaria y la secundaria.

Estando de Ministro de Educación, el Coronel Juan Mendoza Rodríguez, el Consejo

Nacional de Educación redactó el Plan de Educación Nacional, llamado también

Plan Mendoza. Era un documento básico, donde se indicaban los conceptos

doctrinarios, los antecedentes de los diferentes problemas educativos, las soluciones

y los procedimientos pertinentes para su realización.

El Plan Mendoza, estableció los lineamientos rectores de la Educación Primaria,

Secundaria y Técnica. La Primaria, fue considerada una etapa predominante

educativa antes que instructiva, plasmó el convencimiento de que el ausentismo y la

deserción escolar provenían de la deficiencia de los locales escolares. La Educación

Infantil (4 a 6 años) se impartía en los Jardines de la Infancia, seguida de una etapa

de transición (6 a 7 años) y la primaria (7 a 13 años) impartida en Escuelas rurales y

urbanas.

La Educación Secundaria fue considerada como una continuación de los estudios

primarios y base de preparación del futuro ciudadano y también como un ciclo previo

para estudios superiores.

Page 83: La Reforma de Educación Secundaria

83

La Educación Técnica fue colocada al mismo nivel que la secundaria y tuvo como fin

tender a la especialización.

Finalmente, la Educación Normal dedicada a la formación del personal docente y

administrativo de la educación infantil, primaria, secundaria y especial, se buscó

perfeccionar al educador e investigar y divulgar el resultado de sus experiencias.

A partir de 1980 se inicio el llamado quinquenio de la educación peruana, con el

gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien otorgó, con una concepción

diferente al de la Reforma Educativa, especial prioridad a la problemática educativa.

La principal característica del quinquenio de la educación fue la reestructuración del

sistema educativo, donde se consideraron las necesidades del desarrollo integral del

docente del país.

En el período de 1985-1990, se elaboró el llamado Proyecto Educativo Nacional, con

miras a plasmar en una Nueva Ley General de Educación, la estructura de un

sistema educativo constituido por niveles y modalidades, integrados y articulados,

acordes a las necesidades y características de la población.

2.2.1.5.2 Educación Básica Peruana.

La Ley General de Educación señala textualmente que “La Educación Básica

Regular es la modalidad destinada a asegurar el desarrollo integral del educando y a

capacitarlo para el trabajo, promoviendo su participación activa en el proceso social”

Los principios fundamentales del sistema educativo están orientados a formar al

ciudadano para la vida en democracia, capacitarlo como agente dinámico de

desarrollo y generar en él actitudes críticas y capacidades creativas que le permitan

asumir con responsabilidad el rol que le ha tocado vivir.

En concordancia con la Constitución Política del Perú, la Declaración de los

Derechos Humanos y la de los Derechos del Niño la educación peruana postula los

siguientes principios básicos:

Page 84: La Reforma de Educación Secundaria

84

-La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.

-La Educación se imparte en todos sus niveles con sujeción a los principios

constitucionales.

-La Educación Inicial, Primaria y Secundaria en todas sus modalidades tiene

carácter de obligatoriedad.

-El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.

-La Educación tiene carácter dinámico y es un proceso concomitante con los

cambios sociales y con los progresos científicos y tecnológicos.

-La Educación impulsa el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las

humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.

Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

-La Educación se beneficia de la investigación por ser fuente generadora de ciencia

y tecnología base del desarrollo económico y social.

La Ley General de Educación asignó al sistema una estructura dividida en niveles,

ciclos y grados de estudios que permitieran asegurar la variedad necesaria de

posibilidades formativas en el orden humano y profesional, integrados y articulados,

que se desarrollan de manera flexible y acorde con los principios, fines y objetivos

de la educación. Además la estructura comprende la Educación Formal que se

imparte en forma escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades; y la

Educación Informal que está constituida por el autoaprendizaje y por la acción de los

diversos agentes educativos (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones

políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación social.

La educación inicial, orientada a la atención del niño desde sus primeros años con

fines de contribuir a su desarrollo integral capacitando a la población, especialmente

a la familia, para que le proporcione, durante sus primeros años, los estímulos y

Page 85: La Reforma de Educación Secundaria

85

experiencias indispensables para el desarrollo de sus potencialidades; está

destinada a los menores de 06 años; debe orientar a los padres de familia y

comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño.

La Educación Básica orientada a la ampliación del servicio educativo a la mayoría de

la población peruana con fines de capacitación suficiente para el trabajo y la vida

ciudadana.

La Educación primaria es el segundo nivel del Sistema Educativo: comprende dos

modalidades, la de menores y la de adultos. Se ofrece en forma escolarizada y no

escolarizada; es obligatoria y gratuita en todos los centros y programas educativos

estatales; es el nivel que atiende por lo general, a niños entre 6 a 12 años y a los

adultos hasta los 40 años. Se imparte en seis grados, de menor a mayor

complejidad. La Educación Primaria de Menores se realiza de acuerdo al desarrollo

evolutivo del niño y a las características de su espacio donde interactúan los

miembros de la comunidad.

La educación primaria que tiene una duración de 6 años, anteriormente la primaria

tenía una duración de sólo 5 años; la primaria inicia con el primer ciclo, conformado

por el primero y segundo grado. La edad de ingreso para los niños es de 6 años.

Este nivel empieza en el primer grado y termina en el sexto grado de primaria, para

efectos curriculares se establecen 3 ciclos formativos: I ciclo (primero y segundo

grado), II ciclo (tercero y cuarto grado), y III ciclo (quinto y sexto grado) por lo cual

pasan a secundaria.

La Educación secundaria es el tercer nivel del Sistema Educativo Peruano,

comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos; el servicio que se

brinda es escolarizado a través de colegios y en forma no escolarizada a través de

Programas Educativos. Su finalidad es profundizar y consolidar la formación integral

iniciada en la Educación Primaria; y formar a los educandos en las diferentes áreas

educativas, según sus capacidades e inclinaciones.

Page 86: La Reforma de Educación Secundaria

86

El programa curricular vigente de este nivel educativo, fue validado en la

experiencia, durante 1988 en veintidós micro-regiones de todo el país con la

participación directa de profesores de aula.

Ingresan al Primer Grado de Educación Secundaria, los alumnos no mayores de 15

años de edad que hayan concluido satisfactoriamente el 6º Grado de Educación

Primaria.

La educación secundaria consta de 5 años, del primero al quinto año y se organiza

en dos ciclos: el primero, general para todos los alumnos, dura dos años el cual

resulta obligatorio y que junto a la educación primaria constituyen el bloque de la

educación obligatoria; el segundo, de tres años, es diversificado, con opciones

científico-humanista y técnicas. Se ofrece en dos modalidades: para adolescentes

(grupo de edad 12-16 años) y adultos. Según la Constitución de 1993, también la

enseñanza secundaria es obligatoria.

La diversificación de la Educación Secundaria, ofrece a los educandos la posibilidad

de realizar estudios científico-humanísticos o estudios de carácter técnico.

Los estudios de Educación Secundaria, sea cual fuera el área de diversificación, son

equivalentes y ofrecen a los egresados las mismas posibilidades para

desempeñarse en actividades ocupacionales y tener acceso al nivel de Educación

Superior.

El tercer ciclo que; como ya se mencionó los tres grados que componen este ciclo es

el correspondiente a la Escuela Secundaria Mexicana.

Los grados 1° y 2° del primer ciclo de la Educación Secundaria del Sistema

Educativo Peruano corresponden al primero y segundo grado de la Educación

Secundaria Mexicana (ver Anexo A Tabla A1).

Page 87: La Reforma de Educación Secundaria

87

2.2.3 La Escuela Secundaria en México.

2.2.3.1. Historia de la Educación Secundaria en México

En el último cuarto del siglo XIX la escuela primaria se modernizó, en cuanto a su

doctrina, sus métodos y fines, debido a la acción de eminentes educadores; quienes

la colocaron en consonancia con las corrientes pedagógicas europeas pero muy

lejos de las estructuras sociales requeridas por el México de finales del siglo ya

mencionado.

Durante el primer cuarto del siglo XX, casi todos los países del mundo sufrieron un

desajuste en sus diversos niveles educativos, producidos por la conflagración

mundial iniciada en 1914; en México dicho desajuste se vio acentuado

considerablemente debido a que, sobre la conmoción mundial, operó también la

acción de la Revolución de 1910 al desorganizar las estructuras sociales.

Por lo que se refiere a la educación de los adolescentes; entre vaivenes de reformas

y contrarreformas de estudio, la Escuela Nacional Preparatoria se conservó inmóvil

en un mundo de intensas transformaciones sociales; conservo su trayectoria elitista,

permaneciendo ajena a los progresos de la ciencia pedagógica, sin responder a las

nuevas estructuras sociales e indiferente a las necesidades creadas por la

Revolución y a una sociedad en plena transformación. La escuela tradicional de

enseñanza media, como en casi todo el mundo, era una institución destinada a

seleccionar elementos de la aristocracia por el rango que ocupaban en la sociedad y

no por las capacidades de los estudiantes, así las universidades sólo atendían a los

privilegiados; la enseñanza media estaba integrada por los niveles básico y superior.

De lo anterior, surge el problema de la reconstrucción nacional y la necesidad de

encauzar el movimiento social, político y económico de la Revolución a través de la

escuela secundaria; así, en 1917, Moisés Sáenz se hace cargo de la Dirección de la

Escuela Nacional Preparatoria, constituyéndose en el interprete de la Revolución en

el aspecto educativo; lo cual lo hizo en torno a siete principios de carácter universal,

los cuales conforman la escuela secundaria; dichos principios son: 1) Logro y

Page 88: La Reforma de Educación Secundaria

88

conservación consciente de buena salud. 2) Dominio de los procesos fundamentales

para la vida culta. 3) Exploración, despertamiento y cultivo de la vocación. 4)

Formación del ciudadano. 5) Uso adecuado del tiempo libre. 6) Hacer del educando

un miembro digno del hogar y 7) Formación del carácter ético y con los moldes

pedagógicos de la escuela secundaria alemana y los postulados democráticos de la

estadounidense, ajustados ambos a las condiciones y aspiraciones que vivía el país

se funda la escuela secundaria mexicana.

Hasta 1925 la escuela de educación media se dividía en dos ciclos: el básico y el

superior: El primero, de tres años, bajo el control de la Secretaría de Educación

Pública y, el segundo, de dos años, dependiente de la Universidad Nacional con el

nombre de escuelas secundarias y preparatorias; sin embargo, mediante dos

Decretos presidenciales firmados por Plutarco Elías Calles, y siendo Secretario de

Educación J. Manuel Puig Casauranc, se dio lugar a la creación del sistema nacional

de las secundarias en México; el primero con fecha del 29 de agosto de 1925 y el

segundo del 22 de diciembre del mismo año. Por el primero se autorizó a la

Secretaría de Educación Pública para crear escuelas secundarias, dándoles la

organización que consideraran pertinente dentro del marco legal y los postulados

democráticos de la época.

El segundo decreto, se firmó, para que a partir de 1926, no se admitiera en la

Escuela Nacional Preparatoria a alumnos para el primer año y se le ordeno a la

Universidad Nacional la separación de los cursos secundarios que le quedaban;

poniendo dichos cursos bajo la jurisdicción técnica y administrativa de la Dirección

de Educación Secundaria que se crea en la Secretaría de Educación Pública a partir

del primero de enero de 1926. Así, la escuela secundaria nace con el sentido

democrático, popular y nacionalista de la Revolución.

La Dirección de Educación Secundaria se inició con cuatro escuelas; dos de nueva

creación y las dos existentes en los ciclos secundarios de la Escuela Nacional

Preparatoria y de la Escuela Nacional de Maestros. A mediados del mes de marzo

de 1926, abrieron sus puertas oficialmente esas cuatro escuelas, separadas ya de

los recintos universitarios, se consideró a las escuelas secundarias como un puente

entre las primarias y las propiamente universitarias.

Page 89: La Reforma de Educación Secundaria

89

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) se dio otra orientación a la

escuela secundaria, como consecuencia de un plan de gobierno (Plan Sexenal) que

aspiraba a la creación de una sociedad más equilibrada; este proyecto contemplaba

varios cambios, entre ellos, poner la educación escolar al servicio de las clases

trabajadoras y garantizar la continuidad de su escolaridad desde la primaria hasta la

profesional; uno de los primeros pasos fue la reforma constitucional de 1934 que

instauró la educación socialista.

El nuevo gobierno dejó claro desde un principio que pretendía controlar la educación

secundaria y darle un sesgo eminentemente popular, consideraba que el número de

profesionistas liberales egresados de las universidades y centros de cultura superior

era exagerado para las exigencias sociales del país; en cambio, afirmaba que la

agricultura se mantenía en un enorme atraso, la industria era improductiva y los

recursos naturales "no eran aprovechados en una forma científica". Por lo tanto, la

segunda enseñanza debería orientarse hacia la técnica y hacia otras profesiones

útiles a la sociedad. Informes oficiales revelaban que sólo 20% de los alumnos eran

hijos de obreros, mientras que 75% eran hijos de empleados públicos,

profesionistas, comerciantes e industriales y un 5% de capitalistas, lo que según las

autoridades, era muestra del carácter elitista de la secundaria.

Al empezar las labores de 1935, en el contexto de la denominada educación

socialista, el Secretario de Educación Pública Ignacio García Téllez declaró que las

escuelas secundarias oficiales se ocuparían de preparar técnicos y no estudiantes

para las profesiones liberales, función principal que venían desempeñando. En ese

momento se decidió que la Universidad se encargaría de hacerlo, y se determinó

restablecer el ciclo preparatorio de cinco años, que la creación de las secundarias en

1926 había cercenado dejando sólo dos años el bachillerato; pero el gobierno detuvo

la maniobra e hizo obligatorios los estudios de la secundaria oficial para la validez de

los grados superiores. Por su parte el jefe de Enseñanza Secundaria, Juan B.

Salazar boletinó un proyecto de Bases de la escuela secundaria socialista, con las

siguientes características y finalidades: “es una escuela media, democrática,

socialista, selectiva, práctica, formativa del carácter y de la ciudadanía,

prevocacional, que combate el intelectualismo burocrático; es la escuela de trabajo y

de reconstrucción social, que atiende a la educación íntegramente, es escuela de

cooperación y eminentemente social”.

Page 90: La Reforma de Educación Secundaria

90

Durante veinticinco años; de 1926 a 1951; el sistema de escuelas secundarias creció

cuantitativamente, para 1951, el sistema nacional de segunda enseñanza contaba

con 801 escuelas en toda la República, con las modalidades siguientes: secundarias

propiamente dichas, de enseñanzas especiales, tecnológicas o prevocacionales y

técnicas comerciales; sin embargo no se puso en movimiento progresivo la

estructura, la organización y el contenido pedagógico que Moisés Sáenz le imprimió

inicialmente.

En distintas ocasiones se consideró la necesidad de revisar el funcionamiento del

sistema de segunda enseñanza y proponer las medidas conducentes a su

mejoramiento; el intento más serio y mejor organizado fue emprendido por la

Conferencia Nacional de Segunda Enseñanza, creada para celebrar el vigésimo

quinto aniversario de la fundación de las escuelas secundarias, que durante dos

años, de 1950 a 1952, se dedicó a estudiar en forma sistemática los problemas que

aquejaban al sistema y los cambios que debería sufrir para remediarlos.

En la Conferencia se consideraron tres etapas necesarias para cumplir su cometido

(investigación, planeación y experimentación); pero sólo se llevaron a cabo las dos

primeras, esto debido a que el cambio de administración al comenzar el sexenio de

1952 y la falta de fondos dejaron truncos los trabajos emprendidos; sin embargo

muchas recomendaciones fueron recogidas diez años más tarde.

La comisión técnica encargada de elaborar el nuevo plan de estudios y los

programas correspondientes concluyó sus trabajos a principios de 1960, aplicándose

ese mismo año.

Las principales reformas fueron: se redujo la carga académica y se limito el tiempo

que tenían asignado, se dio flexibilidad a las actividades de desarrollo para que

pudieran adaptarse a las necesidades y recursos de cada región, las actividades

tecnológicas fueron unidireccionales, es decir, tenían el propósito de que los

alumnos adquirieran una verdadera capacitación técnica de esta manera estas

actividades no sólo servirían para explorar habilidades y formar actitudes positivas

frente al trabajo, sino que, les proporcionarían una preparación práctica para

Page 91: La Reforma de Educación Secundaria

91

enfrentarse a la vida en caso de que tuvieran que abandonar prematuramente sus

estudios.

Para el período comprendido entre 1964 – 1976, se concebía que un sistema

educativo debería ser congruente en sus fines y en su composición; responder a un

concepto de nación, a una idea del futuro y a una finalidad histórica; de tal suerte

que se pusieron de manifiesto dos postulados para la educación media básica: 1) la

educación secundaria era parte de un proceso indivisible, formaba un todo con la

primaria, y era la educación mínima a que debía aspirar el mexicano; 2) la necesidad

de flexibilizar este ciclo se consideraba urgente. Además se consideraba como la

parte Terminal de un ciclo (primario); por otra, la antesala de la educación media

superior; se consideró como un puente entre dos ciclos.

Con lo anterior en 1973 se llevó a cabo una Reforma Educativa; la cual se

fundamentó en el ordenamiento jurídico denominado “Ley Federal de Educación” y

se consideró a la Educación Secundaria como la continuación de la primaria en tanto

que continuaba el tratamiento formativo del educando y en tanto profundizaba y

ampliaba el estudio de algunas materias. En ese contexto se llevó a cabo la

Asamblea Nacional Plenaria sobre Educación Media Básica; efectuada en Chetumal,

Quintana Roo, el Consejo Nacional Técnico de la Educación, en sus resoluciones,

definió la educación media básica como “la parte del sistema educativo que,

conjuntamente con la primaria, proporcionaría educación general y común dirigida a

formar parte integralmente al educando y a prepararlo para que participara

positivamente en la trasformación de la sociedad”; la Asamblea culminó con la

reforma en el plan y programas de este nivel educativo.

2.2.3.2. La Educación Secundaria Actual en México. (Educación Básica)

En 1992 se llevo a cabo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica donde se plasmó que “el desarrollo al que aspiramos los mexicanos entraña

fortalecer la soberanía y la presencia de nuestro país en el mundo, una economía

nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organización social fincada en la

Page 92: La Reforma de Educación Secundaria

92

democracia, la libertad y la justicia”; por lo que a finales del mismo año el entonces

Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari; presentó al Congreso de la

Unión una iniciativa de reforma al Artículo Tercero Constitucional, de la cual se

desprendió la iniciativa de la Ley General de Educación que fue aprobada y

publicada el 13 de julio de 1993.

En la Ley General de Educación se puso de manifiesto la necesidad de incluir la

Secundaria en la escolaridad que deben tener los mexicanos; es decir, la Educación

Secundaria pasó a ser el ciclo de cierre de la Educación Básica; considerándose a la

educación secundaria como el nivel educativo intermedio entre la primaria y el

bachillerato

Page 93: La Reforma de Educación Secundaria

93

Page 94: La Reforma de Educación Secundaria

94

3.1 La Gestión Escolar para la Reforma de la Educación Secundaria.

Aspirar como sociedad a mejores condiciones de vida requiere, sin lugar a dudas,

poner atención al tipo de educación que estamos ofreciendo a nuestros niños y

jóvenes. Lograr que los alumnos y maestros desarrollen tanto las herramientas esenciales

para el aprendizaje, los contenidos básicos necesarios del aprendizaje para que

puedan vivir en la sociedad del conocimiento y desarrollar plenamente sus

capacidades, lo cual implica enfrentar con profesionalismo y responsabilidad las

actividades que realizamos diariamente; es decir, promover la gestión escolar. Al hablar de gestión se alude a las acciones de los sujetos en la organización, pues

los maestros, directivos y autoridades educativas se convierten en sujetos dinámicos

dentro de la vida escolar, ya que sus decisiones le imprimen al sistema educativo en

general y a las escuelas en particular una dinámica la cual puede alejarla de los

propósitos educativos o contribuir al desarrollo óptimo de las instituciones

educativas. Isaías Álvarez define la gestión escolar como un proceso dinámico que logra vincular

los ámbitos de la administración convencional con los de la organización, bajo la

conducción y animación de un liderazgo eficaz del director, que se ejerce en un

contexto de liderazgos múltiples y se orienta hacia el cumplimiento de la misión

institucional (Álvarez: 2006). La gestión escolar, por tanto, implica la toma de decisiones que conlleven a una

política educativa adecuada, que sea congruente a las características y a las

necesidades de la sociedad. En este sentido, la descentralización y las reformas planteadas fueron el instrumento

que pretendía ser el motor que impulsara a la educación básica.

Lo anterior se manifestó cuando el proyecto de descentralización de la educación

básica y normal de Miguel de la Madrid, fue retomado por el gobierno de Carlos

Salinas de Gortari, mencionándolo en su discurso de toma de posesión del cargo y

Page 95: La Reforma de Educación Secundaria

95

quedando plasmado en el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994

(PME). Sobre esta base, en los primeros tres años del sexenio se dieron algunos de

los primeros pasos de la descentralización. Redactándose los programas estatales

de modernización educativa en forma conjunta entre las autoridades educativas

federales y estatales. Sin embargo, la decisión se aplazó tres años, el retraso obedeció a varios factores,

entre otros, el conflicto magisterial de 1989, que culminó con el descabezamiento,

caída y disolución de Vanguardia Revolucionaria como grupo dominante del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo cual tuvo un signo

descentralizador produciendo algunos de los efectos político-sindicales esperados

con la descentralización Para consolidarse dentro del SNTE y frente a la SEP, el nuevo grupo dirigente decía

apoyar el proyecto de modernización educativa del presidente y, al mismo tiempo,

impugnaba el Programa Nacional para la Modernización Educativa y los pasos que

se proponían para el cumplimiento del mismo, oponiéndose a la descentralización. La descentralización también se postergó debido a que las elecciones de 1988

habían dejado como herencia una legislatura federal, en la que el Partido

Revolucionario Institucional no contaba con la mayoría calificada para emprender

por sí solo las reformas constitucionales y legislativas que debían acompañar el

proceso de descentralización, para darle una base jurídica mucho más firme que la

derivada de la firma de los convenios entre la SEP y los gobiernos de los estados.

Además, no se quiso ejecutar una política que implicaba una intensa negociación

con uno de los sindicatos más poderosos del país, teniendo pendiente en la agenda

política las elecciones federales de 1991. El Programa de Modernización Educativa en principio se trató de un ejercicio donde

sólo las autoridades de la SEP estarían encargadas de desarrollarlo, Manuel Bartlett

titular de la dependencia tomó las siguientes acciones:

• Dejó fuera al SNTE del proceso de descentralización.

• Quitó al 40 % del personal que el SNTE tenía en la SEP.

• Propuso una reforma educativa centrada en el llamado “modelo operativo”

Page 96: La Reforma de Educación Secundaria

96

• Planteó la necesidad de implantar un nuevo modelo de formación de

docentes.

• Propuso la descentralización de los cursos de actualización para los

maestros.

• Pretendía la revisión de los planes y programas. En respuesta a lo anterior, Elba Esther Gordillo, Secretaria General del Sindicato, se

decidió a embestir, con toda su fuerza el programa comandado por el titular de la

SEP, su primera acción fue cuestionar la consulta emprendida por Manuel Bartlett,

en la cual según ella, no habían sido tomados en cuenta todos los actores. Para oponerse al programa lanzado por el secretario de Educación, la profesora

Gordillo optó por anunciar que elaboraría su propia estrategia de reforma. Frente a la

actitud excluyente de la SEP, el presidente Salinas llamó al secretario Bartlett para

pedirle que se condujera de manera más cooperativa con la lideresa magisterial,

para finales de 1991, Manuel Bartlett comenzó a quedar aislado dentro del gabinete

salinista, hasta que en enero de 1992 el Jefe del Poder Ejecutivo se decidió a

cambiar al titular de la SEP. Mientras la SEP cambiaba de titular, el nuevo grupo dominante del SNTE,

encabezado por Elba Esther Gordillo, se fortalecía mediante la renovación de varios

comités seccionales. La reestructuración del Comité Ejecutivo Nacional y la

ampliación de su periodo por dos años. Por su parte el nuevo titular de la SEP, Ernesto Zedillo, tuvo que efectuar el intenso

proceso de negociación con la contraparte sindical y los gobernantes de los estados. Finalmente, la descentralización educativa se consumó el 18 de mayo de 1992. Ese

día la SEP, el SNTE y los gobernadores de los estados firmaron el Acuerdo Nacional

para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEBN). En los

siguientes días la Secretaría de Educación firmó una serie de convenios con cada

uno de los gobiernos estatales; después, algunos de éstos signaron otros convenios

con la dirigencia nacional del SNTE, con el fin de garantizar la representación

sindical del personal transferido a los estados. El proyecto de descentralización pudo realizarse en el sexenio 1988-1994, gracias a

varios factores. Uno de los más importantes fueron las experiencias que le

Page 97: La Reforma de Educación Secundaria

97

antecedieron: la desconcentración del sexenio 1976-1982 y la descentralización

inconclusa del sexenio 1982-1988; estas políticas construyeron el andamiaje

institucional y formaron al personal técnico y administrativo para la federalización

descentralizadora. Otro fue el hecho de que el sindicato mismo estaba pasando por

un proceso de cambios. Una de las tres líneas estratégicas del ANMEBN fue la reorganización del sistema

educativo, que comprendió la transferencia de la dirección de los establecimientos

educativos del gobierno federal a los estados con los cuales la SEP había venido

prestando los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria y para la

formación de maestros, en cada entidad federativa. El ejecutivo Federal, por su parte

se comprometió a asegurar el carácter nacional de la educación básica y normal,

vigilando el cumplimiento del artículo 3° constitucional, la Ley Federal de Educación

y el resto de las disposiciones reglamentarias. Poco tiempo después, la federalización educativa se reforzó mediante la reforma del

artículo 3° y la promulgación de una nueva Ley General de Educación. Con las

nuevas disposiciones, la federalización adquirió una base jurídica mucho más sólida

que la derivada de la firma del ANMEBN y de los convenios de federalización con los

estados. Además de ampliar la obligatoriedad al ciclo de educación media básica, la

Reforma Constitucional y la nueva Ley Reglamentaria reforzaron las facultades

normativas del gobierno federal en cuanto a la definición de los planes, programas,

libros de texto y organización de la educación básica y normal. En el periodo de Ernesto Zedillo al frente de la dependencia educativa, los

resultados más relevantes fueron:

• Se reformó el artículo 3° Constitucional.

• Se promulgó la Ley General de Educación.

• Se inició la denominada Carrera Magisterial (CM)

• Se estableció el sistema de competencias laborales.

• Se abrió el sistema a la evaluación externa.

• Se llevó a cabo la federalización de la educación.

• Se efectuó la renovación curricular de la educación secundaria.

Page 98: La Reforma de Educación Secundaria

98

A pesar de todos los avances, uno de los temas que repercuten de manera

trascendental es la forma en la cual se accede a los cargos directivos sin

preparación específica para la gestión, dichos ascensos están sujetos a procesos

escalafonarios fundamentados en criterios de antigüedad combinado con diferentes

tipos de conexiones político-sindicales.

Los docentes que ascienden a subdirectores, directores, supervisores o jefes de

sector no cuentan en su mayoría con las habilidades y herramientas necesarias para

desempeñar dichos cargos, situación que se agrava al no recibir ningún tipo de

capacitación durante sus primeros años como directivo; estando su labor dedicada

casi exclusivamente a lo administrativo y con una tradición burocrática, por no tener

el conocimiento, ni las habilidades y herramientas para llevar a cabo la gestión

escolar.

3.2 Políticas de evaluación de la educación en México.

Las políticas de evaluación dentro del sistema educativo mexicano tienen un

carácter reciente, no mayor a cuatro décadas. Se distinguen tres períodos en este

desarrollo. El primero abarca las décadas de 1970 y 1980. A principios de 1970 la Secretaría de

Educación Pública (SEP) mejoró y sistematizó significativamente la recolección de

información; es también en este período cuando se realizaron las primeras

evaluaciones de aprendizajes en educación primaria; no se disponía de técnicas

psicométricas y estadísticas, además que por consideraciones de orden político se

oponían a la difusión de resultados y dificultaban por tanto el diseño de políticas

educativas. Destaca en este período el esfuerzo realizado por la SEP para mejorar la

información censal sobre el sistema educativo, con el objetivo de desarrollar

estadísticas confiables y comparables a través del tiempo. Las primeras evaluaciones de aprendizaje que tuvieron lugar en esa época estaban

más orientadas a la selección para el ingreso a niveles educativos superiores que a

la evaluación en sentido estricto. En 1972 se aplicaron las primeras pruebas en gran

escala, como insumo de decisión sobre el ingreso de alumnos a la educación

Page 99: La Reforma de Educación Secundaria

99

secundaria. En el año de 1974 se creó la Subdirección de Evaluación y Acreditación

dentro de la SEP y se continuaron aplicando pruebas de selección. La primera

evaluación de aprendizajes, en sentido estricto, se realizó durante el sexenio 1976-

1982 a través de un proyecto denominado “Evaluación del rendimiento académico

de los alumnos de 4° y 5° grado de educación primaria” basada en muestras de

alumnos con representatividad nacional. El segundo período comprende la década de 1990, en esta etapa se implementó un

amplio conjunto de instrumentos de evaluación de aprendizajes en primaria y

secundaria, con diversos objetivos. Desde la acreditación de niveles educativos y

asignación de incentivos a maestros hasta la evaluación de aprendizajes.

El proceso de federalización del sistema educativo coincidió con un aumento en la

preocupación de las autoridades educativas por desarrollar instrumentos de

evaluación que pudieran ser utilizados para diseñar políticas educativas eficaces.

Aunado a lo anterior en la Ley General de Educación de 1993 se establece

explícitamente que la evaluación general del sistema corresponde a la SEP; esta

evaluación deberá ser sistemática y permanente; deberá contribuir a la toma de

decisiones por parte de las autoridades educativas y deberá ser difundida entre los

diferentes actores del sistema, las familias y la sociedad en general (artículos 29, 30

y 31). En ese contexto la Dirección General de Evaluación (DGE) se convirtió en actor

central encargándose del diseño y la coordinación de múltiples evaluaciones. La DGE tuvo su origen al final de los años 70 en el seno de una dependencia

encargada de la planeación, acreditación y certificación, asuntos que hoy atienden

instancias diferentes de la SEP. Al interior de la DEG se llevaron a cabo la elaboración de exámenes, la cual era una

tarea que se encontraba ligada principalmente a la acreditación y certificación de

estudios. Sólo en pocos casos formaba parte de algún proyecto de investigación

destinado al análisis y la planeación de nuestro sistema educativo. A partir de 1983 se agregó un propósito más a la elaboración de las pruebas a cargo

de la DGE: la selección de aspirantes a ingresar al bachillerato pedagógico y a las

Page 100: La Reforma de Educación Secundaria

100

licenciaturas en educación normal. Este giro respondió a la reestructuración de las

políticas de formación de docentes, entre las cuales se contempló la aplicación de

un examen único elaborado por una instancia central. En este documento importa destacar que el cumplimiento de dicho papel implicó un

cambio sustancial en el uso de los resultados logrados por la población sustentante

del examen, que consistió en la obtención de un diagnóstico personalizado, adicional

a la lista escalafonada útil para regular el ingreso de aspirantes.

Durante el periodo 1987-1989, los equipos de trabajo responsables de coordinar el

ingreso al bachillerato pedagógico y a las instituciones formadoras de docentes por

parte de la DGE, desarrollaron las bases, criterios y procedimientos para la

obtención del diagnóstico de la población.

En 1989, cuando la DGE recibió el encargo de elaborar, aplicar y procesar el

instrumento de selección para los alumnos de nuevo ingreso a la educación

secundaria, se incorporó al diseño general del proyecto la obtención del diagnóstico

personalizado de la población, con base en un esquema similar al que se había

diseñado para los eventos mencionados. De hecho, el manual para la interpretación

de resultados que se entregó a los usuarios del examen desde ese entonces, tiene

sus antecedentes en los que se distribuían en las instituciones formadoras de

docentes.

De 1989 a 1995, el documento proporcionado por la DGE a los usuarios del

Instrumento para el diagnóstico de alumnos de nuevo ingreso a secundaria,

conocido por sus siglas como IDANIS, consistió en: A) una descripción de la prueba;

B) la definición de los niveles de eficiencia en que podrían ubicarse los sustentantes

de la misma; C) un conjunto de sugerencias didácticas orientadas a la mejora de los

estudiantes; y D) una serie de procedimientos para el manejo de los resultados con

el propósito de caracterizar a la población.

Los primeros tres componentes se incluyeron en documentos similares empleados

desde 1987; el último elemento fue introducido al manual para la interpretación de

resultados del IDANIS en respuesta a una de las prioridades de la educación

secundaria: contar con elementos de juicio para la conformación de los grupos de

nuevo ingreso.

Page 101: La Reforma de Educación Secundaria

101

La DGE encontró en el IDANIS un instrumento útil que tuvo los siguientes efectos en

los planteles:

• Convocó a los directivos y docentes a la realización de un trabajo en beneficio

del proyecto escolar;

• Renovó la reflexión acerca de la importancia del perfil de ingreso;

• Aportó elementos tangibles para la toma de decisiones; y

• Permitió valorar la necesidad real de adoptar medidas remédiales para

mejorar las características de la población.

A partir de 1994, desarrolló la evaluación del Aprovechamiento Escolar en el marco

del Programa de Carrera Magisterial y la evaluación del Programa para Abatir el

Rezago Educativo (PARE); desde 1996, el programa Evolución de la Educación

Primaria (EVEP); a partir de 1998, las pruebas de Estándares Nacionales. Se incentivó el desarrollo de un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación

(SNEE) que integra y coordina las diversas iniciativas, incluyendo a las Áreas

Estatales de Evaluación (AEE).

A partir de 1996, el documento entregado a los usuarios del IDANIS comenzó a dar

un giro en el sentido de incorporar algunas consideraciones generales acerca de los

aspectos teóricos subyacentes en el instrumento y algunas medidas remédiales. Se

pretendía explicitar los supuestos de la prueba para vincularla con la reforma

curricular llevada a cabo en la educación básica a partir de 1993.

También en esta etapa se aplicaron en México las primeras pruebas de carácter

internacional. En 1995: Third International Mathematics and Sciences Survey

(TIMSS); en 1997: Laboratorio latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (LLECE); en 2000: Programme for International Student Assessment

(PISA).

En la reorientación del manual se tuvo en cuenta que el documento era técnico y

debía concretarse en la aportación de elementos para la integración de los grupos

de primer grado, así como en la caracterización de los alumnos de nuevo ingreso.

En 1999, el manual para la interpretación de resultados ofreció a los usuarios un

extenso panorama del proyecto, el cual comprendía: una reseña histórica del mismo,

Page 102: La Reforma de Educación Secundaria

102

sus nexos con la reforma curricular de 1993, la presentación general del modelo

matemático utilizado para el procesamiento de la información con fines de

investigación, y una serie de consideraciones teóricas centradas en el constructo de

las habilidades. La Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) es una institución con

reconocimiento nacional e internacional, que incide en la mejora de la calidad de la

educación y el fortalecimiento de la cultura de la evaluación en México, por

desarrollar estudios evaluativos pertinentes y rigurosos, cuyos resultados proveen de

información oportuna a las autoridades educativas para la evaluación del

cumplimiento e impacto de la política educativa, la toma de decisiones y la rendición

de cuentas a la sociedad. La DGEP es la unidad administrativa adscrita a la Unidad de Planeación y

Evaluación de Políticas Educativas que tiene como funciones: I. Evaluar de manera sistemática y permanente, en coordinación con las unidades

administrativas de la Secretaría y las entidades especializadas competentes, el

desarrollo del sistema educativo nacional, el cumplimiento de las políticas, objetivos,

programas, proyectos, actividades y compromisos establecidos en el Programa

Nacional de Educación, así como el impacto de los mismos; II. Desarrollar y coordinar con las unidades administrativas y las instancias

especializadas competentes, mecanismos de evaluación de la calidad y eficacia del

sistema educativo nacional; III. Evaluar la correcta inversión de recursos públicos que haga la Secretaría, así

como los resultados de las políticas y actividades a los que hayan sido asignados y,

en su caso, proponer las medidas correctivas conducentes; IV. Proponer, en coordinación con las instancias competentes, la política nacional de

evaluación educativa; V. Contribuir al desarrollo y coordinación del sistema nacional de evaluación

Educativa; VI. Proponer, en coordinación con las instancias que correspondan, la política de

participación nacional en los programas y estudios de carácter internacional

Page 103: La Reforma de Educación Secundaria

103

orientados a la determinación y uso de información estadística y de indicadores

educativos; VII. Analizar, en coordinación con las autoridades educativas locales, el Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación y las demás instancias especializadas y

unidades administrativas competentes, los criterios para la evaluación de los

programas educativos, los procedimientos e instrumentos necesarios a fin de

obtener los parámetros que permitan valorar el rendimiento escolar individual, por

materia, grado, nivel y tipo educativo, así como el correspondiente al desempeño

docente, contribuyendo, en caso necesario, a su desarrollo y aplicación; VIII. Proponer, en coordinación con las entidades especializadas y las unidades

administrativas competentes, los lineamientos generales de evaluación que las

autoridades educativas locales deban realizar, y IX. Proponer las políticas, prioridades, programas y medidas de acción de carácter

estratégico que pudieran derivarse de la evaluación del desarrollo educativo

nacional, incluyendo las relativas al financiamiento, la certificación y acreditación de

la calidad y la búsqueda de alternativas de educación continua y no escolarizada. X. Contribuir al fortalecimiento de la cultura de evaluación y la mejora de la calidad

de la educación mediante la evaluación del cumplimiento e impacto de la política

educativa; la conceptualización, desarrollo y, en su caso, aplicación, análisis y

difusión de estudios evaluativos, así como la participación en evaluaciones

nacionales e internacionales, con el fin de proporcionar información pertinente y

oportuna a las autoridades educativas para la toma de decisiones y la rendición de

cuentas a la sociedad. A partir del 2001 se ha desarrollado la idea de consolidar el Sistema de Evaluación

de la Política Educativa (SEPE), con el objetivo de dar seguimiento al avance y los

resultados del Programa nacional de Educación. El SEPE se fundó en la metodología conocida como Gestión Integral de Programas

Sociales Orientada a Resultados, promovida por la UNESCO y utilizada en

programas de gestión de políticas sociales. Entendiendo como Gestión Integral el

proceso de planificación, ejecución y evaluación de dicho programa.

Page 104: La Reforma de Educación Secundaria

104

Con base en esa metodología el SEPE concibe a la evaluación como un proceso

dinámico, que debe abarcar las tres fases que conforman la gestión integral. La

evaluación de la Planeación comprende la valoración política e institucional del

programa; la etapa de Ejecución implica el monitoreo permanente en el desarrollo de

las políticas y la forma de diagnosticar posibles desvíos y tomar medidas correctivas.

La etapa de Finalización es evaluada a partir de los resultados finales de período,

así como por estudios específicos de impacto de políticas y programas. La información generada debe ser útil tanto para las autoridades educativas

nacionales y estatales, los actores del sistema educativo y para la sociedad en

general. El tercer período comenzó en el año 2001, esta etapa se caracteriza por dos

avances: se le confiere un papel estratégico a la evaluación de la educación, como

elemento para la planeación y la rendición de cuentas por parte de la autoridad

educativa. En el ámbito institucional, se dio un paso hacia la reestructuración de las

instancias encargadas de la evaluación, a través de la creación del Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación (INEE); dicho organismo ocupa un lugar central

en el Sistema Nacional de Evaluación. El INEE fue creado por decreto Presidencial, publicado el 8 de agosto del 2002 y

comenzó a funcionar en 2003; al ponerse en marcha comenzó a desarrollar diversas

actividades de evaluación, a partir de lo realizado antes por la SEP, especialmente a

través de las áreas en ese tiempo llamadas Dirección General de Evaluación (DGE)

y de Planeación, programación y presupuesto (DGPPP). En el decreto se establece que al Instituto le corresponde evaluar la educación

básica y media superior, a través de las siguientes actividades: el desarrollo de un

sistema de indicadores que permita evaluar la calidad del Sistema Educativo

Nacional; apoyar la realización de evaluaciones nacionales de aprendizaje;

desarrollar modelos de evaluación de escuelas; apoyar la evaluación educativa en

las entidades federativas; diseñar instrumentos y sistemas de evaluación adecuados

a cada nivel, apoyando en su aplicación y análisis, así como supervisando su

implementación; impulsar y fortalecer la cultura de la evaluación, difundir resultados

y capacitar en materia de evaluación; realizar investigaciones en la materia, y

coordinar la participación de México en los proyectos de evaluación internacionales.

Page 105: La Reforma de Educación Secundaria

105

El INEE tiene como uno de sus principios definitorios la autonomía respecto de las

autoridades educativas, que garantiza a imparcialidad de los juicios sobre el sistema

educativo. El Consejo Técnico del INEE esta integrado por académicos y

especialistas en materia de educación tanto mexicanos como extranjeros. El segundo principio del INEE es la cercanía, esto es, una relación estrecha tanto

con las autoridades educativas nacionales como estatales, como son la sociedad en

general y las familias de los alumnos en particular; con este principio se busca

acercar los resultados de las evaluaciones a los actores mencionados con el fin de

contribuir al desarrollo de políticas eficaces y fomentar la participación social. En 2003 el INEE asumió la responsabilidad de las pruebas nacionales de estándares

nacionales de lectura y matemáticas y de las pruebas PISA. Comenzó también el

desarrollo de un sistema de indicadores educativos y el de varios instrumentos para

la evaluación de las escuelas. Evaluar se entiende como el juicio de valor que resulta de contrastar el resultado de

la medición de una realidad empírica con un parámetro normativo previamente

definido. Evaluar implica tres elementos: El conocimiento empírico de una realidad, obtenido con la mayor objetividad y

precisión posibles, un punto de referencia con el cual se contrasta la medición y el

contraste de la medición con el punto de referencia, de donde surgen juicios de valor

sobre la realidad.

3.3 Plan y programas de 1993.

El 18 de mayo de 1992, el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) signaron el Acuerdo Nacional

para La Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en el cual se ponía de

manifiesto que “la calidad de la educación básica era deficiente y que por diversos

motivos no proporcionaba el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades,

capacidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento de

los educandos y par que estén en condiciones de contribuir, efectivamente, a su

propio ingreso social y al desarrollo del país” (ANMEB 1992:5).

Page 106: La Reforma de Educación Secundaria

106

Además se mencionaba que uno de los puntos neurálgicos para lograr la calidad

educativa y requería una atención prioritaria era la reformulación de los contenidos y

los materiales educativos, ya que los programas con los cuales se estaba trabajando

tenían casi veinte años y solamente habían sido sometidos a reformas esporádicas y

fragmentarias, mostrando “deficiencias señaladas por maestros, padres de familia,

miembros de la comunidad científica, la Secretaria de Educación Pública, así como

por los estudios y propuestas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación” (ANMEB 1992:13). Para reforzar la enseñanza de la lengua española se

aumentaron de tres a cinco horas semanales el tiempo para que se imparta el

español en las escuelas secundarias.

3.3.1 El enfoque comunicativo

En el programa de 1993 se manifestó que era necesario consolidar y enriquecer las

cuatro habilidades básicas relacionadas con la lengua que son: escuchar, hablar,

leer y escribir; además de emplear con eficiencia y eficacia el lenguaje; lo anterior

porque los jóvenes egresados de secundaria lo hacían con graves deficiencias las

cuales se evidenciaban cuado proseguían o intentaban seguir con sus estudios, y

aún más marcado y dramático era cuando intentaban incorporarse al mercado

laboral, debido a que mostraban dificultad al escribir textos claros y coherentes y su

escasa aptitud para la lectura y forma de comunicación era una constante en los

alumnos que terminaban su educación secundaria.

Teniendo como base el ANMEB, el gobierno federal propuso ante “…la excesiva

formalización de la lengua, a su consiguiente fragmentación y a la pérdida de su

sentido comunicativo…” (Libro para el maestro, Español, 1993:11) adoptar el

enfoque comunicativo para los programas de Español para la educación básica que

fueron puestos en operación en septiembre de 1993.

Para conocer el enfoque comunicativo debemos entender que el ser humano es un

ser social por naturaleza; desde que el hombre habitaba las cavernas sintió la

imperiosa necesidad de organizarse y buscar el bienestar de su grupo, de esta

forma fue como se crearon las civilizaciones y es la manera como vive el hombre en

nuestros días; esta tendencia a lo social es intrínseca a todo ser humano que le

hace trabajar en equipo para lograr sus objetivos.

Page 107: La Reforma de Educación Secundaria

107

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación;

la cual es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres humanos del cual

éstos obtienen información acerca de su entorno. La comunicación es de suma

importancia para la supervivencia de cada especie, pues la información que ésta

extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para

su desarrollo y para interpretar el mundo.

La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos; dicha

palabra etimológicamente deriva del latín "comunicare", que significa "compartir algo

con alguien".

Se puede considerar que la comunicación es el proceso de interacción social basado

en la transmisión de mensajes de información de un ente a otro a través de

símbolos, señales y sistemas de mensajes como parte de al actividad humana, y se

expresa a través del nexo, relación o diálogo que se establece entre las personas. Los elementos del proceso de comunicación son: fuente, emisor o codificador,

código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o

decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o

realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

FIGURA 1

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Fuente: “http://es.wikipedia.org/"

Mensaje

CANAL

REFERENTE

RECEPTOR Código

decodificación

Código

codificación

EMISOR

RUIDO

RETROALIMENTACIÓN

Page 108: La Reforma de Educación Secundaria

108

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido

que se enviará, de donde nace el mensaje primario.

• Emisor o codificador: Es el punto (persona) que elige y selecciona los signos

adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder

llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso

comunicativo.

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona) al que se destina el mensaje,

realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e

interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. El mensaje es recibido tal

como el emisor quiso decir, en el receptor se realiza lo que comúnmente se

denomina retroalimentación.

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y

símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos

de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para

que el receptor pueda captarlo.

• Mensaje: Es el contenido de la información; son el conjunto de ideas,

sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir

al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El

mensaje es la información.

• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-

comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.

Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el

mensaje.

• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo

aquello que es descrito por el mensaje.

• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el

proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.

Page 109: La Reforma de Educación Secundaria

109

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición

necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando

se reciba una respuesta sea deseada o no. Logrando la interacción entre el

emisor y el receptor.

Como se menciona arriba es parte del proceso de comunicación el código, la

manera como esta representado el mensaje es conocido como lengua, el cual es un

modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística.

En ese sentido, el lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos a

través de signos orales y escritos que poseen un significado.

Jean Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de

los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El

lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del

individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de

su conocimiento del mundo.

Por su parte Skinner; en su teoría conductista, sostiene que el lenguaje es una

conducta adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo reforzado.

Propuso que para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero

que nada debían de reconocer que son formas de conductas.

Vitgosky con una teoría cognoscitiva, sostiene que el lenguaje y el pensamiento

están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a

partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este

momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el

habla se hace racional, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser

humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la

cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción.

La metodología para la enseñanza de lengua estaba encaminada al desarrollo de

destrezas operativas, leer, escribir y traducir. Esta situación continúa en el siglo XX

hasta la aparición de los programas formales de Fries y Lado. Los cuales también

son llamados estructurales o gramaticales debido a su enfoque gramatical, centran

su atención en la naturaleza sistemática y sometida a reglas de la propia lengua

Page 110: La Reforma de Educación Secundaria

110

dando prioridad a los aspectos fonológicos, gramaticales, léxicos y morfológicos de

la misma. La corrección lingüística era lo fundamental y la producción de textos

orales y escritos suponía el servicio de habilidades auditivas y lectoras subordinadas

a las de escritura y habla.

A pesar del predominio de los aspectos gramaticales, comienzan a manejarse

nuevos términos a la hora de abordar la enseñanza de lenguas. Un nuevo enfoque,

el comunicativo, se abre paso a partir de la discusión que genera el surgimiento de

dos nuevos términos introducidos en la lingüística por Noam Chomsky, competencia

y actuación. La competencia se refiere al conocimiento de la gramática de la lengua

y la actuación, al uso concreto de la misma. En esta tienen gran importancia los

aspectos psicológicos implicados en la comprensión y producción de un discurso.

Para Chomsky la competencia equivale a la gramática y tiene que ver con las reglas

lingüísticas que puedan generar frases gramaticalmente correctas y la actuación se

centra en la aceptación de dichas frases en el discurso

Hymes y Campbell y Wales señalan que esta teoría no toma en consideración la

adecuación de un enunciado en el contexto situacional. Para Campbell y Wales lo

más importante no es producir frases gramaticalmente correctas sino que estas sean

adecuadas respecto al contexto en que son dichas. Tanto Hymes como Campbell y

Wales proponen una noción de competencia más amplia, la de competencia

comunicativa. Este nuevo concepto incluye no sólo el conocimiento de las reglas

gramaticales, sino también la competencia contextual o sociolingüística que no es

más que el uso de la lengua en el contexto social.

Canale y Swain, en el análisis que hacen sobre los fundamentos teóricos de los

enfoques comunicativos, están de acuerdo en que la competencia gramatical

constituye un elemento esencial de la competencia comunicativa. El término de

competencia comunicativa comprendería entonces "...la relación e interacción entre

competencia gramatical, o el conocimiento de las reglas gramaticales, y la

competencia sociolingüística, o el conocimiento que rige la utilización de la

lengua."(Canale 1996:59)

Hymes incluye en el concepto competencia comunicativa, no sólo el conocimiento de

la lengua sino la habilidad para usarlo: "El establecimiento de la habilidad para el uso

como parte de la competencia da cabida al papel de los factores no cognitivos, tales

Page 111: La Reforma de Educación Secundaria

111

como la motivación, como parcialmente determinantes de dicha competencia. Al

hablar de competencia, resulta de especial importancia no separar los factores

cognitivos de los afectivos y volitivos, al menos por lo que afecta a la incidencia de la

teoría sobre la práctica educativa"(Breen 1996:52).

Los enfoques comunicativos, llamados también funcionales, surgen a partir de la

década del setenta. Su característica fundamental es que basa el aprendizaje de la

lengua en necesidades comunicativas reales a las cuales el aprendiz de la lengua

dará cumplimiento en dicha lengua. Tiene un carácter integrador pues combina el

uso de las diferentes habilidades o destrezas de la lengua en función de lograr

situaciones comunicativas reales y su objetivo fundamental es lograr la competencia

comunicativa del estudiante.

El enfoque comunicativo se caracteriza de la siguiente manera (Canale y Swain

1996:78):

1. La competencia comunicativa se compone de competencia gramatical,

competencia sociolingüística y estrategias de comunicación. El primer objetivo

de un enfoque comunicativo deberá ser el facilitar la integración de estos tres

tipos de conocimiento y su adquisición por los estudiantes.

2. Un enfoque comunicativo debe partir de las necesidades de comunicación del

aprendiz y dar respuesta a las mismas.

3. El estudiante de lengua extranjera ha de gozar de oportunidades para

interactuar con el hablante de dicha lengua, es decir, responder a

necesidades comunicativas auténticas en situaciones reales.

4. Se hará un uso lo más completo posible de aquellos aspectos de la

competencia comunicativa que el alumno haya adquirido a través de la

apropiación y el uso de su lengua materna y que resulten coincidentes con las

destrezas comunicativas que se precisan para dominar la lengua extranjera.

El objetivo primordial de un programa de enseñanza de lengua con una orientación

comunicativa debe ser proporcionar a los alumnos la información, la práctica y la

experiencia necesarias para abordar sus necesidades de comunicación en el idioma.

La aplicación de un enfoque comunicativo con relación al diseño de programas de

enseñanza de lenguas, supone una integración más natural ante el conocimiento de

Page 112: La Reforma de Educación Secundaria

112

la cultura de la, el de la lengua en sí misma y el del lenguaje. Además, conlleva a

una mayor motivación por parte del aprendiz pues incluye el uso del conocimiento

adquirido en situaciones reales de comunicación.

Durante estos últimos años la teoría de la adquisición de la lengua se ha centrado en

el concepto del enfoque comunicativo, privilegiando la expresión oral de los

estudiantes.

Los alumnos hablan en clase más y mejor. Esta es la principal característica de los

llamados métodos con enfoque comunicativo.

De esta manera; el Plan y programas de 1993 tenía como sus prioridades el

“asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para utilizar el

español en forma oral y escrita; desarrollar las capacidades de expresar ideas y

opiniones con precisión y claridad; entender, valorar y seleccionar material de

lectura, en sus diferentes informativas, prácticas y literarias” (Plan y programas de

estudio 1993:13).

Con lo anterior se planteaba que el propósito de los programas de Español era

“…lograr que los alumnos se expresaran en forma oral y escrita con claridad y

precisión, en contextos y situaciones diversas, y que sean capaces de usar la lectura

como herramienta para la adquisición de conocimientos, dentro y fuera de la escuela

y como medio para su desarrollo intelectual” (Plan y programas de estudio 1993:20).

El enfoque comunicativo, de acuerdo al programa de español de 1993, implico

cambios en el programa de estudios de la asignatura los cuales se debía considerar

que:

• Al ingresar a la escuela secundaria el alumno es capaz de hacer uso de la

lengua oral y de la escrita con diversos grados de eficacia y posee

conocimientos sobre ellas construidos en experiencias escolares y

extraescolares.

• La lengua es heterogénea y cambiante. Toma formas particulares que

corresponden a distintos grupos sociales. Por ello es importante analizar las

diferentes formas de hablar de los alumnos y las expresiones regionales o

Page 113: La Reforma de Educación Secundaria

113

generacionales y fomentar el respeto por las diversas variedades del español

y por las lenguas indígenas que se hablan en nuestro país.

• El objetivo primordial del trabajo con los contenidos de la asignatura es que el

alumno logre comunicarse eficazmente. Por ello son indispensables el

conocimiento y la aplicación de las reglas gramaticales y ortográficas de

nuestro idioma.

• Tradicionalmente, el trabajo escolar con la legua se ha circunscrito al tiempo

destinado a la asignatura de Español, cuando en realidad las capacidades

comunicativas se desarrollan en el trabajo con todas las materias del plan de

estudios y en todas las situaciones escolares formales e informales.

• Para la adquisición y ampliación de las estrategias y recursos que permitan

un uso funcional de la lectura y la escritura, son muy útiles el trabajo colectivo

y el intercambio de ideas entre los alumnos. El aprendizaje se dificulta cuando

la actividad es individual y no se tiene la oportunidad de confrontar puntos de

vista y maneras de hacer las cosas.

• El trabajo práctico con la lengua hace que la clase de español asuma

características dinámicas, de tal modo que el grupo, organizado en equipos,

estimula la participación frecuente de todos los alumnos y la constante

revisión y corrección de textos.

• La exploración de la literatura no debe limitarse a la lectura obligada de

determinados materiales, ni a la enseñanza histórica de la materia, pues lo

que interesa es que el alumno aprenda a disfrutar y comprender el texto

literario, para lo cual se requiere libertad para explorar géneros y

manifestaciones de la literatura.

Con el enfoque comunicativo en este programa de estudio los propósitos planteados

eran que los alumnos:

• Consolidaran su dominio de la lengua oral y escrita.

• Incrementaran su capacidad para expresarse oralmente con claridad,

coherencia y sencillez.

• Comprendieran el papel de las reglas y normas de uso de la lengua en la

comunicación de ideas y las aplicaran sistemáticamente.

• Aprendieran a reconocer las diferencias entre distintos tipos de texto y a

construir estrategias para su lectura e interpretación.

Page 114: La Reforma de Educación Secundaria

114

• Fueran capaces de aplicar estrategias para la redacción de textos de acuerdo

con sus necesidades personales.

• Adquirieran el hábito de revisar y corregir sus textos.

• Supieran buscar y procesar información para emplear en la vida diaria y para

seguir aprendiendo en la escuela o fuera de ella.

Para lograr lo anterior el programa de español de 1993 se estructuró con cuatro ejes:

lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua.

3.3.2 La aptitud para la lectura

El segundo eje del Programa de Español de 1993 para la educación secundaria fue

el correspondiente a la lengua escrita; en este eje se pretendía que el alumno los

conocimientos, estrategias y hábitos que le permitieran consolidar la producción e

interpretación de varios tipos de texto.

Leer se concibe como la reproducción de los sonidos del habla a partir de lo que

está escrito en un texto; sin embargo, la lectura y la escritura deben ser vistos no

solamente como los extremos de un proceso de codificación-decodificación; son

parte fundamental del proceso comunicativo.

La lectura es más que pasar los ojos por los símbolos que se encuentran plasmados

en un trozo de papel y reproducir los sonidos representados; la lectura implica más

que decodificar los signos dados, leer no solo es entender y conocer dichos signos;

hoy en día no es suficiente descifrar lo que encontramos plasmado en la gran

cantidad de textos que encontramos a nuestro alrededor, se debe adquirir una

aptitud para la lectura que nos permita insertarnos en la dinámica de las sociedades

modernas, de tal forma que en el proyecto PISA es definida dicha aptitud como “la

capacidad de comprender, emplear y reflexionar sobre textos escritos con el fin de

lograr las metas individuales, desarrollar el conocimiento potencial y participar

eficazmente en la sociedad” (OCDE 2002:22).

En el programa de 1993, se propuso que se practicara regularmente la lectura en

voz alta y se aducía que este era “…un medio muy útil para mejorar la comprensión

de textos y la fluidez en el uso del lenguaje”.

Page 115: La Reforma de Educación Secundaria

115

El tercer eje que maneja el programa de 1993, es la recreación literaria, en el cual

uno de sus propósitos es el fomento a la lectura, así como lograr que el alumno

aprendiera a disfrutar de esta actividad, se pensó que eso era suficiente para lograr

que los estudiantes leyeran con eficacia, comprendieran lo que leen y aprendieran a

disfrutar de la lectura.

Por lo referente al cuarto eje denominado Reflexión sobre la lengua se pretende que

los alumnos logren la comprensión a través de la observación y la discusión

basándose en las necesidades que surgen de la práctica de la lengua en diversas

situaciones provenientes de distintas actividades humanas.

3.4 La Reforma de Educación Secundaria (RES).

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, el gobierno federal externó que

la educación es el instrumento más importante para aumentar la inteligencia

individual y colectiva; en ese tenor el Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-

2006 mencionó que para lograr un futuro social promisorio se requiere de una

educación básica de buena calidad, lo cual es una legitima demanda social, esto

constituye también una condición para lograr un desarrollo nacional justo y

equilibrado.

Sobre la calidad educativa, agregó el PNE 2001-2006 que la información de la cual

se disponía acerca del aprovechamiento escolar (en lectura y matemáticas)

mostraba que los niveles de logro alcanzados estaban por debajo de lo que se

esperaba que aprendieran los alumnos y por tanto era necesario reconocer que la

adquisición insuficiente de competencias básicas es un problema generalizado.

El citado programa reconoce que “la reforma de 1993 estableció como orientación

central la necesidad de concentrar el currículo y los materiales en la adquisición de

habilidades intelectuales básicas y conocimientos fundamentales, que constituyen el

fundamento de todo aprendizaje posterior y la introducción de nuevas formas de

trabajo en el aula que favorecen el aprendizaje participativo y la comprensión de los

contenidos” (PNE 2001-2006: 117), se hace referencia que la reforma de 1993,

mantenía un carácter enciclopédico con el cual los estudiantes alcanzaban un

escaso desarrollo de las competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas,

además de una adquisición muy débil de conceptos básicos de otras disciplinas.

Page 116: La Reforma de Educación Secundaria

116

De esta manera el gobierno federal planteó en el PNE 2001-2006 la urgencia de

realizar una Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES); esto “ante la

necesidad de atender los graves problemas de ineficacia e inequidad de la

educación secundaria”3; siendo esto “el primer paso de este gobierno para crear un

modelo educativo de 12 años, en donde la educación secundaria sea una escuela

para adolescentes, sin tanta carga académica para acabar con el desastre que

tenemos debido a las altas tasas de deserción y reprobación”4

La RIES se planteó para “garantizar que todos los niños que cursen la educación

básica adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades

intelectuales, los valores y las actitudes necesarios para alcanzar una vida personal

y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente y comprometida, participar en el

trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida” (PNE 2001-

2006:137).

En el año 2006, sin mayor explicación fue modificado el nombre de la reforma;

pasando de ser Reforma Integral de Educación Secundaria y conocida como RIES a

se únicamente Reforma de Educación Secundaria (RES), y en algunas ocasiones

manejada simplemente como Reforma de Educación (RE).

3.4.1 El enfoque comunicativo

De acuerdo al programa presentado para la enseñanza del español, planteado en la

Reforma; el nuevo programa preserva el enfoque comunicativo en la producción de

textos, pero redefine el objeto de enseñanza, en lo referente a los contenidos y a su

organización, los contenidos se estructuran de acuerdo a la noción de ámbitos, lo

cual nos lleva a una organización que nos remite a los distintos contextos culturales,

en donde se tiene interacción con la gente que los rodea, usando el lenguaje propio

del lugar. Con lo anterior se pretende estar acorde con los propósitos comunicativos;

es decir, teniendo un intercambio que involucre el uso de la entonación, la

intensidad, el ritmo, la velocidad y las pausas para modular la significación de los 3 Documento “Reforma Integral de la Educación Secundaria” Información Básica, 2ª Junta de Academias ciclo escolar 2003-2004, mayo 2004, Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal. Pág. 3 4 MEJIA Nelly e ISLAS Reyes Laura, “Una reforma polémica”, Revista Mexicana de educación, Educación 2001, Número 111, Agosto 2004. Pág. 47.

Page 117: La Reforma de Educación Secundaria

117

enunciados, así como el empleo del vocabulario del contexto social donde se lleva a

cabo el proceso de comunicación.

De acuerdo a lo anterior, el propósito general de la enseñanza del Español en la

Educación Básica es “que los estudiantes se apropien de las prácticas sociales del

lenguaje y amplíen su participación en distintos ámbitos de la vida escolar y

extraescolar” (Programa de español RIES 2005: 12).

El programa propuesto en la RES, tiene agrupada la práctica del lenguaje en tres

ámbitos: el estudio, la literatura y la participación ciudadana. Con la división en tres

ámbitos se pretende que los estudiantes:

• Participen en una diversidad de redes comunicativas aportando,

compartiendo y evaluando información.

• Utilicen el dialogo como forma privilegiada para resolver conflictos. Expresen

y defiendan sus opiniones y creencias de manera informada y respeten los

puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva.

• Se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.

• Usen el lenguaje escrito de manera reflexiva para aprender, organizar el

pensamiento elaborar su discurso y planificar tareas complejas.

Los propósitos de enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria están dirigidos

a ampliar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los

estudiantes en la cultura escrita; con lo cual se aspira a proporcionar las

herramientas para que los estudiantes alcancen una comprensión adecuada de las

propiedades del lenguaje.

Page 118: La Reforma de Educación Secundaria

118

3.4.2 La aptitud para la lectura

En el programa de enseñanza del Español, el segundo ámbito de aprendizaje es la

literatura; en el cual las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de

textos literarios, efectuando el aprendizaje mediante la comparación de las

interpretaciones con lo cual se transita de un conocimiento individual hacia un

significado social de lo leído.

Los objetivos que se plantea la Reforma de Educación Secundaria, respecto a la

aptitud para la lectura; son que los estudiantes:

• Analicen, comparen y valoren la información generada por los diferentes

medios de comunicación masiva.

• Aprendan a formarse una opinión personal sobre la información y los

mensajes que los medios difunden.

• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para

obtener y seleccionar información.

• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida

social seleccionando diversas modalidades de lectura.

• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros,

autores, épocas y culturas y valoren su papel en la representación del mundo.

Page 119: La Reforma de Educación Secundaria

119

Page 120: La Reforma de Educación Secundaria

120

4.1 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una

organización internacional intergubernamental que reúne a los países más

industrializados de economía de mercado, la cual tiene sus raíces en 1948, la OCDE

nació de la Organización Europea de Cooperación Económica (OEEC, por sus siglas

en inglés), la cual se creó en 1947 con el apoyo de los Estados Unidos y Canadá

para coordinar el plan Marshall para la reconstrucción de Europa tras la Segunda

Guerra Mundial.

En 1960, el Plan Marshall había cumplido su cometido y los países miembros

acordaron invitar a Estados Unidos y Canadá en la creación de una organización

que coordinara las políticas entre los países occidentales. La nueva organización

recibió el nombre de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE) y su sede se encuentra en París.

Creado como un socio económico para la OTAN, la OCDE tuvo su primera

convención de este organismo intergubernamental fue signada el 14 de diciembre de

1960 y entró en vigor el 30 de septiembre de 1961 los firmantes de la Convención

constitutiva de la OCDE son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca,

España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo,

Noruega, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Los

países que se han adherido posteriormente a este organismo son: Japón, Finlandia,

Austria, Nueva Zelanda, México, la República Checa, Hungría, Polonia, Corea y la

República Eslovaca.

La Convención redactada desde su creación, hace un llamamiento a la OCDE para

asistir a las economías en expansión de sus países miembros y otros países en vías

de desarrollo económico, y a contribuir al crecimiento del comercio mundial desde

una base multilateral y no discriminatoria.

En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para

intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su

crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Page 121: La Reforma de Educación Secundaria

121

Los objetivos de la organización, definidos en la convención de la OCDE que fue

ratificada por todos los países miembros, son de promover las políticas tendientes a:

• Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un

progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la

estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía

mundial.

• Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así

como no miembros, en vías de desarrollo económico.

• Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y

no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un lugar único en

donde los gobiernos de 30 economías democráticas trabajan conjuntamente para

enfrentar los desafíos económicos y sociales de la globalización y al mismo

tiempo aprovechar sus oportunidades.

Los intercambios entre los gobiernos de la OCDE emanan de la información y el

análisis proporcionado por la secretaria general. Éste recoge datos, estudia las

tendencias, analiza y provee previsiones económicas. También investiga los

cambios sociales y desarrolla modelos de comercio, medio ambiente, agricultura,

tecnología y asuntos fiscales, entre otros.

La OCDE ayuda a los gobiernos a fomentar la prosperidad y a luchar contra la

pobreza a través del desarrollo económico, la estabilidad financiera, el comercio, la

inversión, la tecnología, la innovación y la cooperación para el desarrollo.

Esto coadyuva a asegurar que el crecimiento económico, el desarrollo social y la

protección del medio ambiente se realicen conjuntamente. Otros propósitos incluyen

la creación de empleo, la igualdad social, la transparencia y efectividad en la

gobernación.

La OCDE está al frente de los esfuerzos para entender y para ayudar a los

gobiernos a responder a los nuevos acontecimientos e inquietudes que se

presenten. Esto incluye temas como el comercio, las reformas estructurales, la

Page 122: La Reforma de Educación Secundaria

122

seguridad en línea y los desafíos relacionados con la disminución de la pobreza en

el mundo en desarrollo.

Durante más de cuarenta años, la OCDE ha sido una de las fuentes más grandes y

fiables de estadísticas comparativas y de datos económicos y sociales. Las bases de

datos de la OCDE cubren áreas diversas como cuentas nacionales, indicadores

económicos, fuerza laboral, comercio, empleo, migración, educación, energía, salud,

industria, sistema tributario y medio ambiente.

La OCDE reúne a un grupo de países con ideas similares. Esencialmente, el

ser miembro de la organización depende del compromiso de un país hacia la

economía de mercado y la democracia pluralista. Es una organización próspera ya

que sus treinta países miembros producen el 60% de los bienes y servicios del

mundo, pero no es de ninguna manera una organización exclusiva. A los países no

miembros se les ha invitado a suscribirse a acuerdos y tratados de la OCDE. Así

mismo, la Organización comparte sus experiencias y puntos de vista en temas de

interés mutuo con más de 70 países como Brasil, China y Rusia y con otros países

menos desarrollados de África.

4.2 El proyecto PISA

El Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes de la OCDE

(Programme for Internacional Student Assessment, PISA, por sus siglas en inglés)

es un proyecto de colaboración entre los países miembros de la OCDE; la

evaluación del proyecto PISA es de tipo prospectivo y cuyo fin es medir qué tan bien

están preparados los jóvenes de hoy para emplear sus conocimientos y

competencias al enfrentar los retos que presentan las sociedades del mundo

moderno.

PISA es un proyecto comparativo de evaluación cuyo rasgo característico es su

vocación integradora, ya que se basa en la colaboración de los países participantes

y es dirigido de manera conjunta a partir de intereses comunes que esta diseñado

específicamente para incidir en la política educativa y aportar sistemáticamente

datos, informes, análisis y reportes dirigidos a la sociedad en general y a quienes

toman las decisiones respecto a los asuntos más relevantes de la política educativa.

Page 123: La Reforma de Educación Secundaria

123

PISA está basado en un modelo dinámico de aprendizaje permanente en el cual los

nuevos conocimientos y aptitudes necesarias para adaptarse con éxito a un mundo

cambiante y los cuales se obtienen durante toda la vida; el proyecto se concentra en

temas que los jóvenes necesitarán en el futuro y busca evaluar lo que pueden hacer

con lo aprendido.

Las principales características del estudio son:

• Su orientación expresa hacia la política educativa con diseño y métodos de reporte

determinados por las necesidades de los gobiernos de los países participantes para

derivar del estudio lecciones de política educativa.

• Su enfoque innovador hacia la alfabetización no sólo de la lectura sino también

hacia las ciencias y las matemáticas.

• Su enfoque en la demostración de conocimientos y habilidades de manera que sea

relevante a la vida diaria.

• Su amplitud en la cobertura geográfica con 45 países participando lo que

representa un tercio de la población mundial.

• Su regularidad con un compromiso de repetir el estudio cada tres años.

• Su naturaleza colaborativa en el sentido de que los gobiernos de los países

participantes conducen en conjunto el proyecto junto con un consorcio de

instituciones líderes en el mundo en el campo de la evaluación y con conocimiento

científico de punta.

El Proyecto PISA se realizó por primera vez en el año 2000 con la participación de

32 países, (28 países de la OCDE y 4 países no miembros). En el año 2002 otros 12

países no miembros de la OCDE llevaron a cabo una aplicación complementaria; sin

embargo 3 países (Holanda, Rumania y China) no pudieron estar presentes en el

estudio con lo que se llegó a un total de 41 países.

Page 124: La Reforma de Educación Secundaria

124

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos trata de establecer un

seguimiento de los resultados de los sistemas educativos de los países miembros de

la OCDE a partir del rendimiento del alumnado, dentro de un marco internacional

común.

La finalidad de este proyecto es producir indicadores del rendimiento del alumnado

que sean relevantes para la política educativa y que permitan la comparación entre

los sistemas educativos de los distintos países a lo largo de períodos de tiempo

previamente establecidos.

Las evaluaciones se centran en el alumnado de educación básica y los indicadores,

en el caso de la lectura, están diseñados para contribuir a mejorar la comprensión

lectora de los alumnos hasta el nivel en que éstos sean capaces de seguir

aprendiendo por ellos mismos, a lo largo de sus vidas, de manera que puedan

desarrollar un papel constructivo en la sociedad como ciudadanos.

PISA evalúa poblaciones semejantes. Dado que existen diferencias entre países en

cuanto a la naturaleza y duración de la educación, la edad de entrada a la

escolaridad formal y la estructura del sistema educativo; los grados escolares no son

comparables internacionalmente, así se decidió optar por definir la población objetivo

con referencia a una edad determinada. De esta forma, PISA incluye a los

estudiantes de entre 15 años tres meses y 16 años dos meses al momento de la

evaluación, sin importar el grado o tipo de institución que estén cursando. En México

es a partir del nivel secundaria y quedan excluidos, por tanto, los estudiantes de 15

años que aún se encuentran en algún grado de la primaria, además de quienes no

asisten a la escuela.

El proyecto internacional utilizó muestras representativas que oscilan entre 4 mil 500

y diez mil estudiantes de un mínimo de 150 escuelas por cada país, de manera que

es posible realizar inferencias para el país en su conjunto. Los estudiantes son

seleccionados de un conjunto de escuelas por país. Es permitido que algún país

solicite una sobre muestra con el propósito de disponer de una mayor

representatividad con respecto a cierto estrato de la población. Este fue el caso de

México en el ciclo de 2003, que solicitó una sobre muestra para poder inferir

resultados no sólo a nivel nacional, sino también por entidad federativa. En ese año

Page 125: La Reforma de Educación Secundaria

125

se evaluaron 29 mil 983 estudiantes de mil 124 escuelas, de un total de más de 46

mil escuelas con jóvenes de 15 años que hay en el país.

El contenido de la evaluación de PISA abarca áreas o dominios que tradicionalmente

se han considerado clave para el aprendizaje en todos los sistemas educativos, pero

el rasgo característico de PISA es que la evaluación no es curricular, sino basada en

competencias. Esto es, las habilidades y conocimientos no se definen en términos

de los currículos de los países participantes o de un currículo común acordado

internacionalmente, sino en términos de las destrezas y conocimientos importantes o

necesarios para responder a situaciones reales que se plantean en la vida y los

cuales se encontrarán en la vida adulta.

PISA tiene un carácter cíclico que permite a los países analizar su sistema

educativo. La evaluación se repite cada tres años y en cada ciclo se evalúan las tres

áreas o dominios, pero se enfatiza uno de ellos; durante el 2000 el dominio principal

fue lectura; en el 2003, matemáticas, y en el 2006 fue ciencias.

Adicionalmente, PISA recaba información sobre factores contextuales del estudiante

y de la escuela. Los ámbitos correspondientes a los factores contextuales del

estudiante incluyen características de éste y su familia, hábitos de estudio y

condiciones en las que se desarrolla el aprendizaje en la escuela.

Esta información se obtiene a partir de un cuestionario aplicado al alumno. Los

factores contextuales de la escuela abarcan datos sobre los recursos y

características de la escuela, profesorado, ambiente escolar y prácticas

pedagógicas. Esta información se recaba con el cuestionario dirigido al responsable

de la escuela. Los factores contextuales tienen una función primordial, pues sirven

para relacionar los resultados con las características del entorno inmediato de los

estudiantes y las escuelas.

PISA evalúa tres áreas:

• Lectura

• Matemáticas

• Ciencias

Page 126: La Reforma de Educación Secundaria

126

Éstos se organizan, a su vez, en tres dimensiones: procesos, contenido y contexto o

situación, cuya función es permitir el diseño de los reactivos o preguntas que

conforman la medición de PISA. Los procesos se refieren a las tareas o actividades

que se necesitan realizar en el momento de la evaluación. El contenido es el

conocimiento que los estudiantes requieren para cada dominio de evaluación. El

contexto incluye las circunstancias de aplicación relevantes.

En el proyecto PISA la aptitud para la lectura está definido como la capacidad de

comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin

de lograr las metas individuales, desarrollar el conocimiento y el potencial personal,

y participar eficazmente en la sociedad.

Para la presente investigación nos centraremos únicamente en lo referente a la

aptitud para la lectura, en ese sentido PISA espera que los estudiantes demuestren

su capacidad en tres procesos los cuales son: Recuperación de información

específica, Interpretación de textos y Reflexión y Evaluación de éstos.

Procesos

1. Recuperación de información

Este aspecto requiere que el lector considere el texto como un todo o desde una

perspectiva global. Se puede pedir a los alumnos que demuestren haber

comprendido el texto identificando su tema principal, expliquen el propósito de un

mapa o gráfico, relacionen un fragmento de texto con una pregunta relacionada con

la intención global del texto o se centren en más de una referencia específica del

texto deduciendo el tema central a partir de la repetición de una categoría específica

de información.

Para obtener información de forma efectiva, se debe revisar, buscar, localizar y

seleccionar la información relevante.

En las tareas de evaluación que requieren obtener información, los estudiantes

tienen que identificar los elementos esenciales de un mensaje: su carácter, el

momento, la situación, etc. Deben cotejar la información proporcionada en la

pregunta con información literal o similar en el texto y utilizarla para encontrar la

nueva información que se les pida.

Page 127: La Reforma de Educación Secundaria

127

Este proceso puede requerir la discriminación entre dos fragmentos similares de

información.

2. Interpretación de textos

Este aspecto requiere que se amplíe las impresiones iniciales procesando

lógicamente la información, y así, conseguir una comprensión más completa y

específica de lo leído. Entre las tareas que pueden usarse para evaluar este aspecto

se incluyen la comparación y el contraste de información, integrando dos o más

fragmentos de información del texto, haciendo deducciones acerca de la relación

entre distintas fuentes de información e identificando y enumerando las fuentes de

evidencia con objeto de deducir la intención del autor.

3. Reflexión y evaluación de textos

Este aspecto requiere que se relacione la información que se encuentra en un texto

con conocimientos procedentes de otras fuentes. Se deben valorar las afirmaciones

del texto teniendo en cuenta su propio conocimiento del mundo, o bien frente a la

información obtenida de otros textos. En muchos casos, es necesario ser capaz de

justificar su propio punto de vista. Las tareas típicas para la evaluación de este

proceso incluyen la aportación de evidencias o argumentos externos al texto, la

evaluación de la relevancia de determinados fragmentos de información o de

evidencia, la realización de comparaciones con reglas morales o estéticas, la

identificación de información que pueda reforzar los argumentos del autor y la

evaluación de la validez de las evidencias o de la información proporcionada por el

texto.

El conocimiento de elementos tales como la estructura textual, el género y el tono,

juegan un papel importante en la reflexión y evaluación. Se pide a los estudiantes

que detecten matices en el lenguaje. Las tareas de evaluación incluyen la

determinación de la utilidad de un texto concreto para conseguir un propósito

determinado, la valoración del uso que hace un autor de determinadas estructuras

textuales para conseguir un objetivo preciso y la identificación o comentario del estilo

personal del autor y de sus propósitos o actitudes.

Page 128: La Reforma de Educación Secundaria

128

PISA utiliza en los exámenes dos tipos de texto. Los textos continuos los cuales

están compuestos normalmente por frases que están a su vez organizadas en

párrafos y pueden encuadrarse en estructuras más amplias, tales como secciones,

capítulos o libros. Los textos discontinuos, o documentos presentan la información

de diversas formas, como impresos, gráficos o mapas.

De acuerdo a las indicaciones de la OCDE los textos continuos se presentan en

forma de prosa. Se clasifican en los siguientes cinco tipos:

1. Descripción: Se refiere a las propiedades de los objetos situados en el

espacio.

2. Narración: Se refiere a las propiedades de los objetos situados en el tiempo.

3. Exposición: Presenta la información de conceptos complejos, de

construcciones mentales o de elementos en los que se pueden analizar los

conceptos y los constructos mentales. El texto proporciona una interpretación

sobre la manera en que los elementos constitutivos se interrelacionan en un todo

unitario.

4. Argumentación: Presenta propuestas sobre relaciones entre conceptos o

proposiciones.

5. Prescripción o instrucción: Algunas veces denominada mandato, proporciona

instrucciones sobre qué hacer e incluye procedimientos, reglas, regulaciones y

normas que especifican determinados comportamientos.

Por lo que se refiere a los discontinuos son clasificados teniendo en cuenta su

estructura. En el proyecto PISA se emplean los seis tipos siguientes:

1. Los formatos los cuales son textos estructurados y formalizados que

requieren del lector la respuesta a cuestiones específicas de forma determinada.

2. Los avisos y anuncios que son documentos diseñados para exhortar al lector

a hacer algo. La intención de estos documentos es persuadir al lector. Ofrecen

algo y exigen atención y respuesta al mismo tiempo. Los anuncios, las

Page 129: La Reforma de Educación Secundaria

129

invitaciones, las participaciones, las advertencias y los carteles son ejemplos de

este tipo de documentos.

3. Los cuadros y gráficos son representaciones icónicas de datos. Se utilizan en

la argumentación científica y en las revistas y periódicos para mostrar

información numérica general e información tabulada en un formato visual.

4. Los diagramas, acompañan frecuentemente a las descripciones técnicas, a los

textos expositivos, y a las instrucciones. A menudo resulta útil distinguir entre

diagramas de procedimiento (cómo hacer) y diagramas de proceso (cómo

funciona algo).

5. Las tablas y matrices. Las tablas son matrices formadas por filas y columnas.

6. Los mapas son textos discontinuos que indican la relación geográfica entre

lugares.

La prueba de PISA cuenta con una variedad de reactivos en diferentes formatos con

los cuales los estudiantes son evaluados durante dos horas, mediante instrumentos

de lápiz y papel.

El cuestionario consiste en unidades de reactivos las cuales están organizadas por

un estímulo introductorio seguido por reactivos asociados a éste. En cada unidad se

integran entre tres y cinco reactivos de diferente formato. Los formatos de los

reactivos pueden ser de:

• Opción múltiple, en este tipo de preguntas PISA incluye cuatro opciones de

respuesta.

• Opción múltiple compleja (es un formato que incluye diferentes oraciones a las que

el estudiante debe responder eligiendo entre opciones tales como: sí/no,

acuerdo/desacuerdo, falso/verdadero).

• Respuesta breve o corta.

• Respuesta abierta construida.

Para la calificación de los reactivos PISA utiliza tres tipos de créditos para asignar a

una respuesta dada:

Page 130: La Reforma de Educación Secundaria

130

• Crédito total, para respuestas completamente aceptables. Corresponde al puntaje

más alto.

• Crédito parcial, para respuestas que no cumplen con la totalidad de los elementos

para ser aceptables, pero sí tienen algunos de ellos.

• Sin crédito, para las respuestas no aceptables.

Para calificar los reactivos aplicados a los alumnos se asignan unidades enteras, sin

decimales. La asignación de puntos se regirá por los siguientes esquemas, según el

formato del reactivo.

Tabla No. 2

Esquema para reactivos cerrados

Puntos para asignar Formato de reactivo Respuesta

correcta Respuesta incorrecta

Opción múltiple 1 0 Respuesta breve o corta 1 0 Opción múltiple compleja 1 0

Tabla No. 3

Esquema para reactivos abiertos

Puntos para asignar Formato de reactivo Respuesta

correcta Respuesta

parcialmente correcta

Respuesta incorrecta

Respuesta abierta construida

2

1

0

Page 131: La Reforma de Educación Secundaria

131

4.2.1 Resultados de México en el proyecto PISA en el año 2000. Con la reforma educativa de 1993, la escuela secundaria se convirtió en el ciclo de

cierre de la educación básica obligatoria; las modificaciones al Plan de estudios se

proponía establecer congruencia y continuidad con el aprendizaje que se obtiene en

la primaria, dichos contenidos fueron reorganizados con la intención de integrar los

conocimientos, habilidades y actitudes que permitiesen a los estudiantes continuar

con su aprendizaje; dotándolos de una formación que les permita desarrollar las

competencias básicas para poder enfrentarse a un mundo complejo, en constante

cambio, facilitándole su incorporación al mundo del trabajo.

A pesar de todos los esfuerzos realizados en la última década los resultados

obtenidos en las evaluaciones efectuadas por la OCDE en el proyecto PISA

evidencian que no se alcanzaron los propósitos educativos de la escuela secundaria.

En la Tabla número A2 se pueden observar los resultados ordenados de acuerdo a

la media obtenida por los países que fueron evaluados en el proyecto PISA en la

aptitud para la lectura, en el examen aplicado en el año 2000, aquí se aprecia que

México se ubicó en el lugar 34 de un total de 41 países; con una media de 422

puntos, siendo el promedio marcado por la OCDE de 500 puntos; es decir, los

estudiantes mexicanos se ubicaron muy por debajo de la media, lo cual nos indica

que sólo son capaces de responder reactivos básicos de lectura; sólo ubican

información directa y realizan inferencias sencillas; colocándose en el nivel 2.

Siendo países como Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda los

mejores ubicados, con un puntaje de entre 546 y 527; mientras los países

latinoamericanos que fueron evaluados lograron puntajes inferiores a nuestro país. Por lo que respecta a las subescalas, en la Tabla 4 para el caso de la subescala de

obtención de información, se muestra que nuestro país obtuvo una media de 402

puntos, siendo el promedio marcado por la OCDE de 498 puntos; es decir, los

estudiantes solo son capaces de tomar en cuenta un solo criterio para localizar uno

o más fragmentos independientes de información expresada explícitamente.

Page 132: La Reforma de Educación Secundaria

132

Tabla No. 4

Comparación de medias en la lectura en la subescala de obtención de información para PISA 2000

En relación a la subescala de interpretación, en la Tabla 5 se aprecia que el

resultado no es más favorable que el anterior, obteniendo los estudiantes mexicanos

una media de 402 puntos, en otras palabras solo son capaces de reconocer el tema

principal o el propósito de un autor en un texto sobre un tema familiar cuando la

información requerida en el texto es prominente.

País

Media

País

Media

1. Finlandia 556 21. España 483 2. Australia 536 22. Alemania 483 3. Nueva Zelanda 535 23. República Checa 481 4. Canada 530 24. Hungría 478 5. Corea 530 25. Polonia 475 6. Japón 526 26. Portugal 455 7. Irlanda 524 27. Latvia (Rep. De

Letonia) 451

8. Reino Unido 523 28. Federación Rusa 451 9. Hong Kong-China 522 29. Grecia 450 10. Suecia 516 30. Luxemburgo 433 11. Francia 515 31. Israel 431 12. Bélgica 515 32. Bulgaria 422 13. Noruega 505 33. Argentina 407 14. Austria 502 34. Tailandia 406 15. Islandia 500 35. México 402 16. Estados Unidos 499 36. Chile 383 PROMEDIO OCDE 498 37. Brasil 365 17. Dinamarca 498 38. Macedonia 362 18. Suiza 498 39. Indonesia 350 19. Liechtenstein 492 40. Albania 336 20. Italia 488 41. Perú 289

Page 133: La Reforma de Educación Secundaria

133

Tabla No. 5

Comparación de medias en la lectura en la subescala de interpretación de

textos para PISA 2000.

Por su parte la Tabla 6 muestra los resultados de la subescala de reflexión y

evaluación; en el caso de México, nuestro país obtuvo un puntaje superior al logrado

en las otras dos subescalas, obteniendo 446 puntos, en este rubro los jóvenes

mexicanos, se colocan en el nivel 2 de la escala PISA; vemos que pueden realizar

comparaciones o conexiones entre el texto y el conocimiento exterior, o explicar una

característica del texto a partir de experiencias o actitudes personales.

País

Media

País

Media

1. Finlandia 556 21. Italia 483 2. Canadá 536 22. Alemania 483 3. Australia 535 23. Liechtenstein 481 4. Irlanda 530 24. Polonia 478 5. Nueva Zelanda 530 25. Hungría 475 6. Corea 526 26. Grecia 455 7. Hong Kong-China 524 27. Portugal 451 8. Suecia 523 28. Federación Rusa 451 9. Japón 522 29. Latvia (Rep. De

Letonia) 450

10. Islandia 516 30. Israel 433 11. Reino Unido 515 31. Luxemburgo 431 12. Bélgica 515 32. Tailandia 422 13. Austria 505 33. Bulgaria 407 14. Francia 502 34. Chile 406 15. Noruega 500 35. México 402 16. Estados Unidos 499 36. Argentina 383 PROMEDIO OCDE 498 37. Brasil 365 17. Republica Checa 498 38. Macedonia 362 18. Suiza 498 39. Indonesia 350 19. Dinamarca 492 40. Albania 336 20. España 488 41. Perú 289

Page 134: La Reforma de Educación Secundaria

134

Tabla No. 6

Comparación de medias en la lectura en la subescala de reflexión y evaluación para PISA 2000

La Tabla A3 presenta el porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño de

la escala de lectura obtenido por los países participantes en el programa PISA en el

año 2000, los países se encuentran ordenados alfabéticamente; los resultados

muestran que la mayoría de los estudiantes mexicanos se ubican en el nivel 1 y en

el nivel 0; con un porcentaje conjunto de 44.2%, mientras el 30.3% se encuentran en

el nivel 2; para el nivel 3 están ubicados el 18.8% y en los niveles 4 y 5 solamente

encontramos al 6.9%; siendo diametralmente opuestos a los países con los mejores

desempeños tales como Finlandia, Canadá, Australia e Irlanda cuyos estudiantes se

concentran en los niveles superiores de desempeño.

País

Media

País

Media

1. Canadá 542 21. República Checa 485 2. Reino Unido 539 22. Italia 483 3. Hong Kong-China 538 23. Hungría 481 4. Irlanda 533 24. Portugal 480 5. Finlandia 533 25. Alemania 478 6. Japón 530 26. Polonia 477 7. Nueva Zelanda 529 27. Liechtenstein 468 8. Australia 526 28. Israel 467 9. Corea 526 29. Latvia (Rep. De

Letonia) 458

10. Austria 512 30. Federación Rusa 455 11. Suecia 510 31. México 446 12. Estados Unidos 507 32. Luxemburgo 442 13. Noruega 506 33. Tailandia 439 14. España 506 34. Bulgaria 431 Promedio OCDE 502 35. Argentina 430 15. Islandia 501 36. Brasil 417 16. Dinamarca 500 37. Chila 412 17. Belgica 497 38. Indonesia 378 18. Francia 496 39. Macedonia 360 19. Grecia 495 40. Albania 350 20. Suiza 488 41. Perú 323

Page 135: La Reforma de Educación Secundaria

135

Por su parte en la Tabla A4, podemos apreciar como se distribuyen los estudiantes

en la escala de lectura y obtención de la información, en donde podemos observar

que el promedio marcado por la OCDE es de 8.1%, de 12.3% y 20.7% para los

niveles 0,1 y 2 respectivamente, mientras el porcentaje de los estudiantes

mexicanos para el nivel 0 es de 26.1%, para el nivel 1 es 25.6% y para el nivel 2 es

de 25.5%; es decir, el porcentaje de nuestros estudiantes ubicados en los niveles

inferiores es muy superior a lo deseado.

En la Tabla A5 se pueden observar la clasificación de los porcentajes en la

subescala de interpretación de textos, donde los estudiantes de México se

concentran al igual que en la Tabla 6 en los niveles 0,1 y 2 con porcentajes de 14.5,

31.0 y 32.3 por ciento respectivamente; lo que manifiesta que se tiene en esta

subescala un desarrollo inferior al promedio establecido por la OCDE; lo que

representa que lo más que alcanza la gran mayoría de los estudiantes es identificar

la idea principal de un texto, comprender relaciones, formar o aplicar categorías

simples o interpretar significados dentro de una parte limitada del texto cuando la

información no está resaltada y se necesita efectuar inferencias de bajo nivel.

Por lo que se refiere a la subescala de reflexión y evaluación, la cual se observa en

la Tabla A6; México consiguió mejores resultados que en las otras dos subescalas,

pero aún así quedo lejos de alcanzar los estándares marcados por PISA; el

promedio de la OCDE fue de 6.8 % para el nivel 0 y México obtuvo un porcentaje

para este nivel de 16.0 %, para el nivel 1 la OCDE lo estandarizo en 11.4 % y el 20.7

% de los estudiantes mexicanos se colocaron en ese nivel, para el nivel 2 el

organismo internacional puso una media de 20.7 % y ahí se establecieron 25.6 % de

nuestros estudiantes; en los niveles 3, 4 y 5 se posicionaron 21.1 %, 11.8 % y 4.8 %

de los alumnos respectivamente.

Con lo anterior observamos que muy pocos estudiantes son capaces de realizar

conexiones o comparaciones, dar explicaciones o evaluar una característica del

texto. Demostrar una comprensión detallada del texto en relación con conocimientos

familiares y cotidianos o recurrir a conocimientos menos comunes; que es lo

realizado en el nivel número 3.

Page 136: La Reforma de Educación Secundaria

136

4.2.2 Resultados de México en el proyecto PISA en el año 2003.

En 2003 se llevó a cabo el segundo ciclo de evaluación del proyecto PISA; en el

cual participaron un total de 40 países; de ellos 29 son miembros de la OCDE y 11

no pertenecen al organismo internacional.

Para esta segunda etapa, los resultados obtenidos por nuestros estudiantes fueron

inferiores a los obtenidos en la etapa previa, México no sólo no avanzó sino que por

el contrario se mostró un retroceso importante; con los resultados que arrojó esta

etapa de PISA, se aprecia que nuestro país continua desempeñándose en los

niveles más bajos entre los países pertenecientes a la OCDE.

En la Tabla A7 se muestran las medias de desempeño de los países que

participaron en PISA 2003, la escala contiene el promedio marcado por la OCDE el

cual es de 494, ubicándose México en el lugar 38 con una media de 400 puntos, es

decir, 94 puntos por debajo del estándar requerido; se obtuvo en esta ocasión una

de las medias más bajas de los países evaluados, solamente por arriba de Indonesia

y Túnez, con 382 y 375 puntos respectivamente.

En el año 2003 los alumnos con mejores resultados fueron Finlandia (543 puntos),

Corea (534) y Canadá (528).

México, como ya se mencionó, no sólo no avanzó sino por el contrario mostró un

importante retroceso en el ámbito de la lectura; en la Tabla A8 se puede apreciar

que nuestro país tuvo un decremento sustancial de la primera etapa a la segunda; la

media lograda en la etapa 2003 fue de 400 puntos, 22 puntos menos que en la

primera ocasión, siendo de esa manera el segundo país con la diferencia negativa

más significativa tan sólo por debajo de Japón, quién disminuyó su desempeño en

24 puntos; para esta etapa la OCDE marco una diferencia de menos seis puntos.

Page 137: La Reforma de Educación Secundaria

137

Los países con mejores diferencias fueron Polonia con 17 puntos, República de

Letonia con 32 puntos, Luxemburgo 38 puntos y quién más se superó fue

Liechtenstein con 38 puntos.

Por lo que respecta a las entidades federativas, en la etapa llevada a cabo en el año

2003, en la Tabla A9 se puede observar la media nacional, la cual fue de 400 puntos

y las entidades con los mejores promedios fueron Colima que obtuvo 461 puntos, el

Distrito Federal logró un puntaje de 455 puntos y Aguascalientes consiguió colocarse

en el tercer logar con una media de 441. En contraste, los últimos lugares fueron ocupados por Chiapas, Tabasco y Oaxaca. En la Tabla A10 se resumen los puntajes medios alcanzados por los estudiantes de

cada modalidad educativa en secundarias y bachillerato en la escala global de

lectura; en donde la escuela secundaria general obtuvo 392 puntos, 8 puntos por

debajo de la media nacional, pero 26 puntos por encima del promedio de

secundaria. Por su parte, las otras modalidades de educación secundaria, secundaria técnica,

secundaria para trabajadores y telesecundaria obtuvieron una media de 371 puntos,

335 puntos y 306 puntos La Tabla A11 presenta la situación en lectura, podemos observar que tan sólo el 4.8

por ciento de los jóvenes mexicanos se ubica en niveles que manifiestan una

competencia elevada, mientras que 52 por ciento se sitúa en los niveles de

competencia insuficiente. En Finlandia, que es el país de mejores resultados las

proporciones están de manera inversa; 48.1 de competencia elevada y sólo 5.7 por

ciento de competencia insuficiente. La Tabla 7 muestra en orden alfabético de países, los niveles de desempeño en la

escala de lectura obtenidos en la segunda etapa del proyecto PISA, en ella podemos

observar el promedio que marca la OCDE para cada nivel de desempeño, el cual es

de 6.7 % para el nivel 0, para el nivel 1 se focaliza en 12.4 %, el nivel 2 se ubicó el

22.8 %, para los niveles 3, 4 y 5 los porcentajes son 28.7, 21.3 y 8.3

respectivamente, por su parte los estudiantes mexicanos se ubicaron en su mayoría

en los niveles inferiores, con un suma de 79.5 por ciento entre los tres niveles

inferiores.

Page 138: La Reforma de Educación Secundaria

TABLA No. 7

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en la escala de Lectura para PISA 2003

País

Nivel 0 (menos de 335)

Nivel 1 (de 335 a 407)

Nivel 2 (de 407 a 480)

Nivel 3 (de 481 a 552)

Nivel 4 (de 553 a 625)

Nivel 5 (más de 625)

Alemania 9.3 13.0 19.3 26.3 21.9 9.6 Australia 3.6 8.2 18.3 28.4 26.9 14.6 Austria 7.3 13.4 22.6 27.4 21.0 8.3 Bélgica 7.8 10.0 18.2 26.0 25.4 12.5 Brasil 26.9 23.1 25.2 16.5 6.3 1.9 Canadá 2.3 7.3 18.3 31.0 28.6 12.6 Corea 1.4 5.4 19.8 33.5 30.8 12.2 Dinamarca 4.6 11.9 24.9 33.4 20.0 5.2 España 7.4 13.7 26.1 29.6 18.2 5.0 Estados Unidos

6.5 12.9 22.7 27.8 20.8 9.3

Federación Rusa

12.8 21.3 30.4 24.5 9.3 1.7

Finlandia 1.1 4.6 14.6 31.7 33.4 14.7 Francia 6.3 11.2 22.8 29.7 22.5 7.4 Grecia 10.2 15.0 25.0 27.3 16.8 5.7 Holanda 2.1 9.4 23.4 30.7 25.6 8.8 Hong Kong-China

3.4 8.6 20.0 35.1 27.1 5.7

Hungría 6.1 14.4 26.7 30.2 17.6 4.9 Indonesia 26.0 37.2 27.3 8.2 1.2 0.1 Irlanda 2.7 8.3 21.2 32.4 26.2 9.3 Islandia 6.7 11.8 23.9 29.7 20.9 7.1 Italia 9.1 14.8 24.9 28.3 17.8 5.2

Page 139: La Reforma de Educación Secundaria

139

Japón 7.4 11.6 20.9 27.2 23.2 9.7 Latvia (Letonia)

5.0 13..0 25.6 30.8 19.5 6.0

Liechtenstein 2.5 7.9 18.7 30.3 27.6 13.0 Luxemburgo 8.7 14.0 24.2 28.7 19.1 5.2 Macao-China 1.0 8.7 27.8 41.4 19.4 1.7 México 24.9 27.1 27.5 15.6 4.3 0.5 Noruega 6.4 11.8 21.4 29.0 21.5 10.0 Nueva Zelanda

4.8 9.7 18.5 26.3 24.3 16.3

Polonia 5.3 11.5 24.4 30.0 20.7 8.0 Portugal 7.6 14.4 25.9 30.5 17.9 3.8 República Checa

6.5 12.9 24.7 30.3 19.3 6.4

República de Eslovaquia

8.0

16.9

28.4

27.7

15.4

3.5

Serbia y Montenegro

17.1 29.6 33.3 16.4 3.5 0.2

Suecia 3.9 9.4 20.7 29.9 24.8 11.4 Suiza 5.4 11.3 22.7 30.9 21.9 7.9 Tailandia 13.5 30.5 34.3 17.0 4.1 0.5 Tunez 33.7 29.0 23.6 10.9 2.5 0.3 Turquía 12.5 24.3 30.9 20.8 7.7 3.8 Uruguay 20.2 19.6 23.9 19.8 11.2 5.3 Promedio OCDE

6.7 12.4 22.8 28.7 21.3 8.3

Page 140: La Reforma de Educación Secundaria

Por su parte, en la Tabla A12 se puede observar en orden alfabético los porcentajes

obtenidos por las entidades federativas, para el caso del Distrito Federal, los

estudiantes de esta entidad se ubican en mayor proporción entre los niveles 2 y 3,

con porcentajes de 29.8 % y 28.9 % respectivamente, por su parte en los niveles de

competencia elevada (nivel 4 y 5) encontramos a 12.7 % de los alumnos.

En la Tabla A13 se aprecia los niveles de competencia por modalidad educativa; se

observa que la secundaria general está ubicada encima de las otras tres

modalidades de secundaria, pero aún así los estudiantes de la secundaria general

se encuentran en los niveles inferiores, para los niveles 0 y 1 (competencia

insuficiente) encontramos al 58 % de los alumnos, en contraparte para los niveles de

competencia elevada se localizan tan sólo el 5.7 % de los estudiantes.

Page 141: La Reforma de Educación Secundaria

141

Page 142: La Reforma de Educación Secundaria

5.1 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ORIGEN DEL PROYECTO

ANTECEDENTES

EXPERIENCIAS PREVIAS

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO TIPO

OCDE

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Page 143: La Reforma de Educación Secundaria

5.2 Enfoque Metodológico

Para analizar la incidencia que tiene el programa de español propuesto la RES en

los estudiantes de primer grado de secundaria en la aptitud para la lectura; se

propuso desarrollar un estudio basado en modelo de enfoque dominante “el cual se

lleva a cabo bajo la perspectiva de alguno de los enfoques” (Hernández 2003:21), el

enfoque dominante será el cualitativo.

La investigación fue descriptiva-exploratoria, en donde se analizaron los efectos

parciales del programa de español propuesto en la Reforma Integral de Educación

Secundaria (RES), además del efecto del enfoque programa de español

anteriormente vigente en el área de comunicación, para observar si promueven y

desarrollan la aptitud para la lectura, para con ello conseguir el nivel requerido por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el perfil del

estudiante de primer grado de secundaria.

Es cierto que existen múltiples factores que afectan la aptitud para la lectura de los

alumnos del nivel secundaria, pero en el estudio que se llevará a cabo, se limitó a lo

referente al enfoque teórico-pedagógico del programa de español propuesto en la

RES y del programas de español del Plan de 1993; en el área de las competencias

comunicativas en general y la aptitud para la lectura en particular.

La investigación que se va a llevó a cabo es de tipo no experimental debido a que,

no se manipuló deliberadamente la variable y en los que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos (Hernández 2003:269).

En un estudio no experimental el investigador no construye ninguna situación sino

que observa situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por él, en

este tipo de investigaciones las variables independientes ya han ocurrido y no es

posible manipularlas; el investigador no tiene control directo sobre dichas variables,

ni puede influir sobre ellas, por que ya sucedieron, al igual que sus efectos.

Fue un estudio transversal, porque no se hizo un seguimiento permanente de la

incidencia que tuvo la RES en los estudiantes de primer grado de secundaria, sino

Page 144: La Reforma de Educación Secundaria

144

únicamente se realizó la recolección de datos en un solo momento, en un período de

tiempo determinado.

El presente estudio se realizó en dos escuelas secundarias generales ubicadas en el

Distrito Federal, pertenecientes a la Dirección Operativa número dos, una que utilizó

el programa de Español de la RES (escuelas piloto; escuela secundaria diurna No.

285 “Xipe-Totec”) y una escuela que usó el programa de español de 1993 (escuela

testigo; escuela secundaria diurna No. 265 “José Peón y Contreras”), siendo los

estudiantes que se encontraban en el primer grado del ciclo escolar 2005-2006 de

quienes se obtuvieron los datos que se requirieron para efectuar la presente

investigación.

De acuerdo con las líneas de investigación que se desarrollan en el programa de

Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación (MADE) esté estudio se

encuentra dentro de la línea de investigación número uno la cual es: “Liderazgo,

Gestión y Calidad de la Educación”.

5.3 Diseño de la investigación

Para analizar los efectos parciales de la Reforma de Educación Secundaria (RES)

en el área comunicativa en general y de la aptitud para la lectura en particular, se

propuso desarrollar una investigación descriptiva-exploratoria, la cual fue dividida en

tres fases.

En la primera fase se efectuó una exploración documental, donde se revisó la

literatura correspondiente, con el objetivo de examinar el tema y la forma como ha

sido abordada la aptitud para la lectura por parte de la OCDE, en el proyecto PISA,

además de conocer los resultados que han sido obtenidos por los estudiantes

mexicanos en las pruebas internacionales y los estándares que son utilizados para

la ubicación de los estudiantes en cada nivel de aptitud para la lectura.

Además, a través de dicha investigación documental se conocieron los enfoques

teórico-metodológico del curriculum vigente y de la propuesta en el área

comunicativa, eso se hizo con los planes otorgados por la Secretaría de Educación

Page 145: La Reforma de Educación Secundaria

145

Pública de la asignatura de español, para determinar posteriormente cual fue la

diferencia de enfoques, se analizaron de igual manera los niveles de aptitud para la

lectura deseados. La segunda fase comprendió el trabajo de campo; esta parte de la investigación

estuvo basada en un modelo de enfoque cuantitativo, este tipo de estudio “usa

recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente en el uso de la estadística para establecer patrones de

comportamiento en una población” (Hernández 2003:20).

Esta parte de la investigación comprendió la aplicación de un cuestionario tipo

OCDE, usado en el proyecto PISA a los estudiantes inscritos en primer grado del

ciclo 2005-2006 de las escuelas seleccionadas. Finalmente, la tercera fase tuvo lugar una vez recolectados los datos necesarios

para hacer una medición numérica y con ello efectuar el análisis y establecer los

efectos parciales de la RES; así como efectuar la comparación entre el plan piloto y

el plan vigente de educación secundaria, tomando como base los parámetros que

marca la OCDE, para medir la aptitud para la lectura, el enfoque cualitativo nos sirvió

para determinar los niveles que tienen estudiantes del primer grado de educación

secundaria en la aptitud para la lectura. Para esta tercera fase se efectuó una descripción, el cual tuvo como propósito

detallar los efectos de la RES en la aptitud para la lectura, de acuerdo a Sampieri,

2003:117; “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se someta a análisis”.

Con base en los tipos de estudio anteriormente expuestos se pretendió conocer el

nivel de aptitud para la lectura los estudiantes de primer grado en el nivel

secundaria, tomando como base los estándares de nivel de aptitud para la lectura

establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) plasmados en el Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes

(PISA).

Page 146: La Reforma de Educación Secundaria

146

5.4 Variables e indicadores

La variable para la presente investigación es la aptitud para la lectura, mientras que

los indicadores de dicha variable son: la recuperación de la información, la

interpretación de textos y la reflexión y evaluación.

Los parámetros que fueron utilizados para comparar el desempeño de los

estudiantes de las dos escuelas secundarias diurnas estudiadas fueron los

porcentajes de alumnos que se ubicaron en las pruebas internacionales, los cuales

establecidos por la OCDE; siendo los siguientes: por una parte el Distrito Federal

obtuvo una media de desempeño de 455 puntos en la escala global de aptitud para

la lectura; donde el 28.5% de los estudiantes se localizan en un nivel 1 o menor,

58.7% se ubican en los niveles 2 y 3 y tan solo el 12.7% obtuvieron un nivel de

competencia elevada; es decir alcanzaron los niveles 4 y 5. Por otra parte, las

escuelas secundarias generales, a las cuales pertenecen las escuelas del presente

estudio, lograron una media de 392 puntos, en el cual el 58% de los estudiantes de

este nivel y modalidad educativos se ubican en un nivel de competencia insuficiente;

es decir nivel 1 o menos, el 36.3 están en los niveles 2 y 3, solamente el 5.7%

logaron ubicarse en los niveles 4 y 5; todos los niveles estandarizados por la OCDE.

Page 147: La Reforma de Educación Secundaria

147

5.4.1 TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Preguntas

Variables

indicadores

Parámetros

Fuente

Instrumento

¿Qué diferencias

existen entre el

programa de español

del curriculum

propuesto en la RES y

el programa de

español del curriculum

anteriormente vigente,

en lo referente a la

aptitud para la lectura?

¿Cuáles son los

estándares de la

OCDE para valorar la

aptitud para la lectura?

Escala global de aptitud para la lectura.

Recuperación de la información

% de alumnos en cada nivel

% de alumnos en el nivel 5

% de alumnos en el nivel 4

% de alumnos en el nivel 3

% de alumnos en el nivel 2

% de alumnos en el nivel 1

% de alumnos Menor al

nivel 1

% de alumnos en el nivel 5

% de alumnos en el nivel 4

% de alumnos en el nivel 3

% de alumnos en el nivel 2

% de alumnos en el nivel 1

% de alumnos Menor al

nivel 1

Puntos por nivel

Nivel 5 más de 625

Nivel 4 553 - 625

Nivel 3 481 - 552

Nivel 2 408 - 480

Nivel 1 335 - 407

Menor menos de 335

Nivel 5 más de 625

Nivel 4 553 - 625

Nivel 3 481 - 552

Nivel 2 408 - 480

Nivel 1 335 - 407

Menor menos de 335

- Alumnos de primer

grado de la escuela

secundaria diurna No.

285.

- Alumnos de primer

grado de la escuela

secundaria diurna No.

265.

- Cuestionario tipo OCDE.

Page 148: La Reforma de Educación Secundaria

148

Preguntas

Variables

indicadores

Parámetros

Fuente

Instrumento

¿Cuál es el

desempeño de la

muestra de alumnos

de primer grado de la

escuela secundaria

diurna No. 285?

¿Cuál es el

desempeño de la

muestra de alumnos

de primer grado de

una escuela que no ha

implementado el

programa de español

propuesto en el

curriculum de las

RES?

¿Cuál es la incidencia

del programa de

español propuesto en

el curriculum de la

RES en el aspecto

aptitud para la lectura?

Interpretación de textos.

Reflexión y evaluación

% de alumnos en cada nivel

% de alumnos en el nivel 5

% de alumnos en el nivel 4

% de alumnos en el nivel 3

% de alumnos en el nivel 2

% de alumnos en el nivel 1

% de alumnos Menor al

nivel 1

% de alumnos en el nivel 5

% de alumnos en el nivel 4

% de alumnos en el nivel 3

% de alumnos en el nivel 2

% de alumnos en el nivel 1

% de alumnos Menor al

nivel 1

Puntos por nivel

Nivel 5 más de 625

Nivel 4 553 - 625

Nivel 3 481 - 552

Nivel 2 408 - 480

Nivel 1 335 - 407

Menor menos de 335

Nivel 5 más de 625

Nivel 4 553 - 625

Nivel 3 481 - 552

Nivel 2 408 - 480

Nivel 1 335 - 407

Menor menos de 335

Page 149: La Reforma de Educación Secundaria

149

5.5 Población y muestra En el caso de la presente investigación las pruebas se aplicaron a los estudiantes que

estaban inscritos en el primer grado de educación secundaria, en las Escuelas

Secundarias Diurnas número 265 “José Peón y Contreras” y 285 “Xipe-Totec”, en el

turno matutino, en el ciclo escolar 2005-2006. Los exámenes se aplicaron al total de los alumnos de primer grado de las escuelas

secundarias número 265 y 285; es decir, se examinarán a los 175 alumnos que integran

los cinco grupos de la escuela secundaria diurna número 285 (n1 = 175) y a los 104

estudiantes de la escuela secundaria diurna No. 265 (n2 = 104), para un total de 279

alumnos (n=279).

5.6 Instrumento Estándar Seleccionado

Se utilizó como instrumento la prueba estandarizada y diseñada por la OCDE, para

determinar específicamente el nivel de aptitud para la lectura de los estudiantes de nivel

secundaria, el cual fue aplicado a los estudiantes de educación secundaria inscritos en

el primer grado en las escuelas diurnas número 265 y 285 en el ciclo escolar 2005-

2006. El instrumento es un cuadernillo de conocimiento, el cual está diseñado conforme a un

esquema matricial para asegurar una mayor cobertura de contenidos sin necesidad de

que todos los estudiantes respondan la totalidad de reactivos. Bajo este esquema, los

cuadernillos se integran por diferentes módulos que incluyen diversas unidades de

reactivos. Los reactivos se organizan en unidades que se componen de un estímulo común (texto,

tabla, gráfica, figuras, etcétera) seguido por varios reactivos asociados a él. En cada

unidad se pueden integrar entre tres y cinco reactivos de diferente formato. Este tipo de instrumento es una prueba en papel que combina reactivos de respuesta

estructurada (opción múltiple) y abierta (de respuesta corta y de respuesta construida).

Page 150: La Reforma de Educación Secundaria

150

Debido al tipo de contenido que PISA evalúa, existe una alta proporción de reactivos de

respuesta construida. La aptitud para la lectura fue valorada a través de una serie de textos, que

establecieron diferentes reactivos para los estudiantes. Los reactivos requirió que los estudiantes construyeran sus propias respuestas ya sea

mediante una respuesta breve o a través de una respuesta que haga que los alumnos

relacionen información o ideas en el texto con sus propias experiencias u opiniones;

para este tipo de respuestas se incorporaron al cuestionario 22 preguntas; se tuvieron

asimismo reactivos en forma de preguntas de opción múltiple, para las cuales los

estudiantes eligieron una respuesta de entre cuatro o cinco posibilidades, de este tipo

el instrumento seleccionado contó con 23 reactivos (ver anexo B). Para dicho examen los alumnos requirieron alrededor de 2 horas para responder la

prueba. Potencialidades

La aplicación del instrumento es una herramienta potencialmente valiosa para obtener

evaluaciones pertinentes que coadyuven para mejorar la educación, los resultados que

arroja su aplicación son datos cuantitativos y comparativos los cuales suministran

información con la cual se puede:

• Conocer sobre la calidad de los sistemas educativos, gracias a la

comparación con un buen número de los países más desarrollados

mostrando el nivel en que se encuentra la educación en el país.

• Permite que los países analicen los resultados desde su propio punto de

vista, complementando los datos con elementos adicionales para llegar a

juicios objetivos.

Page 151: La Reforma de Educación Secundaria

151

• Saber el nivel educativo en que se encuentra el sistema educativo,

focalizando y apoyando para una mejor comprensión de las causas y

consecuencias de las deficiencias que se observen.

• Proporciona elementos técnicos, metodológicos y analíticos que sirvan de

apoyo a los procesos de evaluación.

• Hacer evaluaciones que reflejen objetivamente la situación de la

educación, a través de las cuales se pueden reconocer las fortalezas y

debilidades del sistema educativo.

• Obtener resultados de manera amplia y oportuna que proporcionen datos

para el establecimiento de estándares educativos.

• Ser la base para el diseño de políticas educativas, promoviendo el estudio,

investigación y análisis de la realidad educativa.

• Ayuda a reflexionar sobre la política y las metas educativas.

• Contribuir a la obtención de la calidad educativa.

• Efectuar un análisis con los resultados que permitan a las escuelas

conocer los desempeños deficientes y consolidar las áreas fuertes

respecto a las subescalas y la escala global de aptitud para la lectura. Limitaciones

El instrumento estándar utilizado tiene algunas limitantes tales como:

• No es factible conocer el nivel de desempeño individual de los estudiantes

por el esquema matricial con el cual esta diseñado.

• Si los resultados no son usados con objetividad, pueden llevar a la

decisión de no volverlo a aplicar para evitar las críticas.

• Usado de manera errónea puede distorsionar su objetivo si se trata de

memorizar los conceptos o datos contenidos en el instrumento si éste se

utiliza como una guía de estudio.

Page 152: La Reforma de Educación Secundaria

152

• Aumentar artificialmente los resultados con el propósito de ocupar un

mejor nivel de desempeño solamente nos engaña a nosotros mismos.

Los exámenes fueron calificados por el investigador conforme a los criterios y respuestas

establecidas en PISA (ver anexo C) y se usó la escala de la OCDE; la cual esta dividida en 6

niveles de conocimiento.

Escalas y niveles de desempeño.

Para facilitar la interpretación de los resultados de los estudiantes evaluados, PISA ha

establecido para cada dominio o área de evaluación varios niveles de desempeño,

basados en la clasificación de los puntajes asociada a las habilidades que deben

realizar los estudiantes para lograr el puntaje correspondiente. La clasificación tiene dos

objetivos: permite catalogar el desempeño de los estudiantes y describir lo que son

capaces de hacer.

Los reactivos se clasifican en una misma escala que va de doscientos a ochocientos

puntos con una media cercana a los quinientos puntos. Así pues, decir que un reactivo

se clasifica en más de seiscientos puntos, significa que es difícil y, por el contrario, si un

reactivo tiene clasificación inferior a quinientos tiende a ser fácil.

LECTURA Y SUS NIVELES DE DESEMPEÑO

Tabla No. 8

Niveles de competencia o desempeño en lectura

NIVEL PUNTAJE 5 Más de 625 4 De 553 a 625 3 De 481 a 552 2 De 408 a 480 1 De 335 a 407

Debajo del nivel 1 Menor de 335

Page 153: La Reforma de Educación Secundaria

153

La descripción de las habilidades para lectura conforme a los niveles se muestra a

continuación.

Nivel 5 (más de 625 puntos)

Los estudiantes que dominan el nivel 5 de la escala, son capaces de completar

reactivos de lectura sofisticados, tales como los relacionados con el manejo de

información difícil de encontrar en textos con los que no están familiarizados; mostrar

una comprensión detallada de dichos textos e inferir qué información del texto es

relevante para el reactivo; ser capaces de evaluar críticamente y establecer hipótesis,

recurrir a conocimiento especializado e incluir conceptos que puedan ser contrarios a

las expectativas.

Nivel 4 (de 553 a 625 puntos)

Los estudiantes que dominan el nivel 4 de la escala, son capaces de responder

reactivos de lectura difíciles, tales como ubicar información anidada, interpretar

significados a partir de sutilezas del lenguaje y evaluar críticamente un texto.

Nivel 3 (de 481 a 552 puntos)

Los estudiantes que dominan el nivel 3 de la escala, son capaces de manipular

reactivos de lectura de complejidad moderada, tales como ubicar fragmentos múltiples

de información, vincular distintas partes de un texto y relacionarlo con conocimientos

familiares cotidianos.

Nivel 2 (de 408 a 480 puntos)

Los estudiantes que dominan el nivel 2 de la escala, son capaces de responder

reactivos básicos de lectura, tales como ubicar información directa, realizar inferencias

sencillas de distintos tipos, determinar lo que significa una parte bien definida de un

texto y emplear cierto nivel de conocimientos externos para comprenderla.

Page 154: La Reforma de Educación Secundaria

154

Nivel 1 (de 335 a 407 puntos) o menor (menos de 335 puntos)

Los estudiantes que dominan este nivel, son capaces de realizar sólo los reactivos de

lectura menos complejos desarrollados para PISA, como ubicar un fragmento de

información, identificar el tema principal de un texto o establecer una conexión sencilla

con el conocimiento cotidiano.

Por debajo del nivel 1

Los estudiantes cuyo desempeño se sitúa por debajo de los 335 puntos, son incapaces

de realizar el tipo de lectura más básico que PISA busca medir. Esto no significa que no

tengan aptitudes para lectura. De hecho, la mayoría de estos estudiantes puede

probablemente leer en el sentido técnico de la palabra. Tienen serias dificultades para

emplear la lectura como una herramienta eficaz para ampliar, y aumentar sus

conocimientos y destrezas en otras áreas; podrían, entonces, estar corriendo el riesgo

no sólo para enfrentar dificultades en su transición inicial de la educación hacia el

trabajo, sino también de fracasar en beneficiarse de una educación más amplia y de las

oportunidades para aprender durante toda su vida.

Page 155: La Reforma de Educación Secundaria

155

A continuación, se presenta la descripción de las tareas por subescala y nivel de

competencia.

Tabla No. 9

Descripción de las tareas por subescala y niveles de competencia en lectura

Recuperación de Información

Interpretación de textos Reflexión y evaluación

Definiciones Se define como la ubicación de uno o más fragmentos de información en un texto.

Es la capacidad de construir significados y generar inferencias a partir de una o más partes de un texto.

Se define como la capacidad de relacionar un texto con la experiencia, los conocimientos o las ideas propias.

Nivel 5 Localizar y posiblemente ordenar en secuencias o combinar múltiples fragmentos de información anidada profundamente, algunos de éstos pueden residir fuera del cuerpo principal del texto, inferir que información del texto es relevante en la tarea.

Establecer el significado presente en un texto expresado con lenguaje muy matizad o bien mostrar una comprensión completa y detallada del mismo.

Evaluar críticamente o formular hipótesis a partir del conocimiento especializado. Tratar con conceptos contrarios a las expectativas y apoyarse en un profundo entendimiento de textos largos o complicados.

Nivel 4 Localizar y posiblemente ordenar en secuencias o combinar múltiples fragmentos de información anidada, cada uno de los cuales puede requerir cumplir con varios criterios en

Utilizar un alto nivel de inferencia basada en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto no familiar y para interpretar el significado de un fragmento de texto tomando en cuenta el

Utilizar conocimiento formal o público para formular hipótesis acerca de un texto o para evaluarlo críticamente. Mostrar una comprensión precisa de textos largos o complicados.

Page 156: La Reforma de Educación Secundaria

156

un texto de forma no familiar. Inferir que información presente en el texto es relevante para la tarea.

texto en su conjunto. Tratar con ambigüedades, ideas contrarias a lo esperado e ideas presentadas en enunciados negativos.

Nivel 3 Localizar y, en ciertos casos, reconocer la relación entre fragmentos de información, cada uno de los cuales puede requerir cumplir con criterios múltiples. Tratar con la información competitiva prominente.

Integrar varias partes de un texto para identificar la idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar tomando en cuenta varios criterios. Tratar con información competitiva.

Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o evaluar una característica del texto. Demostrar una comprensión detallada del texto en relación con conocimientos familiares y cotidianos o recurrir a conocimientos menos comunes.

Nivel 2 Localizar uno o más fragmentos de información, cada uno de los cuales puede ser requerido para cumplir criterios múltiples.

Identificar la idea principal de un texto, comprender relaciones, formar o aplicar categorías simples o interpretar significados dentro de una parte limitada del texto cuando la información no está resaltada y se necesita efectuar inferencias de bajo nivel.

Realizar comparaciones o conexiones entre el texto y el conocimiento exterior, o explicar una característica del texto a partir de experiencias o actitudes personales.

Nivel 1 Tomar en cuenta un solo criterio para localizar uno o más fragmentos independientes de información expresada explícitamente.

Reconocer el tema principal o el propósito de un autor en un texto sobre un tema familiar cuando la información requerida en el texto es prominente.

Realizar una conexión simple entre la información contenida en el texto y el conocimiento común y cotidiano.

Page 157: La Reforma de Educación Secundaria

157

Las pruebas permitieron recabar información sobre la habilidad que tienen los

estudiantes para recuperar información de los textos presentados, localizando y

ordenando de forma secuencial o combinando fragmentos de información, además de

conocer la capacidad que tienen de construir significados y generar inferencias a partir

de una o más partes de un texto, mostrando una comprensión del mismo y también

permitió determinar si los estudiantes son capaces de relacionar un texto con la

experiencia, los conocimientos o las ideas propias, evaluando de manera critica los

diversos textos presentados.

5.7 Procedimientos de análisis de resultados

Una vez que se aplicó el cuestionario y se tuvieron recopilados los datos, se procedió a

separar los reactivos de acuerdo a la subescala que valoraran y obtener para cada

pregunta el porcentaje de estudiantes que obtuvieron una respuesta correcta; lo anterior

se realizó tanto para los estudiantes de la escuela piloto; donde es utilizado el Plan y

programas propuestos en la RES como en la escuela testigo; en la cual se utilizó el

Plan y programas de 1993.

Realizado lo anterior; se procedió a efectuar el análisis comparativo, de acuerdo al nivel

de desempeño al que corresponda cada reactivo contrastando los resultados obtenidos

en cada uno de los planteles educativos y luego con los parámetros establecidos por la

OCDE en el proyecto PISA; parámetros reportados para cada reactivo que integra el

instrumento estándar seleccionado y para observar si se logró alcanzar, superar o

permanecieron por debajo de los estándares.

También se hizo la comparación con los resultados obtenidos por los estudiantes

mexicanos, asimismo se hizo un contraste con los resultados obtenidos por los

estudiantes de algunos países iberoamericanos que participaron en el proyecto PISA en

las evaluaciones realizadas.

Page 158: La Reforma de Educación Secundaria

158

Page 159: La Reforma de Educación Secundaria

159

En el presente capitulo se analizan los datos recolectados en la investigación

efectuada; se realiza un comparativo de los resultados obtenidos sobre la aptitud para

la lectura entre la escuela piloto, la cual utiliza el curriculum propuesto en la Reforma de

Educación Secundaria, y la escuela testigo que utilizó el curriculum anteriormente

vigente; para el presente análisis se clasificaron las preguntas de acuerdo a las tres

subescalas en las; que de acuerdo a la OCDE, se divide la aptitud para la lectura, las

cuales son: Recuperación de la Información, Interpretación de Textos y Reflexión y

Evaluación; el contraste de resultados se hace con cada uno de los reactivos que

componen el instrumento aplicado; agrupando estos por el nivel de competencia

conforme a los parámetros establecidos por la OCDE; también se contrastan los

resultados de ambas escuelas con el promedio establecido por el organismo

internacional, con el puntaje obtenido por México y con los resultados obtenidos por

algunos países iberoamericanos, cabe mencionar que la pregunta 20 no fue analizada

en ninguno de las tres subescalas debido a que no se disponen de datos necesarios

para poder efectuar la comparación.

6.1 Análisis de resultados en la subescala Recuperación de la Información En la Tabla 10 se presenta el concentrado de los porcentajes de aciertos en la Aptitud

para la lectura en la subescala Recuperación de la Información, esta subescala se

define como la ubicación de uno o más fragmentos de información en un texto.

La primer columna indica el número que corresponde a la pregunta del instrumento

aplicado, en la columna dos se menciona el nivel de competencia, mientras la columna

tres se tiene el puntaje asignado al reactivo a analizar conforme la clasificación

realizada por la OCDE, para la columna cuatro se observa el porcentaje promedio

establecido por el organismo internacional; la quinta columna contiene el porcentaje

promedio de aciertos obtenidos por México, las columnas seis y siete muestran los

resultados obtenidos por la escuela piloto y por la escuela testigo respectivamente; para

Page 160: La Reforma de Educación Secundaria

160

la última columna tenemos el porcentaje promedio de aciertos logrados por el país

iberoamericano al cual se hace referencia.

Para evaluar la subescala Recuperación de la Información se establecieron en el

cuestionario once preguntas, de las cuales, en primera instancia se observa que la

escuela testigo obtuvo mayores porcentajes en nueve de las once preguntas; solamente

en las preguntas marcadas con el número 6 y 27 en la escuela piloto el puntaje logrado

fue mayor a su contraparte.

Se observa que en la pregunta seis el porcentaje de aciertos de la escuela piloto esta

por encima del promedio obtenido por México, pero debajo del promedio establecido

por la OCDE.

Por otro lado las escuelas analizadas; tanto la escuela piloto como la escuela testigo

obtuvieron porcentajes inferiores de manera significativa al porcentaje establecido por la

OCDE, al igual que lo obtenido por México en todos los reactivos; solamente en la

pregunta 43 la escuela testigo logro un resultado similar al establecido por el organismo

internacional encargado de llevar a cabo el proyecto PISA, esto resulta interesante

debido a que el nivel de complejidad de este reactivo es de nivel 5 con un puntaje

establecido de 655 puntos.

Page 161: La Reforma de Educación Secundaria

161

TABLA No. 10 Concentrado de porcentaje de aciertos en Aptitud para la Lectura

en la subescala Recuperación de Información

OCDE

MÉXICO(4)

Promedio(%)

ESCUELAS

PAÍS IBEROAMERICANO(

7) Promedio

(%)

No. de pregunta

del instrument

o

Nivel Competencia(

1)

Puntos(2

)

Promedio(3)

(%)

PILOTO(5) (%)

TESTIGO(6) (%)

1 2 478 56.3 N. D. (8) 18.8 24.7 Brasil 31.2

2 3 540 44.1 33.4 19.5 23.6 Chile 17.3 Brasil 14.4

6 2 443 65.5 47.1 57.8 46.1 N. D. (8) 16 5 631 66.2 32.9 19.5 21.3 Perú 32.9 22 3 515 55.1 40 25.3 28.1 Perú 27.9 27 1 392 73.4 61.8 41.6 40.4 Perú 54.8 28 1 405 78.5 79.7 52.6 57.3 Chile 53.4 33 1 367 83.7 85.5 42.9 59.6 N. D. (8) 40 4 608 42.1 37.8 17.5 20.2 Brasil 20.3 42 1 363 85.3 74.5 38.3 52.8 Perú 70.0 43 5 655 36.1 46.5 22.7 36.0 Perú 11.7

(1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento. (2) Puntos designados por la OCDE a los reactivos. (3) Porcentaje promedio de aciertos establecido por la OCDE.

(4) Porcentaje de aciertos obtenido por México. (5) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto. (6) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo. (7) Porcentaje de aciertos obtenido por el país iberoamericano señalado.

(8) N. D. No disponible la información; no se cuenta con el porcentaje de aciertos para este reactivo.

Pregunta en la cual la escuela testigo obtuvo mayor porcentaje de aciertos respecto de la escuela piloto. Pregunta en la cual la escuela piloto obtuvo mayor porcentaje

de aciertos respecto de la escuela testigo.

Page 162: La Reforma de Educación Secundaria

162

En la Tabla 11 se presentan las diferencias de los porcentajes en la subescala Recuperación de la Información obtenidos entre la escuela que uso el curriculum

establecido por la RES y la escuela que uso el anteriormente vigente; los reactivos se

encuentras concentrados de acuerdo al nivel de competencia que evalúan de acuerdo a

lo establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Se puede observar que las preguntas 27, 28, 33 y 42 están catalogadas en un nivel 1

de competencia de acuerdo a lo establecido por la OCDE en el proyecto PISA, con un

puntaje que va de los 363 puntos a los 405 puntos.

En la pregunta número 27 se nota una diferencia mínima, la cual no es realmente

significativa; siendo de 1.2 por ciento; por otra parte las preguntas 28, 33 y 42 si

muestran diferencias importantes entre los resultados obtenidos por las escuelas objeto

del presente estudio; siendo la diferencia de 4.7 por ciento para la cuestión 28, de 16.7

puntos porcentuales para la 33 y de 14.5 por ciento para la número 42; todas a favor de

la escuela testigo.

Para el nivel 2 encontramos a las preguntas 1 y 6, consideradas con 478 y 443 puntos

respectivamente en estas preguntas se obtiene una diferencia de 5.9 por ciento para la

pregunta 1 a favor de la escuela testigo; mientras que en la pregunta seis el diferencial

es de 11.7 puntos porcentuales a favor de la escuela piloto;

Las preguntas 2 y 22, con puntajes de 540 y 515 respectivamente fueron establecidos

para el nivel tres de competencia; se observa que para la primera pregunta, la escuela

testigo alcanzó 23. 6 por ciento mientras que la escuela piloto obtuvo 19.5 puntos, lo

cual nos muestra una diferencia de 4.1 por ciento, para la pregunta 22 la diferencia

sigue siendo significativa, siendo de 2.8 por ciento.

Page 163: La Reforma de Educación Secundaria

163

Para el caso de los niveles 4 y 5 en la subescala en cuestión, se implementó para el

primero mencionado la pregunta 40 en donde la escuela testigo si bien obtuvo una

diferencia, ésta podría considerarse realmente significativa al ser de 2.7 por ciento,

sobretodo si tomamos en cuenta que estos niveles son los de mayor complejidad ya

que en estos es en los cuales se nota la producción del conocimiento; asimismo para la

pregunta 16 correspondiente al ultimo nivel de la escala se tiene 1.8 por ciento; para el

caso de la pregunta 43 se generó una diferencia de 13.3 por ciento de la escuela en la

cual se enseña con el curriculum anteriormente vigente sobre la escuela que utiliza el

propuesto en la reforma de educación secundaria.

Page 164: La Reforma de Educación Secundaria

164

TABLA No. 11

CUADRO COMPARATIVO Diferencias de porcentajes entre las escuelas en Aptitud para la Lectura

Subescala Recuperación de Información.

OCDE

ESCUELAS DIFERENCIA

DE LOS PORCENTAJES

ENTRE LAS ESCUELAS

No. de pregunta del instrumento

NIVEL(1)

PUNTOS(2)

PILOTO(3) (%)

TESTIGO(4) (%)

(%)

27 1

392 41.6 40.4 1.2 28 405 52.6 57.3 4.7 33 367 42.9 59.6 16.7 42 363 38.3 52.8 14.5 1

2 478 18.8 24.7 5.9

6 443 57.8 46.1 11.7 2

3 540 19.5 23.6 4.1

22 515 25.3 28.1 2.8 40 4 608 17.5 20.2 2.7 16

5 631 19.5 21.3 1.8

43 655 22.7 36.0 13.3 (1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento. (2) Puntos designados por la OCDE a los reactivos.

(3) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto. (4) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo. Diferencia a favor de la escuela piloto.

Diferencia a favor de la escuela testigo.

Page 165: La Reforma de Educación Secundaria

165

Por su parte la Tabla 12, respecto a los resultados obtenidos por los países

iberoamericanos, se puede apreciar en las preguntas 16, 22, 27, 42 y 43, teniendo

como referente lo logrado por Perú podemos observar que las diferencias pertenecen al

país iberoamericano; con la única excepción del reactivo 43 en donde el diferencial fue

de 11 puntos con la escuela piloto y de 24.3 por ciento con la escuela testigo; esto al

igual que con el promedio establecido por la OCDE resulta importante por el nivel 5 en

donde esta ubicada esta pregunta.

Por lo que se refiere a Brasil podemos comparar los reactivos 1, 2 y 40, solamente el

porcentaje obtenido en la pregunta uno el país sudamericano logro un mayor puntaje

respecto a las escuelas estudiadas, sin embargo la pregunta es de nivel uno y con un

puntaje de 478 puntos, lo cual a pesar de ser un diferencial de 12.4 respecto de la

escuela piloto y de 6.5 con relación a la escuela testigo, esa diferencia no es realmente

significativa por el nivel de complejidad de la pregunta; la pregunta dos con un nivel tres

la diferencia es a favor de las escuelas; mientras que la pregunta 40 con un nivel 4 y

608 puntos la escuela testigo obtuvo un resultado similar al obtenido por Brasil

(solamente 0.1 de diferencia), y la escuela piloto tan sólo 2.8 por ciento por debajo del

promedio brasileño; lo cual nos deja ver que uno de cada cinco estudiantes de las

escuelas analizadas y alumnos brasileños son capaces de localizar y posiblemente

ordenar en secuencias o combinar múltiples fragmentos de información anidada, cada

uno de los cuales puede requerir cumplir con varios criterios en un texto de forma no

familiar, es decir, pueden inferir que información presente en el texto es relevante para

la tarea solicitada.

Finalmente, con respecto a Chile, se puede observar en las preguntas 3 y 28, en la

primera de estas el país sudamericano en cuestión obtiene resultados inferiores a las

dos escuelas estudiadas; mientras que en el reactivo 28 los resultados son similares,

las diferencia es irrelevante y más aún debido a que esta se encuentra catalogada en

un nivel 1 con 405 puntos.

Page 166: La Reforma de Educación Secundaria

166

Podemos observar que en las preguntas donde se obtuvieron mayores porcentajes son

aquellas que corresponden al nivel uno de competencia, es decir, los estudiantes de

ambas escuelas solamente son capaces de tomar en cuenta un solo criterio para

localizar uno o más fragmentos independientes de información expresada

explícitamente, lo que nos muestra que tan sólo pueden reproducir la información

plasmada en los textos.

Page 167: La Reforma de Educación Secundaria

167

TABLA No. 12 CUADRO COMPARATIVO

Resultados entre los países iberoamericanos y las escuelas. Subescala Recuperación de Información.

OCDE

ESCUELAS

PAÍS IBEROAMERICANO(4)

No. de pregunta del instrumento

NIVEL(1)

PILOTO(2)

(%)

TESTIGO(3) (%)

Promedio (%)

27 1

41.6 40.4 Perú 54.8 28 52.6 57.3 Chile 53.4 33 42.9 59.6 N. D. (5) 42 38.3 52.8 Perú 70.0 1

2 18.8 24.7 Brasil 31.2

6 57.8 46.1 N. D. (5)

2 3

19.5 23.6 Chile 17.3 Brasil 14.4

22 25.3 28.1 Perú 27.9 40 4 17.5 20.2 Brasil 20.3 16

5 19.5 21.3 Perú 32.9

43 22.7 36.0 Perú 11.7 (1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento. (2) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto.

(3) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo. (4) Porcentaje de aciertos obtenido por el país iberoamericano señalado. (5) N. D. No disponible la información; no se cuenta con el porcentaje de aciertos para este reactivo. Porcentaje de aciertos mayor entre las escuelas objeto de estudio y el país iberoamericano indicado en la

pregunta indicada.

Page 168: La Reforma de Educación Secundaria

168

Los resultados mostrados en las Tablas 10, 11 y 12 son el reflejo de lo establecido en

los programas de estudio del Español, tanto el que pretende la RES, el cual está

dividido en tres ámbitos que son: Estudio, Literatura y Participación Ciudadana y del

establecido en la Reforma de 1993, el cual consta de cuatro ejes: Lengua Hablada,

Lengua Escrita, Recreación Literaria y Reflexión sobre la Lengua.

La RES en el ámbito denominado Estudio propicia de forma mínima la competencia que

evalúa la subescala Recuperación de la información, lo cual podemos observar en el

propósito que se plantea para el ámbito mencionado; se pretende como práctica social

del lenguaje que el alumno obtenga y organice información, esta propuesto para que se

lleve a cabo durante los tres grados, sin embargo el programa para la enseñanza del

Español que integra el Plan de estudios de 1993 hace más énfasis que el utilizado en la

escuela piloto; lo anterior queda demostrado con los resultados obtenidos en la

presente investigación consecuencia de los propósitos y contenidos que se pretenden

enseñar en cada caso y a continuación se mencionan.

Por lo que se refiere a la RES; en el primer grado se pretende solamente buscar,

seleccionar y registrar la información de distintos textos, además de escribir resúmenes

como apoyo de estudio o al trabajo de investigación; para el segundo grado se propone

seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos, además de utilizar la

entrevista como medio para obtener información y finalmente para el tercer grado, se

plantea que el alumno lea y compare diferentes tratamientos de un mismo tema,

además de que sea capaz de comunicar información obtenida mediante entrevistas.

Por su parte, el currículum usado en la escuela testigo tiene como uno de sus

propósitos que los estudiantes sepan buscar y procesar información para emplearla en

la vida diaria y para seguir aprendiendo en la escuela o fuera de ella; para lograr lo

anterior, para el primer grado se marca que se deben comparar tipos de texto, lo cual se

debe llevar a cabo mediante estrategias para la lectura, así como la forma de destacar

lo relevante y tomar notas; también se pretende que logren este objetivo transformando

cuentos en oraciones simples expresando los diferentes momentos narrativos de la

Page 169: La Reforma de Educación Secundaria

169

escuela, elaborar resúmenes por reducción a oraciones simples, por eliminación de

ideas secundarias y otras; además de que sean capaces de identificar los elementos

principales del cuento, tales como desarrollo, clímax y desenlace.

Para el segundo grado, se propone la elaboración de cuadros sinópticos y resúmenes,

lo cual requiere organizar en ellos la información central de los textos a estudiar,

además de retomar algunas técnicas de elaboración de resúmenes aprendidas en el

primer grado lo que permite tener una secuencia en los análisis efectuados, dándole

continuidad al proceso de aprendizaje; en este mismo grado se plantea la distinción de

personajes, tiempo, espacio y ambiente en obras narrativas, recuperando las

características de los personajes, el ambiente, los sucesos más importantes.

6.2 Análisis de resultados en la subescala Interpretación de Textos En la Tabla 13 se presentan los resultados obtenidos en la subescala Interpretación de Textos, la cual es definida en el proyecto PISA como la capacidad de relacionar un

texto con la experiencia, los conocimientos o las ideas propias; en dicha tabla; la primer

columna indica el número que corresponde a la pregunta del instrumento aplicado, en la

columna dos se menciona el nivel de competencia, mientras la columna tres se tiene el

puntaje asignado al reactivo a analizar conforme la clasificación realizada por la OCDE,

para la columna cuatro se observa el porcentaje promedio establecido por el organismo

internacional; la quinta columna contiene el porcentaje promedio de aciertos obtenidos

por México, las columnas seis y siete muestran los resultados obtenidos por la escuela

piloto y por la escuela testigo respectivamente; para la última columna tenemos el

porcentaje promedio de aciertos logrados por el país iberoamericano al cual se hace

referencia.

Para la evaluación de esta subescala el instrumento aplicado cuenta con 21 reactivos,

de los cuales tres son de nivel uno, seis están ubicados en el nivel dos de competencia,

Page 170: La Reforma de Educación Secundaria

170

cinco corresponden al nivel 3, cuatro están ubicados en el nivel cuatro y finalmente tres

pertenecen al nivel cinco de competencia.

Cabe mencionar que de las preguntas con las que se puede evaluar esta subescala, la

32 otorga uno y dos puntos de acuerdo a la respuesta dada; también se debe hacer

mención que para los reactivos 5, 10, 11, 31 y 35 no se tienen datos disponibles para

llevar a cabo la comparación con un país iberoamericano.

En la comparación para esta subescala el nivel de desempeño de los estudiantes de

ambas escuelas quedo por debajo en relación con el promedio de la OCDE, los

resultados obtenidos por las dos escuelas en general son menores; solamente en la

pregunta cuatro; la cual tiene un nivel uno de complejidad, la escuela piloto obtuvo un

mayor rendimiento, mientras que la escuela testigo logro una semejanza en la pregunta

número 24, ubicada en el nivel dos de competencia, superando en 0.6 al promedio

establecido por el organismo internacional.

En cuanto al comparativo entre las escuelas estudiadas en la presente investigación y

el resultado obtenido por los estudiantes de México; en general ambas escuelas

obtuvieron menores resultados que el promedio de aciertos logrados por México; las

dos escuelas lograron superar lo hecho por los estudiantes evaluados solamente en el

reactivo número cuatro el cual esta ubicado en el nivel uno de competencia; por su

parte la escuela testigo; en la pregunta 10 que establece un nivel 4 de competencia,

logro una diferencia de 5.1 puntos respecto a México y de 4.7 puntos porcentuales en la

pregunta 23; la cual evalúa el nivel tres de competencia, lo anterior es significativo por

el nivel de complejidad de los reactivos.

Page 171: La Reforma de Educación Secundaria

171

TABLA No. 13 Concentrado de porcentaje de aciertos en Aptitud para la Lectura

en la subescala Interpretación de Textos

OCDE

MÉXICO(4

) Promedio

(%)

ESCUELAS

PAÍS IBEROAMERICANO

(7) Promedio

(%)

No. de pregunta

del instrument

o

Nivel Competencia(

1)

Puntos(

2)

Promedio(3)

(%)

PILOTO(5) (%)

TESTIGO(6) (%)

4 1 397 71.8 50.7 73.4 68.5 Perú 55.4 5 3 508 50.6 34.6 23.4 32.6 N. D.*** 8 3 521 50.5 33.1 27.3 24.7 Perú 30.3

10 4 562 43 35.4 24.7 40.5 N. D.*** 11 2 421 70.7 52.1 37.0 42.7 N. D.*** 12 3 542 49.4 40.4 23.4 24.7 Perú 20.2 15 2 477 60.6 35.9 15.6 18.0 Perú 39.7 17 5 727 59.5 43.4 27.3 30.3 Perú 33.2 23 3 518 55.1 40.2 35.1 44.9 Argentina 38.5 24 2 406 76.0 79.4 61.7 76.4 España 90.7 25 1 402 78.6 70.8 54.6 53.9 España 90.8 26 1 356 80.3 72.5 30.5 55.1 Perú 69.8 31 2 447 68.8 57.2 28.6 25.8 N. D.***

CONTINÚA TABLA 13…

Page 172: La Reforma de Educación Secundaria

172

32 5 645 30.9** /

34.6* 15.3** /

31.5* 8.4** / 13.0* 9.0** / 15.7* Perú 11.3** / España 53.5*

34 3 529 65.6 52.7 27.9 27.0 Perú 41.9 35 4 603 35.4 26.1 20.1 16.9 N. D*** 37 2 423 71.8 69.2 29.2 39.3 Brasil 64.6 39 4 567 45.8 25.9 7.1 9.0 Perú 16.2 41 2 455 63.8 48.8 12.3 22.5 Brasil 51.0 44 4 558 48.8 47.4 14.9 11.2 Perú 19.6 45 5 669 34.9 28.6 5.2 6.7 Perú 10.5

* Porcentaje obtenido para las respuestas que logran un punto. ** Porcentaje obtenido para las respuestas que logran dos puntos. ***N. D. No Disponible la información el porcentaje de aciertos para este reactivo

(1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento. (2) Puntos designados por la OCDE a los reactivos. (3) Porcentaje promedio de aciertos establecido por la OCDE.

(4) Porcentaje promedio de aciertos obtenido por México. (5) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto. (6) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo. (7) Porcentaje promedio de aciertos obtenido por el país iberoamericano mencionado.

Pregunta en la cual la escuela piloto obtuvo mayor porcentaje de aciertos respecto de la escuela testigo.

Pregunta en la cual la escuela testigo obtuvo mayor porcentaje de aciertos respecto de la escuela piloto.

…CONTINUACIÓN TABLA 13

Page 173: La Reforma de Educación Secundaria

173

En la Tabla 14 se observa que las preguntas que corresponden al primer nivel son la 4,

la 25 y la 26, con puntajes de 397, 402 y 356 respectivamente; en lo referente a las dos

primeras preguntas de este grupo se observa que en ambas la escuela piloto obtuvo

mayores porcentajes que la escuela testigo, siendo de 4.9 y de 0.7 puntos la diferencia,

lo cual podría considerarse insignificante por el grado de dificultad que representan.

Por otro lado podemos observar que para el nivel dos se integraron al cuestionario los

reactivos 11, 15 24, 31, 37 y 41, para las cuales los puntajes asignados fueron de 421,

477, 406, 447, 423 y 455 respectivamente, para este nivel en la Tabla 14 se puede

apreciar que en cinco de las seis preguntas los porcentajes obtenidos son mayores en

la escuela testigo; estas fueron la 11, 15, 24 37 y 41 con diferencias de 5.7, 2.4, 14.7,

10.1 y 10.2 puntos respectivamente; todas son diferencias significativas, la excepción

se dio en el reactivo 31 en la cual la diferencia solo fue de 2.8 puntos a favor de la

escuela piloto.

Para el caso del nivel tres se incluyeron las preguntas 5, 8, 12, 23 y 34, los puntos con

los que fueron clasificados son de 508, 521, 542, 518 y 529 respectivamente; los

resultados obtenidos por la escuela piloto en relación con la escuela testigo fue

superior; con una diferencia significativa solamente en el reactivo 8, siendo el caso

inverso en las preguntas 5 y 23; en las preguntas restantes la diferencia entre las

escuelas no fue significativa.

Los reactivos 10, 35, 39 y 44 fueron establecidos para evaluar el nivel cuatro con

puntajes de 562, 603, 567 y 558 respectivamente los resultados obtenidos por la

escuela piloto en relación con la escuela testigo fue superior; con una diferencia

significativa en las preguntas 35 y 44 siendo el caso inverso en solamente en la

pregunta 10, en la 39 la diferencia es fue de solamente 1.9 puntos.

Page 174: La Reforma de Educación Secundaria

174

Para las preguntas que evalúan las subescala de Interpretación de textos y son

consideradas en el nivel 5, estas fueron la 17 ubicada con 727 puntos, la 32 con

puntaje de 645; para esta pregunta se estableció evaluarla otorgándole uno o dos

puntos dependiendo la respuesta expresada por los estudiantes, y la 45 a la cual se le

establecieron 669 puntos; en todos los casos la escuela que usó el curriculum

anteriormente vigente obtuvo resultados superiores a los obtenidos por la escuela que

usó el currículo propuesto en la RES.

Page 175: La Reforma de Educación Secundaria

175

TABLA No. 14 CUADRO COMPARATIVO

Diferencias de porcentajes entre las escuelas en Aptitud para la Lectura Subescala Interpretación de Textos.

OCDE

ESCUELAS

DIFERENCIA

DEL PORCENTAJE OBTENIDO EN LAS

ESCUELAS

No. de pregunta

del instrumento

Nivel Competencia(1)

Puntos(2)

PILOTO(3) (%)

TESTIGO(4) (%)

Promedio (%)

4

1

397 73.4 68.5 5.4 25 402 54.6 53.9 0.7 26 356 30.5 55.1 24.6 11

2

421 37.0 42.7 5.7 15 477 15.6 18.0 2.4 24 406 61.7 76.4 14.7 31 447 28.6 25.8 2.8 37 423 29.2 39.3 10.1 41 455 12.3 22.5 10.2 5

3

508 23.4 32.6 9.2 8 521 27.3 24.7 2.6

12 542 23.4 24.7 1.3 23 518 35.1 44.9 9.8 34 529 27.9 27.0 0.9

CONTINÚA TABLA 14…

Page 176: La Reforma de Educación Secundaria

176

* Porcentaje obtenido para las respuestas que logran un punto.

** Porcentaje obtenido para las respuestas que logran dos puntos.

(1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento. (2) Puntos designados por la OCDE a los reactivos. (3) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto. (4) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo.

10

4

562 24.7 40.5 15.8 35 603 20.1 16.9 3.2 39 567 7.1 9.0 1.9 44 558 14.9 11.2 3.7 17

5

727 27.3 30.3 3.0 32 645 8.4** / 13.0* 9.0** / 15.7* 0.6** / 2.7* 45 669 5.2 6.7 1.5

Diferencia a favor de la escuela piloto.

Diferencia a favor de la escuela testigo.

…CONTINUACIÓN TABLA 14

Page 177: La Reforma de Educación Secundaria

177

La Tabla 15 nos muestra la comparación de los resultados entre algunos países

iberoamericanos y las escuelas objeto del presente estudio; en la preguntas con un

nivel uno de competencia, los reactivos 4 y 26 están comparados con los resultados

obtenidos por los estudiantes Peruanos, donde estos para la pregunta cuatro lograron

resultados menores que los de las escuelas estudiadas, mientras que para la pregunta

26 el país inca tuvo resultados superiores; para la pregunta 25 y tomando como punto

de comparación a España; el país ibérico consiguió 90.8 por ciento, lo cual es una

diferencia notable con lo obtenido en la presente investigación.

Para el nivel dos no se tienen los resultados de los países iberoamericanos en los

reactivos 11 y 31; para las preguntas restantes de este nivel los países que se toman

como parámetros; obtienen resultados superiores a ambas escuelas.

Para los tres niveles superiores de competencia; solamente en los reactivos 12 y 23 la

escuela testigo logro porcentajes de aciertos mayores a Perú en la primera pregunta

nombrada y a Argentina en la segunda; con diferencias de 4.5 y 6.4 por ciento

respectivamente; ambos reactivos corresponden al nivel tres, lo cual es significativos

por el nivel de complejidad; para el nivel 4 y 5 los países iberoamericanos tienen valores

superiores en todos las dos escuelas.

Page 178: La Reforma de Educación Secundaria

178

TABLA No. 15 CUADRO COMPARATIVO

Resultados entre los países iberoamericanos y las escuelas. Subescala Interpretación de Textos

OCDE

ESCUELAS

PAÍS IBEROAMERICANO(4)

Promedio (%) No. de

pregunta del

instrumento

Nivel

Competencia(1)

PILOTO(2)

(%)

TESTIGO(3)

(%)

4 1

73.4 68.5 Perú 55.4

25 54.6 53.9 España 90.8

26 30.5 55.1 Perú 69.8

11

2

37.0 42.7 N. D.(5)

15 15.6 18.0 Perú 39.7

24 61.7 76.4 España 90.7

31 28.6 25.8 N. D.(5)

37 29.2 39.3 Brasil 64.6

41 12.3 22.5 Brasil 51.0

CONTINÚA TABLA 15…

Page 179: La Reforma de Educación Secundaria

179

* Porcentaje obtenido para las respuestas que logran un punto. ** Porcentaje obtenido para las respuestas que logran dos puntos.

(1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento. (2) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto. (3) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo. (4) Porcentaje de aciertos obtenido por el país iberoamericano mencionado. (5) Información no disponible.

5 3

23.4 32.6 N. D.(5)

8 27.3 24.7 Perú 30.3

12 23.4 24.7 Perú 20.2

23 35.1 44.9 Argentina 38.5

34 27.9 27.0 Perú 41.9

10 4

24.7 40.5 N. D.(5)

35 20.1 16.9 N. D.(5)

39 7.1 9.0 Perú 16.2

44 14.9 11.2 Perú 19.6

17 5

27.3 30.3 Perú 33.2

32 8.4** / 13.0* 9.0** / 15.7* Perú 11.3** / España 53.5*

45 5.2 6.7 Perú 10.5

…CONTINUACIÓN TABLA 15

Porcentaje de aciertos mayor entre las escuelas y el país iberoamericano señalado.

Page 180: La Reforma de Educación Secundaria

180

Los resultados obtenidos en La subescala Interpretación de Textos; mostrados

en las Tablas 13, 14 y 15, se observa que el comparativo favorece a la escuela

testigo; a pesar que en catorce de los veintiún reactivos está tuvo mejores

resultados por sólo siete reactivos en donde la escuela piloto fue superior, se

observa que las diferencias en la mayoría de los casos no es tan significativa, lo

cual es producto que en los dos programas se hace énfasis en esta competencia.

Lo anterior se demuestra al analizar cada programa y encontrar que la

Interpretación de Textos en la RES, se encuentra anidada en el ámbito Estudio y

maneja el propósito de revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de

estudio; asimismo, de manera explicita se pretende; en el ámbito Literatura; leer y

escribir para compartir la interpretación de textos, lo cual se imparte en los tres

grados de la educación secundaria.

El programa de 1993 maneja la transformación del cuento a oraciones simples que

expresen los diferentes momentos narrativos de la historia, efectuar lecturas

comentadas siguiendo una guía, usar el resumen como una estrategia para la

comprensión y estudio de textos de diversa índole, en el eje Recreación Literaria

uno de sus argumentos es utilizar la recreación en una doble acepción, las cuales

son: crear de nuevo y hacer pasar agradablemente el tiempo, para la primera se

alude a la posibilidad de interactuar con los textos, modificándolos o escribiendo

otros, también para este programa es básica la creación permitiendo a los

alumnos escriban libremente sus propios textos literarios, manifestando sus

intereses, inquietudes y expectativas.

Page 181: La Reforma de Educación Secundaria

181

6.3 Análisis de resultados en la subescala Reflexión y evaluación En la Tabla 16 se presentan los porcentajes de aciertos en la Aptitud para la

lectura en la subescala Reflexión y Evaluación; la cual se define como la

capacidad de relacionar un texto con la experiencia los conocimientos o las ideas

propias.

En la tabla número 16 se muestra en la primer columna el número que

corresponde a la pregunta del instrumento aplicado, en la columna dos se

menciona el nivel de competencia, mientras la columna tres se tiene el puntaje

asignado al reactivo a analizar conforme la clasificación realizada por la OCDE,

para la columna cuatro se observa el porcentaje promedio establecido por el

organismo internacional; la quinta columna contiene el porcentaje promedio de

aciertos obtenidos por México, las columnas seis y siete muestran los resultados

obtenidos por la escuela piloto y por la escuela testigo respectivamente; para la

última columna tenemos el porcentaje promedio de aciertos logrados por el país

iberoamericano al cual se hace referencia.

Para evaluar esta subescala se incorporaron 12 reactivos, 4 de los cuales son

calificados con 1 o dos puntos dependiendo de la respuesta estructurada que

planteen los estudiantes; dichas preguntas son; la 7, 9, 21 y 36; por lo que los

porcentajes en ellas contienen dos datos, el primero nos muestra el porcentaje

para respuestas que obtuvieron dos puntos; mientras el segundo dato

corresponde al porcentaje cuyas respuestas obtuvieron un punto.

En lo concerniente a la pregunta número 30 esta tiene una peculiaridad, se evalúa

en dos partes, por lo cual en la Tabla 16 se aprecian dos porcentajes; el primero

hace referencia al promedio de estudiantes que interpretaron adecuadamente el

dialogo que corresponde a la persona 1; mientras el segundo evalúa la extracción

de elementos que hacen los jóvenes del dialogo de la persona 2.

Page 182: La Reforma de Educación Secundaria

182

De los reactivos propuestos para evaluar esta subescala, la escuela testigo obtuvo

un mayor puntaje respecto a la escuela piloto en 11 de las doce preguntas la única

excepción es la número 38; sin embargo ambas escuelas quedaron muy por

debajo de lo establecido por la OCDE y de lo obtenido por México.

Asimismo, se puede apreciar que los resultados de ambas escuelas fueron

inferiores a los propuestos por el organismo internacional y a lo obtenido por

México; siendo en su mayoría diferencias muy significativas,

En la pregunta 21; la cual se encuentra catalogada en un nivel de competencia

cinco con 622 puntos, la escuela testigo logró un resultado superior en 4.5 por

ciento al promedio establecido por la OCDE; en las respuestas que otorgan dos

puntos.

Por otra parte el reactivo siete; con un puntaje de 583, los resultados fueron

mayores en contraposición con lo obtenido por México tanto en las respuestas de

dos puntos como en las de un punto, diferencias que relevantes las cuales son de

2.7 y de 3.8; lo cual de acuerdo al nivel 4 de complejidad podría ser considerado

significativo.

Page 183: La Reforma de Educación Secundaria

183

TABLA No. 16

Concentrado de porcentaje de aciertos en Aptitud para la Lectura Subescala Reflexión y Evaluación

OCDE MÉXICO(4)

ESCUELAS

PAÍS

IBEROAMERICANO(7)

No. de pregunta

del instrument

o

Nivel Competencia(

1)

Puntos(

2)

Promedio(3)

(%)

Promedio(%)

PILOTO(5) (%)

TESTIGO(6) (%)

Promedio (%)

3 4 600 39 22.1 13.0 15.7 Perú 19.4

7 4 583 37.6** /

18.7* 16.4** /

23.2* 13.6** / 19.5* 19.1** / 27.0* Perú 15.3** /

Argentina 39.5*

9 5 637 29.0** /

13.8* 20.3** /

22.1* 9.7** / 14.3* 10.1.** / 12.4* Perú 6.5** / Perú

4.6* 13 2 471 67.6 57.7 37.7 43.8 Perú 39.4 14 4 581 47.3 45.4 29.9 31.5 Chile 22.5 18 2 445 63.7 42 25.3 30.3 Brasil 40.6 19 3 486 56.7 51.1 26.6 34.8 N. D.(8)

21 5 822 5.6** / 35.2*

11.3** / 40.4* 9.1** / 20.8* 10.1** / 25.8*

Perú 0.7** / Perú 12.0*

CONTINÚA TABLA 16…

Page 184: La Reforma de Educación Secundaria

184

29 1 402 74.3 72.3 38.3 51.7 España 85.9

30 3 537

22.6(A) /54.6(B)

15.8(A)/35.8(

B)

7.8 (A) / 18.8 (B)

9.0 (A)/ 21.3 (B)

Brasil 27.4 (A) / Perú

23.4 (B)

36 5 652 22.2** /

35.0* 8.8** / 31.5* 3.9** / 9.7* 4.5** / 15.7* (8) N. D.** / Chile 14.1*

38 4 561 47.1 24.9 9.7 7.9 Brasil 9.5 Perú 5.2

* Porcentaje obtenido para las respuestas que logran un punto. (A) Resultados obtenidos en el dialogo persona 1 ** Porcentaje obtenido para las respuestas que logran dos puntos. (B) Resultados obtenidos en el dialogo persona 2 N. D. No Disponible

(1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento. (2) Puntos designados por la OCDE a los reactivos. (3) Porcentaje promedio de aciertos establecido por la OCDE.

(4) Porcentaje de aciertos obtenido por México. (5) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto. (6) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo. (7) Porcentaje de aciertos obtenido por países iberoamericanos.

(8) N. D. No disponible la información; no se cuenta con el porcentaje de aciertos para este reactivo.

Pregunta en la cual la escuela testigo obtuvo mayor porcentaje de aciertos respecto de la escuela piloto.

Pregunta en la cual la escuela piloto obtuvo mayor porcentaje de aciertos respecto de la escuela testigo.

…CONTINUACIÓN TABLA 16

Page 185: La Reforma de Educación Secundaria

185

Por su parte, en la Tabla 17 se presentan las diferencias de los porcentajes obtenidos

entre la escuela que uso el curriculum establecido por la RES y la escuela que uso el

anteriormente vigente; los reactivos se encuentras concentrados de acuerdo al nivel de

competencia que evalúan de acuerdo a lo establecido por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico

En la Tabla 17 se muestra que solamente un reactivo; el ubicado con el número 29 es

de nivel uno con un puntaje de 402 puntos; la escuela testigo obtuvo en el 51.7 por

ciento mientras que su contraparte logró el 38.3 por ciento; es decir una diferencia de

13.4 puntos.

En la misma Tabla podemos observar que para el nivel dos de competencia se

establecieron dos reactivos, estos fueron el 13 y el 18, el primero esta considerado con

471 puntos; aquí se puede apreciar que existe una diferencia entre las escuelas de 6.1

puntos mientras que para el segundo reactivo; el cual se le ubicó con 445, se manifiesta

una disparidad de 5.0 por ciento.

En lo referente a las preguntas 19 y 30, fueron catalogadas con un nivel tres de

competencia con un puntaje de 486 y 537 puntos respectivamente; en la primera

podemos observar que existe una diferencia de 8.2, mientras que para la segunda en

los resultados obtenidos en la persona 1 se tiene una diferencia de 1.2 y para la

segunda persona de 2.5 puntos, con lo que se el diferencial es poco importante para

estas ultimas no así para el primer reactivo, el cual es significativo para este nivel de

complejidad.

Para el nivel cuatro fueron cuatro reactivos los que conformaron el cuestionario, ellas

fueron las ubicadas con los números 3, 7, 14 y 38, de este grupo de reactivos

solamente la siete se evalúa con uno y dos puntos; para el primer reactivo de este

grupo; con un puntaje establecido de 600 puntos

Page 186: La Reforma de Educación Secundaria

186

Por lo que respecta al reactivo número 38 este fue el único en el cual la escuela piloto

esta por encima de la escuela testigo pero con una diferencia de tan solo 1.8 puntos, lo

cual no seria significativo

Finalmente, en referencia al nivel 5 de la subescala en cuestión como se puede

observar en la Tabla 17 fueron insertas en el instrumento tres preguntas, ellas son la

nueve, la 21 y la 36, las cuales fueron evaluadas con uno y dos puntos, en ninguna

existe una diferencia significativa entre las dos escuelas

Page 187: La Reforma de Educación Secundaria

187

TABLA No. 17 Comparación de resultados de las escuelas piloto y testigo

en Aptitud para la Lectura en la subescala Reflexión y Evaluación.

*Porcentaje obtenido para las respuestas que logran un punto. ** Porcentaje obtenido para las respuestas que logran dos puntos.

(1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento. (2) Puntos designados por la OCDE a los reactivos. (3) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto. (4) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo. (A) Resultados obtenidos en el dialogo persona 1 (B) Resultados obtenidos en el dialogo persona 2

OCDE

ESCUELAS

DIFERENCIADEL PORCENTAJE OBTENIDO EN LAS

ESCUELAS

No. de pregunta del instrumento

Nivel Competencia(1)

Puntos(2)

PILOTO(3) (%)

TESTIGO(4) (%)

Promedio (%)

29 1 402 38.3 51.7 13.4 13

2 471 37.7 43.8 6.1

18 445 25.3 30.3 5.0 19

3 486 26.6 34.8 8.2

30 537 7.8 (A) / 18.8 (B) 9.0 (A)/ 21.3 (B) 1.2 (A) / 2.5(B ) 3

4

600 13.0 15.7 2.7 7 583 13.6** / 19.5* 19.1** / 27.0* 5.5** / 7.5*

14 581 29.9 31.5 1.6 38 561 9.7 7.9 1.8 9

5

637 9.7** / 14.3* 10.1.** / 12.4* 0.4** / 1.9* 21 822 9.1** / 20.8* 10.1** / 25.8* 1.0** / 5.0* 36 652 3.9** / 9.7* 4.5** / 15.7* 0.6** / 6.0*

Diferencia a favor de la escuela piloto.

Diferencia a favor de la escuela testigo.

Page 188: La Reforma de Educación Secundaria

188

La Tabla 18 presenta los resultados obtenidos en las escuelas piloto y testigo, además

de lo obtenido por el país iberoamericano que se señala; en dicha tabla se nos presenta

que España que resultó con un porcentaje de 85.9 puntos, en la pregunta 29 de nivel

uno de competencia quedando muy por encima de los resultados logrados por los

estudiantes de ambas escuelas.

En el nivel dos, el reactivo número 13; la escuela testigo en comparación con Perú, la

primera obtuvo un resultado mayor; mientras que en la pregunta 18 haciendo el

comparativo con Brasil, el país sudamericano logró un porcentaje mayor de aciertos.

En lo que respecta a las preguntas 13 y 18, ubicadas en el nivel dos, se observa que

para la primera la escuela testigo tuvo una diferencia a favor; con respecto al porcentaje

de aciertos obtenidos por Perú encontramos una diferencia significativa, la cual es de

de 4.4 puntos porcentuales. Por otro lado, para el reactivo 18 y teniendo como punto

de comparación lo obtenido por Brasil se presenta una diferencia significativa entre el

país sudamericano y las escuelas, a favor de la primera.

Asimismo, para el nivel tres tomando como referencia a Perú y Brasil; en el reactivo 30,

estos últimos tuvieron mejores porcentajes; para la persona 1 se tienen los datos

obtenidos por Brasil y para la persona dos se observan los resultados de Perú y en

ambos casos las escuelas investigadas obtuvieron resultados menores que en los

países iberoamericanos, aunque entre la escuela testigo y Perú; en el caso de la

persona dos, la diferencia es de solamente 2.1 puntos.

Page 189: La Reforma de Educación Secundaria

189

Para evaluar el nivel cuatro; se ubicaron los reactivos 3, 7, 14 y 38; de los cuales el

marcado con el número 7 se evalúa con uno y dos puntos; en la Tabla 18 se puede

apreciar que el resultado para la primer pregunta de este grupo favorece a Perú; el

segundo reactivo que evalúan la escala de Reflexión y Evaluación, la escuela testigo

obtuvo un porcentaje de aciertos mayor en la evaluación de dos puntos.

En lo referente a la pregunta 14 en comparación con Chile, las dos escuelas alcanzaron

porcentajes superiores y con una diferencia significativa; el lograr un nivel cuatro es

significativo debido a que en este se trata de utilizar un alto grado de inferencia basada

en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto no familiar y para

interpretar el significado de un fragmento de texto tomando en cuenta el texto en su

conjunto. Tratar con ambigüedades, ideas contrarias a lo esperado e ideas presentadas

en enunciados negativos.

Mientras que para la última pregunta del nivel cuatro la escuela piloto alcanzó un

porcentaje de aciertos de 9.7, mientras que la escuela testigo obtuvo 7.9 por ciento y los

países sudamericanos; Brasil y Perú; con 9.5 y 5.2 respectivamente; es decir una

diferencia de 0.2 y 4.5 respectivamente.

En lo referente al nivel cinco de competencia, teniendo como comparativo a Perú en los

reactivos 9 y 21, en el primero de estos la escuela piloto alcanzó 9.7 por ciento para la

evaluación de dos puntos; mientras que en la segunda fue la escuela testigo quien

obtuvo un porcentaje de 10.1; quedando por encima de lo logrado por el país

sudamericano.

Finalmente en el reactivo 36, ubicado con un puntaje de 652 puntos la escuela piloto

obtuvo un porcentaje mayor respecto a Chile de 1.6 puntos, para la evaluación de dos

puntos, lo cual no es significativo.

Page 190: La Reforma de Educación Secundaria

190

TABLA No. 18

CUADRO COMPARATIVO Resultados entre los países iberoamericanos y las escuelas.

Subescala Reflexión y Evaluación.

OCDE

ESCUELAS

PAÍS IBEROAMERICANO(4)

No. de pregunta del instrumento

Nivel Competencia(1)

PILOTO(2) (%)

TESTIGO(3) (%)

Promedio (%)

29 1 38.3 51.7 España 85.9 13

2 37.7 43.8 Perú 39.4

18 25.3 30.3 Brasil 40.6

19 3

26.6 34.8

N. D.(5)

30 7.8 (A) / 18.8 (B) 9.0 (A)/ 21.3 (B) Brasil 27.4 (A) / Perú 23.4(B )

3

4

13.0 15.7 Perú 19.4

7 13.6** / 19.5* 19.1** / 27.0* Perú 15.3** /

Argentina 39.5* 14 29.9 31.5 Chile 22.5

38 9.7 7.9 Brasil 9.5 Perú 5.2

CONTINÚA TABLA 18…

Page 191: La Reforma de Educación Secundaria

191

* Porcentaje obtenido para las respuestas que logran un punto. ** Porcentaje obtenido para las respuestas que logran dos puntos. (1) Nivel de competencia que evalúa el reactivo del instrumento.

(2) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela piloto. (3) Porcentaje de aciertos obtenido en la escuela testigo.

(4) Porcentaje de aciertos obtenido por el país iberoamericano mencionado. (5) N. D. No disponible la información; no se cuenta con el porcentaje de aciertos para este reactivo (A Resultados obtenidos en el dialogo persona 1 (B) Resultados obtenidos en el dialogo persona 2

9

5

9.7** / 14.3* 10.1.** / 12.4* Perú 6.5** / Perú 4.6*

21 9.1** / 20.8* 10.1** / 25.8* Perú 0.7** / Perú 12.0*

36 3.9** / 9.7* 4.5** / 15.7* N. D.(5)** / Chile 14.1 *

Porcentaje de aciertos mayor entre las escuelas y el país iberoamericano señalado.

…CONTINUACIÓN TABLA 18

Page 192: La Reforma de Educación Secundaria

192

Para la subescala Reflexión y Evaluación, la RES trata de preparar al estudiante para

que haga frente a los desafíos que le va a representar su vida en sociedad; pero de

manera muy básica, el ámbito en cuestión pretende que los alumnos interpreten los

textos y las imágenes en circulación, identificando los valores y formas de vida que los

medios de comunicación apoyan y difunden, que aprendan asimismo a descubrir

posiciones ideológicas y asumir una postura reflexiva ante si mismos.

Sin embargo; en la distribución de contenidos lo anterior ocupa un lugar secundario; lo

trascendental para la denominada participación ciudadana es leer y utilizar distintos

documentos administrativos y legales, para escribir cartas, hacer aclaraciones explorar

documentos que acrediten la propiedad de bienes o la validez de transacciones

comerciales; además de utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes, lo cual

solamente propicia un nivel uno de competencia; es decir, el hecho de averiguar cuáles

son los elementos necesarios para hacer su solicitud de ingreso a la educación media

superior o a un trabajo, explorando y revisando los datos de los documentos que sirven

para acreditar la identidad.

También plantea completar los formularios impresos o electrónicos y revisar si han sido

llenados con las indicaciones que establecen, lo anterior esta propuesto para los

estudiantes de tercer grado y que conlleva a que simplemente se propicie el nivel

inferior de la subescala Reflexión y evaluación, el cual nos indica que los estudiantes

sólo con capaces de realizar una conexión simple entre la información contenida en el

texto y el conocimiento común y cotidiano, lo cual nos da como consecuencia los

resultados tan magros obtenidos por la escuela piloto.

Solamente una mínima parte esta dedicada construir significados y generar inferencias;

que es el explorar y leer noticias en diferentes periódicos y analizar los mensajes

publicitarios de diversos medios de comunicación.

En cuanto a lo que pretendía el plan instrumentado en 1993 era la redacción de un

cuento siguiendo la estructura del que fue leído, discutiendo y corrigiendo de manera

Page 193: La Reforma de Educación Secundaria

193

colectiva los textos reescritos, hacer un seguimiento sistemático de noticias en radio y

televisión con el fin de presentar análisis de informes de seguimiento; además de

efectuar comparaciones entre las programaciones de diferentes estaciones de radio;

por otro lado, se instrumentó la lectura comentada de artículos periodísticos para

conocer los diversos géneros, según su estructura, finalidad y características formales y

analizar las diversas noticias y opiniones vertidas sobre un tema; también reconocer los

mensajes implícitos en diversos textos, noticias, mensajes.

Otra diferencia importante es que en la RES, los tres ámbitos que se manejan pretender

ser vistos de manera aislada; es decir no se interrelacionan; lo cual es una enorme

diferencia con el programa de Español de 1993, en donde se pone de manifiesto que

cada una de las situaciones comunicativas que se generen en el aula deben servir para

propiciar el aprendizaje de aspectos relacionados con más de un eje.

Page 194: La Reforma de Educación Secundaria

194

Page 195: La Reforma de Educación Secundaria

195

El presente estudio tuvo la finalidad de identificar si con el curriculum de educación

básica propuesto por la Reforma de Educación Secundaria (RES), en general y el

programa de Español de manera particular, los estudiantes adquieren una mayor

aptitud para la lectura con respecto al curriculum anteriormente vigente; es decir, el

utilizado a partir de la reforma educativa de 1993.

La investigación se realizó mediante un análisis comparativo entre una escuela piloto y

una escuela testigo, en donde la primera uso el curriculum de la Reforma y la segunda

el anteriormente vigente 1993.

Para llevar a cabo la investigación el instrumento utilizado fue un cuestionario

estandarizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

- Después de efectuar las tres fases propuestas para realizar el estudio

comparativo propuesto, encontramos que las principales conclusiones

derivadas del análisis e interpretación de los resultados se pueden resumir en

cuatro apartados: a) con el curriculum propuesto en la RES los estudiantes de

educación secundaria no obtienen una mayor aptitud para la lectura en

comparación con los alumnos a quienes se les enseñó con el curriculum

anteriormente propuesto; b) el curriculum de 1993 propicia las tres subescalas

en que la OCDE propone sea dividida la aptitud para la lectura, la RES sólo la

subescala Interpretación de Textos, minimizando la Recuperación de la

Información así como la Reflexión y Evaluación; c) El instrumento

estandarizado por la OCDE no es adecuado a lo enseñado en las aulas de

educación secundaria mexicanas; d) La Reforma de Educación Secundaria

no ha logrado los resultados esperados.

Page 196: La Reforma de Educación Secundaria

196

a) Con el programa de español propuesto en la RES los estudiantes de educación secundaria no obtienen una mayor aptitud para la lectura en comparación con los alumnos a quienes se les enseñó con el programa de español anteriormente vigente; la Reforma de Educación Secundaria no es del todo conveniente para

incrementar el nivel de la aptitud para la lectura; en el ámbito Participación Ciudadana;

esté es el que lleva el mayor peso del programa de Español, si bien una de sus

pretensiones es formar a los estudiantes como ciudadanos siendo el propósito de la

práctica social del lenguaje el ampliar los espacios de incidencia de los jóvenes y

favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él, el nivel

al que los trata de ubicar es en niveles básicos de aprendizaje sin desarrollar el

conocimiento potencial, lo que los llevará irremediablemente a una participación social

ineficaz.

Para evaluar la subescala Recuperación de la Información se establecieron en el

cuestionario once preguntas, de las cuales la escuela piloto obtuvo mayores

porcentajes sólo en dos de las once preguntas; para la evaluación de la subescala Interpretación de Textos el instrumento aplicado contó con 21 reactivos y la escuela

donde se utilizó el Programa de Español propuesto en la RES tuvo mayor porcentaje de

aciertos en 7 reactivos y finalmente en la subescala Reflexión y Evaluación, la

escuela piloto obtuvo un mayor puntaje respecto a la escuela testigo en una de las doce

preguntas; es decir, donde se aplicó lo propuesto por la RES obtuvieron en general 10

reactivos con porcentajes superiores a su contraparte.

Con los resultados obtenidos solamente se logra el nivel inferior tanto en la subescala

Recuperación de la Información y Reflexión y Evaluación; donde la primera solamente

se logra que se tome en cuenta un solo criterio para localizar uno o más fragmentos

independientes de información expresada explícitamente; y para la segunda lo alumnos

únicamente son capaces de realizar una conexión simple entre la información contenida

en el texto y el conocimiento común y cotidiano.

Page 197: La Reforma de Educación Secundaria

197

Ambas escuelas en general obtienen un nivel de conocimiento reproductivo, los niveles

aplicativos y productivos están muy lejos de ser alcanzados

Con lo expuesto anteriormente queda clara la necesidad de reorientar algunos de los

propósitos de la enseñanza del Español, tomando decisiones que permitan; como lo

menciona la OCDE cuando define la aptitud para la lectura, adquirir la capacidad de

comprender, emplear y reflexionar sobre textos escritos con el fin de lograr las metas

individuales, y participar eficazmente en la sociedad; estructurando un programa donde

esta aptitud sea el eje rector del proceso enseñanza-aprendizaje, dándole mayor peso a

la atención para la lectura y que permita una atención en la lectura y una correcta

secuencia de análisis.

b) El programa de español de 1993 propicia las tres subescalas en que la OCDE propone sea dividida la aptitud para la lectura, el programa de español de la RES sólo incide en la subescala Interpretación de Textos, minimizando la Recuperación de la Información así como la Reflexión y Evaluación; una vez

analizados los resultados podemos decir que la incidencia del programa de español

propuesto en la Reforma de Educación Secundaria no es mayor respecto al

anteriormente vigente; el primero, si bien propicia las tres subescalas en que se divide

la Aptitud para la Lectura; de acuerdo a la OCDE, en donde más hace énfasis es en la

Interpretación de Textos en mayor medida que en las otras dos subescalas

(Recuperación de la Información y Reflexión y Evaluación); mientras que en donde se

imparte el programa de español anteriormente vigente se trata de incidir en las tres

subescalas.

Los reactivos en los cuales la escuela piloto logró porcentajes mayores están ubicados

en el nivel tres y cuatro, el primero de éstos pretende que el alumno sea capaz de

integrar varias partes de un texto para identificar la idea principal, comprender una

relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Además de comparar,

contrastar o categorizar tomando en cuenta varios criterios; así como tratar con

información competitiva.

Page 198: La Reforma de Educación Secundaria

198

Por su parte con el nivel cuatro el estudiante esta capacitado para utilizar un alto nivel

de inferencia basada en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto

no familiar y para interpretar el significado de un fragmento de texto tomando en cuenta

el texto en su conjunto. Tratar con ambigüedades, ideas contrarias a lo esperado e

ideas presentadas en enunciados negativos.

c) El instrumento estandarizado por la OCDE no es apropiado para lo enseñado en las aulas de educación secundaria mexicanas

El instrumento utilizado para evaluar los niveles de competencia en la aptitud para la

lectura es más apropiado para evaluar el programa de español anteriormente vigente

debido a que con éste se propician más las subescalas que evalúa la OCDE que con el

propuesto por la RES, como se ya ha mencionado debido a la estructuración de los

contenidos educativos, solamente es propiciada la subescala Interpretación de Textos.

d) La Reforma de Educación Secundaria no ha logrado los resultados esperados.

La Reforma de Educación Secundaria se llevó a cabo como plan piloto en un solo año,

se dijo en su momento que se iba a evaluar, lo que nunca sucedió y simplemente se

implementó en todas las escuelas secundaria mexicanas sin haber obtenido

información válida y confiable que permitiera conocer los alcances y limitaciones del

curriculum que se pretendía implantar, orientando y desarrollando el plan y programas

adecuados que permitieran obtener los resultados adecuados en materia educativa; es

decir, fue elaborada sin un conocimiento real de los adolescentes y sus necesidades;

además del desconocimiento de las características de los profesores. Si bien existe la necesidad de una reforma a la escuela secundaria ésta no debe

sustentarse solamente en un cambio curricular ya que dicha situación solamente

pasaría a ser una política educativa más; lo cual quedó demostrado con los resultados

tan magros obtenidos por los estudiantes pertenecientes a la escuela piloto, ya que

solamente son capaces de alcanzar niveles básicos de competencia en la aptitud para

la lectura en las tres subescalas.

Page 199: La Reforma de Educación Secundaria

199

e) Los intereses sindicales inhiben la Gestión Escolar. La Gestión Escolar se ve desplazada por las prácticas sindicales, las cuales tienen una

mayor influencia en la toma de decisiones y han marcado el rumbo de la educación,

frenando con las políticas y programas educativos planteados la mejora del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Aunado a lo anterior es imprescindible analizar y reformar el sistema de ascensos, se

requiere de un sistema cuyos criterios no se basen solamente en criterios de

antigüedad, es indispensable que tome en cuenta el desempeño profesional, la

preparación académica, asegurando que quienes ocupen los puestos directivos tengan

las habilidades necesarias para centrar la práctica de la gestión escolar en el

aprendizaje de los alumnos y en las necesidades de los docentes para que los

profesores tengan una mejora continua en su practica profesional que coadyuve a la

calidad educativa.

Page 200: La Reforma de Educación Secundaria

200

Recomendaciones para futuros estudios En materia educativa el camino a recorrer es verdaderamente largo, este problema

tiene muchas aristas y la aptitud para la lectura es solo una de ellas, de tal suerte que

se requiere que de manera constante se vayan efectuando estudios que coadyuven a la

política educativa para ello se propone lo siguiente:

1. Realizar estudios en los cuales se analicen la gestión escolar en las escuelas

secundarias. 2. Efectuar un análisis de los modelos de enseñanza que se utilizan en las áreas

básicas (lectura, matemáticas y ciencias) del conocimiento; viendo si dichos

modelos son compatibles con los modelos de aprendizaje.

3. Un punto importante; y que merecería sin lugar a dudas de un análisis realmente

profundo son los instrumentos de evaluación, revisar el tipo de reactivos

planteados, la forma en que se encuentran redactados, si el contenido temático

es adecuado, verificar si la redacción es acertada, si no es apropiado plantear

que hacer, los limites que tiene el instrumento.

4. Otro aspecto que incide de manera espectacular y por tanto se necesita hacer

una investigación profunda es el Desarrollo Docente, es inquietante saber si los

docentes están verdaderamente preparados para educar a nuestros estudiantes,

cuales son limitantes con las que salen de las escuelas normales, investigar si

son capacitados para trabajar con los programas propuestos como es el caso de

la RES.

5. Analizar si el contenido de los programas esta acorde con lo que se pretende

evaluar.

6. Investigar si los sistemas de formación de profesores están preparando docentes

para desarrollar el perfil de egreso propuesto para la educación secundaria.

Page 201: La Reforma de Educación Secundaria

201

BIBLIOGRAFÍA

- ÁLVAREZ García, Isaías y colaboradores, “La Educación Básica en México”,

Volumen I y II. México, Coedición IPN-LIMUSA, 1999. - ÁLVAREZ García, Isaías y Topete barrera Carlos, “Búsqueda de la calidad en la

educación básica, criterios de evaluación y estrategia de gestión”, Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos, México, vol. XXXIV, núm. 3 pág. 11-36.

- ÀLVAREZ García Isaías y Colaboradores, “Experiencias, logros y desafíos en la formación de directivos para la educación básica, Informe Técnico, 2003.

- ARNAUT, Alberto, “La federalización educativa en México 1889-1994”, Biblioteca

para la actualización del maestro de la SEP, 1998. - ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA, Documento, SEP, 1992. - Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación, Secretaría de

Educación Pública, México, D. F. 1993.

- BREEN, Michael P. “Paradigmas contemporáneos en el diseño de programas de

lenguas”. Gijón, España, 1996.

- CANALE, Michael, “De la competencia comunicativa a la pedagogía

comunicativa del lenguaje”, Madrid, España, Editorial Edelsa, 1995.

- CANALE, Michael, Merrill Swain. Fundamentos teóricos de los enfoques

comunicativos I. Madrid, España, Editorial Edelsa ,1995.

- CANALE, Michael, Merrill Swain. “Fundamentos teóricos de los enfoques

lingüísticos II”. 1996. Gijón, España.

- CANO, Arturo y Aguirre Alberto, “Doña Perpetua”, Ed. Grijalbo, México, D. F.

2008, ¡a. edición.

Page 202: La Reforma de Educación Secundaria

202

- CHOMSKY, Noam. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid 1970, Ed Aguilar.

- Cuadernos de pedagogía, Editorial Fontalba, Barcelona, España, 1990.

- DE LA MADRID, Ricardo Miguel Rápale, “Los socios de Elba Esther”, Editorial

Planeta, México, D. F. 2007. 1a. Edición.

- DELORS, Jacques, “La educación encierra un tesoro”, Ediciones UNESCO,

Colección: Educación y cultura para el nuevo milenio, 1996.

- Documento “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica”, mayo 1992.

- Documento “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000”, Poder

Ejecutivo Federal. Presidencia de la República.

- Documento “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006”, Poder

Ejecutivo Federal. Presidencia de la República.

- Documento “PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1995-2000”,

Secretaría de Educación Pública, Septiembre del 1995. - Documento “PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006”,

Secretaría de Educación Pública, Septiembre del 2001.

- Documento “Normas de inscripción, reinscripción, acreditación,

regularización y certificación para escuelas secundarias oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo nacional”, Educación

Secundaria 2005-2007. Secretaría de Educación Pública.

Page 203: La Reforma de Educación Secundaria

203

- Documento “Reforma Integral de la Educación Secundaria” Información Básica, 2ª Junta de Academias ciclo escolar 2003-2004, mayo 2004,

Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

- FERMOSO Estebañez, Paciano, Teoría de la educación, Editorial trillas, 3ª.

Edición, México, D. F. 2007.

- GÓMEZ Palacio Margarita (coordinadora), “La adquisición de la lectura y la

escritura en la escuela primaria; lecturas”; Secretaría de educación Pública,

México D. F. 2000.

- GONZÁLEZ, Luis Eduardo (compilador), “La enseñanza secundaria en el siglo

XXI, un desafío para América Latina y el Caribe”, Editorial Correo de la

UNESCO, México, D. F. 2003.

- HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, FERNÁNDEZ Collado, Carlos y BAPTISTA

Lucio Pilar, Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill, 3ª. Edición,

2003.

- INEE “La calidad de la educación básica en México”, resultados de evaluación

educativa, México D. F. 2004.

- INEE “La calidad de la educación básica en México”, resultados de evaluación

educativa resumen ejecutivo, México D. F. 2004.

- INEE “Panorama Educativo de México, indicadores del sistema educativo

nacional”, México D. F. 2004.

- INEE “Resultados de las Pruebas Nacionales de Aprovechamiento en Lectura y

Matemáticas Aplicadas al fin del Ciclo 2002-2003”, Marzo 2004.

Page 204: La Reforma de Educación Secundaria

204

- LARROYO, Francisco, “Historia comparada de la educación en México”, Editorial

Porrúa, Decimonovena edición, México, D. F. 1986.

- LATAPÍ Sarre, Pablo, “La SEP por dentro”, Ed. Fondo de Cultura Económica,

México, D. F. 2004.

- MANTECA Aguirre, Esteban (coordinador), “Educación Básica. Secundaria.

Español”, Programas de Estudio 2006. SEP. Subsecretaría de Educación Básica

de la Secretaría de Educación Pública. Primera Edición, 2006.

- MARTÍNEZ Olivé, Alba (coordinadora), “LIBRO PARA EL MAESTRO, ESPAÑOL, Educación Secundaria, SEP, 1996.

- MEJIA Nelly e ISLAS Reyes Laura, “Una reforma polémica”, Revista Mexicana

de educación, Educación 2001, Número 111, Agosto 2004.

- MEJÍA Zúñiga, Raúl, “Moisés Sáenz, educador de México”; Cincuentenario de la

Fundación del Sistema Nacional de las Escuelas Secundarias Mexicanas 1926-

1976”; Federación Editorial Mexicana, México, D. F. 1976.

- OCDE, “Conocimientos y aptitudes para la vida, resultados de PISA 2000”, Aula siglo XXI Santillana, México, D. F. 2002.

- OCDE, “Muestra de reactivos empleados en la evaluación PISA 2000”, Aula

siglo XXI Santillana, México, D. F. 2002. - PLAN DE ESTUDIOS 2006 PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA; SEP,

Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación

Básica de la Secretaría de Educación Básica, Primera Edición, 2006.

- PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 1993, Educación Básica Secundaria,

Secretaría de Educación Pública, 1993.

Page 205: La Reforma de Educación Secundaria

205

- PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA;

Documento Introductorio RIES, Dirección General de Desarrollo Curricular de la

Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Básica, 2005.

- REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, Primer etapa de implementación, ciclo escolar 2005-2006, Subsecretaría de Educación Básica;

Dirección General de Desarrollo Curricular, México D. F. 2005.

- RIVAS Tovar, Luis Arturo, “¿Cómo hacer una tesis de maestría?”, Ediciones

Taller abierto, México D. F. 2004.

- SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes

de investigación (Tesis), México, Ed. Oxford, 2ª Edición, 2003.

- SCHMELKES, Sylvia, “Hacia una mejor calidad de nuestra escuelas”, Secretaría

de educación Pública, México D. F. 1992.

- SOLANA, Fernando, “Historia de la educación pública en México”, Editorial

Fondo de Cultura Económica, Segunda reimpresión 2004.

- TALLER DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LOS CAMBIOS Y DESAFÍOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA; Documento para la discusión, Secretaría de

Educación Pública, 2005.

- VIDAL, Rafael y DÍAZ, María Antonieta; INEE “resultado de las pruebas PISA

2000 Y 2003 en México” Habilidades para la vida en estudiantes de 15 años,

Diciembre 2004.

- ZAPATA, Oscar, “Herramienta para elaborar tesis e investigaciones

socioeducativas”, Editorial Pax México, México, D. F. 2005.

Page 206: La Reforma de Educación Secundaria

206

LISTADO DE SIGLAS AEE Áreas Estatales de Evaluación. ANMEB Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. BUP Bachillerato Único Polivalente CANTV Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela. CENAMEC Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las

Matemáticas y las Ciencias. CM Carrera Magisterial. CONALTE Consejo Nacional Técnico para la Educación. DGEP Dirección General de Evaluación de Políticas. DGPPP Dirección General Planeación, programación y presupuesto. EGB Educación General Básica EM Educación Media. FP Formación Profesional. IDANIS Instrumento de Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria. LGE Ley General de Educación. LLECE Laboratorio latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación LOCE Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. LOGSE Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (España) LRU Ley de Regularización Universitaria. INCE Instituto Nacional de Cooperación Educativa. INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. MADE Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Page 207: La Reforma de Educación Secundaria

207

OEEC Organización Europea de Cooperación Económica. ORE Oficinas Regionales de Educación. OPSU Oficinas de Planificación del Sector Universitario. OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte. PARE Programa para Abatir el Rezago Educativo PDE Programa de Desarrollo Educativo. PER Programa de Evaluación del Rendimiento. PND Plan Nacional de Desarrollo. PME Programa para la Modernización Educativa. PNE Programa Nacional de la Educación. PISA Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes (Programme for Internacional Student Assessment). PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor. PRONALEES Programa Nacional de Fortalecimiento de la Lectura y Escritura en

la Educación Básica. RE Reforma de Educación. RES Reforma de Educación Secundaria. RIES Reforma Integral para la Educación Secundaria. SEP Secretaría de Educación Pública. SEPE Sistema de Evaluación de la Política Educativa. SNEE Sistema Nacional de Evaluación de la Educación. SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. SIMCE Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. TIMSS Third International Mathematics and Sciences Survey. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura.

Page 208: La Reforma de Educación Secundaria

208

Page 209: La Reforma de Educación Secundaria

209

TABLA No. A1

Correspondencia de grados de los Sistemas Educativos

Diseño: Propio

México

(Educación Básica)

Argentina

(Educación General Básica)

Brasil

1° Grau (Encino Básico)

Chile

(Educación General Básica)

España

(Educación Primaria)

Perú

(Educación Primaria)

Primaria 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5

5 5 5

6 6 6 6 6

Educación Secundaria

Educ. Secundaria

Educación Secundaria Primer ciclo

1 7 6 7 1 1 2 8 7 8 2 2 3 9 8 Educ. media 1 3

5

Page 210: La Reforma de Educación Secundaria

210

TABLA No. A2

Medias en la escala global de lectura de los países participantes en el proyecto PISA en el año 2000.

Fuente: INEE “resultado de las pruebas PISA 2000 Y 2003 en México” Habilidades para la vida en

estudiantes de 15 años.

País Año 2000 Media

País Año 2000 Media

1. Finlandia 546 21. Italia 487 2. Canadá 534 22. Alemania 484 3. Nueva Zelanda 529 23. Liechtenstein 483 4. Australia 528 24. Hungría 480 5. Irlanda 527 25. Polonia 479 6. Hong Kong-China 525 26. Grecia 474 7. Corea 525 27 Portugal 470 8. Reino Unido 523 28, Federación Rusa 462 9. Japón 522 29. Latvia (Rep. De

Letonia) 458

10. Suecia 516 30. Israel 452 11. Austria 507 31. Luxemburgo 441 12. Bélgica 507 32. Tailandia 431 13. Islandia 507 33. Bulgaria 430 14. Noruega 505 34. México 422 15. Francia 505 35. Argentina 418 16. Estados Unidos 504 36. Chile 410 PROMEDIO OCDE 500 37. Brasil 396 17. Dinamarca 497 38. Macedonia 373 18. Suiza 494 39. Indonesia 371 19. España 493 40. Albania 349 20. República Checa 492 41. Perú 327

Page 211: La Reforma de Educación Secundaria

211

TABLA No. A3

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en la escala de Lectura para PISA 2000.

País

Nivel 0 (menos de 335)

Nivel 1 (de 335 a

407)

Nivel 2 (de 407 a

480)

Nivel 3 (de 481 a

552)

Nivel 4 (de 553 a

625)

Nivel 5 (más de

625) Albania 43.5 26.8 20.6 7.7 1.3 0.1 Alemania 9.9 12.7 22.3 26.8 19.4 8.8 Argentina 22.6 21.3 25.5 20.3 8.6 1.7 Australia 3.3 9.1 19.0 25.7 25.3 17.6 Austria 4.4 10.2 27.7 29.9 24.9 8.8 Bélgica 7.7 11.3 16.8 25.8 26.3 12.0 Brasil 23.3 32.5 27.7 12.9 3.1 0.6 Bulgaria 17.9 22.4 27.0 21.5 9.0 2.2 Canadá 2.4 7.2 18.0 28.0 27.7 16.8 Chile 19.9 28.3 30.0 16.6 4.8 0.5 Corea 0.9 4.8 18.6 38.8 31.1 5.7 Dinamarca 5.9 12.0 22.5 29.5 22.0 8.1 España 4.1 12.2 25.7 32.8 21.1 4.2 Estados Unidos

6.4 11.5 21.0 27.4 21.5 12.2

Federación Rusa

9.0 18.5 29.2 26.9 13.3 3.2

Finlandia 1.7 5.2 14.3 28.7 31.6 18.5 Francia 4.2 11.0 22.0 30.6 23.7 8.5 Grecia 8.7 15.7 25.9 28.1 16.7 5.0 Hong Kong-China

2.6 6.5 17.1 33.1 31.3 9.5

CONTINÚA TABLA A3…

Page 212: La Reforma de Educación Secundaria

212

Hungría 6.9 15.8 25.0 28.8 18.5 5.1 Indonesia 31.1 37.6 24.8 6.1 0.4 0.0 Irlanda 3.1 7.9 17.9 29.7 27.1 14.2 Islandia 4.0 10.5 22.0 30.8 23.6 9.1 Israel 14.9 18.3 24.1 24.0 14.6 4.2 Italia 5.4 13.5 25.6 30.6 19.5 5.3 Japón 2.7 7.3 18.0 33.3 28.8 9.9 Latvia (Letonia)

12.7 17.9 26.3 25.2 13.8 4.1

Liechtenstein 7.6 14.5 23.2 30.1 19.5 5.1 Luxemburgo 14.2 20.9 27.5 24.6 11.2 1.7 Macedonia 34.5 28.1 24.4 11.1 1.8 0.1 México 16.1 28.1 30.3 18.8 6.0 0.9 Noruega 6.3 11.2 19.5 28.1 23.7 11.2 Nueva Zelanda

4.8 8.9 17.2 24.6 25.8 18.7

Perú 54.1 25.5 14.5 4.9 1.0 0.1 Polonia 8.7 14.6 24.1 28.2 18.6 5.9 Portugal 9.6 16.7 25.3 27.5 16.8 4.2 Reino Unido 3.6 9.2 19.6 27.5 24.4 15.6 República Checa

6.1 11.4 24.8 30.9 19.8 7.0

Suecia 3.3 9.3 20.3 30.4 25.6 11.2 Suiza 7.0 13.3 21.4 28.0 21.0 9.2 Tailandia 10.4 26.6 36.8 20.8 4.8 0.5 Promedio OCDE

6.0 11.9 21.7 28.7 22.3 9.5

…CONTINUACIÓN TABLA A3

Page 213: La Reforma de Educación Secundaria

213

TABLA No. A4

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de dominio en la escala de Lectura y obtención de información PISA 2000.

País

Nivel 0 (menos de

335)

Nivel 1 (de 335 a

407)

Nivel 2 (de 407 a

480)

Nivel 3 (de 481 a

552)

Nivel 4 (de 553 a

625)

Nivel 5 (más de

625) Alemania 10.5 12.6 21.8 26.8 19.0 9.3 Australia 3.7 8.8 17.2 24.7 24.7 20.9 Austria 5.2 11.1 22.6 29.1 23.5 8.6 Bélgica 9.1 10.3 15.4 22.2 25.2 17.8 Canadá 3.4 8.4 18.5 26.8 25.5 17.4 Corea 1.5 6.3 18.6 32.4 29.7 11.6 Dinamarca 6.9 12.4 21.0 27.8 21.7 10.2 España 6.4 13.9 25.6 30.5 19.0 4.8 Estados Unidos

8.3 12.2 20.7 25.6 20.8 12.6

Finlandia 2.3 5.6 13.9 24.3 28.3 25.5 Francia 4.9 10.5 19.2 27.0 25.2 13.2 Grecia 15.1 17.9 25.3 24.1 13.5 4.1 Hungría 10.2 15.7 23.0 25.3 18.1 7.8 Irlanda 4.0 8.7 18.2 28.1 25.8 15.2 Islandia 6.5 12.0 21.6 28.4 21.0 10.6 Italia 7.6 13.4 23.4 28.1 19.2 8.4 Japón 3.8 7.8 17.3 29.8 26.7 14.5 Luxemburgo 17.9 21.1 25.4 22.2 11.1 2.4 México 26.1 25.6 25.5 15.8 5.8 1.2 Noruega 7.4 10.8 19.5 26.7 23.0 12.6

PAÍSES DE LA OCDE

CONTINÚA TABLA A4…

Page 214: La Reforma de Educación Secundaria

214

Nueva Zelanda

5.6 8.6 15.7 22.7 25.2 22.2

Polonia 11.5 15.1 22.7 24.5 18.2 8.0 Portugal 13.9 18.2 24.3 24.5 14.8 4.4 Reino Unido 4.4 9.4 18.6 26.9 24.1 16.5 República Checa

9.0 13.8 24.5 27.1 17.6 8.0

Suecia 4.9 10.2 19.9 26.8 23.5 14.6 Suiza 8.8 12.5 19.3 25.9 21.6 12.1 Promedio OCDE

8.1

12.3

20.7

26.1

21.2

11.6

Brasil 37.1 30.4 20.5 9.4 2.2 0.4 Federación Rusa

14.4 19.4 26.0 22.9 12.4 4.9

Latvia (Letonia)

17.1 17.7 23.6 21.6 14.1 5.9

Liechtenstein 8.6 12.6 19.9 28.3 21.8 8.8

PAISES

NO OCDE

CONTINUACIÓN TABLA A4

Page 215: La Reforma de Educación Secundaria

215

TABLA No. A5 Porcentaje de estudiantes en cada nivel de dominio en la escala de Lectura e interpretación de textos PISA 2000.

País

Nivel 0 (menos de

335)

Nivel 1 (de 335 a

407)

Nivel 2 (de 407 a

480)

Nivel 3 (de 481 a

552)

Nivel 4 (de 553 a

625)

Nivel 5 (más de

625) Alemania 9.3 13.2 22.0 26.4 19.7 9.5 Australia 3.7 9.7 19.3 25.6 24.0 17.7 Austria 4.0 10.7 21.8 30.0 23.8 9.7 Bélgica 6.3 11.5 17.8 25.3 25.7 13.4 Canadá 2.4 7.8 18.4 28.6 26.4 16.4 Corea 0.7 4.8 19.5 38.7 30.5 5.8 Dinamarca 6.2 12.6 23.5 28.7 20.8 8.2 España 3.8 13.6 26.5 32.8 20.1 4.1 Estados Unidos

6.3 11.6 21.7 26.5 21.2 12.7

Finlandia 1.9 5.1 13.8 26.0 29.7 23.6 Francia 4.0 11.5 21.8 30.3 23.4 9.0 Grecia 6.6 16.0 27.3 30.1 16.2 3.7 Hungría 6.0 15.9 26.0 29.9 17.9 4.3 Irlanda 3.5 8.3 18.2 28.8 26.1 15.2 Islandia 3.6 10.1 21.1 29.2 24.4 11.7 Italia 4.1 13.1 26.9 32.3 18.8 4.8 Japón 2.4 7.9 19.7 34.2 27.5 8.3 Luxemburgo 13.8 19.5 27.7 24.3 12.3 2.3

PAÍSES DE LA OCDE

CONTINÚA TABLA A5

Page 216: La Reforma de Educación Secundaria

216

México 14.5 31.0 32.3 17.6 4.4 0.3 Noruega 6.3 11.3 20.2 27.7 23.0 11.5 Nueva Zelanda

5.2 9.9 17.7 23.9 23.9 19.5

Polonia 7.2 14.6 24.8 28.7 18.7 6.0 Portugal 7.8 16.9 26.9 27.9 16.6 4.0 Reino Unido 4.4 11.0 21.1 26.6 222.9 14.0 República Checa

3.8 10.3 25.2 30.3 21.7 8.7

Suecia 3.1 9.5 19.7 28.6 25.4 13.7 Suiza 6.7 12.9 22.3 27.4 21.4 9.3 Promedio OCDE

5.5

12.2

22.3

28.4

21.7

9.9

Brasil

21.5 33.2 28.1 13.4 3.3 0.6

Federación Rusa

8.0 18.0 28.3 27.8 14.2 3.8

Latvia (Letonia)

11.1 18.6 27.2 26.6 13.1 3.4

Liechtenstein

6.6 15.2 23.9 29.7 19.8 4.9

PAISES

NO

OCDE

CONTINUACIÓN TABLA A5

Page 217: La Reforma de Educación Secundaria

217

TABLA No. A6 Porcentaje de estudiantes en cada nivel de dominio en la escala de Lectura de reflexión y evaluación PISA 2000.

País

Nivel 0 (menos de

335)

Nivel 1 (de 335 a

407)

Nivel 2 (de 407 a

480)

Nivel 3 (de 481 a

552)

Nivel 4 (de 553 a

625)

Nivel 5 (más de

625) Alemania 13.0 13.5 20.4 24.0 18.9 10.2 Australia 3.4 9.1 19.0 26.9 25.6 15.9 Austria 5.0 10.1 20.0 28.2 25.2 11.6 Bélgica 9.8 11.5 17.5 26.2 24.3 10.7 Canadá 2.1 6.6 16.2 27.5 28.3 19.4 Corea 1.2 5.4 19.0 36.7 29.5 8.2

Dinamarca 6.2 11.7 21.3 29.0 21.9 9.9 España 3.9 11.0 22.1 31.1 23.6 8.4 Estados Unidos

6.2 11.2 20.6 27.3 22.2 12.5

Finlandia 2.4 6.4 16.2 30.3 30.6 14.1 Francia 5.9 12.5 23.4 28.7 21.0 8.6 Grecia 8.9 13.3 21.6 23.8 19.8 12.5

Hungría 8.2 15.2 23.6 27.9 18.8 6.3 Irlanda 2.4 6.6 16.8 30.3 29.5 14.5 Islandia 4.8 11.0 23.1 30.9 22.1 8.17

Italia 8.0 14.3 24.1 28.0 19.1 6.5 Japón 3.9 7.9 16.6 28.2 27.3 16.2

Luxemburgo 17.0 17.9 25.4 23.3 12.9 3.6 México 16.0 20.7 25.6 21.1 11.8 4.8 Noruega

7.3 10.8 18.8 27.1 23.8 12.2

Nueva 4.5 8.5 17.5 25.4 25.6 18.5

PA Í SES DE LA OCDE

CONTINÚA TABLA A6

Page 218: La Reforma de Educación Secundaria

218

Zelanda Polonia

11.0 14.4 22.6 26.2 18.1 7.7

Portugal

9.1 15.0 24.4 26.2 19.0 6.4

Reino Unido

2.6 7.2 17.4 26.7 26.5 19.6

República Checa

7.5 13.2 24.9 28.3 19.0 7.2

Suecia

4.3 10.2 20.7 30.4 24.3 10.1

Suiza

9.9 13.6 21.6 25.2 19.1 10.5

Promedio

OCDE

6.8

11.4

20.7

27.6

22.5

10.9

Brasil

18.7 27.2 29.3 17.7 6.0 1.2

Federación Rusa

11.7 19.3 28.1 24.9 12.3 3.7

Latvia (Letonia)

15.6 16.6 23.4 24.1 14.2 6.0

Liechtenstein

11.9 16.1 24.4 24.8 17.0 5.8

PAISES

NO OCDE

CONTINUACIÓN TABLA A6

Page 219: La Reforma de Educación Secundaria

219

TABLA No. A7

Medias en la escala global de lectura de los países participantes en el proyecto PISA en el año 2003.

Fuente: INEE “resultado de las pruebas PISA 2000 Y 2003 en México” Habilidades para la vida en

estudiantes de 15 años.

País Año 2000 Media

País Año 2000 Media

1. Finlandia 543 20. Islandia 492 2. Corea 534 21. Alemania 491 3. Canadá 528 22. Austria 491 4. Australia 525 23. Latvia (Rep. De Letonia) 491 5. Liechtenstein 525 24. República Checa 489 6. Nueva Zelanda 522 25. Hungría 482 7. Irlanda 515 26. España 481 8. Suecia 514 27. Luxemburgo 479 9. Holanda 513 28, Portugal 478 10. Hong Kong-China 510 29. Italia 476 11. Bélgica 507 30. Grecia 472 12. Noruega 500 31. República de Eslovaquia 469 13. Suiza 499 32. Federación Rusa 442 14. Japón 498 33. Turquía 441 15. Macao-China 498 34. Uruguay 434 16. Polonia 497 35. Tailandia 420 17. Francia 496 36. Serbia y Montenegro 412 18. Estados Unidos 495 37. Brasil 403 PROMEDIO OCDE 494 38. México 40019. Dinamarca 492 39. Indonesia 382 40. Túnez 375

Page 220: La Reforma de Educación Secundaria

220

TABLA No. A8

Comparación de medias con diferencias significativa en la escala global de lectura de los países participantes en PISA 2000 y 2003.

Fuente: OCDE “resultado de las pruebas PISA 2000 Y 2003 en México”

Habilidades para la vida en estudiantes de 15 años.

País

Año 2000

Año 2003

Diferencia en

Medias

Media

Media

2003-2000 1. Japón 522 498 -24 2. México 422 400 -223. Federación Rusa 462 442 -20 4. Austria 507 491 -16 5. Hong Kong-China 525 510 -16 6. Islandia 507 492 -15 7. España 493 481 -12 8. Italia 487 476 -12 9. PROMEDIO OCDE 500 494 -6 10. Polonia 479 497 17 11. Latvia (Rep. De Letonia) 458 491 32 12. Luxemburgo 441 479 38 13.Liechtenstein 483 525 42

Page 221: La Reforma de Educación Secundaria

221

TABLA No. A9

Medias de desempeño en la escala global de lectura para las entidades participantes en PISA 2003.

ESTADO

MEDIA

ESTADO

MEDIA

Colima 461 Promedio Nacional 400Distrito Federal 455 Nayarit 400 Aguascalientes 441 San Luis Potosí 396

Jalisco 434 Puebla 395 Querétaro 427 Campeche 395

Tamaulipas 426 Baja Californa 391 Chihuahua 422 Zacatecas 390

Nuevo León 416 Sonora 390 Sinaloa 412 BC Sur 384 Morelos 410 Durango 384

Quintana Roo 410 Veracruz 365 Hidalgo 406 Guerrero 362

Coahuila 406 Tlaxcala 361 Yucatán 405 Chiapas 357 México 403 Tabasco 346

Guanajuato 401 Oaxaca 343

Page 222: La Reforma de Educación Secundaria

222

TABLA No. A10

Concentrado de medias de las modalidades académicas en la escala global de lectura PISA 2003.

Modalidades Media Bachillerato General 443 Promedio de Media Superior 438 Bachillerato Técnico 438 Profesional Técnico 431 Capacitación para el Trabajo 403 Media Nacional 400Secundaria General 392 Secundaria Técnica 371 Promedio de Secundaria 366Secundaria para Trabajadores 335 Telesecundaria 306

Page 223: La Reforma de Educación Secundaria

223

Tabla No. A11

Media y distribución porcentual de los estudiantes, según su nivel de desempeño en la escala global de lectura, en varios países, en Pisa 2003.

Media

Competencia insuficiente

(Nivel 1 o menos)

Competencia intermedia

(Niveles 2 y

3)

Competencia elevada

(Nivel 4 y 5)

Finlandia 543 5.7 46.2 48.1Corea 534 6.8 50.3 42.9Canadá 528 9.5 49.3 41.2Estados Unidos

495 19.4 50.5 30.1

MEDIA OCDE

494 19.0 51.4 29.5

España 481 21.1 55.7 23.2Turquía 441 36.8 51.8 11.5Uruguay 434 39.8 43.7 16.5Tailandia 420 44.0 51.4 4.6Brasil 403 50.0 41.8 8.2México 400 52.0 43.2 4.8 Indonesia 382 63.3 35.5 1.2Túnez 375 62.7 34.6 2.7

Fuente: OCDE “resultado de las pruebas PISA 2000 Y 2003 en México” Habilidades para la vida en

estudiantes de 15 años

Page 224: La Reforma de Educación Secundaria

224

TABLA No. A12

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en la escala de Lectura por Entidad Federativa PISA 2003

País

Nivel 0 (menos de 335)

Nivel 1 (de 335 a 407)

Nivel 2 (de 407 a 480)

Nivel 3 (de 481 a 552)

Nivel 4 (de 553 a 625)

Nivel 5 (más de 625)

Aguascalientes 12.0 22.1 32.0 24.2 8.8 1.0 Baja California 29.4 28.3 26.7 11.9 3.3 0.4 Baja California Sur 29.2 27.6 30.1 10.4 2.5 0.2 Campeche 26.7 29.0 24.5 15.4 4.0 0.3 Coahuila 17.1 34.8 32.4 13.7 1.7 0.2 Colima 10.3 14.3 33.5 30.0 10.5 1.3 Chiapas 43.3 25.7 19.2 9.6 2.1 0.1 Chihuahua 14.2 24.1 39.4 18.6 3.4 0.3 Distrito Federal 10.3 18.2 29.8 28.9 11.5 1.2 Durango 28.5 28.4 26.9 13.1 2.5 0.2 Guanajuato 22.6 28.2 32.0 13.7 3.2 0.3 Guerrero 38.9 27.6 21.7 10.4 1.3 0.1 Hidalgo 16.4 35.0 30.5 14.5 2.5 1.1 Jalisco 15.4 23.8 27.6 22.8 9.3 1.1 México 21.0 28.9 31.7 15.5 2.7 0.2 Morelos 22.5 25.6 27.4 17.6 6.1 0.8 Nayarit 23.0 25.2 33.2 14.8 3.3 0.4 Nuevo León 20.3 24.1 29.1 19.7 5.9 0.9 Oaxaca 49.5 26.0 14.5 7.6 2.2 0.1 Puebla 26.2 29.0 27.1 13.1 4.0 0.5

CONTINÚA TABLA A12

Page 225: La Reforma de Educación Secundaria

225

Querétaro 13.8 27.1 32.5 18.6 7.2 0.7 Quintana Roo 18.8 30.4 30.1 16.2 3.9 0.5 San Luis Potosi 25.7 25.2 28.3 17.2 3.4 0.3 Sinaloa 16.7 32.1 31.2 16.4 3.2 0.4 Sonora 24.1 34.6 28.2 11.1 1.9 0.2 Tabasco 43.2 32.3 17.0 6.1 1.3 0.1 Tamaulipas 12.2 25.8 37.9 19.0 4.5 0.6 Tlaxcala 39.1 29.8 21.6 8.8 0.7 0.0 Veracruz 36.5 30.0 23.1 7.9 2.3 0.1 Yucatán 22.1 27.6 31.1 15.1 3.9 0.3 Zacatecas 28.0 27.4 27.7 15.4 1.4 0.1 México 24.9 27.1 27.5 15.6 4.3 0.5 Promedio OCDE 6.7 12.4 22.8 28.7 21.3 8.3

CONTINUACIÓN TABLA A12

Page 226: La Reforma de Educación Secundaria

TABLA No. A13

Niveles de competencia por modalidad, escala global de Lectura para PISA 2003.

Modalidad

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Bachillerato General

8.9 22.6 35.9 25.0 6.9 0.8

Bachillerato Técnico

10.2 23.2 35.9 24.1 6.0 0.6

Capacitación para el Trabajo

19.3 35.9 28.0 12.1 4.6

Profesional Técnico

9.7 26.7 38.4 20.4 4.1 0.7

Secundaria General

28.8 29.2 23.7 12.6 5.1 0.6

Secundaria Técnica

32.7 33.0 25.5 7.6 1.2

Secundaria para Trabajadores

47.5 34.8 16.3 1.4

Telesecundaria

64.4 24.9 9.0 1.6

Page 227: La Reforma de Educación Secundaria

227

Page 228: La Reforma de Educación Secundaria

228

CUESTIONARIO

TIPO

OCDE

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. _________________________. NOMBRE DE LA ESCUELA:__________________________________. NOMBRE: __________________________________________________. (APELLIDO PATERNO) (APELLIDO MATERNO) (NOMBRES) GRADO:______________________. GRUPO____________________. EDAD:________________________. SEXO:____________________. FECHA:_____________________________. FOLIO:

Page 229: La Reforma de Educación Secundaria

229

La figura 2 muestra las pinturas rupestres del Sahara (pinturas o dibujos antiguos encontrados en las paredes de las cuevas) y los cambios de patrones en la vida salvaje.

Figura 2

APTITUD PARALA LECTURA

La figura 1 muestra las fluctuaciones del nivel del lago Chad, en Sahara al Norte de África. El lago Chad desapareció completamente cerca del año 20,000 antes de Cristo, durante la última era glaciar. Alrededor del año 11,000 A. C. resurgió. Actualmente, su nivel es casi el mismo como lo era en el año 1,000 después de Cristo.

Figura 1

Unidad de lectura 1 El lago Chad

1. ¿Cuál es la profundidad actual del lago

Chad?

a) Cerca de dos metros

b) Cerca de quince metros

c) Cerca de cincuenta metros

d) Desapareció completamente

e) No se da información

2. ¿En que año aproximadamente comienza el dibujo de la

Figura 1?

____________.

3. ¿Por qué eligió el autor comenzar la gráfica en este

punto?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

4. La figura 2 está basada en uno de los

siguientes supuestos:

a) Los animales en las pinturas

rupestres estaban presentes en la zona en la

época en la cual fueron dibujados.

b) Los artistas que dibujaron los

animales eran muy altos.

c) Los artistas que dibujaron los

animales podían viajar mucho

d) No se trataba de domesticar a los

animales que están dibujados en las pinturas

rupestres.

5. La desaparición del rinoceronte, el hipopótamo y el

bisonte de las pinturas rupestres del Sahara sucedió:

a) Al principio de la Era del Hielo más reciente.

b) A la mitad del periodo cuando el lago Chad estaba

en su nivel más alto.

c) Después de que el nivel del lago Chad había

estado bajando durante más de mil años.

d) Al principio de un periodo de sequía.

Page 230: La Reforma de Educación Secundaria

230

Esta vacuna está recomendada especialmente para personas mayores de 65 años. Pero sin considerar la edad, CUALQUIERA que padezca una enfermedad crónica debilitante, particularmente cardiaca, pulmonar, bronquial o diabética.

En la oficina, TODO el personal corre el riesgo de contagiarse de gripe.

¿QUIÉN NO DEBE SER VACUNADO? Individuos que tienen alergia al huevo, que padecen de agudas temperaturas y las mujeres embarazadas. Pregunte a su médico si está usted bajo tratamiento médico o si ha tenido alguna reacción previa con la inyección contra la gripe.

Si usted desea ser vacunado en la semana del 17 de noviembre, favor de informarle a la jefa de departamento, Flor Martínez, a partir del 7 de noviembre. La hora y fecha se acordará de acuerdo a la disponibilidad de la enfermera, al número de voluntarios y a la hora conveniente para la mayoría del personal. Si usted quiere ser vacunado para este invierno, pero no puede asistir a su cita, comuníquese con Flor, quien de acuerdo al número de candidatos le asignará una nueva cita.

Para mayor información favor de contactar a Flor a la extensión 5577.

Disfruta de Buena Salud

Unidad de lectura 2 La gripe

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe

una de las características del programa de

vacunación de ACOL?

a) Se ofrecerán clases diarias de ejercicio

durante el invierno.

b) La vacunación se llevará a cabo en

horas hábiles.

c) Se le dará un pequeño bono a los

participantes.

d) Un doctor se encargará de llevar a cabo

la vacunación.

7. Flor quería que el estilo de esta hoja fuera amigable y

motivadora, ¿Crees que lo logró?

Explica tu respuesta haciendo referencia detallada

a la presentación, el estilo de escritura, los dibujos u otras

representaciones gráficas.

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

____________ __________________________________.

8. Esta hoja informativa sugiere que si te quieres

proteger contra el virus de la gripe, la vacuna es

a) Más eficaz que el ejercicio y una dieta

sana, pero más riesgosa.

b) Una buena idea, pero no sustituye al

ejercicio y a la dieta sana.

c) tan eficaz como el ejercicio y la dieta sana

y menos problemática.

d) No vale la pena considerarla si haces

mucho ejercicio y sigues una dieta sana.

9. Después de que Flor repartió la hoja informativa, un

colega le dijo que debería haber excluido la frase

“Cualquier persona interesada en protegerse contra el

virus” porque podía ser malinterpretada.

¿Estás de acuerdo en que esta frase puede

malinterpretarse y debería haberse excluido?

Explica tu respuesta.

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

.

Page 231: La Reforma de Educación Secundaria

231

10. De acuerdo con la hoja informativa, ¿Cuál de estos miembros del personal deberán ponerse en

contacto con Flor?

a) Vicente el del almacén, que no quiere vacunarse porque él confía en su buena salud.

b) Julia de ventas, que quiere saber si el programa de vacunación es obligatorio.

c) Alicia del departamento de mensajería, a quien le gustaría vacunarse este invierno pero va

a tener un bebé en dos meses.

d) Miguel de contabilidad a quien le gustaría vacunarse pero va a estar de vacaciones durante

la semana del 17 de noviembre.

Estoy hirviendo de rabia mientras limpian y pintan por cuarta vez la pared de la escuela para borrar los graffiti. La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar maneras de expresarse que no causaran costos adicionales a la sociedad.

¿Por qué arruinan ustedes la reputación de los jóvenes pintando graffiti donde está prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus pinturas en las calles, ¿o sí? En cambio, buscan financiamiento y se hacen famosos por medio de exposiciones permitidas por la ley.

En mi opinión, los edificios, bardas y bancas de los parques, son obras de arte en sí mismas. Es realmente patético arruinar la arquitectura con graffiti y lo que es peor, destruir con esta técnica la capa de ozono. Realmente no puedo entender por qué estos artistas criminales se molestan cuando sus “obras de arte” desaparecen de la vista una y otra vez.

Helga

En cuestiones de gusto no hay reglas. La sociedad está llena de comunicación y publicidad. Logotipos empresariales, nombres de tiendas. Carteles grandes e invasivos sobre las calles. ¿Son aceptables? Sí, en general. ¿Es el graffiti aceptable? Algunas personas opinan que sí, otras que no.

¿Quién paga por los graffiti? ¿Quién está pagando a fin de cuentas la publicidad? Correcto: el consumidor.

¿Te pidieron permiso las personas que pusieron los anuncios en las calles? No. Entonces, ¿deberían hacerlo los pintores de graffiti? ¿No es entonces sólo una cuestión de comunicación -tu propio nombre, los nombres de las pandillas y las grandes obras en las calles?

Piensa en la ropa a rayas y cuadros que salió a la venta en los almacenes hace algunos años. Y en la ropa para esquiar. Los motivos y colores fueron robados directamente de las floridas paredes de concreto. Es sorprendente que estos motivos y colores hayan sido aceptados y admirados, pero que el graffiti del mismo estilo se considere horrible.

Estos son tiempos difíciles para el arte.

Sofía

Unidad de lectura 3 Graffiti

11. El propósito de cada una de las cartas es:

a) explicar lo que es el graffiti.

b) Presentar una opinión sobre el graffiti

c) Demostrar la popularidad del graffiti.

d) Decirle a la gente cuánto cuesta

eliminar el graffiti.

12. ¿Por qué se refiere Sofía a la publicidad?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

________________________________________.

Page 232: La Reforma de Educación Secundaria

232

Notas: 1. El número de personas se da en miles.

2. La población en edad de trabajar se define como el conjunto de personas entre 15 y 65 años. 3. Personas en la “fuerza no laboral” son las que no están buscando activamente trabajo y/o no están disponibles para trabajar

13. ¿Con cuál de las dos personas que escribieron

las cartas estas de acuerdo? Explica tu respuesta

con tus propias palabras para referirte a lo que se

dice en ambas cartas.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

_______________________________ __________.

14. Sin importar con que carta estás de acuerdo, en

tu opinión, ¿Cuál de las dos escritoras crees que

escribió una mejor carta? Explica tu respuesta

refiriéndote a la manera en que están escritas una

o ambas cartas.

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

________________________________________ .

Unidad de lectura 4 Trabajo

Page 233: La Reforma de Educación Secundaria

233

17. ¿En qué parte del diagrama, si la hay, podía incluirse a cada una de las personas listadas en el

cuadro a continuación?

Muestra tu respuesta poniendo una cruz en el recuadro correcto del cuadro.

El primero está resuelto.

“En la fuerza

laboral:

empleado”

“En la fuerza

laboral:

desempleado”

“No participa

en la fuerza

laboral”

No incluido en

ninguna

categoría

Un mesero a tiempo parcial de 35

años

Una mujer de negocios, de 43 años,

que trabaja una semana de 60 horas

Un estudiante a tiempo completo de

21 años

Un hombre, de 28 años, que vendió

su tienda recientemente y busca

empleo

Una mujer, de 55 años, que nunca ha

trabajado ni ha buscado trabajo fuera

del hogar

Una abuela, de 80 años, que aún

trabaja unas cuantas horas al día en

el puesto que tiene la familia en un

mercado

15. ¿Cuáles son los dos principales grupos en los que se

divide la población en edad de trabajar?

a) Empleados y desempleados.

b) En edad de trabajar y en edad de no trabajar.

c) Empleados a tiempo completo y de medio

tiempo.

d) En la fuerza de trabajo y fuera de la fuerza de

trabajo.

16. ¿Cuántas personas en edad de

trabajar no se encontraban en la fuerza

de trabajo? (Escribe el número de

personas, no el porcentaje)

____________________.

Page 234: La Reforma de Educación Secundaria

234

18. Supón que la información sobre la fuerza de trabajo se presentará en un diagrama similar a este

cada año.

Abajo encontrarás una lista de cuatro categorías del diagrama jerárquico. Muestra si

esperarías que estas categorías cambiaran o no de un año a otro, poniendo un círculo alrededor de

“Cambia” o “No cambia”. El primero esta resuelto.

19. La información sobre la estructura de la fuerza de trabajo se presenta como un diagrama

jerárquico, pero también, podría haberse presentado de otras maneras, como en forma de

descripción escrita, una gráfica de pastel, una gráfica simple o un cuadro.

Probablemente se eligió este diagrama jerárquico porque es particularmente útil para mostrar:

a) Los cambios en el tiempo.

b) El tamaño de la población total del país.

c) Las categorías al interior de cada grupo.

d) El tamaño de cada clase.

Categorías del diagrama Respuesta

Las leyendas en cada recuadro (como “En la fuerza de

trabajo”)

Cambia /

Los porcentajes (como “64.2 %”)

Cambia / No cambia

Los números (como “2 656.5”)

Cambia / No cambia

Las notas de pie de página bajo el diagrama

Cambia / No cambia

No cambia

Page 235: La Reforma de Educación Secundaria

235

Unidad de lectura 5 PLAN Internacional

Page 236: La Reforma de Educación Secundaria

236

20. ¿Qué indica el cuadro acerca del nivel de actividad

de PLAN internacional en Etiopía en 1996, comparado

con otros países de la región?

a) El nivel de actividad fue comparativamente

alto en Etiopía.

b) El nivel de actividad fue comparativamente

bajo en Etiopía.

c) El nivel fue casi el mismo que en otros países

de la región.

d) Fue comparativamente alto en la categoría

Hábitat y bajo en las otras categorías.

21. En 1996, Etiopía era uno de los países más

pobres del mundo.

Tomando en cuenta este hecho y la información

que proporciona el cuadro, ¿Qué crees tú que

podría explicar el nivel de las actividades de PLAN

Internacional en Etiopía, comparado con sus

actividades en otros países?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

________________________________________.

Page 237: La Reforma de Educación Secundaria

237

Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso niega todo. Él asegura no conocer a la víctima. Él dice jamás haberla visto, jamás la abordó, jamás la tocó... la policía y el juez están convencidos de que no dice la verdad. Pero, ¿cómo demostrarlo?

¿Qué es la genética?

El ADN se compone de varios genes. El conjunto de genes forman la tarjeta de identificación genética de

una persona.

¿Cómo se revela la tarjeta de identificación genética? Los expertos en genética toman algunas células que se encuentran en la raíz del cabello de la víctima o en la saliva restante en las colillas de los cigarros. La sumergen en una solución que destruye todo lo que rodea el ADN de estas células. Hacen lo mismo con las células de la sangre del sospechoso. El ADN se prepara especialmente para el análisis. Después de eso, se pone sobre una gelatina especial. Enseguida se le conecta una corriente de electricidad a la gelatina. Después de algunas horas, se producen unas bandas (parecidas a una especie de código de barras como los que encontramos en los productos que compramos), visibles solamente bajo una lámpara especial. Comparamos entonces el código de barras del ADN del sospechoso y aquél de los cabellos encontrados sobre la víctima.

Unidad de lectura 6 La policía

En el lugar del crimen, los detectives han recolectado todos los indicios posibles e imaginables de evidencia: pedazos de tejido, cabellos, huellas digitales, colillas de cigarro... Algunos cabellos encontrados sobre las vestimentas de la víctima son pelirrojos. Y extrañamente se parecen a los del sospechoso. Si pudiésemos demostrar que esos cabellos son efectivamente de él, tendríamos la prueba de que en efecto estuvo con la víctima.

Cada individuo es único

Los especialistas ponen manos a la obra. Examinan algunas células que se encuentran en la raíz de estos cabellos y algunas células de la sangre del sospechoso. En el núcleo de cada una de las células de

Nuestros cuerpos, encontramos ADN. ¿De qué se trata esto? El ADN es como una cadena formada de dos rangos de perlas entrelazados. Imagina que esas perlas son de cuatro colores diferentes, y que miles de ellas (las cuales estructuran un gen) están alineadas de acuerdo a un orden preciso. En cada individuo, este orden es exactamente el mismo en todas las células del cuerpo, en las de la raíz del pelo, las del dedo gordo del pie, las del hígado, las del estómago o de la sangre. Sin embargo, entre una persona y otra, el orden de las perlas varía. Visto el número de perlas que están alineadas de este modo, existe poca probabilidad de que dos personas posean el mismo ADN, a excepción de que sean auténticos gemelos. Único para cada individuo, el ADN es, de esta manera, una especie de identificación genética. Los expertos en genética son capaces de comparar la tarjeta de identificación genética del sospechoso (determinada gracias a su sangre) y aquella de la persona del cabello pelirrojo. Si se tratara de la misma tarjeta genética, sabríamos que el sospechoso efectivamente abordó a la víctima que él dice jamás haber visto.

Solamente un elemento para probar el crimen

En los casos de abusos sexuales, homicidios, asaltos y otro tipo de delitos, la policía hace cada vez más análisis genéticos. ¿Por qué? Para tratar de encontrar pruebas que establezcan un contacto entre dos personas, entre dos objetos o entre una persona y un objeto. Hacer la prueba de dicho contacto es frecuentemente útil para la investigación. Pero no necesariamente proporciona la prueba de un crimen. Se trata solamente de un elemento de evidencia entre muchos otros.

Anne Versailles

Estamos formados por billones de células Cada ser viviente se compone de múltiples células. Una célula es infinitamente pequeña. Decimos que es microscópica porque solamente la podemos ver con un microscopio que maximiza su tamaño muchas veces. Cada célula está formada por una envoltura y un núcleo, en el cual se encuentra el ADN

Las Armas Científicas de la Policía

Page 238: La Reforma de Educación Secundaria

238

22. Para explicar la estructura del ADN, el autor

habla sobre un collar de perlas. ¿Cómo difieren

estos collares de perlas entre un individuo y otro?

a) Varían en el largo.

b) El orden de las perlas es diferente.

c) El número de collares es diferente.

d) El color de las perlas es diferente.

23. ¿Cuál es el propósito del recuadro titulado

?“¿Cómo se revela la credencial de identidad

genética?”

Sirve para explicar:

a) Lo que es el ADN.

b) Lo que es el código de barras.

c) Cómo se analizan las células para

encontrar el patrón de ADN.

d) Cómo se puede probar que se ha

cometido un crimen.

24. ¿Cuál es la principal intención del autor?

a) advertir

b) Entretener.

c) Informar.

d) Convencer.

25. El final de la introducción (la primera sección

sombreada) dice. “pero, ¿cómo probarlo?”

De acuerdo con el pasaje, los investigadores tratan de

encontrar una respuesta a está pregunta mediante:

a) Interrogar a los testigos.

b) Llevar a cabo análisis genéticos.

c) Interrogar exhaustivamente al sospechoso.

d) Revisar otra vez los resultados de la

investigación.

Page 239: La Reforma de Educación Secundaria

239

SIÉNTASE BIEN EN SUS ZAPATOS DEPORTIVOS

Durante 14 años el Centro Médico Deportivo de Lyón (Francia) ha estado estudiando las lesiones en deportistas jóvenes y profesionales. El estudio ha establecido que el mejor método es la prevención... y los buenos zapatos

Golpes, caídas, vestimentas y rupturas...

El 18% de los jugadores entre los 8 y los 12 años ya tienen lesiones en los talones. El cartílago del tobillo de un jugador de fútbol, no responde bien a impactos y el 25% de los profesionales han descubierto por ellos mismos, que es un punto especialmente débil. El cartílago de la delicada articulación de la rodilla, puede ser irremediablemente dañado y si no se toman los cuidados indicados desde niño (de los 10-12 años de edad), puede generar osteoartritis prematura. Las caderas tampoco están exentas de algún daño, particularmente cuando los jugadores están cansados, corren el riesgo de fracturas como resultado de caídas o colisiones.

De acuerdo con el estudio, los jugadores de fútbol que han jugado por más de diez años, tienen sobrecrecimientos óseos ya sea en la tibia o en el talón. Esto es lo que se conoce como "el pie de futbolero", una deformidad causada por zapatos con suelas y partes del tobillo demasiado flexibles.

Proteger, dar soporte, estabilizar, amortiguar

Si un zapato es demasiado rígido, restringe el movimiento. Si es demasiado flexible, incrementa el riesgo de lesiones y torceduras. Un buen zapato deportivo debe considerar cuatro criterios:

Primero, debe proporcionar protección externa: resistencia a los golpes de la pelota o de otro jugador, debe lidiar con irregularidades del suelo y mantener al pie caliente y seco aún si hace una temperatura helada y llueve.

Debe dar soporte al pie, y en particular a la articulación del tobillo, para evitar torceduras, inflamaciones y otros problemas, que pueden afectar la rodilla.

Además debe proveer al jugador de una buena estabilidad, de esta manera no se resbala en la tierra mojada o patinar en una superficie demasiado seca.

Finalmente debe amortiguar los impactos, especialmente aquellos sufridos por los jugadores de voleibol y básquetbol quienes están constantemente saltando.

Pies secos

Para prevenir molestias pequeñas pero dolorosas tales como ampollas o rajaduras o pie de atleta (infecciones de hongos), el zapato debe permitir la evaporación de la transpiración y debe evitar que la humedad exterior lo penetre. El material ideal para ello es la piel, que puede ser resistente al agua para prevenir que el zapato se humedezca la primera vez que llueve.

Unidad de lectura 7 Zapatos deportivos

Page 240: La Reforma de Educación Secundaria

240

26. ¿Qué pretende demostrar el autor en este texto?

a) Que calidad de muchos zapatos

deportivos ha aumentado notable.

b) Que es mejor no jugar fútbol si eres

menor de 12 años de edad.

c) Que los jóvenes están sufriendo cada

más lesiones debido a su deficiente condición física.

d) Que es muy importante para los jóvenes

deportistas utilizar buenos zapatos deportivos.

27. De acuerdo con el artículo, ¿por qué los

zapatos deportivos no deben ser demasiado

rígidos?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________.

28. Una parte del artículo dice, “Un buen

zapato deportivo debería cumplir cuatro

criterios”.

¿Cuáles son estos criterios?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

______________________________.

29. Observa esta oración que se encuentra cerca del final del

artículo. Se presenta aquí en dos partes:

“Para evitar problemas menores pero dolorosos como las

ampollas, las grietas o el pie de atleta (infección por

hongos),…” (Primera parte)

“…el zapato debe permitir la evaporación del sudor, así como,

evitar la entrada de la humedad exterior.” (segunda parte)

¿Cuál es la relación entre la primera y la segunda parte de la

oración?

La segunda parte

a) Contradice a la primera

b) Repite la primera parte.

c) Ilustra el problema descrito en la primera parte.

d) Da la solución al problema descrito en la primera

Page 241: La Reforma de Educación Secundaria

241

30. A continuación encontraras parte de una conversación entre dos personas que leyeron “El regalo”:

5

10

15

20

25

30

35

40

Cuántos días, se preguntó, había pasado sentada así, mirando la fría y parda agua subir lentamente por el acantilado que se estaba disolviendo. Apenas si podía recordar el inicio de la lluvia, acercándose a lo ancho de la ciénaga desde el sur y azotando el armazón de su casa. Después el mismo río empezó a elevarse, primero lentamente hasta que al fin hizo una pausa para regresar sobre sí mismo. De hora en hora subió arrastrándose por arroyos y acequias y se derramó sobre los lugares bajos. Por la noche, mientras ella dormía, se apoderó de la carretera y la rodeó para dejarla sentada y sola, su lancha desaparecida, la casa como algo arrastrado por la corriente que se ha atorado en su basamento. Ahora, las aguas se tocaban incluso contra las planchas alquitranadas de los soportes. Y seguían subiendo.

Hasta donde le alcanzaba la vista, hasta las copas de los árboles donde habían estado las márgenes opuestas, la ciénaga era un mar desierto, inundada por láminas de lluvia, el río perdido en algún lugar de su inmensidad. Su casa con su fondo de bote había sido construida exactamente para flotar en una inundación como ésta, si alguna vez ocurriese una, pero ahora ya estaba vieja. Quizá los tablones de abajo estaban parcialmente podridos. Acaso el cable que amarraba a la casa con gran y vital roble podría partirse y dejarla ir río abajo, en la dirección que había desaparecido su bote.

Nadie podría venir ahora. Podría gritar pero no serviría de nada, nadie la oiría. A lo largo y ancho de la ciénaga los demás estaban luchando para salvar lo poco que podían, incluso hasta sus vidas. Había visto una casa completa pasar flotando, tan silenciosa que le dio la sensación de estar en un funeral. Al verla creyó saber de quién era la casa. Fue duro verla pasar flotando, pero los dueños debieron haber escapado a terrenos más altos. Más tarde, cuando la lluvia y la oscuridad empezaron a cercarla, oyó a una pantera rugir.

Ahora la casa parecía estremecerse alrededor de ella como algo vivo. Se estiró para asir una lámpara que estaba cayendo de la mesa junto a su cama y la colocó entre sus pies para sujetarla firmemente. Entonces, crujiendo y gimiendo por el esfuerzo, la casa se liberó de entre el lodo, flotó libremente meneándose como un corcho y lentamente viró hacia fuera con el tiro de la corriente. Se asió a la orilla de la cama. Meciéndose de lado a lado, la casa se movió a todo lo largo de su amarre. Hubo un jalón y las quejas de los viejos tablones y después una pausa. Suavemente la corriente la soltó y la dejó girar hacia atrás de nuevo, para restregarse en contra de su atadura. Detuvo la respiración y permaneció sentada por largo tiempo sintiendo los lentos y pendulares vaivenes. La oscuridad cayó sobre la lluvia incesante, y, con la cabeza sobre el brazo, se durmió sujeta a la cama.

A alguna hora de la noche la despertó el grito, un sonido tan angustiado que estaba de pie antes de despertar. En la oscuridad tropezó contra la cama. Venía de allá fuera, del río. Podía oír algo moverse, algo grande que producía un sonido rasposo y rasante. Podría ser otra casa. Entonces chocó, no de lleno sino rebotando y deslizándose a lo largo de su casa. Era un árbol. Escuchó mientras las ramas y las hojas se soltaban y seguían río abajo, dejando sólo la lluvia y el chapaleo de la inundación, sonidos tan constantes que ya parecían parte del silencio. Acurrucada en la cama, estaba de nuevo casi dormida cuando se oyó otro chillido, esta vez tan cercano que pudo haber sido en la habitación. Con la vista clavada en la oscuridad, se movió lentamente hacia atrás en la cama hasta que su mano sintió la fría forma del rifle. Entonces, agazapada sobre la almohada, acunó el rifle sobre su regazo. “¿Quién anda ahí?” gritó.

La respuesta fue un grito repetido, pero menos agudo, cansado, después el silencio vacío envolviéndolo todo. Se recogió en contra de la cama. Sea lo que fuere, ella podía oírlo moviéndose en el pórtico. Los tablones crujían y podía distinguir los sonidos de las cosas que estaban siendo volcadas. Hubo rasguidos sobre la pared

Unidad de lectura 8 El regalo

Page 242: La Reforma de Educación Secundaria

242

45

50

55

60

65

70

75

como si quisiera abrirse paso. Ahora sabía qué era, un gato grande, depositado por el árbol desarraigado que había pasado a la vera. Había venido con la inundación, un regalo.

Inconscientemente pasó su mano por su rostro y a lo largo de su apretada garganta. El rifle se balanceó sobre sus rodillas. Nunca en la vida había visto a una pantera. Había oído acerca de ellas por otros y escuchado sus llamados, como sufrimiento, en la distancia. El gato estaba rasguñando nuevamente la pared, zarandeando la ventana junto a la puerta. Siempre que vigilara la ventana y mantuviera al gato confinado entre la pared y el agua, enjaulado, ella estaría bien. Afuera, el animal hizo una pausa para arrastrar sus garras sobre el oxidado mosquitero exterior. De vez en cuando, gemía y gruñía.

Cuando al fin la luz se filtró a través de la lluvia, llegando como otro tipo de oscuridad, ella estaba aún sentada sobre la cama, tiesa y fría. Sus brazos, acostumbrados a remar en el río, le dolían por mantenerlos quietos sosteniendo el rifle. Casi no se había permitido moverse por temor a que cualquier sonido pudiera darle fuerza al gato. Rígida, se mecía con el movimiento de la casa. La lluvia aún caía como si nunca fuera a parar. A través de la grisácea luz, finalmente, pudo ver la inundación marcada por la lluvia y en la lejanía el contorno nuboso de las copas de los árboles sumergidos. El gato no se movía ahora. Tal vez se había ido. Dejando el rifle a un lado, se deslizó de la cama y se desplazó sin hacer ruido hacia la ventana. Todavía estaba ahí. Agazapado en la orilla del pórtico, mirando fríamente el roble vivo, el amarradero de su casa, como si estuviera midiendo las probabilidades de poder saltar a una de las ramas que sobresalían. No parecía tan atemorizante ahora que podía verlo, su grueso pelambre apelmazado con ramillas, enjutos los lados y mostrando las costillas. Sería fácil tirarle ahí donde estaba echado, azotando su larga cola de lado a lado. Estaba regresando para traer el rifle cuando la pantera volteó. Sin ninguna advertencia, sin agazaparse ni tensar los músculos, brincó a la ventana, rompiendo uno de los vidrios. Ella cayó de espaldas, sofocando un grito, y tomando el rifle, disparó a través de la ventana. No podía ver a la pantera ahora, pero había fallado. Empezó a ir y venir nuevamente. Ella podía avistar su cabeza y el arco de su lomo cuando pasaba por la ventana.

Temblando, volvió a subir a la cama y se acostó. El adormecedor y constante sonido del río y la lluvia; el frío penetrante, la privaron de su voluntad. Vigilaba la ventana y mantenía listo el rifle. Después de esperar largo rato, se movió nuevamente para ver. La pantera se había quedado dormida, su cabeza sobre sus patas, como un gato doméstico. Por primera vez desde que las lluvias empezaron tenía deseos de llorar, por ella misma, por toda la gente, por todo lo que se encontraba en la inundación. Deslizándose hacia abajo sobre la cama, se cubrió los hombros con la colcha. Debió haber salido cuando aún podía hacerlo, cuando las carreteras aún estaban despejadas o antes de que su bote fuera arrastrado. Mientras se mecía hacia delante y hacia atrás al compás de la casa, un agudo dolor en el estómago le recordó que no había comido. No podía recordar por cuánto tiempo. Como el gato, estaba famélica. Moviéndose lentamente hacia la cocina, hizo fuego con los pocos leños que le quedaban. Si la inundación duraba, tendría que quemar la silla, tal vez incluso la mesa misma. Bajando del techo lo que quedaba de un jamón ahumado, cortó gruesas rebanadas de la carne parda rojiza y las colocó en una sartén. El olor de la carne al freír hizo que se mareara. Había algunas galletas rancias de la última vez que había cocinado y podía preparar algo de café. Había agua en abundancia.Mientras cocinaba su comida, casi se olvidó del gato hasta que éste gimió. También él tenía hambre. “Déjame comer”, le gritó, “y después me encargaré de ti.” Y rió para sus adentros. Al colgar el resto del jamón de nuevo en su clavo, el gato emitió un gruñido bajo y gutural que hizo que la mano le temblara.

Después de haber comido, se encaminó nuevamente hacia la cama y tomó el rifle. La casa había subido tanto que ya no raspaba en contra del escarpe cuando el río la empujaba. La comida la había calentado. Podría librarse del gato mientras la luz aún flotaba en la lluvia. Se arrastró lentamente hasta la ventana. Aún estaba ahí, maullando, empezando a moverse por el pórtico. Lo miró un gran rato, sin miedo. Después, sin pensar en lo que estaba haciendo, dejó el rifle a un lado y dándole la vuelta a la cama fue a la cocina. A su espalda, el gato se movía, inquieto. Descolgó lo que quedaba del jamón y regresando por el piso bamboleante hasta la ventana lo empujó a través del vidrio roto. Del otro lado hubo un gruñido de hambre y algo parecido a un

Page 243: La Reforma de Educación Secundaria

243

80

85

choque fue transmitido del animal a ella. Aturdida por lo que había hecho, se retiró otra vez a la cama. Podía oír los ruidos de la pantera desgarrando la carne. La casa se mecía a su alrededor.

La siguiente vez que despertó supo al instante que todo había cambiado. La lluvia había cesado. Trató de sentir el movimiento de la casa pero ya no oscilaba con la inundación. Abriendo su puerta, vio a través del mosquitero roto un mundo diferente. La casa descansaba nuevamente sobre el basamento donde siempre había estado. Unos metros más abajo, el río aún corría en un torrente, pero ya no cubría los pocos metros entre la casa y el vital roble. Y el gato se había ido. Yendo desde el pórtico hasta el roble vivo y sin duda adentrándose en la ciénaga había huellas borrosas que estaban ya desapareciendo en el suave lodo. Y ahí, en el pórtico, roído hasta el hueso, estaba lo que quedaba del jamón.

Muestra evidencia a partir de la historia que demuestre cómo cada uno de estos interlocutores podría

justificar su punto de vista.

Interlocutor 1

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Interlocutor 2

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

31. ¿Cuál es la situación de la mujer al comenzar la historia?

a) Está demasiado débil para dejar la casa después de varios días sin comer.

b) Se está defendiendo contra un animal salvaje.

c) Su casa ha sido rodeada por las aguas de una inundación.

d) Un río que salió de su cauce se llevó su casa.

32. A continuación encontrarás algunas referencias a la pantera de la historia.

“la despertó el grito, un sonido tan angustioso…” (Línea 30)

“La respuesta fue un grito repetido, pero menos penetrante, más cansado…” (Línea 40)

“Había…escuchado sus llamados, como sufriendo, en la distancia.” (Líneas 47-48)

Considerando lo que sucede en el resto de la historia, ¿por qué piensas que el autor prefiere

presentar a la pantera con estas descripciones?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________.

33. “Crujiendo y gimiendo por el esfuerzo, la casa se levantó… (línea 23)

¿Qué le sucedió ala casa en esta parte de la historia?

a) Se cayó.

b) Empezó a flotar.

Page 244: La Reforma de Educación Secundaria

244

c) Chocó contra el roble.

d) Se hundió en el fondo del río.

34. ¿Qué indicaciones se encuentran en la historia sobre las razones que tenía la mujer para dar de

comer a la pantera?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________.

35. Cuando la mujer dice, “y luego me encargaré de ti” (línea 76) significa que está

a) Segura que el felino no le va a hacer daño

b) Tratando de asustar al felino.

c) Planeando dispararle al felino.

d) Planeando alimentar al felino.

36. ¿Piensas que la última oración de “El regalo” es un buen final?

Explica tu respuesta, demostrando tu comprensión de cómo se relaciona la última oración con el

significado de la historia.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________.

En las siguientes tres páginas encontrarás dos textos. El Texto 1 es un fragmento de la obra de teatro Leocadia de Jean Anouilh y en el Texto 2 se dan algunas definiciones de profesiones teatrales. Lee los textos para responder las preguntas

TEXTO 1 AMANDA Y LA DUQUESA

Resumen: Desde la muerte de Leocadia, el Príncipe, quien estaba enamorado de ella, está desconsolado. En una tienda llamada Réséda Soeurs, la Duquesa, quien es tía del Príncipe ha conocido a una joven empleada de la tienda, Amanda, que tiene un parecido asombroso con Leocadia. La Duquesa quiere que Amanda ayude a librar al Príncipe de los recuerdos que lo persiguen.En un cruce de caminos en los jardines del castillo, una banca circular alrededor de un pequeño obelisco... está cayendo la noche …

AMANDA Sigo sin entender. ¿Qué puedo yo hacer por él, Señora? No puedo creer que usted pudiera haber considerado que... ¿Y por qué yo? No soy particularmente bonita - ¿quién podría interponerse entre él y sus recuerdos?

LA DUQUESA

Nadie excepto usted.

AMANDA, sinceramente sorprendida

Unidad de lectura 9 Amanda y la Duquesa

Page 245: La Reforma de Educación Secundaria

245

¿Yo?

LA DUQUESA

El mundo es tan necio, hija mía. Ve sólo la ostentación, los ademanes, las insignias de poder... así que probablemente nunca nadie se lo dijo. Pero mi corazón no me ha engañado - casi grito la primera vez que la vi en Réséda Soeurs. Para alguien que tuvo contacto personal con ella y no sólo con su imagen pública, usted es el vivo retrato de Leocadia.Se hace un silencio. Los pájaros vespertinos han reemplazado a los de la tarde. Los jardines se han llenado de sombras y trinos.

AMANDA, con gran suavidad

Realmente no creo que pueda hacerlo, Señora. Yo no tengo nada, no soy nada, y estos amantes... que fueron mi fantasía, ¿no se da cuenta? Se levanta. Como si fuera a partir, había recogido su pequeña maleta.

LA DUQUESA, también suavemente y con gran fatiga

Claro, querida. Le pido me disculpe.

A su vez, ella se pone de pie con dificultad, como una vieja. Se oye el timbre de una bicicleta flotando en el aire de la noche; ella sufre un sobresalto.

¡Escuche... es él! Sólo muéstrese a él, apoyada en contra de este pequeño obelisco donde la conoció por primera vez. Deje que la vea, aunque sólo sea por esta única vez, deje que diga cualquier cosa, que de pronto se interese en este parecido, en esta estratagema que le revelaré mañana y por la cual me odiará - cualquier cosa salvo esta joven muerta quiere quitármelo y llevárselo uno de estos días, estoy segura... (La ha tomado del brazo). ¿Lo hará, no es así? Se lo ruego de la manera más humilde, señorita. (La mira de forma implorante, y rápidamente añade:) Y así, de esta manera, también lo verá. Y... siento que me estoy sonrojando nuevamente al decirte eso - ¡simplemente hay mucha locura en la vida! Esta es la tercera vez que me he sonrojado en sesenta años, y la segunda en diez minutos - lo verá y si acaso que otros lo fueron - por qué no él, si es apuesto y encantador. Si él pudiera tener la buena fortuna, tanto para él como para mí, de apoderarse de su fantasía por un momento... Suena nuevamente el timbre entre las sombras, pero muy cerca ahora.

AMANDA, en un murmullo

¿Qué debo decirle?

LA DUQUESA, tomándola del brazo

Simplemente dígale: “Perdone, Señor, ¿puede usted indicarme el camino hacia el mar?”Rápidamente se ha escondido entre las sombras más profundas de los árboles. Justo a tiempo. Se ve una pálida silueta. Es el Príncipe sobre su bicicleta. Pasa muy cerca de la borrosa figura de Amanda junto al obelisco. Ella murmura algo.

AMANDA Disculpe, Señor…

Él se detiene y baja de la bicicleta, se quita el sombrero y la mira.

EL PRÍNCIPE

¿Sí, dígame Señorita?

AMANDA ¿Podría usted indicarme el camino al mar?

EL PRÍNCIPE

Tome el segundo doblando a la izquierda, Señorita.

Inclina la cabeza triste y cortésmente, vuelve a montar la bicicleta y se va. Se oye el timbre nuevamente en la distancia. La

Page 246: La Reforma de Educación Secundaria

246

Duquesa sale de entre las sombras, muy envejecida.

AMANDA, suavemente, dejando pasar un rato

No me reconoció…

LA DUQUESA

Estaba oscuro... Y además, ¿quién sabe cuál es el rostro que él le da ahora a ella en sus sueños? (Ella pregunta tímidamente:) El último tren ha partido señorita. De cualquier modo, ¿no le gustaría quedarse esta noche en el castillo?

AMANDA, con voz extraña

Sí, Señora.

La oscuridad es completa. Ya no es posible ver a ninguna de las dos entre las sombras, y sólo se oye el viento entre los enormes árboles de los jardines.

CAE EL TELÓN

TEXTO 2

DEFINICIONES DE ALGUNAS profesiones TEATRALES

Actor: representa un personaje en el escenario.

Director: controla y vigila todos los aspectos de la obra teatral. No sólo indica la posición de los actores, programa sus entradas y salidas y dirige su actuación, sino también sugiere cómo debe interpretarse el libreto.

Diseñadores del vestuario: confeccionan el vestuario a partir de un modelo.

Escenógrafo: diseña maquetas de la escenografía y el vestuario. Estas maquetas y modelos son posteriormente elaborados o confeccionados a tamaño real en talleres.

Utilero: a cargo de conseguir la utilería requerida. La palabra “utilería” se usa para designar todo lo que puede ser movido: sillones, cartas, lámparas, ramos de flores, etc. La escenografía y el vestuario no son parte de la utilería.

Técnico de sonido: a cargo de todos los efectos sonoros requeridos para la puesta en escena. Se encuentra en los controles durante la función. Asistente de iluminación o técnico en iluminación: a cargo de la iluminación. También se encuentra en los controles durante la función. La iluminación es tan sofisticada que una sala bien equipada puede emplear hasta diez técnicos en iluminación.

37. ¿De qué se trata este fragmento de la obra?

La Duquesa piensa en un truco

a) Para que el Príncipe la venga a ver más seguido.

b) Para que el Príncipe se decida por fin a casarse.

c) Para que Amanda haga que el Príncipe olvide su pena.

d) Para que Amanda venga con ella a vivir al castillo.

38. En el libreto de la obra, además de los diálogos que deben decir los actores, existen instrucciones

para que las sigan los actores y los técnicos.

¿Cómo se pueden reconocer estas instrucciones en el libreto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________.

Page 247: La Reforma de Educación Secundaria

247

39. En el cuadro a continuación encontrarás una lista de los técnicos que participaron en la puesta en

escena de este fragmento de Léocadia. Completa el cuadro indicando una instrucción de escena del

Texto 1 que podría requerir de la participación de cada técnico.

El primero está resuelto.

Técnicos teatrales Instrucción de escena

Diseñador del escenario Una banca circular alrededor del obelisco

Encargado de utilería

Técnico de sonido

Técnico de iluminación

40. El director ubica a los actores en sus posiciones en escena. En un diagrama, el director

representa a Amalia con la letra A y a la Duquesa con la letra D.

Pon una A y una D en el siguiente diagrama del escenario para mostrar aproximadamente dónde se

encuentran Amalia y la Duquesa cuando llega el Príncipe.

Page 248: La Reforma de Educación Secundaria

248

41. Hacia el final del fragmento de la obra, Amanda dice, “No me reconoció…”

¿Qué quiso decir con ello?

a) Que el Príncipe no miró a Amanda.

b) Que el Príncipe no se dio cuenta que Amanda trabajaba como ayudante en una tienda.

c) Que el Príncipe no se dio cuenta que ya conocía a Amanda.

d) Que el Príncipe no se dio cuenta que Amanda se parecía a Léocadia.

Page 249: La Reforma de Educación Secundaria

249

42. De

acuerdo con el anuncio, ¿dónde podrías obtener más información sobre el CMIE?

___________________________________________________________________

43. escribe dos maneras en que el CMIE ayuda a las personas que vana perder su empleo debido a

una reorganización en su departamento.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________.

Unidad de lectura 10 Personal

Page 250: La Reforma de Educación Secundaria

250

EDITORIAL

La tecnología crea la necesidad de nuevas leyes.

LA CIENCIA tiene una forma de rebasar a las leyes y a la ética. Eso sucedió dramáticamente en 1945 desde la perspectiva de la destrucción de la vida con la bomba atómica, y está sucediendo ahora desde la perspectiva de la creación de la vida con las técnicas para remediar la infertilidad humana.

La mayoría de nosotros nos alegramos con la familia Brown en Inglaterra cuando Louise, el primer bebé de probeta, nació. Y nos hemos maravillado con otros inicios - últimamente con los nacimientos de bebés sanos que alguna vez fueron embriones congelados en espera del momento adecuado para el implante de la futura madre.

Y es con respecto a dos embriones así congelados en Australia que se desencadenó una tormenta de problemas legales y éticos. Los embriones estaban destinados a implantarse en Elsa Ríos, esposa de Mario Ríos. El implante previo de un embrión había fracasado, y los Ríos querían tener otra oportunidad de ser padres. Pero antes de tener la oportunidad de un segundo intento, los Ríos perecieron en un accidente aéreo.

¿Qué debía hacer el hospital australiano con los embriones congelados? ¿Podían ser implantados en alguien más? Había numerosas voluntarias. ¿Tenían los embriones derecho, de alguna manera, al considerable patrimonio de los Ríos? ¿O debían ser destruidos los embriones? Los Ríos, comprensiblemente, no habían previsto el futuro de los embriones. Los australianos nombraron una comisión para estudiar el asunto. La semana pasada, la comisión presentó su informe. Los embriones debían ser descongelados, estableció el grupo, porque la donación de los embriones a otra persona requeriría el consentimiento de los "productores" y no se había dado dicho consentimiento.

El grupo estableció también que los embriones en el estado actual no eran seres vivos ni tenían derechos, y por lo tanto podían ser destruidos.

Los miembros de la comisión estaban conscientes de que se estaban adentrando, legal y éticamente, en terreno peligroso. Así que insistieron en que se esperara tres meses para que la opinión pública respondiera a la recomendación de la comisión. En caso de haber un clamor abrumador en contra de la destrucción de los embriones, la comisión reconsideraría.

Las parejas que ahora se inscriben en los programas de fertilización in vitro del hospital Reina Victoria en Sidney, tienen que especificar qué debe hacerse con los embriones en caso de que algo les suceda.Esto asegura que no se volverá a dar una situación como la de los Ríos. ¿Pero qué hay de otras cuestiones mas complicadas? En Francia, recientemente, una mujer tuvo que ir al tribunal para que se le permitiera tener un hijo con el esperma congelado de su difunto marido. ¿Cómo debe manejarse una petición tal? ¿Qué pasa si una madre sustituta rompe su contrato de gestación y se rehusa a dar el niño que había prometido gestar para alguna otra?Nuestra sociedad ha fracasado hasta el momento de establecer leyes que puedan hacerse valer para restringir el potencial destructivo de la energía atómica. Estamos cosechando los espeluznantes frutos de ese fracaso. Las posibilidades del mal uso de la capacidad de los científicos para acelerar o retrasar la procreación son múltiples. Deben establecerse límites éticos y legales antes de que vayamos demasiado lejos.

44. Subraya el enunciado que explique qué hicieron los australianos para decidir cómo tratar con los

embriones congelados pertenecientes a una pareja que murió en un accidente aéreo.

45. Escribe dos ejemplos obtenidos del editorial que ilustren cómo la tecnología moderna, como la

que se utiliza para implantar embriones congelados, crea la necesidad de establecer nuevas reglas.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________.

Unidad de lectura 11 Nuevas reglas

Page 251: La Reforma de Educación Secundaria

251

APTITUD PARA LAS MATEMÁTICAS

1. Si aplicamos la fórmula a Héctor que da 70 pasos por minuto, ¿Cuál es el tamaño de los pasos de Héctor? Muestra tus operaciones

2. Bernardo sabe que el tamaño de su paso es de 0.80 metros. La fórmula se ajusta al

caminado de Bernardo. Calcula la velocidad a la que camina Bernardo en metros por minuto y kilómetros por hora. Muestra tus operaciones

Unidad de matemáticas 1 Huellas

Page 252: La Reforma de Educación Secundaria

252

3. Desde 1980, la altura promedio de las mujeres de 20 años de edad se han incrementado en 203

cm. hasta llegar a 170.6 cm. ¿Cuál era la altura promedio de la mujer de 20 años en 1980?

Respuesta: ___________________ cm.

4. Explica cómo es que la gráfica muestra que el crecimiento promedio de las niñas es más lento después de los 12 años de edad.

5. De acuerdo con la gráfica, en promedio, ¿durante qué periodo de su vida las mujeres son más

altas que los hombres de la misma edad?

Unidad de matemáticas 2 Crecimiento

Page 253: La Reforma de Educación Secundaria

253

Mei-Ling, de Singapur, se estaba preparando para viajar a Sudáfrica durante 3 meses como participante en un intercambio estudiantil. Necesitó cambiar dólares de Singapur (SGD) a rands de Sudáfrica (ZAR).

6. Mei-Ling encontró que el tipo de cambio entre los dólares de Singapur y los rands de Sudáfrica era: 1SGD = 4.2 ZAR

Mei-Ling cambió 3 000 dólares de Singapur a rands sudafricanos a este tipo de cambio. ¿Cuánto dinero en rands sudafricanos recibió Mei-Ling? Respuesta: __________________________.

7. Al regresar a Singapur después de 3 meses, Mei-Ling tenía 3 900 ZAR. Los cambió de nuevo a dólares de Singapur y se dio cuenta que había un nuevo tipo de cambio:

1SGD = 4.0 ZAR ¿Cuánto dinero en dólares de Singapur recibió Mei-Ling? Respuesta: __________________________.

8. Durante estos tres meses, el tipo de cambio pasó de 4.2 a 4.0 ZAR por SGD

¿Resultó a favor de Mei-LIng que el tipo de cambio actual fuera de 4.0 ZAR en lugar de 4.2 ZAR cuando cambió sus rands sudafricanos a dólares de Singapur? Explica tu respuesta.

Unidad de matemáticas 4

Exportaciones En las gráficas siguientes se muestra información sobre las exportaciones de Zedlandia, un

país que utiliza el zed como moneda.

9. ¿Cuál es el valor total (en millones de zeds) de las exportaciones de Zedlandia en 1998?

Respuesta: _____________________.

10. ¿Cuál fue el valor del jugo de fruta que exportó Zedlandia en 2000?

a) 1.8 millones de zeds. b) 2.3 millones de zeds. c) 2.4 millones de zeds. d) 3.4 millones de zeds. e) 3.8 millones de zeds.

Unidad de matemáticas 3 Tipo de cambio

Page 254: La Reforma de Educación Secundaria

254

APTITUD PARA CIENCIAS

‘Julio de 1846. La semana próxima ocuparé el puesto de “Herr Doktor” en la Sala Uno de maternidad del Hospital General de Viena. Me impresioné cuando escuché el porcentaje de pacientes que mueren en esa clínica. Este mes no menos de 36, de 208 madres fallecieron a causa de la fiebre puerperal. El dar a luz a un niño es tan peligroso como la neumonía de primer grado.’

El texto anterior fue tomado del diario de Ignaz Semmelweis (1818-1865), que ilustra los efectos devastadores de la fiebre puerperal, una enfermedad contagiosa que mató a muchas mujeres después de dar a luz. Semmelweis recolectó datos sobre el número de muertes ocasionadas por la fiebre puerperal tanto en la Sala Uno como en la Sala Dos (ver el diagrama). Los médicos, entre ellos Semmelweis, tenían un gran desconocimiento sobre las causas de la fiebre puerperal. Semmelweis escribió en su diario: ‘Diciembre de 1846. ¿Por qué muchas mujeres fallecen a causa de esta fiebre después de dar a luz sin haberse presentado ningún problema? Durante siglos, la ciencia nos ha dicho que es una epidemia invisible que mata a las madres. Las causas pueden ser cambios en el aire o alguna influencia extraterrestre o quizá un movimiento de la Tierra como un temblor.’ En la actualidad no mucha gente consideraría la influencia extraterrestre o un temblor como las posibles causas de la fiebre. Ahora sabemos que está relacionada con las condiciones de higiene. Pero en la época que vivía Semmelweis, mucha gente, incluso científicos ¡lo creían! Sin embargo, Semmelweis sabía que probablemente la fiebre podría ser ocasionada por alguna influencia extraterrestre o un temblor. Él utilizó los datos recolectados (ver el diagrama) y los usó para tratar de convencer a sus colegas.

1. Supón que eres Semmelweis. Da una razón (con base en los datos que recabó Semmelweis) por la cual es poco probable que la fiebre puerperal sea causada por terremotos.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ .

Unidad de ciencias 1 Semmelweis

Page 255: La Reforma de Educación Secundaria

255

2. La nueva idea de Semmelweis tenía que ver con el alto porcentaje de mujeres que morían en los pabellones de maternidad y con la conducta de los estudiantes.

¿Cuál era esta idea?

a) Hacer que los estudiantes se lavaran después de las disecciones debería llevar a una reducción de los casos de fiebre puerperal.

b) Los estudiantes no debían participar en las disecciones porque podían cortarse. c) Los estudiantes huelen mal porque no se limpian después de hacer disecciones. d) Los estudiantes quieren mostrar que son industriosos, lo que los hace descuidados cuando examinan a las mujeres.

3. Semmelweis tuvo éxito en sus intentos por reducir el número de muertes debidas a la fiebre

puerperal. Pero, aún hoy, la fiebre puerperal sigue siendo una enfermedad difícil de eliminar.

Las fiebres difíciles de curar todavía son un problema en los hospitales. Muchas medidas de rutina sirven para controlar este problema. Entre dichas medidas se encuentra la de lavar las sábanas a temperaturas altas.

Explica porqué las temperaturas altas (al lavar las sábanas) contribuyen a reducir el riesgo de que los pacientes contraigan fiebre. _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ .

4. Muchas enfermedades se pueden curar mediante el empleo de antibióticos. Sin embargo, el éxito de algunos antibióticos en la cura de la fiebre puerperal ha disminuido durante los últimos años.

¿Cuál es la razón de esto?

a) Una vez que se fabrican, los antibióticos pierden gradualmente su actividad. b) Las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos. c) Estos antibióticos sólo sirven para la fiebre puerperal, pero no contra otras enfermedades. d) La necesidad de estos antibióticos ha caído porque las condiciones de salud pública han mejorado considerablemente en los últimos años.

Lee el siguiente fragmento de un artículo sobre la capa de ozono.

La atmósfera es un océano de aire y un recurso natural valioso para mantener la vida en la Tierra. Desgraciadamente, las actividades humanas basadas en los intereses nacionales/o personales están causando daño a este recurso, especialmente al reducir la frágil capa de ozono, la cual funciona como un escudo protector para la vida en la Tierra.

Las moléculas de ozono están compuestas por tres átomos de oxígeno, a diferencia de la molécula de oxígeno que sólo tiene dos átomos. Las moléculas de ozono son extremadamente raras: menos de diez en cada millón de moléculas de aire. Sin embargo, aproximadamente en un billón de años, su presencia en la atmósfera ha jugado un papel importante para proteger la vida en la Tierra. Dependiendo en dónde se localice, el ozono puede proteger o dañar la vida en la Tierra. En la troposfera (hasta unos 10 kilómetros sobre la superficie de la Tierra) es ozono “malo”, ya que puede perjudicar los tejidos del pulmón y a las plantas. Pero aproximadamente un 90% del ozono que se encuentra en la estratosfera (entre10 y 40 kilómetros sobre la superficie de la Tierra) es ozono “bueno” ya que es benéfico al absorber la peligrosa radiación ultravioleta (UV) del Sol.

Sin esta benéfica capa de ozono, los humanos seríamos más susceptibles a ciertas enfermedades debido al incremento de la incidencia de los rayos ultravioleta del sol. En las últimas décadas, la cantidad de ozono ha disminuido. En 1974 se elaboró la hipótesis de que los clorofluorocarbonos (CFCs) pudieran ser la causa de esto. Hasta 1987, los científicos midieron que la relación causa-efecto no era lo suficientemente convincente para implicar a los CFCs. Sin embargo en septiembre de 1987, se reunieron en Montreal (Canadá) diplomáticos de todo el mundo los cuales estuvieron de acuerdo en establecer límites al uso de los CFCs

Unidad de ciencias 2 Ozono

Page 256: La Reforma de Educación Secundaria

256

5. En el texto anterior no se hace mención de la manera en la cual se forma el ozono en la atmósfera. De hecho, cada día se forma algo de ozono y algo desaparece. La manera en la cual se forma el ozono se ilustra en la siguiente historieta.

Supón que tiene un tío que esta tratando de entender el significado de esta historieta. Sin embargo, tu tío no estudió ciencias en la escuela y no entiende qué está tratando de explicar el autor de la historieta. Tu tío sabe que no hay enanitos en la atmósfera, pero se pregunta qué significan estos pequeñines de la historieta, qué quieren decir las extrañas notaciones O, O2 y O5 y qué procesos están representados en la caricatura. Te pide que le expliques la historieta. Supón que tu tío sí sabe:

• Que O es el símbolo para el oxígeno>; • Lo que son los átomos y las moléculas.

En tu explicación, emplea las palabras átomos y moléculas de la manera en que se utilizan en las líneas 6 y 7. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ .

6. El ozono también se forma durante las tormentas eléctricas. Esto causa el olor típico después de una tormenta. En las líneas 14-17 del texto distingue entre “ozono malo” y “ozono bueno”.

De acuerdo con el artículo, el ozono que se forma durante las tormentas eléctricas ¿es ozono “malo” o “bueno”? Selecciona la respuesta y la explicación que esté apoyada por el texto ¿Ozono malo o bueno? Explicación

A Malo Se forma durante el mal tiempo. B Malo Se forma en la troposfera. C Bueno Se forma en la estratosfera. D Bueno Huele bien.

7. En las líneas 19 y 20 dice lo siguiente: “Sin esta benéfica capa de ozono, los humanos serían

más susceptibles a ciertas enfermedades, debido a la mayor incidencia de los rayos ultravioleta del sol”

Nombra alguna de estas enfermedades __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ .

Page 257: La Reforma de Educación Secundaria

257

8. Al final del texto, se menciona una reunión internacional en Montreal. En esa reunión se discutieron muchos interrogantes relacionados con el posible agotamiento de la capa de ozono. En el cuadro a continuación se presentan dos preguntas.

¿Cuál de estas dos preguntas puede ser respondida mediante la investigación científica? Dibuja un círculo alrededor de Sí o de No para cada una.

Pregunta ¿Se puede responder mediante la investigación científica?

La incertidumbre científica acerca de la influencia de los CFCs sobre la capa de ozono ¿es razón para que los gobiernos no tomen medidas al respecto?

Sí / No

¿Cuál sería la concentración de CFCs en la atmósfera en el año 2002 si el ritmo de emisión de CFCs hacia la atmósfera sigue al mismo ritmo que el actual?

Sí / No

Page 258: La Reforma de Educación Secundaria

258

INSTRUCCIONES

1. Antes de resolver el cuestionario lea con cuidado estas instrucciones. No dude en preguntar al aplicador cualquier aspecto que no le parezca perfectamente claro.

2. Utilice solamente lápiz del dos y medio. 3. Lea Cuidadosamente cada pregunta antes de marcar su respuesta. 4. Existen dos tipo de pregunta; las de opción múltiple cuentan con cuatro opciones de

respuesta identificadas con las letras A), B), C) y D) y sólo una es correcta y las de respuesta abierta.

5. En las preguntas de opción múltiple encierre en un círculo la respuesta que contenga a la opción elegida.

6. En las preguntas de respuesta abierta conteste sobre las líneas debajo de cada cuestión lo que se indique.

7. Marque sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, se considerará como no contestada.

8. Si quiere cambiar alguna respuesta, borre completamente la marca original y marque totalmente la nueva elección.

RECOMENDACIONES

1. Lea cuidadosamente los textos que conforman el examen. 2. No se detenga demasiado tiempo en las preguntas difíciles, seleccione una respuesta y

continúe con el examen. Si tiene tiempo, al finalizar el examen regrese a estas preguntas y revise sus respuestas.

3. Tenga presente que el tiempo para contestar este examen es de dos horas como máximo.

4. Si termina antes del tiempo estipulado, revise y lea para verificar sus respuestas. 5. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su

atención en el contenido del examen y no se distraiga. 6. Recuerde que no esta permitido copiar las respuestas de otro compañero.

INCORRECTO CORRECTO

Page 259: La Reforma de Educación Secundaria

259

Page 260: La Reforma de Educación Secundaria

260

RESPUESTAS DEL INSTRUMENTO ESTANDAR SELECCIONADO

Pregunta 1 a) Cerca de dos metros

Pregunta 2 1 punto: respuestas que consignan 11,000 a. C. (o una aproximación entre 10,500

y 12,000) indicando que el alumno ha extrapolado a partir de la figura 1

0 puntos: otras respuestas.

Pregunta 3 2 puntos: respuestas que se refieren a la reaparición del lago. Nota: una respuesta

puede recibir la calificación de 2 puntos si la respuesta anterior es incorrecta.

0 puntos: Otras respuestas

Pregunta 4 a) Los animales en las pinturas rupestres estaban presentes en la zona en la época

en la cual fueron dibujados.

Pregunta 5 c) Después de que el nivel del lago Chad había estado bajando durante más de mil

años.

Pregunta 6 b) La vacunación se llevará a cabo en horas hábiles.

Page 261: La Reforma de Educación Secundaria

261

Pregunta 7 2 puntos: respuestas que se refieren con precisión al texto y relacionan el estilo con

la finalidad, y reconocen la intención del autor de ser “cordial y animar a vacunarse”.

La respuesta debe ser AL MENOS UNA de las siguientes:

• Referirse a uno de los rasgos en detalle (disposición del texto, estilo,

imágenes u otros gráficos, u otros detalles similares); esto es, a una parte o

cualidad concreta de un rasgo ; Y/O

• Utilizar términos valorativos distintos de “cordial” y “animar a vacunarse”.

(Nótese que términos como “interesante”, “legible” y “claro” no son

suficientemente concretos por si mismos).

1 Punto: Respuestas que se refieren con precisión al texto y relacionan información

y contenido (en lugar de estilo) con la finalidad, y reconocen la intención del autor de

ser “cordial y animar a vacunarse”.

0 puntos: Respuestas que son insuficientes o vagas.

Respuestas que muestran una comprensión inadecuada del material o son

inverosímiles o irrelevantes.

Pregunta 8 b) Una buena idea, pero no sustituye al ejercicio y a la dieta sana.

Pregunta 9 2 Puntos: respuestas que evalúan el fragmento de texto en relación con el término

“malinterpretarse” indicando que una posible contradicción (“¿Quién debe

vacunarse? Cualquiera…” frente a “¿Quién no debe vacunarse?”. Puede o no

explicar en qué consiste la contradicción. El acuerdo o desacuerdo puede ser

explícito o implícito.

Page 262: La Reforma de Educación Secundaria

262

1 Punto: Respuestas que evalúan el fragmento de texto en relación con el término

“malinterpretarse” indicando que la afirmación puede ser una exageración (p. e. no

todo el mundo necesita vacunarse, o la vacuna no ofrece una protección completa).

Puede o no explicar en que consiste la exageración. El acuerdo o desacuerdo puede

ser explicito o implícito.

0 Puntos: Respuestas que evalúan el fragmento de texto, pero no en relación con el

término “malinterpretarse.

Pregunta 10 d) Miguel de contabilidad a quien le gustaría vacunarse pero va a estar de

vacaciones durante la semana del 17 de noviembre. Pregunta 11 b) Presentar una opinión sobre el graffiti.

Pregunta 12 2 puntos: respuestas que reconocen que se está haciendo una comparación entre

graffiti y publicidad y que son consistentes con la idea de que la publicidad es una

forma legal de graffiti.

• Respuestas que reconocen que referirse a la publicidad es una estrategia

para defender a los graffiti.

0 Puntos: Respuestas que son insuficientes o vagas

• Respuestas que muestran una comprensión inadecuada del material o son

inverosímiles o irrelevantes.

Page 263: La Reforma de Educación Secundaria

263

Pregunta 13 2 Puntos: respuestas que explican el punto de vista del alumno refiriéndose al

contenido de una o de ambas cartas. Puede referirse a la postura general de la

autora (a favor o en contra) o a un detalle de su argumentación. La interpretación de

esta argumentación debe ser verosímil. La explicación puede tomar la forma de una

paráfrasis de parte del texto, pero éste no puede ser copiado todo o en gran parte

sin alteración.

0 puntos: el apoyo del punto de vista propio se limita a la cita directa (con o sin

comillas). Respuestas que son insuficientes o vagas.

Pregunta 14 2 puntos: Respuestas que explican la opinión con referencia al estilo o forma de

una o ambas cartas. Deben referirse a criterios tales como el estilo de redacción, la

estructura de la argumentación, la contundencia de la argumentación, el tono, el

registro, idiomático, o las estrategias de persuasión de los lectores. Los términos

como “mejores argumentos” deben ser concretados.

0 puntos: Respuestas que enjuician en términos de acuerdo o desacuerdo con la

postura de la autora, o que son simplemente una paráfrasis del contenido.

• Respuestas que enjuician sin explicación suficiente.

• Respuestas que muestran una comprensión inadecuada del material o son

inverosímiles o irrelevantes.

Pregunta 15 d) En la fuerza de trabajo y fuera de la fuerza de trabajo.

Page 264: La Reforma de Educación Secundaria

264

Pregunta 16 1 Punto: respuestas que indican que el número en el gráfico y los millares en el

título y la nota a pie de página han sido tomados en cuenta: 949,900. Permítanse

aproximaciones entre 949,000 y 950,000 en números o palabras. Acéptese así

mismo 900,000 o un millón (en número o en palabras).

• Respuestas que indican que el número en el gráfico ha sido localizado, pero

que los millares en el título y nota al pie no se han tenido correctamente en

cuenta.

• Respuestas que afirman 949,9 en número o palabras.

0 Puntos: otras respuestas.

Pregunta 17 1 Punto: 3 a 5 respuestas correctas

0 Puntos: menos de 3 respuestas correctas

1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Pregunta 18 1 Punto: 3 respuestas correctas

0 Puntos: menos de 3 respuestas correctas

0 1 1 0 1 0 0 1

Pregunta 19 d) Las categorías al interior de cada grupo.

Page 265: La Reforma de Educación Secundaria

265

Pregunta 20 c) El nivel fue casi el mismo que en otros países de la región.

Pregunta 21 2 puntos: Respuestas que explican el nivel de la actividad de PLAN a partir de

TODA la información presentada, con explicita o implícita referencia al tipo de

actividad desarrollada en Etiopía por PLAN. La respuesta debe ser también

coherente con (aunque no necesita referirse a los dos siguientes aspectos:

(1) el bajo nivel de actividad de PLAN en Etiopía (información presentada en la

tabla), y

(2) La pobreza de Etiopía (información presentada en el enunciado)

1 punto: respuestas que explican el nivel del trabajo de PLAN a partir de LA

MAYOR PARTE de la información presentada. La respuesta debe ser también

coherente con algunos de los siguientes aspectos:

(1) el bajo nivel de actividad de PLAN en Etiopia (información presentada en la

tabla); y

(2) la pobreza de Etiopia ( información presentada en el enunciado)

0 puntos: Respuestas insuficientes, vagas, irrelevantes o inverosímiles.

Pregunta 22 b) El orden de las perlas es diferente

Pregunta 23 c) Cómo se analizan las células para encontrar el patrón de ADN.

Pregunta 24 c) Informar.

Pregunta 25 b) Llevar a cabo análisis genéticos.

Page 266: La Reforma de Educación Secundaria

266

Pregunta 26 d) Que es muy importante para los jóvenes deportistas utilizar buenos zapatos

deportivos.

Pregunta 27 1 punto: Respuestas que se refieren a la restricción del movimiento.

0 puntos: Respuestas que muestran una comprensión inadecuada del material o

que son inverosímiles o irrelevantes. Respuestas que son insuficientes o vagas.

Pregunta 28 1 punto: Respuestas que se refieren a los cuatro criterios escritos en cursiva en el

texto. Cada referencia puede ser una cita directa, una paráfrasis o una elaboración

del criterio. Los criterios pueden aparecer en cualquier orden. Los cuatro criterios

son:

(1) Proporcionar protección externa.

(2) Dar soporte al pie.

(3) Proporcionar buena estabilidad.

(4) Amortiguar impactos.

0 puntos: otras respuestas.

Pregunta 29 d) Da la solución al problema descrito en la primera

Pregunta 30 Persona 1 “cruel y despiadada”

1 punto: Respuestas que extraen elementos del relato para apoyar la idea de que la

mujer es cruel y despiadada, Pueden referirse a su intención de disparar a la pantera

o al hecho de que realmente dispara a la pantera. Pueden usar cita so paráfrasis.

0 puntos: Respuestas que son insuficientes o vagas.

• Respuestas que muestran una comprensión inadecuada del material o que

son inverosímiles o irrelevantes.

Page 267: La Reforma de Educación Secundaria

267

Persona 2 “compasiva” 1 punto: Respuestas que extraen elementos del relato para apoyar la idea de que la

mujer es compasiva.

• Pueden referirse a su acción de alimentar a la pantera, o indicios de su

capacidad para sentir compasión de la pantera o de un modo más global.

• Pueden utilizar citas o paráfrasis.

0 puntos: respuestas que son insuficientes o vagas.

• Respuesta que muestran una comprensión inadecuada del material o que son

inverosímiles o irrelevantes.

Pregunta 31 c) Su casa ha sido rodeada por las aguas de una inundación.

Pregunta 32 2 puntos: respuestas que reconocen que las descripciones de provocar lástima. Las

referencias a la intención del autor sobre el lector pueden ser explicitas o implícitas.

Las referencias a lo que ocurre en el resto del relato pueden también ser explicitas o

implícitas. Las respuestas pueden dar a entender que:

• Las descripciones citadas asocian a la pantera con la mujer (y con los seres

humanos en general) en el sufrimiento.

• O BIEN: las descripciones citadas preparan el comportamiento compasivo de

la mujer hacia la pantera.

• O BIEN: la pantera es presentada como un objeto de compasión.

1 punto: Respuestas que hacen referencia a las posibles intenciones (o efectos) de

las descripciones citadas, distintas de las de provocar lástima. El comentario es

coherente con la comprensión del texto. La referencia a la intención del autor sobre

el lector puede ser explicita o implícita. Las referencia a lo que ocurre en el resto del

relato pueden también ser explicitas o implícitas. Las respuestas pueden das a

entender:

Page 268: La Reforma de Educación Secundaria

268

• La intención o el efecto de crear suspenso o misterio. (Nótese que se

considera que términos como “aterrador” o “preocupante” muestran una falta

de comprensión de las descripciones citadas,

• Y que “interesante”, “de fácil lectura” o “claro” no son suficientemente

concretos)

• O BIEN: la idea de que la pantera se presenta desde el punto de vistas de la

mujer.

• O BIEN: Respuestas que hacen referencia a la información literal dada en las

descripciones citadas. El comentario es coherente con la comprensión del

texto. Las referencias a la intención del autor o efecto sobre el lector pueden

ser explicitas o implícitas. Las referencias a lo que ocurre en el resto del relato

pueden también ser explicitas o implícitas. Las respuestas pueden dar a

entender que:

• El realismo en la caracterización de la pantera; O BIEN

• El modo con el que las descripciones concuerdan con el escenario y situación

literal.

0 puntos: Respuestas que son insuficientes o vagas. Respuestas que muestran una

comprensión inadecuada del material o que son inverosímiles o irrelevantes.

Pregunta 33 b) Empezó a flotar.

Pregunta 34 1 punto: Respuestas que reconocen que la implicación de la mujer está motivada

por lástima o empatía hacia la pantera. Pueden también mencionar que la mujer no

comprende consciente su propia motivación.

• Respuestas que reconocen que el relato no explica explícitamente la

motivación de la mujer y/o que ella no la comprende conscientemente.

• Respuestas dadas en términos de la necesidad física de la pantera de

alimento o ayuda, sin referirse a la motivación de la mujer.

Page 269: La Reforma de Educación Secundaria

269

0 puntos: Respuestas que son insuficientes o vagas.

• Respuestas que muestran una comprensión inadecuada del material o que

son inverosímiles o irrelevantes. Pueden describir los motivos de l mujer en

términos de auto-protección o miedo.

Pregunta 35 c) Planeando dispararle al felino.

Pregunta 36 2 puntos: Respuestas que desbordan una interpretación literal del relato pero son

consistentes con una comprensión literal adecuada. Deben evaluar el final en

términos de acabamiento temático relacionando la última frase con las metáforas,

relaciones y temas del relato. Las respuestas pueden referirse, por ejemplo, a la

relación entre la pantera y la mujer, a la supervivencia o a un regalo o un acto de

agradecimiento. Las opiniones sobre lo adecuado de la situación pueden ser

explicitas o implícitas.

• Respuestas que desbordan la interpretación literal del relato pero son

coherentes con una comprensión literal adecuada. Deben evaluar el final en

términos de estilo o clima relacionando la última frase con el estilo o clima del

resto del relato.

Las opiniones sobre lo adecuado de la situación pueden ser explicitas o implícitas.

1 punto: Respuestas literales, que interpretan el relato de un modo coherente con la

comprensión literal adecuada. Evalúan el final en términos de secuencia narrativa,

relacionando la frase final con sucesos explícitos (p. e. el felino ha devorado la

carne, la visita de la pantera a la casa, el descenso de la inundación). Las opiniones

sobre lo adecuado de la situación pueden ser explicitas o implícitas.

0 puntos: Respuestas que son insuficientes o vagas.

• Respuestas que muestran una comprensión inadecuada del material o que

son inverosímiles o irrelevantes.

Page 270: La Reforma de Educación Secundaria

270

Pregunta 37 c) Para que Amanda haga que el Príncipe olvide su pena.

Pregunta 38 1 punto: Respuestas que hacen referencia al texto en cursiva. Permítanse

descripciones poco técnicas. Pueden mencionar el texto entre paréntesis además

del en cursiva.

0 puntos: Respuestas que son insuficientes o vagas.

• Respuestas que muestran una comprensión inadecuada del material o que

son inverosímiles o irrelevantes.

Pregunta 39 1 punto: (Utilero) Respuestas que hacen referencia a una maleta O a una bicicleta.

Pueden citar alguna frase de las indicaciones de escena.

Y (Técnico en sonido) Respuestas que hacen referencia al canto de los pájaros O a

los pájaros (nocturnos) O al gorjeo O al timbre de la bicicleta O al viento O al

silencio. Pueden citar alguna frase de las indicaciones de escena.

Y (Técnico en iluminación) Respuestas que hacen referencia a las sombras O una

pálida mancha borrosa O oscuridad (completa) O noche.

0 puntos: Otras respuestas.

Pregunta 40 1 punto: Respuestas que incluyen A cerca del obelisco y D detrás o cerca de los

árboles.

0 puntos: Otras respuestas.

Page 271: La Reforma de Educación Secundaria

271

Pregunta 41 d) Que el Príncipe no se dio cuenta que Amanda se parecía a Léocadia.

Pregunta 42 1 punto: Respuestas que mencionan como mínimo Una de las siguientes fuentes:

(1) Del departamento de personal.

(2) Del consejo de personal.

0 puntos: Otras respuestas. Por ejemplo: CANCO compañía manufacturera.

Pregunta 43 1 punto: Respuestas que mencionan los dos elementos siguientes:

(1) Actúan como mediadores de los empleados O median.

(2) Ayudan a buscar nuevos puestos.

0 puntos: Otras respuestas.

Pregunta 44 1 punto: Respuestas que subrayan O rodean la frase O una parte de la frase que

contiene al menos UNO de los elementos siguientes:

(1) “nombraron una comisión”

(2) “solicitaron que se abriera un plazo de tres meses para que la opinión pública

se pronunciará sobre la recomendación de la comisión…”

0 puntos: Otras respuestas.

Page 272: La Reforma de Educación Secundaria

272

Pregunta 45 1 punto: Respuestas que mencionan al menos DOS de los ejemplos siguientes:

(1) Cuando murieron los Ríos, hubo una controversia sobre lo que había que hacer

con los embriones. (No aceptar las controversias del párrafo 4 (p. e. “¿Qué

debía hacer el hospital Australiano con los embriones congelados?”, “¿Eran los

embriones de algún modo propiedad sustancial de los Ríos?”) a menos que el

alumno enlace explícitamente esas controversias con la muerte de los donantes

de embriones (los Ríos).

(2) Una mujer en Francia tuvo que acudir a los tribunales para que le permitieran

utilizar esperma de su marido fallecido.

(3) ¿Qué se debe hacer cuando una madre sustituta rehúsa entregar al niño que

ha parido?

• Respuestas que mencionan UNO de los ejemplos dados arriba en

relación con la bio-tecnología [(1), (2) o (3)] Y (el potencial destructivo

de) la energía atómica.

0 puntos: Otras respuestas.