La Refundación de La Política. Jorge Gantiva Silva.

14
GATIVA SILVA, Jorge: “La refundación de la política”. Contenido en: J.E. Cárdenas (Coord.) Modernidad y sociedad política en Colombia. Edit. FESCOL/IEPRI/Foro Nacional por Colombia. Bogotá, 1993. 1. La nueva época y la refundación de la política: * Política y pensamiento: En la aproximación al pensamiento político expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva se advierte el carácter indisoluble de la relación entre la política y el pensamiento. Dicha relación no sólo contradice la tradicional separación entre la teoría y la práctica la cual considera un pernicioso artificio sino que, además, señala el carácter afirmativo de los aportes del conocimiento a la lucha política. Sin embargo, precisa la filosofía política como un “campo de múltiples interpelaciones e intervenciones del saber y el poder”, esto es, como un campo abierto a la lucha política que pretende su determinación absoluta, que gravita en torno a la utopía de la liberación humana sin erigirse con la verdad como su patrimonio. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 29-48). * Democracia y proyecto histórico: En la exposición del profesor Jorge Gantiva Silva repensar la política implica la elaboración de un proyecto histórico-cultural orientado hacia la construcción de la democracia. Esto implica pensar las formas a través de las cuales la ciudadanía puede realizarse en el seno de la integración social, la estabilidad institucional, la participación pluralista y la deliberación civilizada. La elaboración de un proyecto histórico-cultural democrático se hace cada vez más necesario. La crisis política, manifiesta en el “significado de los nuevos tiempos”, amenaza con la desintegración del cuerpo social bajo la égida del capitalismo neoliberal. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 29-48). * Teoría política: El pensamiento científico y filosófico permanece abierto a la realidad política a pesar de haber adquirido cierta especificidad en la época moderna. Por un lado, establece la ciencia política como aquel cuerpo de conocimientos que desde Maquiavelli y Montesquieu se ocupa del estudio de la formación del poder. Y por otro lado, sostiene la vigencia de la filosofía política que, en tanto “campo de intersección e interpelación múltiple del pensamiento filosófico y la historia”, se resiste al reduccionismo positivista del pensar y la realidad en compartimientos estancos. Así, ubica la teoría

Transcript of La Refundación de La Política. Jorge Gantiva Silva.

GATIVA SILVA, Jorge: La refundacin de la poltica. Contenido en: J.E. Crdenas (Coord.) Modernidad y sociedad poltica en Colombia. Edit. FESCOL/IEPRI/Foro Nacional por Colombia. Bogot, 1993.

1. La nueva poca y la refundacin de la poltica:

* Poltica y pensamiento: En la aproximacin al pensamiento poltico expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva se advierte el carcter indisoluble de la relacin entre la poltica y el pensamiento. Dicha relacin no slo contradice la tradicional separacin entre la teora y la prctica la cual considera un pernicioso artificio sino que, adems, seala el carcter afirmativo de los aportes del conocimiento a la lucha poltica. Sin embargo, precisa la filosofa poltica como un campo de mltiples interpelaciones e intervenciones del saber y el poder, esto es, como un campo abierto a la lucha poltica que pretende su determinacin absoluta, que gravita en torno a la utopa de la liberacin humana sin erigirse con la verdad como su patrimonio. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 29-48).

* Democracia y proyecto histrico: En la exposicin del profesor Jorge Gantiva Silva repensar la poltica implica la elaboracin de un proyecto histrico-cultural orientado hacia la construccin de la democracia. Esto implica pensar las formas a travs de las cuales la ciudadana puede realizarse en el seno de la integracin social, la estabilidad institucional, la participacin pluralista y la deliberacin civilizada. La elaboracin de un proyecto histrico-cultural democrtico se hace cada vez ms necesario. La crisis poltica, manifiesta en el significado de los nuevos tiempos, amenaza con la desintegracin del cuerpo social bajo la gida del capitalismo neoliberal. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 29-48).

* Teora poltica: El pensamiento cientfico y filosfico permanece abierto a la realidad poltica a pesar de haber adquirido cierta especificidad en la poca moderna. Por un lado, establece la ciencia poltica como aquel cuerpo de conocimientos que desde Maquiavelli y Montesquieu se ocupa del estudio de la formacin del poder. Y por otro lado, sostiene la vigencia de la filosofa poltica que, en tanto campo de interseccin e interpelacin mltiple del pensamiento filosfico y la historia, se resiste al reduccionismo positivista del pensar y la realidad en compartimientos estancos. As, ubica la teora poltica como un campo de interpenetracin donde, tanto el pensamiento cientfico como el pensamiento filosfico, se encuentran abocados hacia la realidad poltica y cuyos antecedentes ms sobresalientes se remontan a Max Weber y a Karl Marx. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 29-48).

* Crisis de proyecto y fin de la historia: El profesor Gantiva Silva seala las diferencias tanto polticas como epistemolgicas- que separan a las categoras de crisis de proyecto y fin de la historia. Por un lado, el primero implica una conceptualizacin crtica del anquilosamiento histrico provocado por el fracaso tanto del socialismo real como del liberalismo y, por lo tanto, se encuentra orientado hacia la reconstruccin tica de un proyecto histrico-cultural. Y por otro lado, la segunda apunta hacia la legitimacin ideolgica de la economa de mercado y su correlato poltico en la democracia liberal, amparada en el fracaso del socialismo real y anclada en el europeocentrismo propio de un pensamiento retardatario. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 29-48).

1.1. Negatividad: En la aproximacin crtica a la situacin poltica de la modernidad el profesor Jorge Gantiva Silva seala el hecho de que la historia ha librado una batalla entre la esperanza de realizar la libertad y la creencia de haberla realizado. Sentencia lapidaria que expresa el clima histrico del desencanto posmoderno, la ofensiva devastadora del neoliberalismo, el fracaso del socialismo real y el declive de aquella imagen que muestra, en el horizonte del progreso, la verdad y lo absoluto.(J. Gantiva Silva: 1993; pp.31-32).

1.2. Neoliberalismo: En la aproximacin crtica a la situacin poltica de la modernidad el profesor Jorge Gantiva Silva denuncia el despliegue de una ofensiva neoconservadora signada por la impronta del programa neoliberal. Por supuesto, advierte el ncleo de su configuracin como entramado de pequeos elementos articulados de forma retrica y carente de rigor- alrededor de una poltica mediocre cuyo nico fin consiste en la erosin del mbito pblico de la vida social en beneficio de los intereses privados favorecidos por su posicin estratgica al interior de las dinmicas de mercado. (J. Gantiva Silva: 1993; pp.33-34)

1.3. Colombia: En la aproximacin crtica a la situacin poltica de la modernidad el profesor Jorge Gantiva Silva resalta el desprestigio de la poltica en el marco de la realidad colombiana. Dicho fenmeno de acuerdo con el intelectual colombiano- se encuentra directamente asociado alrededor de los intereses corporativos que, alimentados por el ejercicio de las maquinarias electorales, no cesan de socavar las instituciones deteriorando as la estabilidad del mbito pblico erigindose como el mayor obstculo para la construccin de la democracia. (J. Gantiva Silva: 1993; pp.36).

1.4. Reconstruccin crtica: En la exposicin del profesor Jorge Gantiva el pensamiento poltico de la actualidad se aboca al desafo de reconstruir un proyecto histrico-cultural en el cual sea posible una redefinicin del conjunto de elementos y estructuras que intervienen en la realidad poltica. Tal reconstruccin, sealada como tarea tanto del pensamiento filosfico como del pensamiento cientfico, resulta de gran importancia segn el intelectual colombiano- en tanto implica la totalidad del mbito pblico y, por lo tanto, a la generalidad de los ciudadanos. (J. Gantiva Silva: 1993; pp.35-36).

1.5. Bloque histrico: En la exposicin del profesor Jorge Gantiva se define el bloque histrico como la categora gramsciana que alude a la totalidad concreta cuyo carcter dialctico integra tanto lo infraestructural como lo superestructural en torno a la poltica como proyecto histrico-cultural. (J. Gantiva Silva: 1993; pp.34).

1.6. Max Weber: En la aproximacin disciplinar expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva la teora poltica de Max Weber es considerada como la ms sobresaliente del realismo poltico. Distanciando la tica de la poltica, esta ltima se caracteriza por ser una realidad marcada por relaciones de dominacin cuya especificidad moderna descansa sobre las bases de la legitimidad y legalidad del orden institucional. De acuerdo con ello, la slo tiene lugar en tanto orienta la responsabilidad de la accin humana ante una visin desencantada de la historia. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 39).

1.7. Antonio Gramsci: En la aproximacin disciplinar expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva la teora poltica de Antonio Gramsci es considerada como la ms importante del marxismo occidental en tanto concibe a la poltica como sntesis histrico-cultural. Estableciendo nexos indisolubles entre la tica y la poltica al interior del proyecto emancipatorio, el anlisis de las relaciones de fuerza es realizado a la luz de la direccin hegemnica que caracteriza al proyecto histrico en tanto dicho anlisis resulta de vital importancia para la liberacin de las clases subalternas. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 41).

1.8. Maurice Duverger: En la aproximacin disciplinar expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva la teora poltica de Maurice Duverger es considerada como una ciencia del poder. Superando la reduccin del fenmeno poltica al mbito estatal y sin negar su propia ambigedad, analiza el conjunto de sus actores y estrategias correspondientes en torno a la lucha poltica por la construccin del orden social. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 42).

1.9. Norbert Lechner: En la aproximacin disciplinar expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva la teora poltica de Norbert Lechner es considerada como un pensamiento orientado hacia la construccin del sujeto poltico. Efectuando un anlisis de las distintas dimensiones que estructuran la sociedad contempornea, entiende la poltica como aquello que determina el orden social. Sin embargo, advierte que en la reflexin de Lechner el orden instituido no constituye una realidad por descubrir sino una realidad por construir, por lo cual, definir la poltica implica tomar una posicin al interior de la lucha poltica. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 42).

1.10. Nicols Tenzer: En la aproximacin disciplinar expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva la teora poltica de Nicols Tenzer es considerada como una reflexin en torno a la profunda crisis de la poltica por la cual atraviesa el mundo contemporneo. Por un lado, esta reflexin crtica segn el intelectual colombiano- describe como la crisis del orden trascendente que caracterizaba la medioevo produjo un trnsito hacia el orden inmanente de la modernidad donde la poltica ya no recibe su fundamento desde la exterioridad, esto es, desde la voluntad divina, pues comienza a ser concebido como fruto de la obra humana. Y por otro lado, seala la crisis del orden inmanente como caracterstica de la poca contempornea pues, la ilegitimidad de la poltica la hace incapaz de evitar la desintegracin del orden social por el aislamiento de los individuos. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 44-45).

1.11. Francis Fukuyama: En la aproximacin crtica expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva se cuestiona fuertemente los planteamientos de Francis Fukuyama acerca del fin de la historia. El intelectual colombiano rechaza el postulado segn el cual el estado universal y homogneo donde la historia llega a su trmino se identifica con la democracia liberal. Cuestiona los argumentos que, en apoyo de estas tesis, muestran el triunfo de la economa de mercado como el desenlace de la lucha por el reconocimiento entre la democracia liberal y el comunismo y que, por lo tanto, proclama la permanencia del capitalismo en el porvenir. El ncleo de tal cuestionamiento reside justamente en la falsedad de un reconocimiento cuya impostura ha sido el resultado de una devastadora poltica imperial. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 47).

1.12. Crisis de proyecto: De acuerdo con la aproximacin crtica expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva la poca contempornea se caracteriza por la crisis de su proyecto histrico. La importancia de este sealamiento advierte el intelectual colombiano- radica en el carcter profundamente negativo del agotamiento histrico relativo al imaginario colectivo de la modernidad, su discurso de verdad y su propuesta emancipatoria. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 45).

2. Corrientes contemporneas del pensamiento poltico: En la aproximacin crtica a las corrientes del pensamiento poltico contemporneo expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva se presenta al liberalismo como un paradigma del pensamiento en decadencia. En primer lugar a-advierte el intelectual colombiano- porque el carcter pragmtico de su actualidad manifiesta su renuncia a la construccin de un orden social ms justo e igualitario, ms democrtico y pluralista -haciendo gala de un vergonzoso oportunismo poltico a lo largo del siglo XX- y, por lo tanto, su constante readaptacin a las coyunturas de la poltica capitalista mundial. Y en segundo lugar, porque amparndose en las manidas formas de la democracia representativa tan desprestigiada por el ejercicio de las maquinarias electorales y clientelistas- se niega a reconocer sus limitaciones histricas, sociales y culturales en relacin a la situacin de las sociedades capitalistas subdesarrolladas. Del mismo modo, Gantiva Silva sostiene que las causas del derrumbe del socialismo real han sido ante todo de carcter eminentemente poltico. En efecto, argumenta que setenta aos de radica dominacin burocrtica, protagonismo poltico de fuerzas militares, bloqueo dogmtico de la opinin pblica y copamiento de la sociedad por el Estado elementos de una estructura autocrtica- sumados a la carrera armamentista desarrollada en el marco de la guerra fra, tuvieron como consecuencia un progresivo alejamiento de todo intento relacionado con la construccin de una socialismo democrtico De acuerdo con lo anterior, para el intelectual colombiano la socialdemocracia es un movimiento democrtico cuyas limitaciones se hacen evidentes en relacin a la situacin de los pases subdesarrollados. Gantiva Silva advierte el hecho de que si bien la socialdemocracia aspirando a la construccin de un orden democrtico mundial sobre la base del desarrollo, la seguridad y la paz- ha manifestado una vigorosa oposicin al capitalismo neoliberal, su plataforma poltica orientada hacia la justicia social, exige ciertas condiciones para su proyeccin las cuales se encuentran ausentes en los pases de la periferia capitalista como lo son el desarrollo de economas avanzadas y la presencia de democracias consolidadas. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 52-64).

2.1. Liberalismo: De acuerdo con la aproximacin disciplinar a las corrientes del pensamiento poltico realizada por el profesor Jorge Gantiva Silva, en los desarrollos del liberalismo pueden distinguirse tres vertientes, a saber, 1) la vertiente econmica abierta por Adam Smith; 2) la vertiente poltica abierta por John Locke y; 3) la vertiente que integra lo econmico y lo poltico abierta por John Stuart Mill. Sin embargo, advierte el intelectual colombiano, a pesar de la diversidad de sus principios en la poca contempornea el liberalismo permanece reducido a la gestin de la economa de mercado y a la conservacin de las bases institucionales del capitalismo. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 48-49).

2.2. Elementos del liberalismo: De acuerdo con la aproximacin disciplinar a las corrientes del pensamiento poltico realizada por el profesor Jorge Gantiva Silva se exponen los cuatro elementos fundamentales que constituyen al liberalismo, a saber: 1) la secularizacin del Estado; 2) los derechos de individuo y del ciudadano; 3) la poltica en tanto proyeccin de los valores de seguridad, propiedad y libertad; 4) la primaca de mbito privado frente al mbito pblico. Tales principios segn el intelectual colombiano- se derivan histricamente de la tensin entre libertad e igualdad ya registrada desde la Revolucin Francesa y la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 49-51)

2.3. Neoliberalismo: En su aproximacin crtica a las corrientes del pensamiento poltico el profesor Jorge Gantiva Silva considera el neoliberalismo como un discurso retrico y falto de rigor. En efecto, el intelectual colombiano no ve en el neoliberalismo un paradigma de pensamiento sino un programa ideolgico del capitalismo mundial que, escudado en el derrumbe del socialismo real y la crisis del Estado Benefactor, arremete contra la planificacin centralizada de la economa por parte del Estado sometiendo la generalidad del mbito pblico a la racionalidad del mercado. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 53).

2.4. Marxismo: En su aproximacin disciplinar a las corrientes del pensamiento poltico el profesor Jorge Gantiva Silva considera la marxismo junto al liberalismo- como uno de los sistemas filosficos, polticos e ideolgicos ms importantes en la historia de la modernidad. Sin embargo, el intelectual colombiano advierte que al igual que el liberalismo- este ha experimentado profundas divisiones internas relacionadas con la interpretacin ortodoxa y heterodoxa de su doctrina as como en relacin a las consecuencias polticas y sociales de dicha interpretacin. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 54).

2.5. Elementos del marxismo: En su aproximacin disciplinar a las corrientes del pensamiento poltico el profesor Jorge Gantiva Silva considera la marxismo en trminos de sus fuentes histricas, su naturaleza filosfica y de su contenido metodolgico. En primer lugar, seala la inscripcin de sus fuentes histricas en el horizonte de la modernidad en cual manifiesta una sntesis de la Reforma, el Humanismo y la Ilustracin constituyendo: a) la filosofa clsica alemana; b) la economa poltica inglesa y; c) el socialismo utpico francs. En segundo lugar, interpreta su naturaleza filosfica a partir de su concepcin materialista de la historia, esto es, la de historia como produccin humana. Y en tercer lugar, precisa su contenido metodolgico como caracterizado por la integracin dialctica de la teora y la prctica en favor de la lucha poltica revolucionaria por la emancipacin histrica del trabajo humano. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 55-56).

2.6. El socialismo: En su aproximacin crtica a las corrientes del pensamiento poltico el profesor Jorge Gantiva Silva considera la experiencia de la Unin Sovitica como antecedente negativo del propio marxismo. Sin embargo, no considera ducha negatividad como prueba del inevitable fracaso al cual el socialismo permanece confinado. Por el contrario, el intelectual colombiano precisa que el carcter autocrtico de las consecuencias derivadas de la Revolucin Bolchevique de 1917 fueron en realidad el producto de divisiones internas derivadas de las condiciones histricas, sociales y culturales que precedieron a la revolucin y que, tras la desaparicin de V.I. Lenin, fueron agudizndose bajo el rgimen ortodoxo y autoritario de J. Stalin. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 58).

2.7. Socialdemocracia: En su aproximacin disciplinar a las corrientes del pensamiento poltico el profesor Jorge Gantiva Silva considera la socialdemocracia como una derivacin del socialismo moderno. Sin embargo, el intelectual colombiano precisa que, fundada en 1869 por los dirigentes socialistas alemanes A. Bebel y W. Liebknecht, esta corriente del pensamiento poltico contemporneo se caracteriz desde sus orgenes pro su posicin centro-democrtico y su arraigada vacacin internacionalista. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 58).

2.8. Etapas de la socialdemocracia: De acuerdo con la aproximacin disciplinar a las corrientes del pensamiento poltico expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva es posible distinguir tres fases en el desarrollo histrico de la socialdemocracia, a saber: a) la poca del marxismo que va desde el Congreso de 1878, pasando por el Congreso de Erfurt de 1891, hasta el estallido de la primera guerra mundial; b) la poca del revisionismo que abarca todo el perodo de entreguerras en donde se debati en torno a la crisis capitalista y el proyecto filosfico de Marx, el papel de la clase media y la reforma, la importancia poltica de la ley y el Estado llegando hacia la discusin sobre las relaciones internacionales el imperialismo- en el contexto de la crisis desatada por el fascismo y el nazismo en la segunda guerra mundial y; c) la poca del realismo poltico que va del Congreso de Bad Godesberg de 1959 en el cual se abandona el marxismo, pasando por la Ostpolititk como apertura a los pases del este, hasta la reconstruccin de la Internacional Socialista. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 59).

2.9. Socialismo democrtico: En su aproximacin disciplinar a las corrientes del pensamiento poltico expuesta por el profesor Jorge Gantiva Silva presenta la socialdemocracia como un movimiento poltico en favor del socialismo democrtico. Esta propuesta que pretende dar continuidad al proyecto socialista estableciendo relaciones claras entre el Estado y la Sociedad Civil y distinguiendo la estructura de poder de las funciones del Estado, apela al consenso como base de toda legitimidad la cual, a su vez, no puede ser concebida por fuera de la ntima relacin entre la Libertad y la Justicia articulados en torno a los valores de solidaridad. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 59-60).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Temas recurrentes de filosofa poltica: En su aproximacin crtica al debate sociedad civil/sociedad poltica Jorge Gantiva Silva, en primer lugar, ha hecho algunas observaciones interesantes a propsito del carcter afirmativo inherente a la relacin entre la sociedad civil y el Estado. Por un lado, considera a la sociedad civil en el horizonte de la democratizacin en tanto lugar de la deliberacin y participacin ciudadana que otorga un fundamento al poder del Estado. Y por otro lado considera al Estado, en tanto forma de organizacin de la sociedad erigida como entidad poltica soberana y benefactora, constituye a la manera tpicamente gramsciana- la expresin nacional-popular enmarcada en un proyecto histrico ticamente fundamentado. Precisamente estas observaciones llevan al intelectual colombiano a considerar el pleno desarrollo de la sociedad poltica como condicin de posibilidad para la emancipacin de la sociedad civil. En segundo lugar y con respecto a la relacin entre tica y poltica, Gantiva Silva seala la tradicional subordinacin de la tica a la poltica propia de la poca moderna como un factor que impide descubrir el ncleo afirmativo de sus relaciones. Esta subordinacin segn el intelectual colombiano- resulta tanto ms perniciosa cuanto ms se interprete la dimensin tica de las relaciones humanas como un asunto privado o como un artificio ideolgico. En tercer lugar, sostiene que la importancia de los conceptos de legitimidad, legalidad y gobernabilidad, no slo para el pensamiento filosfico sino tambin para el pensamiento cientfico, radica en la desigualdad, injusticia e inestabilidad que flagelan constantemente a las sociedades del capitalismo subdesarrollado. Y en cuarto lugar, Gantiva Silva seala el hecho de que si bien hegemona y desobediencia civil constituyen categoras diferenciadas, ambas aluden a la refundacin de una poltica basada en la direccin intelectual y moral orientada hacia la deliberacin ciudadana. En efecto, la primera apunta hacia la construccin de un proyecto histrico sobre la base de una estrategia de poder en torno a la emancipacin de las clases subordinadas. Y la segunda hacia una fundamentacin tica de la justicia sobre la base de una posicin de resistencia en torno a la creacin de una conciencia ciudadana. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 80-81).

3.1. Sociedad civil y sociedad poltica: En su aproximacin disciplinar a los debates de la filosofa poltica el profesor Jorge Gantiva Silva presenta las relaciones entre sociedad civil y sociedad poltica como un punto crucial en el pensamiento poltico moderno desde el siglo XVII hasta la poca contempornea. De acuerdo con ello el intelectual colombiano identifica tres ncleos tericos correspondientes a tres momentos histricos del debate, a saber: a) la superacin de estado de naturaleza como realizacin de la sociedad civil y, por lo tanto, de la razn prctica desarrollado en el perodo del liberalismo clsico y de la Revolucin Francesa; b) el Estado como coronacin de la razn prctica ms all del mundo corporativo y familiar de la sociedad civil desarrollado en tiempos del ascenso poltico y econmico de la burguesa abarcando junto con el primer momento- el perodo histrico del capitalismo y; c) la sociedad civil como hogar de la historia y el Estado como instrumento de dominacin de una clase sobre otra destinado a desaparecer desarrollado durante el nacimiento del socialismo. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 64-65).

3.2. La crisis poltica: En su aproximacin disciplinar al debate sociedad civil/sociedad poltica el profesor Jorge Gantiva Silva ha hecho algunas observaciones interesantes a propsito del carcter orgnico de la crisis poltica y social en el capitalismo tardo. En primer lugar, seala el hecho contradictorio que opone la realidad de un estado absolutizado y una sociedad atrapada en las formas deificadas de la produccin capitalista al ideal moderno yo dira especficamente liberal- de un Estado limitado y una sociedad liberada. Y en segundo lugar, seala el grave problema generado por aquella concepcin que, restringiendo lo poltico al mbito estatal, ha conducido a una despolitizacin de la sociedad la cual tiende a agudizarse con el fracaso de la democracia representativa. Segn el intelectual colombiano, la presencia de estos fenmenos exige de la filosofa poltica una reconceptualizacin de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado en el marco de una intervencin poltica que contribuya a la definicin del sistema referencial de la accin poltico-social. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 66-67).

3.3. Eticidad en Weber: El profesor Jorge Gantiva Silva considera a Max Weber como uno de los autores ms importantes en el debate acerca de las relaciones entre tica y poltica. Dicha importancia segn el intelectual colombiano- radica justamente en la distincin realizada por el pensador alemn entre la tica de la conviccin y la tica de la responsabilidad as como de sus relaciones con la especificidad negativa que determina a la realidad poltica. En efecto, mientras la primera se fundamenta en mximas inamovibles e independientes de una situacin dada, la segunda se ajusta ms a la realidad poltica en tanto define sus mximas de acuerdo con sus consecuencias en una situacin determinada, siempre configurada a partir del despliegue negativo de la fuerza y la coercin inherentes a las relaciones de dominacin. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 69-70).

3.4. Eticidad en Gramsci: El profesor Jorge Gantiva Silva considera a Antonio Gramsci como uno de los autores ms relevantes en el debate acerca de las relaciones entre tica y poltica. Dicha importancia segn el intelectual colombiano- radica en la concepcin de la poltica desarrollada por el pensador italiano en torno a la configuracin de un bloque histrico y a la reforma intelectual y moral como elementos fundamentales para la construccin de un proyecto histrico-cultural dirigido a la transformacin de la totalidad social. En efecto, al concebir el carcter inmanente, propiamente humano, de lo poltico, la tica adquiere una importancia central en tanto la reforma intelectual y moral del proyecto histrico en favor de la emancipacin de las clases subordinadas implica el agenciamiento de una subjetividad transformadora cuyo carcter afirmativo exige el reconocimiento de la otredad. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 70-73).

3.5. Legitimidad: El profesor Jorge Gantiva Silva sostiene que el concepto de legitimidad se encuentra histricamente ligado a los postulados de la Revolucin Francesa y su idea de la soberana popular. Frente a la legitimidad teocrtica que haba caracterizado al medievo, la modernidad inaugura un mbito poltico sostenido sobre la base de una legitimidad racional cuya finalidad democrtica consiste en otorgar al pueblo el protagonismo de la historia. Sin embargo, el intelectual colombiano advierte que es precisamente esta determinacin histrica de la legitimidad lo que, al adquirir su concrecin material, termina por reducir la soberana popular a las formas propiamente liberales- del Estado de Derecho y de la democracia representativa. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 74).

3.6. Crisis de legitimidad: El profesor Jorge Gantiva Silva establece ciertas observaciones acerca de la legitimidad como teora del poder que resultan interesantes. Por un lado, sostiene que ms all de M. Weber y H. Kelsen quienes sostienen que la legitimidad del poder descansa en la regulacin jurdica y en el monopolio de la violencia por parte del Estado, la legitimidad del poder descansa en la centralidad del consenso como base del pacto de sujecin en el que se efecta el reconocimiento y aceptacin de un poder establecido. Y por otro lado, seala que toda crisis del legitimidad manifiesta la escisin entre poder y derecho, ya sea desde el punto de vista de la subversin del orden establecido o desde el punto de vista de la lucha poltica que, conservando la legalidad de la accin, configura las relaciones de poder al interior del orden establecido. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 75).

3.7. Legalidad: El profesor Jorge Gantiva Silva precisa los alcances y los lmites de la legalidad a propsito del sentido del derecho para la reflexin poltica. De acuerdo a sus alcances seala el ordenamiento jurdico como la base del Estado de Derecho, pues en la ausencia de leyes establecidas de comn acuerdo no es posible la construccin de un rgimen democrtico. Y de acuerdo con sus lmites, si bien la legalidad supone tanto las garantas y los derechos ciudadanos como los debates del gobernante, el intelectual colombiano advierte que la legislacin no se caracteriza por su neutralidad de tal manera que el gobierno de las leyes sigue siendo el gobierno de los hombres. En este marco reflexivo que contempla los lmites y los alcances de la legalidad, se aclara el grado de determinacin que ejerce lo poltico sobre lo jurdico. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 77-78).

3.8. Gobernabilidad: El profesor Jorge Gantiva Silva sita el debate sobre la gobernabilidad, ms all de la disputa partidista por el control del gobierno, en el mbito general que involucra diversos actores en torno a la organizacin, direccin y reconocimiento que estructura las relaciones entre sociedad civil y Estado. Por lo tanto, el intelectual colombino sostiene que toda crisis de gobernabilidad se encuentra relacionada con un incremento de las demandas ciudadanas en el ceno de la sociedad civil frente a una disminucin de los recursos del Estado que impiden la posibilidad de satisfacerlas. Precisamente, es en el marco de esta disyuntiva donde tiene lugar la participacin de las lites y el ejercicio de las instituciones como agentes determinantes en los procesos en torno al desenvolvimiento del liderazgo poltico. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 78-80).

3.9. Hegemona: En su aproximacin disciplinar en torno al concepto de hegemona el profesor Jorge Gantiva Silva resalta el trabajo de P. Anderson en torno a las transformaciones de dicho concepto. En efecto, segn el intelectual colombiano, el historiador marxista seala dos modelos de dicho concepto en la obra de Gramsci, a saber: a) un primer modelo que concibe la hegemona cuyas manifestaciones poseen cierta especificidad en el marco de la cultura occidental- en el seno de la sociedad civil cuya capacidad consensual ejerce una fuerza determinante sobre el Estado y; b) un segundo modelo que, ampliando el conjunto de las consideraciones en torno a la ideologa, concibe a la hegemona en el marco de la determinacin recproca que vincula sociedad civil y Estado como un fenmeno poltico que adopta tanto las formas de la coercin como las formas del consenso. De cualquier modo, el intelectual colombiano insiste en que el concepto de hegemona desarrollado por el pensador italiano contribuye a la redefinicin de una subjetividad histrica en torno a un proyecto histrico que reconfigura las relaciones entre la sociedad y el Estado. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 82-83).

3.10. Desobediencia civil: En su aproximacin disciplinar al concepto de desobediencia civil el profesor Jorge Gantiva Silva resalta su origen en diversas experiencias histricas cuya poltica ha girado en torno a la fundamentacin tica de la justicia, la legitimidad, la soberana y la democracia. Esta ltima, de vital importancia para la justificacin de la desobediencia civil ha sido realimentada constantemente por esta alrededor de movilizaciones sociales que establecieron radicales oposiciones contra la guerra y el racismo reivindicando, frente a la ilegitimidad de las reivindicaciones impuestas por regmenes antidemocrticos, la libertad de los individuos frente al Estado. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 84-86).

3.11. Tipos de desobediencia civil: De acuerdo con la aproximacin disciplinar al concepto de desobediencia civil expone tres diferentes tipos a travs de los cuales se manifiesta, a saber: 1) la desobediencia civil en favor de las garantas y los derechos ciudadanos frente a un rgimen antidemocrtico; 2) la desobediencia civil como mtodo excepcional orientado a la formacin de una opinin pblica favorable al conjunto de reivindicaciones que denuncian un agotamiento de la legalidad y; 3) la desobediencia civil como proyeccin poltica de los valores de justicia configurado al interior de comunidades especficas. En este marco, el intelectual colombiano advierte acerca de las limitaciones inherentes a la desobediencia civil. En efecto, esta no resulta compatible con todas las formas de oposicin en un rgimen pues sus principios se oponen al uso de la violencia y exigen el consentimiento ciudadano como fuente de legitimidad. (J. Gantiva Silva: 1993; pp. 87).