La religión en la Cuba actual.rtf

download La religión en la Cuba actual.rtf

of 36

Transcript of La religión en la Cuba actual.rtf

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    1/36

    la religin en la cuba actual

    Historia de Amrica Latina desde1940Prof. xxxxCurso 2003-2004. II Semestre

    xxxx25 de mayo del 2004

    1. DOSSIER DE PRENSA

    Recibe Fidel a Su Toda Santidad Bartolomeo, PatriarcaEcumnicoLa ceremonia oficial tuvo lugar en el Palacio de la Revolucin dondese celebraron, adems, las conversaciones oficiales

    Granma Internacional. La Habana. 22 de enero de 2004. (Nidia Daz)El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Comandanteen Jefe Fidel Castro Ruz, dio la bienvenida a nuestro pas a Su Toda Santidad

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    2/36

    Bartolomeo, Patriarca Ecumnico de la Iglesia Ortodoxa Griega.Posteriormente, ambos iniciaron las conversaciones oficiales quetranscurrieron en un ambiente de respeto y cordialidad. En ese encuentro, elPatriarca expres su agradecimiento por la invitacin a nuestro pas y la clidaacogida recibida.En el Palacio de la Revolucin y presidida por las banderas de Cuba y del

    Patriarcado, tuvo lugar previamente la ceremonia oficial de recibimiento.A un lado del saln se encontraban las delegaciones que asistieron, por Cuba yel Patriarcado, al acto de bienvenida y a las que el anfitrin y el distinguidohusped saludaron y con los cuales intercambiaron palabras.Por la parte cubana se encontraban Ricardo Alarcn, presidente de laAsamblea Nacional del Poder Popular; Carlos Lage, secretario del ComitEjecutivo del Consejo de Ministros; Abel Prieto, ministro de Cultura; el cancillerFelipe Prez Roque; Jos R. Miyar Barruecos, secretario del Consejo de Estado;Caridad Diego, jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comit Central denuestro Partido; el historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, yCarlos Valenciaga, miembro del Consejo de Estado.

    Por el Patriarcado, estuvieron presentes Su Eminencia Atengoras, Arzobispopara Centroamrica y el Caribe, junto con otras autoridades de la IglesiaOrtodoxa.Poco despus de las 7 de la noche de este mircoles 21 de enero habaarribado a suelo cubano, en vuelo de la lnea area Olympic, el PatriarcaBartolomeo, quien fue esperado al pie de la escalerilla de la nave por nuestroComandante en Jefe, autoridades religiosas y del Gobierno cubano.El ilustre visitante recibi el saludo de un grupo de nios cubanos, quienes leentregaron hermosos ramos de flores en prueba del respeto de nuestro puebloa su visita.En la losa de la terminal area, ms de un centenar de fieles de esa iglesia,llegados de diversos lugares del mundo invitados para la ocasin, dieron la

    bienvenida a Su Toda Santidad a su llegada a La Habana.

    El bloqueo de pueblos y pases es un error histrico, seal elPatriarca Ecumnico Bartolomeo durante su homila previa a laconsagracin de la Catedral de San Nicols.Nidia Daz para Granma internacional, La Habana. 26 de enero de2004Un mensaje de amor al mundo, de reivindicacin del derecho a la igualdad,contra la guerra y las imposiciones de los ms poderosos, expres el PatriarcaEcumnico Bartolomeo en su homila previa a la consagracin de la Catedralde San Nicols, en la que subray, adems, que "el bloqueo de pueblos y

    pases es un error histrico", con lo cual Su Toda Santidad, reiteraplanteamientos en ese sentido hechos el sbado al dejar inaugurada laexposicin Eros-Athlos-Hero, del artista y arquitecto griego Dimitris Talaganis.Fidel Castro estuvo presente en la ceremonia. Previamente visit el conventode San Salvador de Santa Brgida, en cuya inauguracin particip el aopasado y donde recibi muestras de afecto y cario de las monjas que alltrabajan.Igualmente, Fidel deposit un ramo de flores ante la estatua de Madre Teresade Calcuta, en el Jardn que lleva su nombre y que est ubicado a un costadode la Baslica Menor de San Francisco de Ass.Frente a la entrada de la Catedral de San Nicols, el Patriarca Bartolomeo yFidel se estrecharon las manos en seal de saludo y luego de que los

    dignatarios religiosos dieron las tres vueltas al nuevo recinto eclesistico, tocal Presidente cubano entregar al Patriarca las llaves de la Catedral y el

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    3/36

    documento que acredita la personalidad jurdica de la nueva Iglesia, firmadopor el ministro cubano de Justicia, Roberto Daz Sotolongo.Inmediatamente, el ilustre visitante le entreg a Fidel la Cruz Sagrada de laOrden de San Andrs, "como bendicin y smbolo de justicia y firmeza". Lareferida Orden, constituye la mxima distincin que otorga el Patriarcado, yque tom su nombre del Apstol que fund la iglesia en Bizancio hace 2 000

    aos.Anteriormente, el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, adelant al PatriarcaEcumnico Bartolomeo que aquella obra que este domingo se le entregaba eraun "smbolo de amistad del pueblo cubano a su persona y a la iglesia" altiempo que reconoci a todos los que la construyeron, e hicieron posible estesueo y, expres el agradecimiento "por esta visita, sus palabras y los gestosde nobleza y simpata y fraternal apoyo a la nacin cubana y a su Presidente".En su homila, el Patriarca Ecumnico agradeci a nuestro Comandante en Jefela construccin de la Catedral y el reconocimiento a la Iglesia Ortodoxa Griega.Asegur que su Iglesia no ha venido a Cuba con prepotencia y soberbia, sino"a predicar con franqueza que el bloqueo de pueblos y pases con la sociedad

    general de los pueblos de la Tierra, es un error histrico y que los problemasentre los pueblos y pases se resuelven a travs del dilogo y lacomunicacin".Asimismo, llam la atencin sobre la actual situacin internacional que secaracteriza, dijo, por la inseguridad de posguerras, el terrorismo, lasdesigualdades, la imposicin del derecho del ms fuerte, por lo que sumensaje era al derecho a la libertad y la igualdad.Con la consagracin de la Catedral culmin el intenso programa de actividadesdel Patriarca de Constantinopla, Bartolomeo, que comenz el pasado da 21 yque el sbado incluy una visita a los nios del Hospital William Soler y de laEscuela Solidaridad con Panam.Para hoy lunes est prevista su despedida de Cuba.

    La Habana EcumnicaCubanet Independiente. 4 de febrero del 2004LA HABANA - El 21 de enero del 2004 lleg a Cuba en visita oficial Su TodaSantidad Bartolomeo Patriarca Ecumnico. El motivo fundamental del viaje del

    jefe de la Iglesia Ortodoxa Griega era dejar consagrada la catedral de SanNicols de Mira, la sede principal en Cuba a partir de este momento. El templocristiano est ubicado en el llamado "casco histrico" de La Habana, zonacolonial de la capital cubana.A pesar de que existen pocos rincones de la Habana Vieja que no hayarecorrido, me cost cierto trabajo localizar en la memoria el lugar donde se

    localiza esta edificacin religiosa, y slo a travs de las imgenes de latelevisin pude saber que todo aquel ajetreo constructivo de estos meses enuna pequea rea de los jardines de la parte posterior del antiguo convento deSan Francisco, era el lugar destinado para el templo ortodoxo.Frente a la Capitana del Puerto se levanta la pequea cpula como unelemento extrao en el paisaje de la vieja ciudad. Alguien me ha dicho que larazn de esta presencia se justifica por la cercana de la zona de atraque debuques bajo pabelln ruso y griego. Los marineros provenientes de esos pasespodrn contar con un templo que celebre su fe, segn los ritos cristianos deesta Iglesia. Irnicamente es la etapa donde menos barcos de esasnacionalidades anclan en las aguas de la baha habanera. Cuando sloveamos ondear banderas rojas adornadas de hoz y martillo o la ensea griega

    de la cruz blanca sobre fondo azul, los primeros ni siquiera podan hablar deDios y los segundos estaban demasiado imbuidos en el pecado con aquellas

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    4/36

    precoces prostitutas de puerto, conocidas entonces con el despectivo apelativode "bichas". Para qu iban a querer iglesia, aunque fuera ortodoxa?La visita de Su Toda Santidad ha trado dudas, preguntas y confusiones.Quines son estos monjes vestidos de prieto, se preguntan muchos por lascalles ante la novedosa presencia. Un conocido, de cuya seriedad no puedodudar, me pregunt si conoca el ltimo chiste. Cuando vio la pronta sonrisa

    amenazando en mi rostro me advirti que, aunque no lo pareciera, lo que meiba a contar era serio. Dos interlocutores sin conexin entre ellos, le habanmanifestado que si lo de ortodoxos de estos griegos tena que ver con elpartido poltico liderado en los aejos cuarenta por Eduardo Chibs.La ignorancia abunda en confusiones de todo tipo. Ni entre los catlicos,algunos de ellos con buena formacin, hay suficiente claridad sobre este temade ortodoxos rusos, griegos y cristianos catlicos. Hay comunidades donde lossacerdotes han tenido que dedicar tiempo a aclarar las interrogantes surgidas,organizando charlas al respecto. Y algo que llama la atencin es que la prensa,que reflej los ms destacados movimientos de Su Santidad Bartolomeodurante la visita oficial, no hizo ninguna presentacin que abundara en

    aspectos de inters que pudieran informar al pblico sobre los orgenes de laIglesia Ortodoxa y sus postulados principales. Cuando la visita de Su SantidadJuan Pablo II s hubo una amplia informacin sobre diversos aspectos delcatolicismo y del papado. Claro que la Iglesia Cubana contribuy y motiv aesa informacin.

    Tampoco fueron divulgadas las palabras del Patriarca y slo se han limitado aresea y resmenes, enfatizando las ms convenientes o adecuadas, como lacrtica a la poltica de embargo y aislamiento econmico. Los encuentrosdestacados por la prensa son los ocurridos en el marco oficialista. Nadaaparece sobre las citas con lderes religiosos de otras denominacionescristianas, como las concertadas con pastores protestantes y con el Cardenal

    Jaime Ortega.

    Tampoco hay que asombrarse de que la visita de esta alta representacin deuna parte importante de los cristianos del mundo haya tenido una repercusinms all del entorno oficioso. La misma prensa nos dice que en el recibimientode Su Toda Santidad haba ms de un centenar de fieles de esta iglesiallegados de diversas partes del mundo e invitados especialmente para estaocasin. No dice nada sobre los fieles del patio.Recordemos el desborde popular que cambi la fisonoma y hasta el espritude los cubanos durante aquella jornada de enero de 1998, protagonizada porel Papa, coincidente con el calendario de esta otra visita. Ser casualidad oalgn designio del Espritu Santo que nos quiere ungir con su soplo divino a losseis aos de la estancia de Juan Pablo II?El tiempo dir si los resultados de la gestin de la Iglesia Ortodoxa Griega pararevivir la fe en esta tierra sern fructferos. Como ella tambin se asienta en elSeor de la Historia, de alguna manera nos traer sus bendiciones. Es posibleque necesitemos toda la fuerza de la Cristiandad unidas para vencer tantotemor, lograr que desaparezca la desesperanza y la intolerancia, que a vecesquiere tornarse en odio irreconciliable, sea vencida.Mientras ello ocurre, la capital de Cuba se volvi un lugar ecumnico, sobretodo esta parte de la vieja ciudad. Cantos y ritos cristianos se mezclaron con lacelebracin afrocubana de las fiestas de santos y orishas. Casas cristianas dediferentes denominaciones, casa de culto Bahai, la sinagoga Adath Israel, lacasa de la cultura Yoruba, donde existe un templo para las ceremoniasreligiosas de esa entidad, templos masnicos, una casa del Ejercito de

    Salvacin, una iglesia Bautista, numerosas iglesias catlicas, destacadapresencia de rdenes religiosas como los paules, los salesianos, franciscanos,capuchinos, las religiosas del Amor de Dios y las brigidinas. Ahora la Iglesia

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    5/36

    Ortodoxa Griega se hace tambin presente. La blanca vestidura de los Iyab,los medievales atuendos de las catlicas de Santa Brgida y el oscuro ropaje delos popes ortodoxos, dan un toque contrastante a una ciudad que sigueviviendo bajo el monocolor de la ideologa.No dudo que algn da no lejano los budistas logren colocar alguna pagoda ylos musulmanes reciten los versculos del Corn desde alguna mezquita

    habanera. Quizs los azafranados Krishnas, con sus cabezas rapadas, nosconvoquen al amor por las calles de ciudad. Si existe un barrio dedicado a loshijos del Sol Naciente, sociedades chinas y rabes, una casa dedicada a lacultura del medio oriente, y ahora una Catedral bizantina, por quextraarnos? cnet/43

    Discurso de Fidel Castro en la inauguracin del Convento delSantsimo Salvador de Santa BrgidaGranma Internacional. La Habana, 8 de marzo del 2003.Eminencia, Cardenal Crescenzio Sepe, Prefecto de la Congregacin Pontificiapara la Evangelizacin de los Pueblos y enviado del Vaticano para este evento;

    Eminencia, Cardenal Juan Sandoval iguez, Arzobispo de Guadalajara;Monseor Luis Robles, Nuncio Apostlico en Cuba; Estimadsima Madre TeklaFamiglietti, Abadesa General de la Orden del Santsimo Salvador de SantaBrgida; Distinguidas personalidades eclesisticas y seglares aqu presentes;Mujeres cubanas y de todo el mundo que hoy conmemoran su DaInternacional. A ellas dedicamos tambin este hermoso y singular acto:Era el ao 1956. Estbamos en Mxico. Habamos dicho con audacia que antesde finales del mismo seramos libres o seramos mrtires.Han pasado casi 47 aos desde entonces. All comenz la historia de la madre

    Tekla. Una tarde del mes de junio de ese ao fui arrestado con algunoscompaeros por agentes de una importante institucin de seguridadmexicana. Su jefe era un joven oficial del ejrcito mexicano que nadie conoca

    entonces, Fernando Gutirrez Barrios.Las medidas de precaucin que nos hicieron sospechosos y originaron lacaptura se deban al peligro real de nuestra eliminacin fsica por parte de otroorganismo del Estado con el que Batista, mediante agentes pagados, intentabadescabezar nuestro movimiento.De la forma en que se produjo el arresto y dada nuestra disposicin adefendernos, pensando en un posible secuestro, slo por inslita casualidadsalimos con vida. Nos ayud la suerte. Habamos cado en manos de unafuerza dirigida por un jefe caballeroso. Inicialmente nos crea un grupo decontrabandistas. Era lo que estaba en boga. La droga no exista entoncescomo el grave problema de hoy. De Cuba no haba informacin. Pronto, sin

    embargo, aquel jefe descubri a firmes y decididos patriotas. Cumpli conrigor su deber en todo instante. Aunque no dej de buscar cuanta pista fueposible sobre armas y encontr unas cuantas, lo hizo ya por otrasmotivaciones de tipo legal. Esto incluso despert en l y sus hombres ciertaadmiracin. El General Lzaro Crdenas, verdadero dolo de su pueblo, seinteres por nuestro caso y ello ayud a reducir el tiempo de prisin y limitlas peores consecuencias del incidente, aunque las medidas de control yvigilancia hasta nuestra partida clandestina de Mxico siguieron siendorigurosas. Sin embargo, de aquel imprevisto encuentro con el oficial deseguridad surgi una amistad que dur hasta su reciente muerte.

    Transcurridos los aos, el oficial lleg a ocupar destacadas responsabilidadesen el pas. Sin l, tal vez no habra sido necesario contar esta historia.

    En septiembre del 2000, Gutirrez Barrios, como en otras ocasiones, realizuna visita a Cuba. Con l vena esta vez un distinguido grupo de religiosos

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    6/36

    catlicos mexicanos. El intersde ellos era realizar un especial esfuerzo paratratar de poner fin al cruel bloqueo contra Cuba. En aquella visita nos presenta una personalidad religiosa mexicana hacia la que guardamos especialrespeto: el prestigioso Cardenal Juan Sandoval iguez, Arzobispo deGuadalajara, quien recientemente invit all a la numerosa delegacin cubanaa la Feria del Libro a una cordial recepcin. Con l venan tambin los

    representantes de la Conferencia Episcopal de Mxico, Luis Morales Reyes,Presidente; Monseor Abelardo Alvarado, Secretario, y Monseor Luis Barrera,Secretario Adjunto, as como el empresario mexicano Jos Mara Guardia.En su noble y amistoso anhelo de poner fin a una injusticia que duraba ms de40 aos, aspiraban a contar con el apoyo de numerosas institucionesreligiosas, incluidas norteamericanas.Aparece entonces la madre Tekla, actual Abadesa de una Orden fundada en1370 por Santa Brgida, procedente de una familia sueca de origen noble yrico, que muri en 1373 despus de renunciar a su condicin social y a toda suriqueza.La madre Tekla visit Cuba cuatro veces entre mayo del 2001 y noviembre del

    2002. Por su dinamismo, consagracin, carcter bondadoso, y muy activa,pronto gan simpata y amistad entre todos los que la conocimos. Su Ordenreligiosa tiene hoy 46 casas en 15 pases. Expres, como era lgico, elferviente deseo de que la institucin estuviera presente tambin en Cuba. Lomismo haba hecho aos antes la famosa madre Teresa de Calcutamundialmente conocida, que como otras rdenes de ese carcter recibieronpermiso para realizar en Cuba sus actividades, generalmente consagradas aprestar servicios de gran valor humano en asilos, centros hospitalarios, deasistencia social y otras instituciones similares; trabajos, como regla, muyduros y abnegados, que jams dejaron de recibir reconocimiento, gratitud yapoyo en nuestro pas.La madre Tekla deseaba particularmente inaugurar el Convento de la Orden

    del Santsimo Salvador de Santa Brgida al cumplirse el quinto aniversario de lavisita del Papa a Cuba. Como toda actividad noble y no contrarrevolucionariarelacionada con nuestro pas, recibi determinada oposicin en el exterior,pero logr a su vez apoyo de numerosas instituciones religiosas, de modoespecial por parte de las personalidades de la Iglesia mexicana que lapromovieron, y el aliento del Vaticano, donde la madre Tekla es muy apreciadapor su obra en la Orden, la que ha dirigido con xito por ms de veinte aos.La institucin religiosa aport importantes sumas al proyecto. Por su parteCuba, a travs de los planes de reconstruccin de la Habana Vieja, que ya hoygozan de reconocimiento mundial, facilit local adecuado y ayuda constructivapara esta obra.Hoy aqu, por tanto, inauguramos no una escuela, un policlnico, una fbrica,un hotel u otras de las miles de obras sociales o econmicas realizadas por laRevolucin, sino la sede de una noble, simblica y prestigiosa institucinreligiosa.Me complace, en este sencillo acto, que tiene lugar en un instante crucial parala humanidad, expresar el reconocimiento al esfuerzo humanitario que realizanlas madres y hermanas de numerosas rdenes de distintas denominacionesreligiosas, que consagran su vida a aliviar los sufrimientos y el dolor demuchas personas que lo necesitan, lo cual ms de una vez hemos elogiado contoda sinceridad. Rendir tambin tributo de respeto a todas las iglesias ydirigentes religiosos que en cualquier lugar del mundo se oponen hoy a laguerra y luchan por la paz.

    Deseo que este lugar sea ejemplo de espritu ecumnico. Las creencias ymotivaciones religiosas de miles de millones de personas no necesitan nipodran ser cambiadas; las intransigencias y los odios entre hombres y pueblos

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    7/36

    s pueden y deben ser erradicados. Los que rechacen tal alternativa estarannegando la condicin humana de nuestra especie.Especial respeto, seguramente aceptado por muchos creyentes de otrasreligiones, merece el esfuerzo denodado e incansable por la paz que estrealizando el Papa Juan Pablo Segundo, pese a dificultades fsicas y de salud,en su especial esmero por evitar una guerra en el Medio Oriente, cuyas

    consecuencias humanas, polticas y econmicas para el mundo pueden serdesastrosas.De modo muy particular deseo expresar nuestra profunda gratitud a la madre

    Tekla y a los amigos de la Iglesia mexicana, que solicitaron y lograron lapresencia de su prestigiosa Orden en Cuba y que hoy pueda inaugurarse estebello smbolo de fraternidad y paz.Un mundo de paz y justicia es posible. Eso estamos tratando de demostrar hoy.Muchas gracias!

    Extracto del discurso de la Rev.ma Madre M. Tekla FamigliettiIen la inauguracin de la Casa Brigidina en Cuba

    Granma Internacional. La Habana, 8 de marzo del 2003. Fue entonces, cuando el seor La Guardia y el Arzobispo Moralespresentaron mi anhelo al Comandante Fidel Castro, el cual expresinmediatamente su parecer favorable, escribiendo una histrica y bellsimacarta al Santo Padre Juan Pablo II. En aquella memorable carta, el Comandantemanifestaba al Santo Padre su beneplcito para acoger en Cuba a la Orden delas Hermanas Brigidinas, guiada por la aqu presente Abadesa General, paraque fundara una Comunidad Religiosa: "Para realizar su labor, como tambinlo desempean otras 52 Congregaciones religiosas Catlicas".Cuando el Santo Padre me comunic esta invitacin me exhort rpidamente aque aceptara, en seal de obediencia a las leyes de la Iglesia, he trabajadopara recibir el permiso cannico de parte del Arzobispo de La Habana, Su

    Eminencia el Cardenal Ortega y Alamino. Y as despus de tanta oracin einmensa confianza en la Divina Providencia, hemos encontrado y recorrido elcamino que nos ha conducido hoy a estar gozosamente aqu en Cuba.Me es importante subrayar que sin la ayuda y la generosidad del ComandanteFidel Castro hoy no estaramos aqu para inaugurar esta Casa nuestra. Dehecho, cuando me di cuenta de la dificultad de encontrar un lugar en LaHabana para traer una Comunidad Brigidina, hice la humilde peticin alComandante. Y l nos ha mostrado una extraordinaria generosidadhacindonos la donacin de este complejo inmobiliario, que ya en el pasado hasido utilizado como Convento, y tambin un terreno donde poder construir laCasa para las obras apostlicas de nuestra Orden y hacer un Centro de

    espiritualidad, caridad y promocin ecumnica, segn el carisma y la tradicinde la Orden del Santsimo Salvador de Santa Brgida y en pleno acuerdo anuestras Constituciones religiosas.Por lo tanto, tengo numerosos y fundados motivos para expresar mi msafectuoso y cordial agradecimiento al Presidente y para mi querido Hermano,Don Fidel Castro, y a sus Colaboradores por su generosidad y por estaprofunda clarividencia, gracias a las cuales nosotros Orden Brigidina estamoshoy aqu con una Comunidad estable de ocho Hermanas y en una Casa quetiene dos Capillas: Una abierta al culto pblico y la otra en la parte lateral delConvento que ser destinada para Noviciado. Realmente, estoy segura, deencontrar pronto jvenes muchachas dispuestas a consagrarse al Seorentrando en nuestro Noviciado. Tambin el Comandante Fidel Castro en un

    coloquio nuestro me expresaba su deseo de que llegue a tener 4 000Religiosas, as como son 4 000 los Mdicos cubanos esparcidos por el mundo

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    8/36

    para ayudar a tanta pobre gente necesitada

    El Departamento de Estado norteamericano analiza la libertad

    religiosa en el mundoMuchos gobiernos siguen viendo en la religin una amenazaCubacatlica.org. El portal catlico cubano. Febrero del 2004.[extracto]WASHINGTON, sbado, 7 febrero 2004 (ZENIT.org).-En vsperas de Navidad, elDepartamento de Estado de Estados Unidos publicaba un informe sobre lalibertad religiosa hasta el 30 de junio pasado.Algunos pases como China descalifican este informe anual, al que acusan deser una injustificada intrusin en sus asuntos internos. Sin embargo, la libertadreligiosa es un derecho garantizado por numerosos documentosinternacionales, incluyendo la Declaracin Universal de Derechos Humanos de1948, observaba el informe.

    La religin como amenazaEl informe enumera algunas naciones donde se carece de libertad religiosadebido a la amenaza que la religin puede representar para el rgimen. Estasnaciones son:-Birmania ()-China ()-Cuba: el gobierno sigue tratando de controlar y supervisar las instituciones yactividades religiosas, y usa la vigilancia, la infiltracin y el hostigamientocontra grupos religiosos, profesionales religiosos y personal laico, dice elinforme. Las autoridades ignoran tambin las peticiones de reconocimientolegal de grupos religiosos y siguen denegando permisos para construir iglesias.Severas restricciones obstaculizan el funcionamiento de escuelas parroquialesy la impresin de material religioso.-Laos ()-Corea del Norte ()El Departamento de Estado de Estados Unidos coloca en una lista separadaaquellos pases donde los gobiernos son hostiles a los grupos religiosos por servistos como una amenaza a la seguridad ()El informe observa: Promover la libertad religiosa es una de las principalesmetas de la poltica exterior de Estados Unidos, y los funcionarios de EstadosUnidos por todo el mundo desempean un papel activo en esta defensa.Algunos pueden rechazar la idea de que una nacin pueda adjudicarse estepapel. Pero los creyentes perseguidos en todo el mundo probablemente estn

    agradecidos por toda la ayuda que puedan conseguir.

    Templos catlicos cubanos se convierten en salas de cine por"La Pasin de Cristo"Cubacatlica.org. El portal catlico cubano. Marzo del 2004LA HABANA, 15 Mar. 04 - Algunas iglesias de La Habana se han convertido enestos das en improvisadas salas de cine en las que se proyecta la pelcula "LaPasin de Cristo" con el apoyo de la Conferencia de Obispos Catlicos de Cuba(COCC).Aunque muchos cubanos teman que la cinta nunca llegara a la Isla, el templode Santa Rita es uno de los lugares donde se ofrece la proyeccin para gruposcatlicos, segn declar el Padre Jos Flix Prez Riera, secretario de la COCC ala agencia EFE.El sacerdote inform que los primeros en participar en el programa de

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    9/36

    exhibiciones sern los catequistas, los matrimonios y los jvenes, pero elpropsito es que antes de la Semana Santa la puedan ver todos los miembrosde la comunidad, excepto los menores de 14 aos.Segn el vocero de la COCC, la pelcula "puede contribuir a una reflexinespiritual seria, ms an, a un encuentro personal con Jesucristo, que sostienenuestra fe y esperanza".

    La cinta, agreg, "refleja el dolor de Cristo cuando carga la cruz y losmomentos de la humillacin y la condena" y por eso considera que en lapolmica sobre el filme hay "cierta hipocresa en la ligereza depronunciamientos y crticas que le han atribuido abuso de la violencia".Segn el sacerdote, la pelcula muestra "una violencia que responde a unarealidad" y "no es una violencia que genera otra violencia sino al contrario, loque genera es el amor y el perdn de cualquiera que est siendo vctima de lacrueldad y pide el perdn para los verdugos y los perdona en su corazn"."Esa crtica de la violencia me resulta bastante contradictoria y en algunoscasos hipcrita, en tanto esos mismos que denuncian el exceso de violencia noparece que sean los que tambin se pronuncian para otras pelculas que

    abusan de la violencia de manera gratuita y como una elemento de ganchocomercial", agreg. "Creo que la violencia que muestra el filme no es cuestinde sangre sino del realismo del sufrimiento, algo ms profundo y ms intensoque el dolor fsico", apunt. El sacerdote inform que en breve la pelculacomenzar a proyectarse en otras dicesis de la Isla.

    Crean pastoral penitenciaria en GinesCubanet Independiente. 11 de marzo del 2004LA HABANA, 3 de febrero - La iglesia del poblado de Gines inici una pastoralpenitenciaria a favor de los presos polticos de la localidad, inform Martha IdaOrta Paso, secretaria general del independiente Sindicato de la AdministracinPblica y miembro de la iglesia.

    La actividad religiosa, que se oficia una vez al mes, es dirigida por el prrocoSilvano Pedroso, con la ayuda de Jos Luis Rodrguez, como secretaria OneidaNez y atendiendo la espiritualidad Enio Hernndez.Encarnacin Echenique trabaja en la administracin, y cuentan con ladesinteresada ayuda de Guillermo Gil, Ulises Hernndez, Mirta Nez yMercedes Sosa.Los familiares de los presos Miguel Galvn Gutirrez y Jos Patricio de Armasfueron invitados de honor.Los religiosos oraron por la libertad inmediata de los presos polticos, yrepartieron bibliografas y folletos, entre ellos La historia ms importante de mivida, Nuestra editorial, El libro de la vida y la Biblia.

    La iglesia catlica de Gines, con su prroco al frente, visita a los familiares delos presos y entregan donaciones de ropas, medicamentos y productos deprimera necesidad.El sindicalista Miguel Galvn Gutirrez fue condenado a 26 aos de privacinde libertad y el periodista independiente Jos Ubaldo Izquierdo, tambin deGines, a 15. Jos Patricio de Armas, presidente del movimiento de derechoshumanos 10 de Diciembre, fue condenado a 18 meses de encarcelamiento,acusado de pintar letreros antigubernamentales en la fachada de suresidencia. cnet/26

    Mujeres religiosas celebraron el 8 de marzoMiguel Saludes para Cubanet Independiente. 12 de marzo del 2004.

    LA HABANA - Mientras el pasado 8 de marzo se conmemoraba en todo el pasel Da Internacional de la Mujer, destacndose en los medios de comunicacin

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    10/36

    el papel de la mujer revolucionaria cubana, otras mujeres muy especialescelebraban ese da bajo otra connotacin.Las hermanas de la Orden del Santsimo Salvador de Santa Brgida cumplen elprimer aniversario de su radicacin en La Habana, y con ello el primero de supermanencia en Cuba. Queda en la especulacin si esta coincidencia de fechasfue obra de la casualidad o una eleccin intencional para fortalecer las

    tensiones generadas ante el indito suceso de su fundacin en la Isla.Fueron das de notas aclaratorias, malestares y cierta frialdad en las relacionescon sus hermanos en Cristo. La entrada de esta congregacin religiosa al passe produjo por la puerta incorrecta, segn el juicio de muchos. En aquellaocasin los medios de prensa y televisin captaron el rostro feliz de laSuperiora Madre Tecla Famigliari, quien contando con el pleno apoyo de lasautoridades del pas inauguraba la capilla y residencia de las religiosas. Sedestacaba adems como un hecho sin precedentes en la historia de la Iglesiacubana en los ltimos 40 aos. Para la ocasin vino en representacin delVaticano el Cardenal Crescencio Sepe, Prefecto de la Congregacin para laEvangelizacin de los pueblos y en la inauguracin del recinto hizo acto de

    presencia el presidente cubano Fidel Castro. Las palabras pronunciadas por eldignatario de la iglesia romana fueron causa de agrios comentarios. Fuenotoria la ausencia en aquel acto de representantes eclesisticos cubanos, conalguna excepcin hecha a ttulo personal. Al parecer era la respuesta a unaactitud algo irreverente, que en cierta forma pareca haber desconocido laautoridad eclesistica de la dicesis. El comienzo realmente no haba sidonada halageo.Pero con el decursar de este corto tiempo, las brigidinas, como todos lesllaman, han ido paso a paso, hacindose sentir en el mbito de la iglesiahabanera. Los vecinos de la Haban Vieja las identifican por sus caractersticoshbitos que se han hecho visibles en las ms pobres calles de la vieja ciudad.Les quieren por su amabilidad y preocupacin. Ya cuentan con una catequesis

    de nios y adultos del barrio, que puede considerare numerosa. Participan encuanta actividad se les invita, lo mismo en el templo de Santa Clara deLawton, que en las festividades de la Iglesia del Carmen en Cojmar. Algunasde sus jvenes voces estn dando su aporte en el coro nter diocesano.Las celebraciones del calendario catlico cuentan definitivamente con unnuevo escenario en la capital del pas. Una de las actividades sociales que lesdistinguen es la administracin y atencin de la Hospedera aledaa a la casaconvento. En estos momentos se presta servicio de alojamiento a personasque vienen a realizar un turismo de descanso, que no tenga que ver con eseotro ms dedicado a placeres mundanos poco edificantes.En este aniversario se celebr una Misa de accin de gracias por estaefemride que ha pasado seguramente a la historia de la orden. La Eucaristafue presidida por Monseor Jaime Cardenal Ortega y Alamino, Arzobispo de LaHabana y co-presidida por el prroco del Espritu Santo Jos Miguel Gonzlez,as como por el sacerdote Pal Juan Campos c.m. y seminaristas de lacongregacin vicentina en La Merced.La asistencia de fieles abarrot la pequea capilla. A medida que lacelebracin fue avanzando se reflejaba en el rostro del Cardenal cubano unaemocin visible. Al terminar explic el motivo de la misma. Los cantosentonados por las hermanas, desde las notas de "Una Luz en la Oscuridad"hasta el final con la "Virgen Mambisa", eran todos cubanos. Fue una gratasorpresa para el prelado comprobar que en tan poco tiempo ellas dominaranlas composiciones religiosas del patio. Monseor Jaime tuvo palabras de

    aliento y reconocimiento para el trabajo desarrollado por las brigidinas.Al finalizar se ofreci un suculento brindis con comida tpica cubana, en la queno faltaron un cerdo asado al horno y el congrs, remojado con una sangra.

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    11/36

    Todo preparado por ellas. De la comida participaron sin exclusiones desde losms engalanados asistentes hasta los ancianos ms humildes que asistieron ala Misa.Una de las jvenes religiosas expres su alegra despus de una jornada, quesegn su parecer, estuvo llena de la presencia del Espritu Santo.Quizs este 8 de marzo, adems de enmarcar la entrada de la Orden de Santa

    Brgida en La Habana, sea un signo de la unidad que debe identificar a losseguidores de Cristo. Queda tambin como anuncio de un camino en el que apesar de esa oscuridad que muchos aprecian todava, ya se est avanzadohacia la luz de la reconciliacin nacional, a la que tal vez por designiosmistricos del Seor, hayan sido convocadas estas humildes mujeres para elbien de nuestro pueblo.Slo queda agradecer la presencia de las discpulas de Santa Brgida y deMadre Isabel. Pedir para que su trabajo siga contribuyendo al crecimiento denuestra sociedad y bendecir al Seor, quien es el nico que conoce todos loscaminos y lo que contienen los corazones que l alienta.

    Domingo de Ramos en La HabanaAriel Delgado Covarrubias para Cubanet Independiente. 6 de Abril del2004.LA HABANA, 5 de abril - Con todas las iglesias de la capital llenas hasta elmximo de sus capacidades se inici la celebracin de la Semana Santa enesta ciudad, el Domingo de Ramos. De nada vali que el transporte pblicoamaneciera peor que nunca, los fieles fueron a sus templos a cumplir con suveneracin religiosa."Yo creo que eso es adrede", afirm una mujer mayor residente en el Vedadoque quera ir a la Iglesia de la Virgen del Carmen, en la Habana Vieja, y llevabados horas esperando el mnibus que la poda trasladar all."Podra ser as", dijo otra persona mayor que tambin llevaba mucho tiempo

    en la parada, y aadi: "Pero no olvidemos que ayer fue la Tribuna Abierta enSan Miguel del Padrn y todas las guaguas de la capital estuvieron en funcinde esa actividad gubernamental, y que a consecuencia el transporte quedadesorganizado"."S, ms de lo que normalmente est", replic la mujer visiblementedisgustada.As y todo, por toda la ciudad se poda ver personas transitando con su "guanobendito" en las manos, como seal de fe y participacin. Algunos especialistasconsideran que la religin catlica ya no es la mayoritaria en la poblacin, yubican la preponderancia en los llamados "cultos afrocubanos" (Regla de Oshao Santera, y la Regla del Palo) pero fue significativo ver a numerosos "iyawos"

    (recin iniciados en la Santera, que visten de blanco y usan pblicamente suscollares) en las iglesias abarrotadas de creyentes.No obstante, la maana resultaba agitada, porque mientras las iglesias sellenaban, paralelamente se preparaban las actividades infantiles en actosgubernamentales para celebrar el aniversario 43 de la organizacin dePioneros Jos Mart en todos los municipios. Para la noche estaban anunciadasfiestas y bailables, para celebrar tambin el aniversario 42 de la UJC (Unin de

    Jvenes Comunistas) que tambin se celebra en este da.Hasta 1961 la semana de receso escolar correspondiente a la primaveracoincida con la Semana Santa, pero el gobierno comunista la traslad params tarde con el objetivo de celebrar "La Semana de Girn", en recordacin desu victoria cuando el fracasado desembarco de Baha de Cochinos.

    Sea como sea, abril ha entrado con una primavera fresca en temperaturas,pero caliente en tensin social, donde las escaseces y la falta de libertades

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    12/36

    hacen que los cubanos imploren a sus dioses el fin de sus sufrimientos y eladvenimiento de una genuina primavera poltica y social.

    Avanzan los trabajos de restauracin de la Iglesia Catlica deSagua La Grande.Desmentido de ayuda del gobierno cubanoCubacatlica.org. El portal catlico cubano. 22 de abril de 2004Gracias a las diferentes colectas realizadas entre los sageros del exilio y otrasayudas del exterior, la parroquia de la Villa del Undoso por fin va tomando suorgullo de antao despus de cuatro dcadas de abandono.Durante la ltima dcada pasada se lleg a pensar que esta no durara muchosaos ms de continuar su rpido deterioro. Caan pedazos de techo en suinterior, los aleros y paredes exteriores sorprendan a los transentes condesplomes inesperados, todo el repello desapareca por das mostrando unaimagen de ruina y ya en sus bancos interiores apenas podan sentarse losvisitantes.Se necesitaba muchsimo dinero para salvar esta importante reliquia de los

    sageros y el gobierno jams hubiera estado dispuesto a desembolsarlo. Fueentonces que el Municipio de Sagua La Grande en el Exilio tom la decisinactuar con la rapidez que la situacin lo exiga,y por medio del padre ArnaldoFernndez se estableci un mecanismo de recogida y entrega de dinero que,en varias donaciones, ha venido a salvar la grave situacin del centenariotemplo.Recientemente fue publicado en el peridico oficialista de Cuba "Gramma" queel gobierno estaba haciendo una serie de restauraciones en toda Cuba y entreellas se inclua la iglesia catlica de Sagua La Grande.Debe saberse que la restauracin del templo sagero nada tiene que ver conla bondad del gobierno cubano, pues las donaciones para esta obra han sidorecogidas con urgencia por el Municipio de Sagua La Grande en el Exilio (USA)

    debido al peligroso estado de derrumbe que presagiaba esta interesanteconstruccin del siglo XIX, la cual nunca fue restaurada desde 1959, a pesarde las numerosas splicas que la comunidad catlica local le ha implorado a sugobierno por mas de 4 dcadas.Desde 1999 la restauracin ha pasado por tres etapas:1-Construccin de los bancos.2-Restauracin del interior.3-Restauracin de paredes y torre exterior ()Nutrida procesin de San Isidro Labrador en ManaguaJos Antonio Fornaris para Cubanet Indpendiente, 19 de mayo del

    2004LA HABANA, 18 de mayo ( Cuba-Verdad / www.cubanet.org) - Cientos depersonas caminaron la tarde del pasado sbado por las calles de Managuadetrs de la imagen de San Isidro Labrador, patrn de ese poblado,perteneciente al municipio habanero Arroyo Naranjo.La procesin, segunda que se celebra en ese lugar despus de muchos aos,form parte de la culminacin de un programa de nueve jornadas que laIglesia Catlica comenz a desarrollar en la localidad el pasado da 7 parafestejar al santo al conmemorarse un nuevo aniversario de la fundacin deManagua.El pasado ao, tras haber autorizado la procesin las autoridadesgubernamentales la prohibieron, alegando que el sacerdote Pablo Jos Fuentes,

    en ese momento prroco de la iglesia de Managua, no era una personaconfiable para el gobierno.

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    13/36

    Las festividades en honor al Santo Patrn terminaron con una misa oficiada porel cardenal Jaime Ortega en horas de la noche de este sbado ante cientos depersonas que colmaron el templo.En su homila, el cardenal destac las bondades de San Isidro Labrador,afirmando que fue un humilde hombre de campo que rezaba mucho y que eramuy bueno. El cardenal Ortega afirm que ser un hombre bueno es algo muy

    difcil, sobre todo en estos tiempos que vive el mundo.Jaime Ortega tambin hizo alusin a las hostilidades que el propio hombre secrea, y en ese contexto hizo mencin de las guerras de Irak, Afganistn yVietnam. Sin embargo, el cardenal no nombr la guerra de Angola, dondeparticiparon ms de cien mil tropas cubanas, y donde murieron, segn cifrasgubernamentales, ms de dos mil cubanos.

    Comisin de EEUU denuncia restricciones a religin en CubaCubacatlica.org. El portal catlico cubano. Mayo del 2004.WASHINGTON, 12 (AP) - Una comisin sobre libertad religiosa anunci elmircoles que ha puesto a Cuba por primera vez en una "lista de observacin

    especial" debido a que la creencia religiosa y su prctica "siguen estando bajofirme control del gobierno" y hay riesgo de un agravamiento.La Comisin de los Estados Unidos sobre Libertad Religiosa, creada en 1998por el Congreso, dijo que las condiciones de la libertad religiosa en Cubapueden "agravarse ms" como parte de una situacin poltica y econmica en"generalmente en deterioro".

    Junto con Cuba figuran por primera vez en esa lista Bielorrusia y Georgia.Egipto, Indonesia, Nigeria y Uzbekistn ya se encontraban all desde el aopasado, dijo la comisin en su informe 2004.La lista de observacin especial refleja, sin embargo, una situacin de lalibertad religiosa no tan grave como la que se encontr en otros estados quehan sido puestos en la "lista de pases de preocupacin especial", dijo Michael

    K. Young, presidente de la comisin.En esta ltima figuran Birmania, Corea del Norte, Eritrea, India, Irn, Pakistn,China, Arabia Saud, Sudn, Turkmenistn y Vietnam. Irak ha sido retirada deesta lista, en la que figuraba hasta el ao pasado.Adems de Cuba, el informe no menciona a ningn otro pas de las Amricascon problemas de libertad de culto.La comisin fue creada para proporcionar "informacin y recomendacionesconfiables" al gobierno y pblico estadounidenses para el avance internacionalde la libertad religiosa y derechos humanos relacionados.Dijo que el gobierno del presidente Fidel Castro, si bien "trata de proyectar unaimagen al mundo exterior de libertad religiosa en el pas, lo cierto es que las

    autoridades han temido durante aos la influencia de la religin comoamenaza a la ideologa gubernamental".Hay unas 50 religiones en Cuba reconocidas por el gobierno, primariamentedenominaciones cristianas, la mitad de las cuales son miembros del ConsejoCubano de Iglesias, una dependencia del gobierno, dijo la comisin.El ao pasado, "los grupos religiosos registrados y no registrado continuaronexperimentando en diversos grados la interferencia, hostigamiento y represindel gobierno", agreg.

    El nuevo nuncio catlico reconoce que no faltarn dificultadesen su misinwww.cubaencuentro.com. Mayo del 2004

    El nuevo nuncio del Vaticano en Cuba, monseor Luigi Bonazzi, fue presentadooficialmente el lunes por la noche a la feligresa catlica cubana en una misa

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    14/36

    en la Catedral de La Habana, durante la cual dijo saber que su misin en la Islano estar exenta de dificultades."Tengo el corazn contento, pero no es una alegra ingenua porque s que lasdificultades no faltarn", dijo Bonazzi, segn inform Reuters. El diplomticofue fuertemente aplaudido al entrar en la Catedral acompaado por elcardenal Jaime Ortega y Alamino, y por una nutrida representacin del clero

    diocesano y de las diversas rdenes religiosas de la capital.El nuncio lleg a Cuba el 13 de mayo, y espera ser convocado por el gobiernocubano en los prximos das para presentar sus cartas credenciales.El papa Juan Pablo II le nombr en enero, despus de que el designadoanteriormente, el monseor irlands Michael Courtney, muriera en unatentado en Burundi el 29 de diciembre de 2003.Bonazzi, anteriormente en Hait, cubre la vacante dejada por el mexicano LuisRobles a finales del ao pasado. En la misa realizada en la Catedral transmitilas bendiciones de Juan Pablo II para la Isla.2. LA RELIGIN EN CUBA, DE LA REVOLUCIN A NUESTROS DAS

    PANORAMA RELIGIOSO DE CUBALos aportes histricos

    Guanajatabeyes, siboyenes y tanos, los tres pueblos aborgenes quehabitaban Cuba a la llegada de Coln, no llegaron a alcanzar los niveles dedesarrollo de las culturas mesoamericana e incaica. Su religin nointervena tan significativamente en la reproduccin de la sociedad comoen aquellas donde el poder, la tierra, la cosecha, etc. estaban sacralizados.Adems, las encomiendas de Cuba, derivadas en forma de esclavitud,dejaron poco espacio a una influencia cultural aborigen. Sin embargo, pesea la desaparicin de las comunidades tnicas aborgenes, algunos rasgos

    no quedaron totalmente borrados y de algn modo hubo aportesaborgenes a la religiosidad cubana. Su imagen perdur como icono en lasantera, que adems tom de ellos ciertos hbitos como el tabaco, muyusado en las ceremonias afrocubanas para sahumar a los orishas (diosesafricanos).

    El catolicismoEl resultado de la influencia de los valores culturales de la metrpoli,establecida ms tiempo en Cuba que en las restantes colonias americanasy prolongada en otras circunstancias una vez alcanzada la independencia(permanencia de espaoles, posteriores inmigraciones, etc.) dio como

    resultado que en Cuba se implantase el catolicismo en calidad de religinoficial y hasta exclusiva. Tres factores condicionaron este catolicismo: (1) ladependencia de la Iglesia catlica a la Corona de Espaa y la subordinacinde las estructuras eclesiales cubanas a las espaolas; (2) la confirmadafalta de dedicacin evangelizadora del clero que acompa a la empresacolonial; y (3) el carcter del catolicismo importado, cerrado a lastendencias renovadoras de la Reforma y con fuertes influencias moriscas,

    judaizantes y de supersticiones: alejado en suma del catolicismo de losgrandes msticos y cercano al catolicismo popular espaol. Durante lasegunda mitad del siglo XIX el gobierno colonial se deshizo de la clerecacubana nativa, predominante en nmero y en buena parte nacionalista. Los

    religiosos que se resistieron fueron detenidos y enviados a la isla deFernando Poo. Los sacerdotes criollos fueron sustituidos por otros espaolesen apoyo del gobierno, y ocasionalmente la isla fue el destierro al que se

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    15/36

    condenaba a los clrigos indisciplinados. Muchos cubanos pasaron aconsiderar a la Iglesia como un bastin del control ejercido por la metrpoli,y el aumento del anticlericalismo foment el auge de la masonera y elprotestantismo en el siglo XIX y principios del XX. Segn Jorge Domnguez,la Iglesia era vista en Cuba como un agente del poder imperial, declinantepero an opresivo, imagen exagerada que sin embargo llega hastanuestros das.Pese a esta consideracin tan negativa, ya desde el siglo XVI la Iglesiadesempe un papel influyente en algunas reas sociales, por ejemplo enla educacin primaria, en la caridad, como mediadora en conflictossociales, como puerta de acceso a una cierta movilidad social para loscubanos pobres e incluso como promotora de la identidad nacional. Enefecto, la Iglesia contribuy al crecimiento del anhelo independentista en elsiglo XIX, proveyndole de algunos de sus paladines, incluido el padre FlixVarela. A pesar de ello, cuando Cuba se enfrent a las crisis precipitadaspor la esclavitud y el movimiento independentista, la iglesia institucionaltendi a apoyar el status quo. As, lleg a identificarse con los elementosms conservadores de las lites locales y con la continuacin del controlespaol. Todo gener un difuso sentimiento de anticlericalismo y alienacinentre la poblacin criolla y la Iglesia.

    Tras la independencia, el gobierno republicano preserv la separacinde Iglesia y Estado que ya haba sido decretada tras la restauracinborbnica de 1874. Ello, junto con otros factores como la influenciaeconmica y poltica norteamericana, contribuy a la secularizacin de lasociedad. No fue hasta los aos 20 cuando la Iglesia catlica comenz aponer suelo firme bajo sus pies, particularmente mediante la organizacinde la Federacin de la Juventud Cubana (1927), Accin Catlica (1928),Caballeros Catlicos (1929) y Agrupacin Catlica Universitaria (1931).Como en el resto de Latinoamrica, la formacin de estos grupos estabapromovida por la creciente preocupacin de la jerarqua por el aumento delos partidos polticos marxistas y sindicatos obreros y por la expansinotros credos religiosos, en especial el protestantismo.

    Las manifestaciones religiosas africanasA lo largo de varias centurias arribaron a las costas de Cuba al menos unmilln de esclavos africanos. Entre ellos haba miembros de ms desesenta etnias diferentes. Aportaron distintas formas religiosas que en lascondiciones cubanas fueron modificndose hasta conformar las actualesexpresiones cubanizadas, entre ellas la Regla Ocha o santera (de origen

    yoruba), la Regla Conga o Palo Monte (origen bant), la sociedad secretade la Regla Abaku o aiguismo (origen nigeriano) y otras menosextendidas, como las ReglasArar e Iyes.

    La evangelizacin del negro fue en gran medida inefectiva: a lasdeficiencias de la labor misionera se suma la decisin consciente de nocristianizarle. La cristianizacin hubiera supuesto elevar al esclavo a unrango de igualdad que no deseaba el dueo, al que tampoco convenareducir las jornadas de trabajo para la instruccin religiosa ni elcumplimiento de das de precepto. Adems, el mantenimiento dediferencias tnicas, lingsticas y religiosas obstaculizaba una posibleunidad de los negros en la lucha contra los amos.

    Aunque muy difundidos entre la poblacin, durante largo tiempopesaron sobre los cultos afrocubanos varios tipos de discriminacin. Ello es

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    16/36

    uno de los factores que han de tenerse presentes cuando se buscan losorgenes del sincretismo religioso que caracteriza a Cuba, puesto que lospracticantes de estos cultos cubrieron a sus deidades con ropajes cristianospara adaptarse al catolicismo oficial de la sociedad en que vivan. En lasprimeras dcadas del siglo XX tuvo lugar una agria persecucin racistacontra la poblacin cubana de origen negro y mulato. Producto de lasublevacin del entonces ilegal Partido de los Independientes de Color,ocurrida en 1912 en la regin oriental de Cuba y que reivindicaba mejoraspara los negros y los mulatos, se desat una cruel represin y, en paralelo,una vuelta al mundo subterrneo de las deidades del panten afrocubano.Hasta que la Constitucin de 1940 cre un clima favorable en el marco delas libertades civiles, los adeptos a las religiones afrocubanas, que ya noslo eran negros sino tambin mestizos y blancos, las practicaron a puertacerrada para no ser tildados de oscurantistas y brujeros. En cuanto a losigos, que forman sobre todo una cofrada de la sangre, una especie demasonera de socorro y defensa mutua establecida en 1836, fueronperseguidos ya en poca colonial, cuando se les consideraba peligrososcriminales. Su nacionalismo les llev a participar en actividades polticas yal conflicto directo con las autoridades espaolas. Su estigmatizacin comoviolentos delincuentes sigui haciendo de ellos el blanco del sistema de

    justicia durante la etapa republicana y los primeros aos de la Revolucin.

    Protestantismo, espiritismo y otrosA lo largo del periodo republicano catlicos, protestantes y miembros desectas como la los Testigos de Jehov o los Adventistas del Sptimo Dapusieron en prctica mtodos proselitistas a travs de la prensa escrita, laradio y la televisin. Algunas denominaciones protestantes estabanpresentes ya desde la segunda mitad del siglo XIX. En Cuba sereprodujeron las modalidades del protestantismo norteamericano,alcanzando la cifra de 54 denominaciones evanglicas. Inicialmente atrajoa ciertos grupos cubanos que compartan actividades independentistas afinales del siglo XIX: son los misioneros patriotas que luego fueronreemplazados por norteamericanos que dieron al protestantismo unaorientacin estadounidense. Este sello extranjero y un ritual alejado delmodo con que la mayora de los creyentes expresan sus creencias yvnculos con lo sobrenatural incidieron en que tampoco el protestantismocapitalice la religiosidad cubana.

    Junto con las diferentes modalidades protestantes e igualmente porinfluencia norteamericana -exacerbada desde 1898- lleg el espiritismo.

    Durante el siglo XIX y la primera parte del XX, la mayora de los adeptos alespiritismo pertenecan a los estratos blancos urbanos medios y altos y alcampesinado blanco. A medida que fue sincretizndose con otros tipos decreencias creci su popularidad y se expandieron sus bases sociales: para1959 ocupaba los programas de radio de mayor audiencia en el pas.

    Otros aportes tnico-culturales, con sus derivaciones en el planoespiritual, hacen an ms complejo el cuadro religioso cubano: as el vod(trado por braceros haitianos inmigrados para trabajar en el azcar), elbudismo (llegado en condiciones similares con los campesinos chinos) o lasformas filosficoreligiosas orientales, como el bahasmo, el teosofismo yotras.

    La mayora de los judos que han emigrado a Cuba arribaron a la isla enlas primeras dcadas del siglo XX. Muchos eran sefardes del Imperio

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    17/36

    Otomano as como de Egipto, Argelia, Siria, etc., y de hecho la mayora delos judos de las provincias son an hoy sefardes. Pero tambin llegaronasquenazes, que a menudo terminaron estableciendo pequeos negociosen La Habana pese a que inicialmente vieron su estancia en Cuba comouna escala temporal de camino a Estados Unidos. Con posterioridad a laintervencin americana en 1898, muchos estadounidenses, entre ellos

    judos, marcharon a la isla en busca de oportunidades econmicas. Paraprincipios de los 50 vivan en Cuba quince mil judos, disfrutando porentonces de una prosperidad y estabilidad sin precedentes. La comunidadms importante era en aquella poca la del rea de Vedado en La Habana,y aqu se estableci el llamado Patronato de la Casa de la ComunidadHebrea de Cuba. Junto al edificio, completado en 1953, se construy laGran Sinagoga.

    Transculturacin, mestizaje y paralelismo

    En el crisol de culturas que es Cuba, el 80% de la poblacin es

    etnolgicamente mestiza: la colonizacin de la isla en el siglo XVI inici unproceso de inmigracin voluntaria y forzada que se extiende hasta los aos30 del pasado siglo. Su sociedad presenta una destacada diversidad en elcampo religioso, en su caso especfico derivada de un mestizaje racial,cultural, religioso y hasta econmico. Estamos ante el resultado del procesoque Fernando Ortiz denominara transculturacin, concepto stecardinal y elementalmente indispensable para comprender la historia deCuba y, por anlogas razones, la de toda Amrica en general, que hacereferencia al carcter de cada inmigrante como un desarraigado de sutierra nativa en doble trance de desajuste y de reajuste, de desculturacino exculturacin y de aculturacin o inculturacin, y al fin de sntesis, detransculturacin.

    Con el neologismo transculturacin, Ortiz quera expresar losvariadsimos fenmenos que se originan en Cuba por las complejsimastransmutaciones de culturas que aqu se verifican, sin conocer las cuales esimposible entender la evolucin del pueblo cubano, as en lo econmicocomo en lo institucional, jurdico, tico, religioso, artstico, lingstico,psicolgico, sexual y en los dems aspectos de su vida. El eminenteerudito cubano acu este trmino para que reemplazase, en el campo delos estudios sociolgicos, al de aculturacin:

    Entendemos que el vocablo transculturacin expresa mejor las diferentes fasesdel proceso transitivo de una cultura a otra, porque ste no consiste solamente

    en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturation, sino que el proceso implica tambin necesariamente laprdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse unaparcial desculturacin, y, adems, significa la consiguiente creacin de nuevosfenmenos culturales que pudieran denominarse de neoculturacin. Al fin, comobien sostiene la escuela de Malinowski, en todo abrazo de culturas sucede lo queen la cpula gentica de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambosprogenitores, pero tambin siempre es distinta de cada uno de los dos. Enconjunto, el proceso es una transculturacin, y este vocablo comprende todas lasfases de su parbola.

    As lo concibe Ortiz en un caso concreto que hace referencia a nuestro

    tema, el de la religin:En frica, Eleggua [dios yoruba] es un dios ertico, pero en Cuba parece haber

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    18/36

    olvidado ese carcter. Acaso porque aqu ya su ritualismo de fertilizacin haperdido su funcin social, dado el rgimen de vida econmica a que tuvo queajustarse el negro africano, tan distinta de la de allende () En Cuba hubo deprescindir de la pantomima copular, como de los ritos judiciarios, la circuncisin,el sacrificio humano y otros elementos de la ritualidad religiosa y social que no sepodan amalgamar con el sistema de la sociedad cubana. Proceso necesario y

    simultneo de desculturacin o abandono de ciertos elementos de las culturasafrooccidentales o negras y de aculturacin o acomodamiento a ciertasexigencias de las culturas euroccidentales o blancas para lograr por sncresis latransculturacin, o proceso de transicin, readaptacin o reajuste en otra cultura,la cubana o mulata, de nueva creacin.

    Por lo que atae a las creencias religiosas, donde mejor puede observarseese carcter mulato o mestizo de la cultura cubana es en el fenmenode las Reglas, nacidas del contacto entre el catolicismo y las expresionesreligiosas africanas en primer lugar, pero con aportes de otros credos. Lasntesis de los diversos sistemas de creencias se remonta a los primeroscabildos establecidos por los negros en la isla, que se convirtieron en un

    refugio legal donde los negros siguieron practicando sus propias religiones.Con el truco de colocar una virgen en un lugar preferente, los africanospodan dedicarse a adorar a sus propios dioses. Por otro lado, el procesode sincretizacin est ligado a algunos nombres particulares. Destaca el deAndrs Facundo Cristo de los Dolores Petit, que vivi a mediados del sigloXIX. Andrs Petit fue miembro de la tercera Orden franciscana en elconvento de Guanabacoa, pero tambin indiobn (jefe principal) de Isuede Bakok en la sociedad secreta Abaku y padre Nkisi (espritu,sacerdote de la Regla Kimbisa). Unific todas las manifestaciones de estossistemas religiosos, tanto de origen africano como catlico, sintetizando lasReglas de Palo en la Regla Kimbisa, y mezclando la mayombera (originaria

    del Congo y Angola), la santera, el espiritismo y los santos de la Iglesiacatlica.Por lo general se entiende por sincretismo afrocubano la fusin del

    catolicismo con los cultos africanos, y en particular la identificacin queestablecieron los esclavos entre sus orishas proscritos y los santoscatlicos. He aqu algunos ejemplos:

    Cristianismo Regla de Ocha Regla de Palo Regla AbakuSanta Brbara Chang Nsasi Siete

    RayosOkn

    El nio de Atocha Elegu o Echu Nkuyu Nfinda /

    Lucero Mundo

    Efisa

    San Pedro Ogn Sarabanda Sontem Virgen de Regla Yemay Ma Kalunga /

    Madre de AguaOkand

    Virgen de laCaridad

    Ochn Chola Wengue /Siete Ros

    Yarina Bond

    San Lzaro Babaluay Tata Kaee /Para Llaga

    Yiniko

    Cuando un cubano rinde culto a Santa Brbara, es muy probable que sumente est ms bien en los atributos y virtudes de su homlogo africano,

    sea Chang, Nsasi u Okn. De ah que el sincretismo religioso afrocubanose reduzca ms bien a la natural adaptacin de los cultos africanos alnuevo entorno humano; que se trate, ms que de fusin sincrtica, de

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    19/36

    adaptacin transculturativa, coincidencia y coexistencia. Por lo querespecta a la religiosidad de los cubanos, intentar trazar una divisoria claraentre el catolicismo romano y los cultos cubanos conduce a unasimplificacin: la lnea que separa a Yemay de la Virgen de Regla, o a sanLzaro de Babaluay, ha sido siempre difcil de discernir. En materia dereligin, el mestizaje del cubano se da en forma de una doble, triple,cudruple y hasta quntuple filiacin religiosa: estamos ante el hechoreligioso conocido como paralelismo, el cual considera que distintossistemas religiosos son compatibles. As, el creyente puede acercarsems a la divinidad actuando simultneamente como catlico, santero,palero, igo y espiritista. De este modo, el practicante tiene diversasvas para obtener en su favor la intercesin de la divinidad.

    Los estudios sociolgicos: religin y religiosidad

    Distintos observadores en pocas distantes entre s han coincidido enapuntar lo que consideran una dbil religiosidad: segn Fernando Ortiz, lo

    que caracteriza a Cuba en materia religiosa es el indiferentismo. Muchoantes, a mediados del siglo XIX, Nicols Tarrea consider que loshabaneros debieran ser catlicos pero muchos son indiferentes, y porentonces la novelista sueca Frederika Bremer apuntaba que entre losextranjeros de diferentes nacionalidades establecidos en Cuba, hay unasola y misma opinin sobre la ausencia de vida religiosa en la isla. Unestudio de J.D. Rudolph conclua que Cuba es predominantemente un pasno religioso, y para Michel Malherbe, ya antes de la instauracin delrgimen de Fidel Castro, Cuba era el pas latinoamericano donde la prcticareligiosa era ms dbil

    De hecho, aparentemente la vida religiosa de Cuba se caracteriza porsu baja intensidad y por la falta de participacin activa, pero realmente eseindiferentismo est referido a las formas ortodoxas cristianas, en especialal catolicismo, que por el pasado colonial de la isla debiera ser el sistemareligioso ms significativo.

    Histricamente, la Iglesia catlica de Cuba ha sido considerada la msdbil de Amrica Latina. En los aos 50 tena el porcentaje ms bajo decatlicos nominales y practicantes de todo el continente: slo el 72,5% dela poblacin se identificaba a s misma como catlica, cuando por entonceslos catlicos nominales en otros pases latinoamericanos se estimaban porencima del 90%. Los protestantes representaban el 5-6% de la poblacin,es decir, unas 300.000 personas. Los cubanos que declaraban no tenerafiliacin religiosa eran un 19%, porcentaje impensable en el resto deLatinoamrica. Adems, si bien el 91% de los nios pasaba por la pilabautismal, apenas el 24% de la poblacin asista a misa regularmente yslo un 11% reciba los sacramentos con regularidad. Por entonces, elcampo estaba prcticamente sin evangelizar, como indica un estudiorealizado en 1957 sobre 400 cabezas de familia rurales. Apenas la mitad seidentificaron como catlicos, un 88,9% no asista nunca a los serviciosreligiosos y slo el 4,25% acuda tres o ms veces al ao. Slo el 53,5%afirmaba haber visto alguna vez a un sacerdote, y menos del 8% habatenido algn contacto personal con uno de ellos. La vasta mayora dereligiosas y sacerdotes estaban concentrados en La Habana, donde sededicaban ms a la enseanza en colegios privados que a labores

    pastorales.Segn los clculos del DESR, en los aos 80 la feligresa activamente

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    20/36

    cristiana no llegaba a representar un 2% de la poblacin cubana. Losmiembros de grupos de expresiones de origen africano y espiritistas seconsideraban en conjunto en cantidades algo ms altas, aunque su dbilinstitucionalizacin organizativa impide precisiones.

    Las investigaciones realizadas en zonas rurales en los aos 80 pusieronde manifiesto que la mayora de los creyentes ni estaban vinculados a unaexpresin religiosa determinada ni eran miembros de ningn gruporeligioso. Las creencias y las prcticas predominantes tenan un contenidoms bien mgico y supersticioso referido principalmente a curaciones,espritus, luces, aparecidos, el mal de ojo y otras similares. stos son losporcentajes que arrojaron aquellas investigaciones:

    No creyentes 138%Vacilantes 10%Creyentes no definidos del nivel I 559%Creyentes no definidos del nivel II 136%Creyentes definidos 63%

    Se concluye que las creencias y las prcticas se daban en mayor medida enlas personas que no se definan en una expresin religiosa organizada, enun primer nivel que se caracteriza por considerar reales nexos inexistenteso meramente casuales entre objetos y fenmenos, por encima de lostambin no definidos que llegaban a personificar lo sobrenatural (nivel II).

    Sin embargo, estudios realizados en la misma poca dieron comoresultado que a las festividades de san Lzaro, la Caridad, la Virgen deRegla, la Merced y santa Brbara acuda un nmero de devotos quesuperaba con mucho la membresa de cualquier iglesia y la de varias

    juntas. La explicacin est en que se trata de divinidades sobre las que

    confluyen versiones, leyendas, mitos catlicos y yorubas: la mayora de losasistentes no era asiduo a templos catlicos ni a ceremonias de otrasexpresiones, sus creencias no se inscriban en sistemas religiososorganizados y sus motivaciones se asociaban a problemas terrenales(salud, proteccin, solucin de problemas personales).

    En base a stas y otras investigaciones, ste es el panorama religiosode Cuba en 1989:

    Elementosreligiosos Grupos %No presencia Grupo 1 (sin

    elementosreligiosos)

    13,6

    Vacilacin Grupo 2(vacilantes oinconsecuentes)

    14,79

    PresenciaGrupo 3 (nivelbajo)

    19,2769,28

    Grupo 4 (nivelintermedio)

    35,81

    Grupo 5 (nivelalto)

    14,2

    En conclusin, al concluir los aos 80 casi el 70% de la poblacin (85% si seincluyen los vacilantes o dudosos) cree de un modo u otro en lo

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    21/36

    sobrenatural. Los no creyentes se quedan en un 13%. Ese porcentaje decreyentes del 70% ha sido clasificado por los socilogos en tres niveles: elms bajo, de ideas poco estructuradas y contenido mgico supersticioso(1927); el intermedio, en que lo sobrenatural aparece personificadogeneralmente en figuras consideradas en s mismas milagrosas sin queocupen un lugar en un sistema religioso (35,8%); y el nivel ms alto, lossistemas de las expresiones religiosas, que supone la posibilidad depertenencia a una organizacin religiosa (142%). As, slo el 14,2 de lapoblacin se caracterizaba por creencias que comportaban una ciertaestructuracin y sistematizacin. Frente a ellas, las de tipo espontneo,asistemtico (grupos 3 y 4), eran mantenidas por ms del 50%. Se trata decreencias asociadas a la prctica, que reflejan ideas imprecisas sobre lamuerte, curaciones mgicas, la suerte, el contacto con los espritus, losrezos y ceremonias como va para solucionar problemas. En la medida enque nos acercamos a las ortodoxias, las cifras descienden, siendo menossubrayada la pertenencia a una agrupacin religiosa (que slo admiti un2,29% de los individuos encuestados).

    En 1998 las estadsticas de la Conferencia de Obispos de Cuba arrojaronla cifra de 4,5 millones de personas bautizadas (40% de la poblacin).Como en la mayora de los pases, el nmero de bautizado excede enmucho al de los catlicos practicantes. Tngase en cuenta, adems, que elbautismo es un requisito indispensable para practicar alguno de los cultosde origen afrocubano. Segn la Conferencia, en 1996 el nmero dematrimonios era 50 veces menor al de los bautismos. La mayora de estosltimos se celebr en La Habana, Santa Clara y Pinar del Ro, tresprovincias occidentales que cuentan con un importante porcentaje depoblacin blanca. En comparacin con la capital del oriente, Santiago deCuba, donde hay una mayora de poblacin negra y mulata, Santa Claratendra porcentualmente seis veces ms bautizos, cinco veces msprimeras comuniones, doce veces ms confirmaciones y siete veces msmatrimonios.

    Ramrez Calzadilla concluye que la religiosidad ms extendida en lasociedad cubana se caracteriza por ser espontnea, con relativaautonoma de formas organizadas (aunque ha incorporado elementos delcatolicismo, de las expresiones de origen africano y del espiritismo),asociada a la vida cotidiana en trminos ms bien utilitarios (p. 149)

    EL RGIMEN Y LA RELIGIN

    Orozco y Bolvar recogen algunos extractos de un interesante documentoeditado por los responsables del Partido Comunista a finales de los aos 60bajo el ttulo de Sectas religiosas. Se trata de un libro sin data, un manualdestinado a la educacin de la nueva joven guardia roja del rgimen ycuyo uso estaba restringido a los cuadros del partido. Aunque susafirmaciones sobre el hecho religioso no puedan tomarse sin ms como lapostura oficial del rgimen cara a la sociedad, nos proporcionan una ideadel sentido y direccin que podemos esperar en las polticas aplicadas porlas autoridades. En la introduccin se deja claro que la ignorancia es elcaldo de cultivo de la religin y que el fraude y el engao estn siemprepresentes en ella. En la sociedad clasista, la religin tiene una funcinretrgrada y reaccionaria, pues est al servicio de las clasesdominantes. Por ambas razones, es decir porque promueve la ignorancia y

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    22/36

    porque ayuda a preservar la sociedad de clases, la religin ha de serenfrentada. No se la destruye postulando simplemente teoras atestasabstractas, ni mucho menos persiguindola violentamente, como tampocopor decretos, prohibiciones o medidas policiales. En el manual sereconoce la libertad de culto individual: quienes practiquen un culto nodeben sufrir discriminacin ni vejamen de ningn tipo. Puedeadoctrinarse a los hijos en religin, pero no a los hijos de los dems, lo cualest terminantemente prohibido. La introduccin se cierra con un largolema: oraciones no, accin; curanderos no, mdicos; brebajes no,medicinas; esperar el paraso, no construymoslo aqu abajo!.

    La postura oficial del PCC qued recogida en las actas del I Congreso delpartido, que comenz en diciembre de 1975. El programa que entonces seadopt afirmaba que entre las formas de conciencia social se encuentra lareligin, caracterizada por construir una versin distorsionada y fantsticade la realidad exterior, y promovi la progresiva eliminacin de lascreencias religiosas a travs de la propaganda cientfica materialista. Sinembargo, tambin se afirmaba que no se llevaran a cabo campaasantirreligiosas, ni medidas coercitivas contra los creyentes, y se impediraque stos fueran aislados socialmente. Se reconoca el derecho de losciudadanos a profesar o no religin alguna; a practicar el culto religiosodentro del respeto a la ley; a la inadmisibilidad de que se utilice cualquierreligin para combatir la Revolucin y el socialismo. Los creyentes podanser nominados a los rganos del Poder Popular en los municipios ypertenecer a las organizaciones de masa como los CDRs, pero nointegrarse ni en el PCC ni en la Unin de Jvenes Comunistas (UJC).

    Lo cierto es que al menos hasta la llegada de la Constitucin de 1976, laRevolucin no dej espacio a la religin en la sociedad cubana. Con lanueva carta, aprobada en referndum nacional con el 99% de votos afavor, el gobierno restaur ciertas garantas de libertad personalsuspendidas por el gobierno revolucionario provisional en 1959. A loscubanos se les concedi un cierto grado de libertad religiosa, si bien lanueva constitucin slo provey un estrecho margen para su prctica. Elloera as porque la Constitucin de 1976 reafirmaba el hecho de que lareligin no poda reconciliarse con la filosofa estatal de materialismocientfico. La nueva carta prohiba la discriminacin en funcin de la raza, elcolor, el origen nacional y el sexo, pero no por razones religiosas. El artculo54 especificaba:

    El estado socialista, que basa su actividad y educa al pueblo en la

    concepcin cientfica materialista del universo, reconoce y garantiza lalibertad de conciencia, el derecho de cada uno a profesar cualquier creenciareligiosa y a practicar, dentro del respeto a la ley, el culto de su preferencia()Es ilegal y punible por ley oponer la fe o la creencia religiosa a la Revolucin,a la educacin o al cumplimiento de los deberes de trabajar, defender lapatria con las armas, reverenciar sus smbolos y los dems deberesestablecidos por la Constitucin., a la defensa de la patria con las armas, a lamanifestacin de reverencia por sus smbolos y a otros deberes establecidospor la Constitucin.

    Las concesiones de la Constitucin de 1976 son quiz los mejores

    indicadores de que la Iglesia y la mayora de los grupos protestanteshaban dejado de ser percibidos por las autoridades cubanas como unaamenaza: para entonces, las religiones organizadas, aunque no destruidas,

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    23/36

    haban sido duramente golpeadas. Por otro lado, tras algunos intentosgubernamentales por intimidar a los seguidores de las religiones noorganizadas, las autoridades volvieron a relajar su posicin frente a loscultos afrocubanos o al espiritismo.

    El rgimen y las religiones organizadas

    La cada de BatistaLas jerarquas de las diversas iglesias, as como su membresa, saludaroncon entusiasmo la Revolucin y la cada de Batista. La mayora de losestudiosos estn de acuerdo en que los protestantes aceptaron los cambiosde buen grado. Por lo que respecta a la Iglesia Presbiteriana, tanto la

    jerarqua cubana como la americana a la que an estaba estrechamenteligada- acogieron con optimismo la Revolucin, una gran oportunidad parala Iglesia de Jesucristo.

    Ms controvertida resulta la posicin adoptada por la jerarqua y los

    creyentes catlicos. En el seno de la historiografa est muy difundida laimagen de una Iglesia Catlica Cubana que en los aos 50 no era ms queuna institucin inefectiva, conservadora, dominada por extranjeros y sordaa los problemas sociales y econmicos del pas. As, Sergio Arce Martnezescribe que era una iglesia de la riqueza, el poder y los explotadores, ynunca dej de serlo. Otros autores, sin embargo, sealan que el nmero yrango de sus actividades sociales relativizan este retrato: a organizacionescomo Accin Catlica, Juventudes Catlicas o la Agrupacin CatlicaUniversitaria se suman cientos de escuelas catlicas, dos universidades,orfanatos, clnicas, hospitales, etc. Por su parte, Crahan seala que en losaos 50 la Iglesia catlica apenas haba comenzado a experimentar conestrategias encaminadas a evangelizar y asistir a la poblacin rural y a lossectores urbanos ms desfavorecidos.

    Ante la cuestin de la postura adoptada por la Iglesia y los catlicosante los insurgentes que queran derrocar a Batista, las conclusiones de losdiferentes estudiosos no pueden ser ms contradictorias. Algunos afirmanque la mayora de los catlicos laicos dieron la espalda a Castro a finalesde 1958, segn otros para fines de 1958 no caba duda de que la mayorade los catlicos favoreca la lnea revolucionaria. En realidad, y pese aque el sentimiento de oposicin a Batista parece haber estado generalizadoentre los catlicos, todo indica que no se tena la sensacin de que su fepudiera justificar la lucha activa contra el dictador: ms bien, tanto elepiscopado como los creyentes opinaban que a la Iglesia le correspondamantenerse neutral. Ello no impidi que tanto Batista como Castroexageraran el papel desempeado por la Iglesia en la cada de Batista.ste, tratando sin duda de reducir sus propias responsabilidades, comentuna vez a un hombre de su confianza que haba renunciado debido a laoposicin de los hacendados, colonos, el ejrcito y la Iglesia, y Castro, ensu caso para ganarse el apoyo de los catlicos, declar que los catlicosde Cuba han prestado su ms dedicada cooperacin a la causa de lalibertad.

    Es un hecho que durante los ltimos aos de la dictadura de Batista, laIglesia Catlica, como las protestantes, apelaron a la reconciliacinnacional. Algunos prelados actuaron como mediadores entre las fuerzasrevolucionarias y el gobierno. Hubo clrigos que intercedieron a favor delos rebeldes, y algunos sacerdotes incluso se unieron a las guerrillas. De

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    24/36

    modo parecido, las iglesias protestantes, aunque oficialmente apolticas,vieron a algunos de sus lderes y a muchos de sus miembros tomar parteen los movimientos revolucionarios. A la postre, los apoyos de religiosos alM-26 y al Ejrcito Rebelde se hicieron casi siempre a ttulo individual, peroqu decir de la postura institucional de las diferentes iglesias? De nuevodivergen las opiniones al respecto: para Orozco y Bolvar, las jerarquas delas iglesias cristianas no apoyaron el movimiento porque teman a losbarbudos de la sierra La Iglesia Catlica, salvo honrosas excepciones,opt por uno de los bandos de forma clara y rotunda: el de Batista; paraPedraza, en general, parece ser que a principios de 1959 las diferentesiglesias cristianas, como la mayora de la poblacin, tena depositadas susesperanzas en el lder carismtico que era Castro y en su capacidad paracrear una sociedad democrtica e igualitaria.

    Primeros conflictos, 1959-1961Ya en la primavera de 1959 algunas decisiones adoptadas por el gobiernorevolucionario sugirieron que ste iba a intentar reducir la influencia de laIglesia. En abril de ese ao fueron canceladas las clases de alfabetizacinimpartidas por estudiantes universitarios catlicos (procedentes en sumayora de la ACU) a los soldados de las tropas guerrilleras de Managua.En otoo, Ral Castro disolvi los Comandos Rurales (integrados tambinpor muchos miembros de la ACU), grupo formado en febrero de aquel 1959para promover el desarrollo de las comunidades de Sierra Maestra.

    Durante 1959, el conflicto principal entre las iglesias y el gobiernorevolucionario gir en torno a la cuestin de las ejecuciones. Los cuquerosse opusieron a ellas abiertamente, y la Iglesia catlica las conden, si bienel diario catlico La Quincena public un artculo en que legitimaba laactuacin del estado, arguyendo que estaba justificado para aplicar la penade muerta a aquellos oficiales encontrados culpables de crmenes duranteel gobierno precedente. Otro punto de discordia que apareci ya en estosprimeros aos gir en torno a los intentos de la Iglesia por incluir laeducacin religiosa en la escuela pblica. La propuesta condujo a laconfrontacin entre la jerarqua catlica y los grupos que apoyaban ellaicismo en la escuela, entre ellos iglesias y sectas protestantes, losmasones y el Partido Socialista Popular (origen del PCC). El gobiernorevolucionario apoy la poltica de educacin laica defendida por estosltimos.

    Tras aquella disputa el PSP despleg una campaa para desacreditar ala Iglesia catlica (a la que Castro se refera como a la quinta columna dela oposicin) y minar el hecho religioso en general. Los medios decomunicacin hablaron de la naturaleza reaccionaria de la IglesiaCatlica, pero no fue hasta 1960 cuando sta, como otros medios quehaban sido crticos con el gobierno, comenz a recibir serios ataques: afinales del verano de aquel ao, las emisoras de radio y los programasreligiosos fueron prohibidos, al tiempo que se cerraban las publicacionescatlicas que haban sido crticas con el crecimiento de la influenciacomunista en el gobierno. Y es que para entonces, el papel de las diversasiglesias, y en primer lugar el de la catlica, haba pasado del servicioreligioso y educativo al posible foco de resistencia: pese a que la ortodoxiareligiosa estaba lejos de ser una caracterstica definitoria de los cubanos,

    las iglesias podan constituir un punto de referencia para el reclutamiento,la organizacin y la movilizacin. La emergencia de este papel, en el caso

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    25/36

    de la Iglesia catlica, qued patente en el Congreso Catlico Nacionalcelebrado en noviembre de 1959, al que acudieron un milln de personas(con anterioridad, el evento no haba logrado atraer a ms de 10.000). Enaquella ocasin, un miembro de Accin Catlica exclam con vehemencia:Justicia social s; redencin del trabajador s; comunismo no!.

    A aquella primera demostracin de fuerza le sigui la difusin de unaCircular Colectiva del Episcopado Cubano en agosto de 1960. En ella serecordaba que una distribucin ms justa de la riqueza ha sido siempre yseguir siendo (como ha dicho su santidad Po XII) un punto esencial de ladoctrina social catlica. Aunque los obispos aplaudan algunas reformassociales del gobierno (reforma agraria, construccin de hospitales, etc.),condenaban el comunismo materialista y ateo y lo declarabanincompatible con la sociedad cubana. Poco despus, en diciembre de 1960,Castro afirmaba que ser anticomunista es ser antirrevolucionario; cuandoen 1961 expres claramente que la Revolucin estaba comprometida conla creacin de un estado marxista-leninista, el conflicto con el hechoreligioso y con las iglesias alcanz su clmax.

    Las dcadas de los 60 y los 70Veinte aos despus de la Revolucin, la delegacin de Cuba en laConferencia Latinoamericana de Obispos en Puebla afirmaba que

    en la poca del triunfo de la Revolucin la Iglesia cubana se hallaba enuna posicin preconciliar, profundamente marcada por el conservadurismoy el anticomunismo. Aunque existan sectores con tendencias liberales ysocial-democrticas se trataba predominantemente de una Iglesiaconservadora. Por su parte, el comunismo internacional de aquel periodoestaba marcado por un sentimiento antirreligioso particularmente agudo.sta era la situacin cuando la Revolucin cubana fue declarada socialista.

    1961 fue, en efecto, un ao particularmente difcil para las diferentesiglesias, y en especial para la Iglesia catlica, que era (y es) la mayorinstitucin operativa que se mantena independiente del control directo delgobierno de Cuba. Las diferentes iglesias tuvieron que enfrentarse a lasmedidas adoptadas por el gobierno: no se emitieron leyes prohibiendo elculto, sino que el objetivo pareca ser, ms bien, el desmantelamiento desus cuadros de movilizacin social. En abril de aquel ao, poco despus dela invasin de Baha de Cochinos, quedaron nacionalizadas todas lasescuelas privadas, fueran religiosas o seculares; se produjeron las primerasexpulsiones de sacerdotes y religiosos; y en septiembre se prohibieron lasprocesiones religiosas. Por entonces, el gobierno revolucionario habaentrado ya en colisin con las clases media y alta, que a menudo eran elblanco de las diatribas de Castro. La mayora de los practicantes catlicos ymuchos protestantes pertenecan a esos estratos sociales, y el resultadofue un gran xodo de miembros de congregaciones, sacerdotes, monjas ypastores. Las expulsiones y la nacionalizacin de las escuelas promovieronun xodo masivo de clrigos catlicos en el verano de 1961. Algunasiglesias dejaron de funcionar. En ocasiones se dej que se creyese que elgobierno las haba cerrado, pero de hecho faltaban sacerdotes. Las razonesde la marcha de los religiosos se concentran en la voltil atmsfera polticay en las mismas indicaciones de sus superiores religiosos. A ello debieronsumarse factores como la prdida de privilegios y prestigio, las carenciasmateriales o quiz la creencia de que Estados Unidos no permitira la

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    26/36

    existencia de un rgimen comunista en su patio trasero y por tanto eramejor alejarse del escenario de la confrontacin. En septiembre de 1961, elgobierno realiz un movimiento decisivo contra la Iglesia catlica alexpulsar a 132 sacerdotes (en la Cuba prerrevolucionaria haba unos 800).En cuanto a los ministros protestantes su nmero se vio igualmente muymermado para 1962. El gobierno tomaba represalias contra cualquiera quese opusiese a sus polticas, y la membresa de las comunidades religiosasmenguaba.

    Cada vez en mayor medida, los eclesisticos fueron marginados en elseno de la sociedad cubana y experimentaron la discriminacin a niveleducacional y ocupacional. En un artculo publicado en Cuba Socialista en1963, Blas Roca identific las prcticas de las Iglesias de Pentecosts y delos Testigos de Jehov como contrarias a los intereses del Estado. Algunosclrigos y creyentes de diversas confesiones fueron enviados a los camposde trabajo llamados Unidades Militares de Ayuda a la Produccin (UMAP)como castigo por sus actividades contrarrevolucionarias. All coincidieroncon todos aquellos a quienes el rgimen consideraba indeseables, incluidosseguidores de sectas, sacerdotes catlicos, ministros protestantes,seminaristas y desviados. El ataque frontal contra la institucin de lareligin serva para mostrar a la poblacin el riesgo que corran quienesinsistan en permanecer fieles a sus creencias. Por ejemplo, los docentes delos que se saba tenan afiliaciones religiosas fueron purgados de escuelasy universidades, y muchas personas sufrieron intimidacin y discriminacinen los mbitos educativo y profesional o en el acceso a los diversosservicios estatales. Sobre todo, los creyentes quedaron formalmenteexcluidos del PCC y de la UJC, lo que de facto les cerr el acceso a lamayora de las posiciones de influencia en el gobierno y las fuerzasarmadas.

    En el manual del que hablbamos ms arriba, Sectas religiosas, dominala imagen de una Iglesia catlica reaccionaria: al principio de la Revolucin,los templos catlicos se vieron colmados de elementoscontrarrevolucionarios y siquitrillados que pretendieron tomarlos comobandera en su lucha antipopular. El libro recuerda los elementos msoscuros de la historia de la Iglesia y critica el talante de los clrigos, si bien,en coincidencia con los discursos del propio Fidel, reconoce que algunossacerdotes que tienen un trato directo con la miseria y explotacin quesufren los pueblos, toman una posicin progresista y an revolucionaria.

    A los protestantes se les reprocha sobre todo ser agentes del estilo devida norteamericano. Se repasan la historia y los caracteres de ms de 40

    cultos protestantes. Uno de los que ms preocupa es el de los Testigos deJehov, que acogi a muchos siquitrillados vinculados al rgimen deBatista. Su peor caracterstica es que educan a sus hijos en el desprecio ala bandera, el himno y dems smbolos patriticos, ya que consideran estosdeberes cvicos como idolatra.

    Nada dice el manual, al parecer, del judasmo. Se sabe que los judosno fueron perseguidos incluso durante la poca ms antirreligiosa delrgimen. Pese a ello, para 1963 alrededor del 70% de la poblacin judahaba emigrado de la isla. Al parecer, no lo hicieron movidos por unsentimiento de persecucin religiosa, sino que ms bien huyeron de unsistema poltico socialista o comunista que haba confiscado sus negocios y

    que no iba a proporcionarles la atmsfera que necesitaban para darcumplimiento a sus aspiraciones econmicas. La posicin del gobierno en

  • 7/22/2019 La religin en la Cuba actual.rtf

    27/36

    torno a la religin llev a muchos de los judos que haban permanecido enLa Habana a renunciar a cualquier afiliacin activa, si bien las cincosinagogas existentes continuaron funcionando.

    El rgimen y los grupos religiosos no organizados

    Para J.A.Pomar, el ltimo credo aportado a la cultura de la isla -despus delcatolicismo, las expresiones africanas, el vud, el budismo, elprotestantismo y el espiritismo-, fue,

    paradjicamente, un fenmeno de orden socio-poltico: la Revolucin de1959, que baj triunfante de las montaas bajo el manto de los iconos queadornaban los grandes pauelos de los barbudos de Fidel Castro:imgenes de Santa Brbara (Chang), San Lzaro (Babal Ay), la Virgen dela Caridad (Ochn), la Virgen de Regla (Yemay), el Nio de Atocha (Elegu) Aquellos pauelos no eran sino la parte visible del iceberg de proteccinreligiosa que acompa a los rebeldes, que llevaban en el cuello, en losbolsillos o atados a los calzones un sinfn de amuletos y resguardosafrocubanos, junto a conjuros y oraciones cristianas.

    Segn este mismo autor, en los das siguientes al triunfo de la Revolucin,iglesias, santuarios e innumerables altares afrocubanos se vieronatiborrados de exvotos de sentida gratitud.No sin razn se ha dicho quela relacin entre los orishas y los cubanos se asemeja a la de los dioses ylos griegos en la Ilada y la Odisea: en la conciencia popular, los dioses sehaban opuesto a los partidarios de Batista y favorecido a los castristas. Deeste modo, en la pugna entre tirios y troyanos cubanos, los dioses delOlimpo afrocubano haban acabado por favorecer a los revolucionarios.

    Sin embargo, tambin espiritistas, santeros y paleros experimentaron lapresin del contexto ideolgico atesta. Numerosas personas confirman quemuchos oficiales ocultaron sus creencias, sus collares, cuando sercreyente se convirti en un demrito, y no admitieron su condicin hasta elIV Congreso del PC (1991).

    Pese a que quiso extenderse una visin despectiva de los cultosafrocubanos, las presiones fueron ejercidas, al parecer, sobre una baseselectiva: se persigui a los santeros y a los paleros que no se identificabancon el proceso revolucionario por ser seguidores de Batista o por serapolticos; mientras algunos santeros revolucionarios afirman que suprestigio como sacerdotes les facilit su trabajo como miembros de losComits por la Defensa de la Revolucin (CDRs), otros aseguran que se lesprohibi realizar iniciaciones o sacrificios rituales y que su parafernaliareligiosa les fue requisada por los CDRs. Sin duda, erradicar prcticasindividuales o de pequeos grupos resultaba mucho ms difcil queintimidar a los seguidores de las religiones organizadas, entre los que lamanifestacin de las creencias religiosas procesiones, misas, asistencia acatequesis o a escuelas religiosas, etc tiene un carcter ms pblico yevidente. Arrestar a un sa