La Renovación de La Crítica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

download La Renovación de La Crítica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

of 14

Transcript of La Renovación de La Crítica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    1/14

    Utopa y Praxis Latinoamericana

    ISSN: 1315-5216

    [email protected]

    Universidad del Zulia

    Venezuela

    Gudynas, Eduardo; Acosta, Alberto

    La renovacin de la crtica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

    Utopa y Praxis Latinoamericana, vol. 16, nm. 53, abril-junio, 2011, pp. 71-83

    Universidad del Zulia

    Maracaibo, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27919220007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=279&numero=19220http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=279&numero=19220http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27919220007http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007http://www.redalyc.org/revista.oa?id=279
  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    2/14

    ARTCULOS

    a renovacin de la cr tica al desarrollo y el buen vivir

    como alternativa

    Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTACentro Latino Americano de Ecologa Social (CLAES), Montevideo, Uruguay.

    acultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( LACSO), uito, Ecuador.

    Recibido: 13-03-2011 Aceptado: 03-05-2011

    RESUMEN

    Despus de un perodo de retroceso, re-gresaron las perspectivas sobre el desarrollo enAmrica Latina. Estas incluyen algunas ideasanteriores, muchas de las cuales se originaron en

    el continente (como la teora de la dependencia),junto a nuevos aportes (como los relacionadoscon la crisis ambiental), y la incorporacin de

    perspectivas emanadas en los saberes indgenas.Bajo este proceso han surgido las ideas del BuenVivir,comounabuenavidaquenoremiteadesa-rrollos alternativos instrumentales, sino que esuna alternativa a la idea occidental del desarrollocomo un todo. Se describen las diferentes apro-ximaciones al BuenVivir, incluyendo las forma-lizaciones en las nuevas Constituciones de Boli-via y Ecuador,y tambin en varios delos debatesclaves actuales. Algunas perspectivas se basanen los saberes indgenas, mientras que otras es-tn representadas en posturas marginales y crti-

    casdentro dela Modernidad.El Buen Vivires unconcepto plural y multidimensional, todava enconstruccin. Sus diferentes expresiones com-

    parten una plataforma poltica comn, basada enaspectos como el rechazo al desarrollismo, una

    ABSTRACT

    After a period of retreat,criticalapproachesto development are back in Latinamerica. Theseinclude some oldcomponents, manyof them origi-natedin theregion (likesome elements of depend-

    ency theory), with newissues (like those related tothe environmental crisis), and incorporating per-spectives fromindigenous knowledges. Under this

    process emerges the current ideas of HarmoniousCoexistence, a good life that is not a new instru-mental development alternative, but an alternativeto thewhole westernidea of development. Thedif-ferent approaches to Harmonious Coexistence aredescribed, including its introduction in the newconstitutions of Bolivia and Ecuador, and also thekey current debates. Some perspectives are rootedin indigenous knowledges, while others are repre-sented in marginal and critical perspectives withinModernity. Harmonious Coexistence is plural andmultidimensional concept, still under elaboration.

    Nevertheless, these different approaches shared acommon political platform, based on features likethe rejection to classical developmentalism, a dis-tinct ethics (e.g. intrinsic values in Nature), adecolonial attitude, and the prosecution of alterna-

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    3/14

    INTRODUCCIN

    En Amrica Latina est en marcha una renovacin de la crticaal desarrollo conven-cional bajo un proceso que ofrece varias particularidades. Por un lado, se mantiene y recu-pera una tradicin histrica en cuestionamientos que fueron desarrollados desde esta re-gin, muchas de cuyas ideas por momentos pasaron a quedar rezagadas y amenazadas deolvido. Por otro lado, se las articula con nuevas concepciones, tanto propias como tomadasdesde otras regiones, lo que permite una renovacin de esa crtica y tambin una mejoradaptacin a las coyunturas propias de inicios del siglo XXI.

    En esta nueva situacin se destaca quemientrasque buena parte de lasposturas sobreel desarrollo convencional, e incluso muchas de las corrientes crticas, se desenvuelvendentro de los saberes occidentales propios de la Modernidad, las alternativas latinoameri-canas ms recientes escapan a esos lmites. En efecto, stas recuperan posturas claves an-cladas en los conocimientos saberes propios de pueblos indgenas. Bajo esta novedad sevienen discutiendo una serie de ideas y posturas englobadas bajo el rtulo del Buen Vi-vir. Sus expresiones ms conocidas remiten a Ecuador y Bolivia; en el primer caso es elBuenVivirosumak kawsay (en kichwa),yenelsegundo,enparticularelVivirBienosumaqamaa(en aymara) y sumak kawsay(en quechua).

    ElBuenVivir,entantoconceptopluralyenconstruccin,discurreenelcampodelosde-bates tericos, pero tambin avanza en las prcticas, sea en aquella de los pueblos indgenas yen losmovimientossociales, como en la construccinpoltica, dando sus primerospasos en lasrecientes constituciones de Bolivia y Ecuador. Ms all de la diversidad de posturas al interiordelBuenVivir, aparecenelementos unificadoresclaves,tales como el cuestionamientoal desa-rrollo entendido como progreso o el reclamo de otra relacin conla Naturaleza. El Buen Vivirno es,entonces,un desarrollo alternativo ms dentrode una larga lista de opciones,sino quesepresenta como una alternativa a todas esas posturas.

    El objetivo del presente artculo es revisar algunos aspectos claves de la actual cons-truccin de las ideas sobre Buen Vivir. Con ese objetivo, se repasan algunas posturas crti-

    cas al desarrollo, ubicando a las ideas sobre el Buen Vivir como una respuesta a varios deesos cuestionamientos. Se analizan los componentes que explican la construccin de lasideas de Buen Vivir, comentndose sobre sus formulaciones en las nuevas ConstitucionesdeBoliviayEcuador.Finalmente,seavanzaenlaideadelBuenVivircomounaplataforma

    Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

    72 La renovacin de la crtica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

    tica propia (que reconoce por ejemplo los valo-res intrnsecos en la Naturaleza), una actitud de-colonial, y la bsqueda de alternativas al desa-rrollos. Estos componentes se describen yanalizan.Palabras clave: Desarrollo, postdesarrollo,Buen Vivir, decolonialidad, valor intrnseco,saberes indgenas.

    tives to development. These components are de-scribed and analyzed.Key words: Development, postdevelopment,Harmonious Coexistence, decolonial, intrinsicvalues, indigenous knowledges.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    4/14

    poltica para la construccin de alternativas al desarrollo. El artculo recupera y actualizaalgunas secciones de Acosta y Gudynas1 y Gudynas2.

    LA CRTICA Y LA PERMANENCIADEL DESARROLLOCONVENCIONAL

    Las ideas contemporneas sobre el desarrollo comenzaron a formalizarse en la dca-da de 1940. Es habitual presentar como referencia el discurso de 1949 del presidente deEstados Unidos, Harry Truman, donde se presenta la idea del desarrollo como sucesivosavances en la linealidad del progreso. El desarrollo es definido tambin en relacin a sucontracara, el subdesarrollo; la primera situacin se observara en los pases industrializa-

    dos, cuyos regmenes de gobierno y sus patrones culturales se deben convertir en el ejem-plo a seguir por los pases del sur3.De esta manera, Amrica Latina junto a otras regiones, deban aplicar un conjunto de

    polticas, instrumentos e indicadores para salir del subdesarrollo y llegar a aquella desea-da condicin deldesarrollo. A lo largo de estas ltimas dcadas, casi todos lospaseshanintentadoseguir esesupuesto recorrido. Cuntos lo hanlogrado? Muypocos. En realidad,lo que se observa en el mundo es un mal desarrollo generalizado, existente inclusive enlos pases considerados como desarrollados. Jos Mara Tortosa va ms all, afirmandoque el funcionamiento del sistema mundial contemporneo es maldesarrollador en supropia lgica, ya que est basado en una idea de eficiencia que trata de maximizar los re-sultados, reducir costes y conseguir la acumulacin incesante de capital4.

    Por cierto que existe cierta heterogeneidad dentro del amplio campo del desarrollocontemporneo. De hecho, por lo menos desde la dcada de 1960 comenzaron a sumarsedistintasvisiones crticas inconformes conlas posturas de un progreso lineal, conreclamosenelterrenosocialyambiental5.Losobjetivosymediosparaavanzareneldesarrollodifie-ren entre escuelas de pensamiento y diversos autores, las que quedan bien ejemplificadaspor Tortosa al recordar que van desde las versiones ms economicistas que lo identificanconel crecimiento delPIB a lasms complejasdel desarrollo a escalahumana, necesidadesbsicas, nuevo orden internacional, desarrollo humano, ecodesarrollo o codesarrollo 6.

    Esta diversidad es muy clara en el caso latinoamericano, lo que explica la azarosabiografa de la idea de desarrollo en la regin, cambiando muchas veces de identidad y deapellido, tironeado entre un consistente reduccionismo economicista y los insistentes re-

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 16, No. 53 (2011), pp. 71 - 83 73

    1 GUDYNAS,E & ACOSTA, A (2011). El buenvivir o ladisolucin dela ideadelprogreso, in: ROJAS,M(Coord.,) (2011).La medicin del progreso y del bienestar. Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, M-xico, pp. 103-110.

    2 GUDYNAS,E (2011). "BuenVivir: germinando alternativas aldesarrollo".Amrica Latina en Movimiento,n. 42, Quito, pp. 1-467.

    3 Entrelas revisiones sobrela historia dela idea dedesarrollo recomendamoslosensayos enSACHS,W (Ed.)

    (1992).The development dictionary, Zed Books, Londres, y RIST, G (2002).The history of development,Zed Books, Londres.

    4 TORTOSA, JM (2008). Maldesarrollo inestable: un diagnstico.Actuel Marx / Intervenciones, n. 7,Universidad Bolivariana / LOM Ediciones, Santiago de Chile, pp. 121-138.

    5 Vasela revisin de UNCETA, SK (2009). "Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Unamirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones". Carta Latinoamericana,CLAES, n 7, p. 34(http://www.cartalatinoamericana.com)

    6 TORTOSA, JM (2008). Op. cit.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    5/14

    clamosde todas lasotras dimensiones de la existencia social. Es decir, entre muydiferentesintereses de poder, al decir de Anbal Quijano. Inicialmente sus promesas fueron movili-zadoras, agrega Quijano, pero fueron eclipsndose en un horizonte cada vez ms esquivoy sus abanderados y seguidores fueron enjaulados por el desencanto7.

    A su vez, la regin tambin jug un papel importante en generar revisiones crticassobre el desarrollo convencional, tales como el muy conocido estructuralismo inicial deRal Prebisch, los diferentes nfasis en la teora de la dependencia, hasta posiciones msrecientes, como el neo-estructuralismo de CEPAL. Estas posturas heterodoxas y crticasencierran una importancia considerable, pero tambin han adolecido de algunas limitacio-nes. Por un lado, sus cuestionamientos no lograron alcanzar los ncleos conceptuales de laidea de desarrollo convencional entendido como progreso lineal, y en particular expresadoen trminos del crecimiento econmico. Por otro lado, cada una de ellas gener una ola derevisiones pero que no lograron sumarse y articularse entre s; si bien generaban un pico enlos cuestionamientos,poco despus stoscomenzaban a languidecer y las ideasconvencio-nales volvan a retomar el protagonismo. Este tipo de procesos explica quea pesar de lasdi-versas posiciones crticas sobre el desarrollo que se acumularon sobre todo en la dcada de1970, desde el dependentismo a los llamados a un otro desarrollo, de todas maneras elncleo bsico desarrollista persisti, y se acentu bajo las reformas de mercado de inspira-cin neoliberales de las dcadas de 1980 y 1990.

    CRTICA Y CANSANCIO

    A partir de fines de la dcada de 1990, los cuestionamientos parecen potenciarse en-tre s, en particular como reaccin frente al reduccionismo de mercado. La confianza en eldesarrollo se resquebraja en las dcadas de 1980 y 1990. Por un lado, las posturas neolibe-

    ralesconsideran que ste no es un proceso a construir o planificar, sino que resultade dejaractuar libremente al mercado. La temtica del desarrollo parece reducirse en el mbitoacadmico y en la gestin gubernamental.

    Por otro lado, las promesas de los planes, programas y proyectos de desarrollo, no seconcretan. Los problemas de pobreza y desigualdad en el continente persistan, y los bene-ficios anunciados por el desarrollo no lograban cambios sustantivos en las economas na-cionales o locales. Es ms, en algunos casos,los emprendimientosque se anunciaban comodisparadores del desarrollo, en realidad tenan efectos contrarios, especialmente diversosimpactos sociales y ambientales.

    No pretendemos decir que fracasaron todos los emprendimientos que han invocadometas deldesarrollo. Pero s deseamos puntualizar queello sucedi en muchoscasos, y quehay actores sociales claves que reaccionan negativamente o estn defraudados por ese tipode iniciativas (ms all de la validez o no de esas posiciones). De hecho, se hanmontado re-des ciudadanas para denunciar y alertar sobre algunos de esos efectos negativos.

    En este estado de cosas, apenas resumido en los prrafos precedentes, se formalizanlos cuestionamientos del postdesarrollo, entendindolo como una reconstruccin y crtica

    Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

    74 La renovacin de la crtica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

    7 QUIJANO, A (2000). Elfantasmadel desarrollo en Amrica Latina, in: ACOSTA, A (Comp.) (2000). Eldesarrollo en la globalizacin. El resto de Amrica Latina. NuevaSociedad e ILDIS, Caracas,pp. 11-27.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    6/14

    de la base conceptual, las prcticas, las instituciones y los discursos del desarrollo8. Estascrticas calan mucho ms profundamente, en tanto conciben que los problemas no radicanen las mediaciones o instrumentalizaciones de diferentes opciones de desarrollo, sino quees necesario ir a las bases conceptuales, incluso ideolgicas o culturales, en las que se sus-tenta el desarrollismo convencional. Es as que muchos de aportes de las corrientes hetero-doxas antes mencionadas, en realidad enfocan desarrollos alternativos, mientras que esnecesario generar alternativas al desarrollo.

    Las controversias sobre el desarrollo, sus pretendidos xitos como sus reconocidosfracasos, por distintos medios, desembocaron en la retraccin a esa temtica, tal como seadelant arriba. Es un escenario que hemos calificado en otras oportunidades como uncansanciocon las ideas convencionales sobre el desarrollo.

    EL REGRESODE LAS ALTERNATIVAS AL DESARROLLO

    Apelando una vez ms a un apretado resumen, es posible sealar que en los alboresdel siglo XXI, el estilo de desarrollo neoliberal comienza a agotarse, y se suceden recam-bios polticos en varios pases, cuya expresin ms ntida ha sido la llegada al poder de lanueva izquierdao progresismo sudamericano. Sinduda losprocesosen juego sondiversos,y los tonos de cada uno de los nuevos gobiernos tambin es distinto, pero en todo ellos secomparte un rechazo al reduccionismo neoliberal, buscarel rencuentro conlos sectores po-pulares, la defensa del protagonismo del Estado, y acciones ms enrgicas en el la luchacontra la pobreza.

    Paralelamente,ganaron un nuevoprotagonismo los aportes de los pueblos indgenas.Sus aportes incluyen diversos cuestionamientosal desarrollo, tanto en los planos prcticoscomo en los conceptuales. Bajo algunos saberes indgenas no existe una idea anloga a ladedesarrollo, loque lleva a que enmuchoscasos serechaza esa idea. A suvez,el desarrolloconvencional es visto como una imposicin cultural heredera del saber occidental, por lotanto lasreacciones contra la colonialidaden lossaberes implicaun distanciamientodel de-sarrollismo. Cuestionamientos de ese tipo estn ms all de cualquier correccin instru-mental de una estrategia de desarrollo (con lo cual, por una va independiente y distinta, detodos modos se observan analogas con la crtica post-desarrollista).

    Finalmente, a inicios del siglo XXI tambin se refuerzan otras vertientes contestata-riasdel desarrollo.Destacamosentre ellaslas alertas sobreel deterioro ambientalocasiona-do porlos patrones de consumo occidentales, y los crecientes signosde agotamiento ecol-gico delplaneta.La Tierra no tiene la capacidadde absorcin y resilencia para quetodosre-pitan el consumismo propios de los pases industrializados. El concepto de desarrolloconvencional no brinda respuestas adecuadas a estas alertas.

    Procesos de este tipo explican el regreso de la problemticadel desarrollo, y en parti-cular aquellas que buscan una alternativa al desarrollo. Esto es, alternativas en un sentido

    ms profundo, que buscan romper con bases culturales e ideolgicas del desarrollo con-temporneo, y apelar a otras imgenes, metas y prcticas. En este contexto, ciertas ideas

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 16, No. 53 (2011), pp. 71 - 83 75

    8 Vasepor unarecientepresentacin de estasposturasa ESCOBAR, A (2010). Unamingaparael postdesa-rrollo Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales . Universidad deSan Marcos, Lima.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    7/14

    originadas en los saberes tradicionales andinos, enfocadas en el bienestar de las personas ydefensoras de otro tipo de relacionalidad con el ambiente, rpidamente lograron incidir enel debate sobre el desarrollo, y se constituyen en nuevas alternativas a ste. Este es elespacio ocupado por las ideas englobadas bajo el rtulo de Buen Vivir.

    El Buen Vivir, tal como se entiende en el presente artculo, es un concepto en cons-truccin, bajo distintas confluencias que van desde aquellas promovidas desde la reflexinacadmicaa lasprcticas de los movimientos sociales9.Esteresultadeunarecuperacindesaberes y sensibilidades propias de algunos pueblos indgenas, que eran tanto una reaccincontra el desarrollismo convencional, como una apuesta a una alternativa sustancial. Deesta manera se apartaba de las ideas occidentales convencionales del progreso, y apuntabahacia otra concepcin de la vida buena, incluyendo una especial atencin a la Naturaleza.Si bien, el Buen Vivir no puede ser simplistamenteasociado al bienestar occidental, tam-poco rechaza algunos aportes contemporneos que parten del saber occidental, en especialaquellas corrientes crticas y contestarias como las que ejemplifica el ambientalismo ofeminismo.

    Es tambin un concepto queest dando sus primeros pasos en losmarcos normativosnacionales de algunos pases, y en la planificacin y gestin estatal. Seguidamentese anali-zan algunos de estos componentes.

    EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES ANDINAS

    Las ideas del Buen Vivir lograron formalizarse en las nuevas constituciones de Boli-via (aprobada en 2009) y Ecuador (2008). Como se adelant arriba, el concepto est ancla-do en saberes y sensibilidades de algunos pueblos indgenas. En el caso ecuatoriano, se ex-presa bajo la idea delsumak kawsay en kichwa, que hasidodefendido e invocado a lo largode los ltimos aos, hasta cristalizar polticamente en el proceso constituyente de 2007 y200810.

    En Bolivia, la idea de la vida buena tambin tiene viejos antecedentes, aunque suformulacincomosuma qamaaen aymara, es posiblemente mucho ms reciente11.Delamisma manera, la idea se formaliz en la nueva Constitucin de Bolivia, y fue ademsaso-ciadaa otrosconceptosanlogos que son defendidosdesde otrasnacionalidadesindgenas.

    En el caso de la Constitucin de Ecuador, esta idea es presentada como un derecho.Integra los derechos del Buen Vivir, que tambin incluyen un amplia variedad de otrosderechos (talescomo a la alimentacin, ambiente sano,agua, comunicacin, educacin,vi-vienda, salud, energa, etc.), donde existen correspondencias entre ellos y el sumak kaw-say. En la formulacin ecuatoriana estos derechos no estn jerarquizados, y por lo tanto secomplementanen un mismo plano. Por lo tanto los derechos del Buen Vivir ocupan la mis-ma jerarqua que esos otros conjuntos de derechos, y a su vez, este conjunto tiene uncorrelato en una seccin dedicada a las responsabilidades.

    Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

    76 La renovacin de la crtica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

    9 Por una introduccin al tema vase ACOSTA, A (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir.Debate, n 75,pp. 33-47,Quito, Ecuador; y ACOSTA, A & MARTINEZ,E (Comp.,)(2009).El Buen Vivir.Una va para el desarrollo. AbyaYala, Quito.

    10 Se citan los nmeros de los artculos de cada Constitucin.

    11 Vanse las precisiones de UZEDA V, A (2009). Suma qamaa. Visiones indgenas y desarrollo.Traspa-tios, n. 1. CISO, UMSS, Cochabamba, pp. 33-51.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    8/14

    Seguidamente se indican dos campos principales de accin en un mismo nivel de je-rarqua: por un lado el rgimen del Buen Vivir, y por el otro, el rgimen de desarrollo.Este ltimo es definido como el conjunto organizado, sostenible y dinmico de los siste-mas econmicos, polticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realizacindel Buen Vivir, delsumak kawsay (art. 275). Se postula una directa vinculacin entre lasestrategias de desarrollo y losderechos; el Buen Vivir requerir quelas personas, comuni-dades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamentede sus derechos, y ejerzan responsa-bilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convi-vencia armnica con la naturaleza (art. 275). Estergimen de desarrollo debe atender unaplanificacin participativa, y se expresa en las reas del trabajo, y de las soberanas alimen-

    taria, econmica y energtica. En paralelo, el rgimen del Buen Vivir incluye lascuestiones de inclusin y equidad (por ejemplo, educacin, salud, vivienda, cultura, etc.) ybiodiversidad y recursos naturales.

    Como la formalizacin ecuatoriana coloca al Buen Vivir en el plano de los derechos,su satisfaccin requiere de cambios sustanciales en las estrategias de desarrollo. De estamanera, lasestrategiasde desarrolloen el usoclsico de la palabra, deben serrediseadasde nueva manera para asegurar el Buen Vivir.

    En el caso de la nueva Constitucin de Bolivia (2009), las referencias al Buen Viviraparecen en la seccin sobre lasbasesfundamentales delEstado. All, al abordarselos prin-cipios, valores y fines delEstado(art. 8), se asumey promueve como principios tico-mo-rales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas menti-roso ni seas ladrn), suma qamaa (vivir bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi(vida buena),ivi maraei (tierra sinmal)y qhapaj an(camino o vida noble). En este casose observa una mayor amplitud cultural, en tanto se postulan concepciones del Buen Vivir

    de varias tradiciones indgenas adems de la aymara, tales como quechua y guaran.Estos principios del Buen Vivir se presentan en paralelo, y con la misma jerarqua,que otros principios clsicos, tales como unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad,solidaridad, reciprocidad, respeto, equidad social y de gnero en la participacin, bienestarcomn, responsabilidad, justicia social, etc. (tambin incluidos en el artculo 8).

    A su vez, estos principios son vinculados directamentecon la forma de organizacineconmica del Estado, donde tambin se apuntan algunos cambios en el camino del desa-rrollo.En efecto, se sostiene queel modelo econmicobolivianoes plural y est orientadoa mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien (art. 306). Por ejemplo, se postula un ordena-mientoeconmico plural, vinculado a principios como la solidaridad y reciprocidad. Aqutambin, el lograr Vivir Bien en sus mltiples dimensiones, requiere cambios econmi-cos sustantivos, como atender a la generacin de producto social, redistribucin justa de lariqueza, industrializar los recursos naturales, etc. (art. 313).

    De este breve repaso surgen varias similitudes en la presentacin del Buen Vivir en

    estas constituciones. En los dos casos, la idea del Buen Vivir est directamente vinculadaconsaberes y tradiciones indgenas. Porlo tanto,hay un esfuerzo deliberado de volvera ha-cer visibles saberes y concepciones que han estado ocultadas y sojuzgadas por largo tiem-po. Tambin se busca otro desarrollo, apuntando a un cambio profundo en las economas yen otra postura frente al mercado. El mercado por s solo no es la solucin, tampoco lo es elEstado, de donde el Buen Vivir apunta a relaciones dinmicasy constructivas entre el mer-cado, la sociedad y el Estado. Se busca construir una sociedad con diversidad de distintostipos de mercados, para no tener una sociedad mercantilizada. No se quiere una economa

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 16, No. 53 (2011), pp. 71 - 83 77

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    9/14

    controlada por monopolistas y especuladores, pero tampoco se promueve una visinestatista a ultranza de la economa.

    Pero tambin haydiferencias importantes entre las propuestas boliviana y ecuatoria-na.EnelcasodeBolivia,elsuma qamaa y los dems conceptos asociados, son principiostico-morales y no aparecen como derechos, tal como sucede en la Constitucin ecuatoria-na. Estn enfocados en delimitar los marcospara unasociedad quese define como plurina-cional. Incluso se puede argumentar que estos principios tico-morales seran una de lasfundamentaciones de esaplurinacionalidad, y el Buen Vivir es entonces unacondicin quepuede expresarse de diferente manera en cada una de ellas.

    La Constitucin de Ecuador, en cambio, elsumak kawsayes presentado a dos niveles:como el marcopara un conjuntosustantivo de derechos, y como expresin de buena partedela organizacin y ejecucin de esos derechos, no slo en el Estado, sino en toda la sociedad.Es una formalizacinde mayor amplitudy ms precisa,ya que elsumakkawsayapareceden-trodelconjunto dederechos y a lavez comocontrapeso a un nuevo rgimende desarrollo. Encambio, en el texto constitucional boliviano ese vnculo entre suma qamaay los derechosno es explcito; por ejemplo, no hay una referenciaa este concepto en la seccin de los dere-chos fundamentales.A su vez, en el textoboliviano, elsuma qamaaes claramente presenta-docomounadelasfinalidadesdelEstado.Encambio,enlaConstitucinecuatorianaelBuenVivir aparece en un alto nivel de la jerarqua, y desde ste se derivan muchos derechos.

    La dimensin plurinacional es ms fuerte en el caso boliviano que en el ecuatoriano.A la inversa, los aspectos ambientales son mas sustantivos en la formulacin ecuatoriana,donde se reconocenlos Derechos de la Naturaleza (arts. 71 a 74), mientras queel texto boli-viano es msambiguo, ya que algunos artculos defienden el mandato del Estado de indus-trializar los recursos naturales (por ejemplo en el art. 9).

    La relacin con la Naturaleza es un aspecto clave en la construccin del Buen Vivir.Por esa razn, la propuesta ecuatoriana ofrece muchas ms posibilidades al reconocerseque la Naturaleza es sujeto de derechos. Esta es una postura biocntrica que se basa en unaperspectiva tica alternativa, al aceptar valores intrnsecos en el entorno. La Constitucinboliviana no ofrece una postura biocntrica, y sus mandatos de industrializacin de los re-cursos naturales queda atrapado en las ideas clsicas del progreso basadas en laapropiacin de la Naturaleza.

    EXPRESIONESY FACETASDEL BUEN VIVIR

    El examen de los textos constitucionales de Bolivia y Ecuador sirve para ilustrar va-rios de los aspectos actualmente en consideracin en la construccin del Buen Vivir. Unpunto clave que resulta de esa experiencia es que el Buen Vivir representa una alternativa aldesarrollo, y por lo tanto expresa una de las respuestas posibles a las crticas sustancialesdel postdesarrollo. Eso se refleja en aportes diversos, que van desde el cuestionamiento a

    las visiones cartesianas sobre el mundo por Dvalos12

    , o al rechazo al desarrollo conven-

    Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

    78 La renovacin de la crtica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

    12 DAVALOS, P (2008).Reflexiones sobre el sumk kawsay (buen vivir) y las teoras del desarrollo. ALAI,Quito, Agosto 5. Disponible en: http://alainet.org/active/25617

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    10/14

    cional desde la mirada indgena por Huanacuni Mamani.13 De esta manera, el Buen Vivirno sera un conjunto de desarrollo alternativos, sino que una exploracin de alternativasa la idea misma del desarrollo, sus expresiones en la gestin y poltica, su institucionalidady sus discursos de legitimacin.

    ElBuenVivirrecuperalaideadeunabuenavida,delbienestarenunsentidomsam-plio, trascendiendo las limitaciones del consumo material, y recuperando los aspectos afec-tivosyespirituales.Estadimensinseexpresaensubrayarlaplenituddelavida(segnlaanalista aymara Choque14), y en la austeridad y el rechazo de vivir mejor a costa de otros(ajuiciodeAlb15). Tambin se incorporan algunas ideas clsicas,talescomo asegurar quelas libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos seamplen y florezcan16.

    Adems de estos y otros aspectos comunes, el Buen Vivir tiene especificidades cul-turales propias. Es as que encontramos el sumak kawsayque es propio de la culturakich-wa,desuhistoriaydesucontextoecolgico;lomismosucedeconelsuma qamaa,queesunaelaboracin ajustada a la circunstancia de los aymarade Bolivia. Estas y otras formula-ciones poseen sus particularidades propias, y si bien se comparten elementos comunes en-tre todas ellas, cada una de ellas refleja sus propias circunstancias histricas, sociales yambientales.

    Para ilustrar este punto es apropiado repasar algunos aspectos.17 Enelcasodelsumaqamaa, uno de sus proponentes ms visibles es el intelectual aymara Simn Yampara 18.Susaportes, entre otros puntos, concibe elsuma qamaa como un ampliobienestar basadoen unaarmona entre las dimensiones material y espiritual, y queen buena medidadependede un contexto comunitario y ambiental, representado en el ayllu andino.

    Asuvez,elsumak kawsay ecuatoriano, segn uno de los lderes histricos del movi-

    miento indgena ecuatoriano, Luis Macas, se corresponde entre varios aspectos, con el es-pacio comunitario, en donde existe reciprocidad, convivencia con la Naturaleza, responsa-bilidad social y consenso19.

    Tambin se invoca el ande reko de los guaranes, cuya acepcin ms rigurosa invo-caa un modode ser. Bajo ese concepto se incluyendiversas virtudes de la buena vida, talescomo la libertad y la felicidad,y queestnorientadas a la bsqueda de la tierra sinmal.Se

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 16, No. 53 (2011), pp. 71 - 83 79

    13 HUANACUNIMAMANI,F (2010). VivirBien / Buen Vivir. Convenio A. Bello,Instituto Internacional deInvestigacin y CAOI, La Paz.

    14 CHOQUE Q, ME (2006).La historia del movimiento indgena en la bsqueda del Suma Tamaa (VivirBien). International Expert GroupMeetingon the MillenniumDevelopment Goals,IndigenousParticipationand Good Governance. United Nations, New York.

    15 ALBO, X (2009). Suma tamaa = el buen convivir.Revista Obets, n. 4. Alicante, pp. 25-40.

    16 RAMIREZ, GR (2010). Socialismodel sumakkawsay o bio-socialismo republicano, in: VV. AA (2010).

    Los nuevos retos de Amrica Latina Socialismo y sumak kawsay,SENPLADES, Quito.17 La caracterizacin del Buen Vivir como plataforma poltica intercultural se basa en GUDYNAS, E (2011).

    Op. cit.

    18 Por ejemplo, YAMPARA, S (2001). Viaje del Jaqi a la Qamaan. El hombre en el Vivir Bien, in:MEDINA, J (Comp.,) (2001). La comprensin indgena de la Buena Vida . GTZ y Federacin AsociacinMunicipales de Bolivia, La Paz., pp. 45-50.

    19 Por una formulacin reciente ver MACAS, L (2011). El sumak kawsay, in: VV. AA (2011).Colonialis-mos del siglo XXI. Icaria y Entre Pueblos, Barcelona, pp. 139-156.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    11/14

    pueden seguir sumando otros conceptos similares desde otros saberes indgenas a los quese comentaron arriba, como puede ser el kme morgende los mapuches de Chile, las ideasde la buena vida de los achuar(Amazona ecuatoriana), los kunas (Panam), y assucesivamente se pueden sumar otras concepciones.

    Quedaenclaro,porlotanto,queelBuenViviresunconceptoplural(podrahablarsede buenos vivires o mejor sera decir buenos convivires), donde por ejemplo elsumakkawsayno es idntico alande reko, ya que stos y los dems, tienen especificidades pro-pias de cada cultura. El Buen Vivir no puede ser reducido alsumak kawsay o alsuma qama-ade los Andes, sino que ideas similares se encuentran en distintas culturas indgenas, ytambin en algunas criollas, o como resultado de hibridizaciones contemporneas recien-tes. Es ms, como se mencion antes, elsuma qamaade Bolivia parece ser una formula-cin reciente de un grupo de intelectuales aymara. Esto no implica un aspecto negativo parael Buen Vivir desde nuestra perspectiva, y por el contrario es una de sus facetas positivas,ya que expresa el dinamismo propio de un concepto en construccin, donde interactansaberes tradicionales con nuevas miradas, las cuales permiten redefinir identidadeshacia elfuturo.

    Esto permite despejar otro malentendido usual con el Buen Vivir, al despreciarlocomo unamera aspiracinde regreso al pasadoo de misticismoindigenista. Al contrario, elBuen Vivir expresa construcciones queestnen marchaen este mismomomento,dondein-teractan, se mezclan y se hibridizan saberes y sensibilidades, todas compartiendo marcossimilares tales como la crtica al desarrollo o la bsqueda de otra relacionalidad con laNaturaleza.

    El Buen Vivir tambin recibe aportes de algunas tradiciones occidentales que hancuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante. Entre ellas se encuentran

    posturas ticas alternativas, donde se reconocen los Derechos de la Naturaleza, los aportesdelfeminismocomoreaccina la dominacin de base patriarcal, lasnuevas conceptualiza-cionesenreascomolajusticiayelbienestarhumanoymuchasdelascrticasaldesarrollo.

    En efecto, el desarrollismo convencional tambin recibi una crtica sustantiva des-de dentro del saber occidental. Muchas de esas corrientes heterodoxas fueron marginali-zadas, y en algunos casos combatidas desde los saberes convencionales (como por ejem-plo, la defensa del biocentrismo desde la ecologa profunda, de Arne Naess). Algunos delos anlisis sobre el Buen Vivir incluso lo presentan como una re-elaboracin del socialis-mo clsico, con un toque de republicanismo20.

    Se puede retrucar que esta diversidad hace que el concepto de Buen Vivir se vuelvademasiadodifuso, y quela solucin radicar en encontraruna versin verdadera u objeti-va. Unos podran considerar que ese verdadero Buen Vivir es el suma qamaa, mien-trasqueotroslovencomounareformasustantivadelaizquierdasocialista.Peroesteinten-to deja en evidencia las dificultades en pretender que existe una sola definicin, o que sea

    posible acordar una versin esencialita, una receta, del Buen Vivir. Sea por sus ventajascomo desventajas, el Buen Vivir es un concepto plural, tanto por su matriz cultural, comopor la necesidad de ajustarse a diferentes marcos ambientales.

    Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

    80 La renovacin de la crtica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

    20 RAMIREZ G, R (2010).Op. cit.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    12/14

    De esta manera se arriba a otra particularidad del Buen Vivir: es un espacio de en-cuentro de diferentes culturas, tanto aquella del sumak kawsaycomo las de feministas obiocntricos. No es un mero ejercicio multicultural o de yuxtaposicin de culturas, sino quees un encuentro intercultural, entendiendo que existe un plano de igualdad entre distintasculturas, pero quea la vezopera un decolonialidad en admitirla superioridadde los sabereseuropeos.

    Siguiendo este razonamiento, el Buen Vivir puede ser entendido como una platafor-ma de encuentro de diferentes maneras de entender el mundo, y nuestro papel en ste. Enotras palabras, es unaplataforma para el debate poltico sobre las alternativas al desarrollo,donde si bien existe una diversidad y superposicin de distintas posturas, de todos modoshayelementos crticos en comn.Entre ellos destacamos otra relacin conla Naturaleza, ladescolonizacin de los saberes, otra tica para reconocer y asignar valores, el abandono delas pretensiones de instrumentalizacin y manipulacin del entorno. Este espacio polticodiscurre con un talante de encuentro, dilogo e interacciones entre diferentes saberes yafectos, y que de esa manera configuran comunidades ampliadas. Entendemos que es unaplataforma poltica, entendiendo la poltica en su sentido ms amplio, como el debatepblico que realizan sujetos sobre el bien comn, buscando trascender lo que vena siendodescrito como desarrollo.

    EL CUESTIONAMIENTOA LA MODERNIDAD

    Es importante advertir queeste amplioconjunto de alternativas,sea aquellas origina-dasensaberesindgenas,comoelsumak kawsay, o lasque cuestionaban desde dentroal sa-ber occidental, como la ecologa profunda, de una manera u otra estn poniendo en discu-sin varios de los cimientosde la Modernidad de origeneuropeo. En efecto, la crticaal de-

    sarrollo convencional y la bsqueda de alternativas pone en entredicho posturas tradicio-nales, tales como las que conciben a la Naturaleza a ser dominada y manipulada por el serhumano, o la fe en el progreso material. Estas y otras ideas, en sus formulaciones actualestienen un origen en el renacimiento, en posiciones como las de Francis Bacon o Ren Des-cartes. El mandato baconiano de una ciencia que torture a la Naturaleza, como lo haca elSanto Oficio de la Inquisicin con sus reos, para conseguir develar el ltimo de sus secre-tos21, se ha convertido en unode loscimientosideolgicosdel desarrollismocontempo-rneo.

    Por lo tanto, cuando el Buen Vivir cuestiona radicalmentelas bases conceptuales deldesarrollismo actual, simultneamente pone en entredicho la Modernidad de origen euro-peo. No son suficientes las reformas o ajustes al programa baconiano cartesiano. Los de-sarrollos alternativos enfrentan limitaciones concretas en sus capacidades para resolverlas problemticas contemporneas. Estas crticas determinan que el Buen Vivir, desde supluralidad, represente exploraciones para ir ms all de las ideas de desarrollo propias de laModernidad. Esto refuerza aqu la importancia de los saberes y sensibilidades indgenas,ya que esa pluriculturidad ofrece mejores posibilidades en poder salir del espacio de lomoderno.

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 16, No. 53 (2011), pp. 71 - 83 81

    21 Citadoen ARROJO, P (2010). Elretoticode lacrisisglobal delagua,in: ACOSTA, A & MARTNEZ,E(Comp.) (2010).Agua Un Derecho Humano fundamental. Abya Yala, Quito, pp. 281-328.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    13/14

    Unode los terrenos concretos de estas tensionestiene lugar alrededordel extractivis-mo, la apropiacin intensa y masiva de recursos naturales, con altos impactos sociales yambientales. Ese estilo de desarrollo (que incluye la minera, petrleo y monocultivos), seestexpandiendoencasitodaAmricadelSur,yenmuchoscasosbajoelempujedelosgo-biernos progresistas. Las reacciones ciudadanas y el debate alrededor de esos emprendi-mientos con frecuencia expresan el reclamo por adentrarse en un sendero del Buen Vivir,frente a los efectos negativos que ocasionan esas actividades.

    En este campo, las tensiones no son slo instrumentales, tales como el manejo de lacontaminacin petrolera o minera, sino que es una disputa en las formas de entender el de-sarrollo y de buscar alternativas. Un buen ejemplo lo constituye el Plan Nacional para el

    Buen Vivir, 2009-2013 del Ecuador22. Debe ser bienvenida la presentacin de un plan, yque ste no se organice bajo la idea convencional del desarrollo, sino que apunte al BuenVivir como meta, incluyendo propsitoscomo poder remontar la dependencia delextracti-vismo actual. Pero el problema es que al elaborar las mediaciones concretas, el plan vuelvea caer en instrumentos y procesos similares al desarrollo convencional, incluyendo mante-ner el extractivismo(como medio de acumular recursos para luego poder trascenderlo). Segenera as una contradiccin inevitable, en tanto se busca una alternativa al extractivismopero se acepta ms extractivismo como intento para alcanzarla.

    UNAPLATAFORMA COMPARTIDA PARA UN CONCEPTO

    EN CONSTRUCCIN

    Finalicemos reconociendo que en el mundo actual se comprende, paulatinamente, lainviabilidad global del estilo de vida dominante. Sus lmites polticos, econmicos, socia-les y ambientales, se vuelven evidentes. La discusin debera dejar de centrarse en la vali-dezdeesasadvertencias,parapasaraabordarlaponderacindelasalternativasdesalida.

    Bajo ese grave contexto, el Buen Vivir, emerge desde sociedades marginadas hist-ricamente, y se proyecta como unaplataforma para discutir alternativasconceptuales, perotambin respuestas concretas urgentes, a los problemas que el desarrollismo actual no re-suelve. Es tanto una crtica al desarrollismo como un ensayo de alternativas. Estas por unlado atienden aspectos asuntos conceptuales, porejemplo el debatesobreuna nueva econo-ma, pero tambin ofrece soluciones frente a situaciones especficas, como puede ser elcambio climtico.

    El crecimiento material no es la nica va a la quedebera darse necesariamente prio-ridad. A escala global, la concepcin del crecimiento basado en inagotables recursos natu-ralesy en un mercado capaz de absorber todo lo producido, no ha conducido ni va a condu-cir a las metas que promete del desarrollismo. Entretanto, ese recorrido est generando se-rios problemas sociales, como comunidades desplazadas o pobreza persistente, y un cre-ciente deterioro ambiental,tantoa escalas locales (como sucedecon la deforestacin o ero-

    sin de suelos), como a escalaplanetaria (expresada en el cambioclimtico). El Buen Vivirse ha convertido en un frtil campo de construccin y anlisis que permite abordar estacomplejidad. Tampoco son slo ejemplos de posibilidades, sino que su inclusin en las

    Eduardo GUDYNAS y Alberto ACOSTA

    82 La renovacin de la crtica al desarrollo y el buen vivir como alternativa

    22 SENPLADES.(2009).Plan nacional para le Buen Vivir, 2009-2013. SENPLADES(Secretara Nacional dePlanificacin), Quito.

  • 7/25/2019 La Renovacin de La Crtica Al Desarrollo y El Buen Vivir Como Alternativa

    14/14

    nuevas Constituciones de Boliviay Ecuador obliga a precisar los medios y procedimientospara avanzar en el Buen Vivir.

    Con el Buen Vivir se ha renovado la crtica al desarrollo, pero se ha ido mucho msall, ya quese quieresuperar la idea convencional delprogreso (en su derivaproductivista)y del desarrollo (en tanto direccin nica y lineal). Es por esto que este proceso de elabora-cindepropuestas,siemprequeseanasumidasactivamenteporlasociedadynosecircuns-criban a unos cuantos textos acadmicos, permiten proyectarse con fuerza en los debatesque se desarrollan en el mundo.

    Este concepto plural, en construccin, que cierra la puerta a las recetas y manuales,

    ascomo a losdogmatismosy a loscomisarios polticos,es unaplataforma de debatepolti-co en el camino de crear una libertad sustantiva y efectiva para todos y todas.

    Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 16, No. 53 (2011), pp. 71 - 83 83