La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo...

40
La representación social que manifiestan las educadoras de párvulos sobre el ámbito científico en el currículo preescolar Alumnas: Verónica Arancibia Karina Ruiz Carrera: Educación Parvularia Docentes Guías: Anahí Cárcamo Mirna Pizarro Consuelo Suárez PUNTA ARENAS, DICIEMBRE 2007 0

Transcript of La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo...

Page 1: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

La representación social que manifiestan las educadoras de párvulos sobre el

ámbito científico en el currículo preescolar

Alumnas: Verónica Arancibia

Karina Ruiz Carrera: Educación Parvularia

Docentes Guías: Anahí Cárcamo Mirna Pizarro

Consuelo Suárez

PUNTA ARENAS, DICIEMBRE 2007

0

Page 2: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

Índice Páginas Introducción Parte I 1.1 Planteamiento del problema ……………………………………………………. 4-6 1.2 Objetivos del estudio …………………………………………………………… 6 Parte II 2. Marco teórico 2.1 Concepto de ciencia…………………………………………………………… 8-10 2.2 La observación científica……………………………………………………… 11-12 2.3 La importancia del lenguaje y el tiempo en las ciencias………………………. 12-14 2.4 Cómo promover actitudes positivas en los niños en el ámbito científico…….. 14-15 2.5 Representación social sobre el ámbito científico……………………………... 15-17 Parte III 3 Marco Metodológico…………………………………………………………… 19-20 Parte IV 4. Resultados de la investigación…………………………………………………... 22 4.1 concepto de ciencia como experimentación …………………………………… 23-24 4.2 La importancia de las ciencias en el desarrollo de los preescolares………….... 25-26 4.3 La experimentación como metodología base del trabajo científico………….. 27-29 4.4 El rol del educador que favorece el aprendizaje científico ………………….. 30-32 Conclusiones Bibliografía Anexos

1

Page 3: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

Introducción

La interpretación es el término más adecuado para definir en una sola palabra lo

que es ciencia, ya que si se dice que ciencia es una explicación o comprensión de la

realidad se está dando por terminado el conocimiento de algo, pero tanto las personas

como la ciencia están en constante búsqueda de respuestas a sus inquietudes participando

de manera activa en sus propias interpretaciones del mundo. Los niños desde pequeños

viven este proceso natural de ser investigadores innatos, puesto que desde que nacen se

encuentran en constante búsqueda y exploración de su entorno.

La misión fundamental de las nuevas generaciones reincide en promover la

valoración del tema científico en el currículo preescolar, por lo que se partiría dando a

conocer la importancia de las ciencias en el trabajo educativo con los niños, ya que éstos

tienen la capacidad de explorar e interpretar su mundo, potenciando así su capacidad

investigativa. Surge la necesidad de que desde la primera infancia las educadoras de

párvulos inserten en el currículo preescolar las ciencias, no con una mirada tradicional, es

decir, que la educadora sea una transmisora de conocimientos, sino que los niños sean

constructores activos de sus propios conocimientos y pensamientos sobre lo que les

rodea, además. Es importante señalar que la ciencia desarrolla en los niños la capacidad

crítica, reflexión, responsabilidad, trabajo en equipo, entre otros, estos son aspectos que

se encuentran desprovistos en el jardín infantil, ya que pocas veces se observan estas

conductas en los niños.

Las representaciones sociales de las educadoras de párvulos de la región de

Magallanes sobre el tema científico surgen tras las influencias socioculturales que en

cierta medida envuelven la educación preescolar chilena. Sin embargo algunas

percepciones que tienen las educadoras de párvulos sobre lo que significa ciencia en el

currículo preescolar demuestra que se valora la capacidad que tiene el niño por investigar

y potenciar su curiosidad, lo que es en contrasentido es la metodología de trabajo, o más

bien dicho el vínculo entre la teoría y la práctica.

2

Page 4: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

PARTE I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

Page 5: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

1. Planteamiento del problema

Los niños muchas veces demuestran desconfianza para expresar lo que piensan, lo

que dicen o lo que hacen, puesto que el mundo adulto los envuelve con frases como;

“mejor lo hago yo”, “tienes que apurarte”(cuando realiza algún trabajo), “así no se dice”,

entre otros mensajes que no hacen más que reprimir el pensamiento del niño y coartar el

desarrollo de la curiosidad e investigación que forma parte esencial de la naturaleza de

éste, por lo que en la realidad, muchos de ellos se encuentran sometidos en un mundo

acelerado que no les permite encontrar un espacio y tiempo necesario para que puedan

revelar sus propias teorías, visión e interpretación que tienen sobre el mundo en el que se

encuentran insertos.

Actualmente existe una “desvalorización del niño como sujeto social. En este

sentido, parece olvidarse que los niños no son sólo el futuro, sino que son hoy sujetos

integrantes del cuerpo social” (Weissmann, 1993), ya que poseen el mismo derecho que

los adultos de apropiarse de su cultura y participar activamente en ésta. De esta manera

los niños adquieren conocimientos amplios y profundos sobre lo que les rodea,

permitiendo así la adquisición de una visión de mundo que los ayuda a profundizar sus

saberes previos y cotidianos, acercándolos día a día a un conocimiento más elaborado de

su realidad, permitiendo de esta manera que los niños sean científicos innatos, puesto que

éstos son “investigadores por naturaleza que andan descubriendo el mundo paso a paso”

(Tonucci, 1998).

Es preocupante la misión de la escuela, ya que a veces demuestra ser un ente que

interrumpe el proceso investigador del niño, a la vez desvanece la posibilidad de dar

continuidad y progreso a los conocimientos que van adquiriendo los niños, limitando de

esta manera la curiosidad, la capacidad de asombro y sólo se acercan a vivir básicamente

en un sistema que propone no salir de la rutina escolarizada o estructurada, generalmente

las ciencias en el nivel preescolar aparecen habitualmente ausentes, pues se sigue

priorizando “la enseñanza de las llamadas “materias instrumentales” (matemática y

lengua). Por lo tanto, el conocimiento científico y tecnológico es minusvalorado de hecho

en nuestra escuela primaria, y su enseñanza ocupa un nivel residual (…)” (Weissmann,

1993), sobretodo en el nivel preescolar, ya que existe un concepto de ciencia

4

Page 6: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

estereotipado y errado, puesto que cuando se pronuncia la palabra ciencia generalmente

se nos viene a la mente un experimento. Esto se ve reflejado cuando se efectúan

experiencias educativas y rincones relacionados con el ámbito de las ciencias en las

cuales se realizan mayoritariamente experimentos, empleando elementos como tubos de

ensayo, lupas, mangueras, embudos, entre otros, mezclando elementos sin un objetivo

claro, dejando de lado la capacidad de observación, análisis, reflexión y crítica. “El

experimento científico es una técnica que el investigador utiliza para poner a prueba “su

teoría”, para verificar si su teoría resiste a la prueba y no lo contrario” (Tonucci, 1998) no

se puede limitar el ámbito de las ciencias exclusivamente a la realización de

experimentos, pues como se dijo anteriormente éste es solamente una técnica que se

utiliza para comprobar ciertas hipótesis. Cabe destacar que las ciencias se encuentran en

todas partes, en un simple papel, lápiz, vegetal, etc, con cualquier temática que a los niños

les interese se puede realizar un proyecto de ciencias, siempre respetando sus inquietudes

e intereses.

El lenguaje cumple una función vital en el aprendizaje del niño, aún más en la

ciencia, pues no se ha creado conciencia acerca de la importancia del uso del lenguaje que

el adulto mantiene con el niño, tan simple como establecer un diálogo en el hogar, en el

baño, en la sala de clases, en un paseo, u otros lugares, puesto que en todo momento se

puede crear una experiencia de aprendizaje, es así como en ocasiones cuando se ha

realizado una actividad relacionada al mundo de las ciencias en algunos establecimientos

preescolares carecen de dinamismo, procurando hacer una experiencia poco significativa

para los niños, es decir sin tomar en cuenta sus conocimientos previos e intereses

perdiendo de esta manera la motivación de éstos, es ahí cuando se puede decir que el

factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o

simplemente el programa no les permite a las educadoras atrasarse en sus actividades o

planificaciones, pues son muchos los contenidos que han de pasarse. Es importante crear

diálogos, formular preguntas claves, preguntas que generen nuevas preguntas en los

niños, momentos para usar la predicción utilizando los aprendizajes previos de los niños o

lo que han observado de alguna experiencia revisada, el adulto no “ofrece explicaciones

tentativas” (Tonucci, 1998) como un motivador a que los niños produzcan sus propias

hipótesis. Vemos como de a poco se van perdiendo los espacios de todo un proceso

5

Page 7: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

investigativo que la ciencia requiere, que a la vez le permite al niño impregnarse de su

sabiduría innata en donde se busca llegar a un punto trascendental en que los párvulos

puedan tener ideas e interpretaciones del mundo que les rodea.

El tiempo es más demandante y así los espacios se reducen a trabajos micro

investigativos que no entregan aprendizajes significativos en los párvulos. El problema

recae en el factor tiempo el que reduce las posibilidades de crear un lenguaje que

enriquezca el aprendizaje de los párvulos en las ciencias, la falta de organización en

cuanto a los programas escolares, falta de mentes abiertas a no perder en el niño su

esencia de ser “un investigador innato” (Tonucci, 1998), o simplemente no tener

conciencia de la importancia de estos espacios.

A partir del planteamiento del problema surgen las siguientes preguntas de

investigación:

• ¿Cuál es la representación social que tienen algunas educadoras de párvulos de niveles

transiciones de la ciudad de Punta Arenas sobre el ámbito científico?

• ¿De qué manera las educadoras de párvulos integran las ciencias en el currículo

preescolar?

1.1 Objetivos del estudio

• Descubrir la representación social que poseen las educadoras de párvulos sobre las ciencias.

• Reflexionar y analizar las representaciones sociales que tienen las educadoras de párvulos sobre el ámbito científico.

• Conocer cómo se lleva a la práctica el trabajo científico con los preescolares.

6

Page 8: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

PARTE II

MARCO TEÓRICO

7

Page 9: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

2. Marco teórico

2.1 Concepto de ciencia

Muchos autores han definido de diversas maneras el concepto de ciencia, estos

conceptos se caracterizan, porque generalmente poseen como denominador común que

ésta tiene como finalidad la interpretación de la realidad a través de diversos métodos.

Ruy Pérez (2000) un científico mexicano la define como: “una característica maravillosa,

y es que aprende de sus errores, que utiliza sus equivocaciones para reexaminar los

problemas y volver a intentar resolverlos, cada vez por nuevos caminos”; es decir, todos

los días somos científicos, puesto que debemos tratar de resolver problemas que se nos

presentan y si no lo logramos volvemos a intentarlo, lo más importante de la ciencia es

que no sólo significa encontrar las respuestas correctas, sino que se considera más

importante aprender cómo encontrar esas respuestas.

“Un aspecto fundamental que se debe tener en cuenta es que la ciencia es una

interpretación” (Craig, 1970), este término es el más adecuado para definir en una sola

palabra lo que es ciencia, ya que si se dice que ciencia es una explicación o comprensión

de la realidad se está dando por terminado el conocimiento de algo, pero tanto las

personas como la ciencia están en constante búsqueda de respuestas a sus inquietudes

participando de manera activa en sus propias interpretaciones del mundo. Los niños desde

pequeños son investigadores innatos, puesto que desde que nacen se encuentran en

constante búsqueda y exploración de su entorno, un claro ejemplo de esto, es cuando un

bebé toma un objeto, por lo general lo mira, toca, oye y lo prueba, de esta forma se

evidencian las conductas naturales que afloran en el ser humano a partir del interés que se

tiene sobre alguna cosa u objeto. Es por este motivo que el jardín infantil no debe coartar

la capacidad que tienen los niños de explorar e interpretar su mundo constantemente, para

que el niño potencie su capacidad investigativa es necesario que desde la primera infancia

las educadoras de párvulos inserten en el currículo preescolar las ciencias, no con una

mirada tradicional, es decir, que la educadora sea una transmisora de conocimientos, sino

que los niños sean constructores activos de sus propios conocimientos y pensamientos

sobre lo que les rodea, además es importante señalar que la ciencia desarrolla en los niños

8

Page 10: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

la capacidad crítica, reflexión, responsabilidad, trabajo en equipo, entre otros, estos son

aspectos que se encuentran desprovistos en el jardín infantil, ya que pocas veces se

observan estas conductas en los niños.

Los sentidos cumplen una función muy importante en las ciencias puesto que “a

través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto obtenemos información acerca del

mundo que nos rodea. El logro de esta información pasa por un proceso que comienza a

partir del estímulo que reciben nuestros sentidos” (Villarroel, 1998), es por esto que es

trascendental que el educador propicie experiencias educativas, donde el niño tenga la

posibilidad de obtener información utilizando todos sus sentidos de esta manera podrá

tomar conciencia del mundo que lo rodea.

En una investigación realizada en México a niños y jóvenes de educación básica,

media y Universitaria se dio a conocer el concepto estereotipado que tenían éstos sobre

ciencia, puesto que cuando se les solicitó que dibujaran qué era ciencias para ellos, éstos

“dibujaron átomos, tubitos de colores y hombres con batas, pelos alborotados, desaliñados

y algunas ecuaciones” (Castañeda, 2004), estos mismos resultados tuvieron otros alumnos

años después de haber aplicado el experimento. A través de la información recogida del

concepto de ciencia que tienen los niños y jóvenes se puede decir que existen mitos y

conceptos estereotipados de lo qué realmente es la ciencia, puesto que no es sólo una

tarea de los científicos, sino que también los niños y niñas son científicos innatos, ya que

han en constante búsqueda de respuestas a sus inquietudes.

“Entendemos que hacer ciencia no es conocer la verdad sino intentar conocerla”

(Tonucci, 1998). Esta es una tarea primordial que debe realizar la educadora de párvulos

en sus aulas, puesto que debe propiciar e incentivar a los niños para que se maravillen con

el mundo que los rodea y así despertar la curiosidad en ellos, permitiéndoles que

investiguen a partir de todos sus sentidos, promoviendo de esta manera que los niños y

niñas sean constructores de sus propias teorías y que las pongan a prueba a través de

diversos métodos. Lo peor que puede hacer un educador es decirle a un niño que lo que

9

Page 11: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

expresa es erróneo, puesto que este a partir de las experiencias que vivirá solo se va a dar

cuenta si su teoría era cierta o no.

La ciencia en el nivel preescolar “debe darse de manera integrada a las demás

áreas del conocimiento, comprende la exploración del mundo circundante y el

descubrimiento de la realidad” (Russel, 2001). Con la ciencia se pueden trabajar variadas

temáticas que sean del interés de los niños y niñas, ésta no tiene limites, pues como ya es

sabido, la ciencia se encuentra en todas partes, es por esto que como educadoras de

párvulos debemos ofrecer experiencias educativas que sean interesantes para los niños y

niñas, puesto que si no es así provocan un desinterés en éstos lo que traería como

consecuencia que se aburran con temáticas que son muy simples y repetidas para ellos,

poniendo en jaque la curiosidad y su capacidad de asombro frente a las situaciones que se

le presentan.

La educadora de párvulos debe respetar las teorías que los niños poseen sobre las

diversas interpretaciones que construyen acerca de su realidad, este será el punto de

partida para comenzar a trabajar con ellos. Es importante permitirles que expresen sus

ideas y pensamientos, además que aprendan a defender lo que creen teniendo como

herramienta primordial el lenguaje, compartiendo así sus ideas con sus demás

compañeros, “esto es muy importante, es algo que el docente debe conocer, y debe contar

con los instrumentos que le permitan ayudar a los niños a que se den cuenta de que

pueden aprender a discutir” (Tonucci,1998), es decir, entablar un diálogo con sus pares,

que les permitan darse cuenta que existen diversas posturas e ideas frente a algunos temas

y que cada uno ve de manera distinta el mundo que lo circunda.

La etapa en que se encuentre el niño juega un fundamental, puesto que hay una

edad en que el niño no se encuentra interesado en opinar o debatir con sus compañeros, es

por esto que hay que motivarlos y ofrecerles todas las herramientas necesarias para que se

exprese de diversas formas. Es trascendental que en la etapa preescolar no se interrumpa

el proceso natural de investigar que poseen los niños y niñas, es decir, se debe partir de la

“ciencia” que trae consigo, el niño, es por esto que la educadora de párvulos tiene el deber

de respetar los intereses y experiencias previas que poseen los niños y niñas, de esta

10

Page 12: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

manera éstos podrán poner sus teorías en prácticas y así construirán sus propios

aprendizajes.

2.2 La observación científica

El conocimiento de la ciencias se logra primeramente a través de la observación

que realizan las personas del entorno que los rodea, comúnmente se piensa que las

personas son “observantes innatos”, pero en realidad la mayoría de éstas observan

superficialmente, puesto que realmente no han aprendido a observar y apreciar lo que se

encuentra a su alrededor, pues no han logrado utilizar al máximo todos sus sentidos para

descubrir nuevos aspectos del mundo. Otro punto importante a destacar es que cuando se

utilizan todos los sentidos como la vista, el olfato, el tacto y el gusto, se realiza una

observación y apreciación más global que permite la recolección de sucesos que ayudan a

la identificación de un problema y a su posible resolución. Es por este motivo que el

educador debe incentivar y motivar a sus alumnos para que observen detenidamente su

entorno utilizando al máximo sus sentidos, permitiéndoles no sólo el uso de la vista, el

cual es el sentido más utilizado por las personas, sino que también se deben propiciar

instancias para que los niños logren tener una observación global de lo que les rodea a

través de la utilización de todos sus sentidos. A través de la observación que realizan los

niños y niñas con todos sus sentidos, aumentarán sus conocimientos y potencializarán sus

habilidades, además de que será el puente que los ayudará a razonar críticamente y

sentirse más seguros sobre su propia habilidad para resolver problemas que se le

presenten.

Es importante destacar que la ciencia es la búsqueda constante de las respuestas a

las interrogantes que tienen las personas. A partir de la exploración del entorno surge la

indagación que nace desde la curiosidad e intereses que se tienen de éste, esta indagación

tiene ciclo “que consiste en observación, pregunta, teoría y nuevamente observación”

(Whitin, 2000). La observación cumple un rol fundamental, ya que la primera de éstas

nunca va a ser igual que la siguiente, por ejemplo cuando un niño observa el

comportamiento de las palomas en un parque, un día observará algunas características de

ésta y con el tiempo irá agudizando su observación, cambiando sus puntos de vista, de

esta manera irá fortaleciendo y potenciando su capacidad de observación, además si un

11

Page 13: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

niño observa junto a un compañero o educador se compartirán a su vez, diversas ideas y

teorías que posteriormente se podrán ir comprobando. El autor Phyllis Whitin (2000)

plantea que “la observación atenta no es una habilidad que dejamos atrás con la edad, sino

una habilidad que todo el que aprende refina continuamente a medida que atraviesa

nuevas experiencias con contextos variados”, esto quiere decir que la observación se

desarrolla a largo de toda la vida, progresivamente se va agudizando y vemos cosas que

antes no habíamos observado, siempre y cuando se haya tenido una buena base, puesto

que si nunca se incentivó desde pequeños a observar apreciar y a explorar el entorno,

dificultosamente se tendrá la experiencia y la habilidad para observar.

“La formulación de varias teorías nos ayuda a continuar siendo pensadores

flexibles” (Whitin, 2000), puesto que si sólo se tiene una teoría se limita demasiado el

trabajo científico, produciendo de esta manera un enfoque temprano de la problemática en

cuestión, es importante tener en cuenta todas las hipótesis y teorías que poseen los

alumnos, ya que es primordial ampliar el conocimiento y pensamiento de los niños,

conociendo de esta manera cómo ellos interpretan su mundo.

Se ha descubierto que la “observación atenta no es una cuestión simple, aunque

los textos de ciencias y las pautas curriculares los describan de otro modo” (Whitin,

2000). Con frecuencia los educadores no le toman mucha importancia a que los niños

desde pequeños desarrollen esta capacidad de “observación atenta” que permite que el

niño desarrolle su pensamiento científico, reflexionando y analizando su realidad. Este

trabajo se debe comenzar con temáticas que les interesen a los niños, desarrollando de

esta manera su curiosidad y capacidad de asombro, puesto que si se trabajan temas que no

son de los intereses de éstos, difícilmente se logrará una motivación y aprendizajes en los

niños y niñas, que se perderá la magia que tiene la búsqueda de respuestas a las preguntas

que tienen éstos.

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2001) hacen alusión a que se

deben generar variadas instancias educativas para que los niños y niñas puedan explorar,

investigar y descubrir su entorno inmediato, permitiendo de esta manera que los niños se

maravillen con lo que se encuentra a su alrededor, a partir de esto se podrán ampliar y

desarrollar en los niños todos sus sentidos. Es por todo esto que las educadoras de

12

Page 14: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

párvulos deben diseñar experiencias educativas que sean innovadoras, constructivistas y

lo más importante que surjan del interés de los niños, de ésta manera podrán tener un

significado para éstos, como resultado de esto podrán adquirir un aprendizaje integro.

2.3 La importancia del lenguaje y el tiempo en las ciencias

Las actividades de ciencias deben ofrecer interesantes oportunidades para el

desarrollo del lenguaje, pues una pieza clave de esta juego es el paso de una atrayente

motivación para entablar la comunicación entre los niños y el educador, cuando suceden

cosas interesantes, momentos asombrosos o algo que mantenga la atención curiosa del

niño, es por esto que el lenguaje se puede ir enriqueciendo y ampliando en un contexto

científico, utilizando conceptos o agregando palabras nuevas, ya sea al momento de

describir algo, de ordenar una actividad, de clarificar las ideas y diferencias entre un

lenguaje científico y cotidiano, pues cuando los niños informan sus experiencias y

aprendizajes “pueden aprender a organizar sus pensamientos, llevando una secuencia e

hilo conductor de lo que deseen transmitir” (Esmé Glauert, 1998).

El lenguaje es una herramienta esencial en el trabajo de ciencias, asimismo en el

desarrollo del pensamiento científico en la etapa preescolar, el valor del lenguaje requiere

que cada experiencia educativa sea facilitada y guiada por el educador, de tal manera que

propicie el espacio necesario (aunque nunca suficiente) para la observación, para que se

instale en el aula la conversación, el diálogo y la discusión entre los niños.

Para conocer el entorno de la escuela, es necesario que el niño pueda entablar un

diálogo con el mismo, es decir que mantenga una interacción, que esta hecha de una

mirada aun más profunda. Es por eso que las experiencias que se les propongan a los

niños en el ámbito de las ciencias deben de tener un cierto grado de conflicto, a que nos

referimos, a que debe existir un problema a resolver, algún cuestionamiento que los niños

hagan acerca de sus conocimientos previos.

Desde la mirada constructivista los niños poseen sus propias representaciones de

la realidad y “en la medida que vayan adquiriendo nuevos conocimientos podrán ir

esclareciendo una visión más autónoma” (López Carretero, 1979) de sus pensamientos e

interpretaciones de la realidad.

13

Page 15: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

El factor tiempo en las ciencias es el motor que va llevando el proceso de

aprendizaje, se necesita tiempo para conversar, para pensar, para ordenar las ideas, para

formular preguntas, para discutir, buscar respuestas e interpretaciones, en fin se necesita

una recopilación de distintos datos de lo que se esta investigando. La escuela no debe

presentarse como un ente que juega a manejar un reloj y que demuestre que todo va en un

acelerado ritmo, sino que debe tomar el tiempo que hay destinado como algo provechoso

y así potenciar la ciencia en cada momento de una experiencia educativa, así como

también en cada momento del día.

2.4 Cómo promover actitudes positivas en los niños en el ámbito científico

El carácter que asumen actualmente los grandes problemas sociales, ponen en

primer plano la necesidad de desarrollar actitudes positivas que orientan a un

comportamiento consciente y plenamente responsable. Por lo que es necesario considerar

desde un principio “los intereses legítimos de las personas” (Héctor Muñoz, 2001),

desarrollando desde temprana edad una actitud de respeto y aceptación de los demás.

Igualmente es importante el sentido de identidad hacia los diferentes grupos sociales,

desde la familia hasta la humanidad como un todo, pues dicho sentido de identidad debe

incluir una “actitud activa de participación y responsabilidad hacia los distintos grupos”

(Miryam Oyaneder, 2001), como al trabajo que se realiza en ciencia.

Las actitudes y las cualidades personales juegan un papel importante en el

aprendizaje de los párvulos. Dar comienzo a alguna actividad depende en gran medida de

cómo se promueven actitudes positivas y de confianza en los niños, en relación a la

ciencia y en la promoción de actitudes científicas como la curiosidad, la reflexión, el

respeto por el otro, la responsabilidad y la sensibilidad por el medio que los rodea. “La

curiosidad es un elemento esencial para aprender” (Esmé Glauert, 1998.), es fundamental

que cuando los niños realicen preguntas sean tomadas seriamente por el adulto o

educador presente, para así producir una motivación espontánea en los niños a la hora de

preguntar, ya que al observar que los adultos adoptan una actitud de investigación hacia el

mundo que los rodea, sin duda los niños sienten una mejor motivación para investigar.

14

Page 16: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

Muchas experiencias de la ciencia proporcionan oportunidades a los niños para

aprender respeto a las cosas vivas y no vivas y a considerar los efectos de sus acciones

sobre el medio ambiente. El trabajo científico que los niños realizan “provee también de

oportunidades valiosas para desarrollar actitudes y cualidades personales en los niños”

(Esmé Glauert, 1998.), como la formación actitudes de cooperación, perseverancia,

respeto, responsabilidad y voluntad para realizar preguntas, actividades investigativas,

entre otras.

Las educadoras que ofrecen experiencias emocionantes y demuestran una actitud

positiva, sin duda están estableciendo un punto de partida importante en el aprendizaje de

los párvulos, pues algunos niños mostrarán interés de inmediato en algo nuevo y estarán

llenos de preguntas; otros tal vez necesiten apoyo y pasar tiempo explorando con un

adulto antes de tener confianza para decir sus propias ideas e interpretaciones. Conversar,

reunirse en grupo exponiendo las ideas de los niños, impulsa también a crear un ambiente

de confianza y sensibilidad por el medio circundante, a la vez el hecho de impulsar al

debate ayuda a los niños a mostrar flexibilidad y respeto por las interpretaciones de cada

niño.

Los educadoras que trabajen con niños deben presentar un modelo de referencia

que produzcan un experiencia enriquecedora para los niños, es importante que demuestre

interese y entusiasmo en todo momento, debe proporcionar preguntas “inteligentes” y

claves para llevar a cabo una experiencia educativa, es necesario que este preparada para

someter a prueba sus ideas y a cometer errores, y por sobre todo demostrar interés por el

medio ambiente, valorando y escuchando cuidadosamente las ideas de los niños.

2.5 Representación social sobre el ámbito científico

Nuestra sociedad da origen a las representaciones sociales, las cuales se definen

como “interpretaciones que todos utilizamos en la vida diaria para dar un significado a la

realidad” (Moscovici, 1991). Estas representaciones sociales nacen a partir de la relación

y comunicación que existen entre los grupos y se caracteriza por la asociación del

15

Page 17: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

significado a una imagen. Por ejemplo, cuando se habla de ciencias naturalmente se nos

viene a la mente la imagen de un científico con un delantal blanco.

La imagen que las personas proyectan son un reflejo de la realidad externa, es

decir, es una reproducción de las experiencias visuales que vivencian las personas. Podemos suponer entonces que “estas imágenes son una especie de sensaciones mentales,

impresiones que los objetos y las personas dejan en nuestro cerebro”. (Moscovici, 1979).

Reforzando de esta manera el sentimiento de continuidad de las experiencias individuales

y colectivas.

Moscovici (1991) señala además que las representaciones sociales son un conjunto

de conceptos y explicaciones originadas en la vida diaria, a partir de las relaciones que se

establecen entre las personas. Estas formas de pensar y establecer la realidad social están

formadas por distintos elementos de carácter simbólico, puesto que no sólo son vías de

adquirir nuevos conocimientos sino que tienen la facultad de otorgar sentido a la realidad

social. Teniendo como objetivo primordial transformar lo desconocido en algo habitual o

familiar. Es importante destacar que a partir de esta representación las personas van

homogenizando la realidad con el fin de reafirmar sobre lo descocido, para hacer que lo

nuevo y los desconocido parezca habitual.

Las representaciones dan forma a la realidad social en la que estamos insertos, ya

que a partir de diversos medios comunicativos (verbales-no verbales), las personas

transmiten información que influye sobre los demás. Estas influencias modifican el

pensamiento y comportamiento de las personas. Se producen de manera dinámica o

estática, y se pueden traducir en dos mecanismos: la facilitación social y la influencia

social. La primera consiste en que un individuo o grupo provoca que la otra persona

prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas familiares, es decir, las personas

prefieren las respuestas comunes a todos. “La influencia social consiste en que un

individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y

conductas de dicha autoridad o grupo” (Moscovici, 1991). Un claro ejemplo de esto es

cuando una persona modifica su opinión o pensamiento por la influencia de un grupo de

personas. Se puede evidenciar si una persona ha sido influenciada si en un principio

estaba en desacuerdo con el grupo y luego cambia su opinión o posición.

16

Page 18: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

Existen dos etapas en las que se generan las representaciones sociales. La primera

es el anclaje, se caracteriza por categorizar y clasificar, nominando las cosas y personas.

Esta etapa permite transformar lo desconocido en algo común o habitual. La segunda

etapa es definida por Moscovici (1991) como un proceso de objetivación, la cual consiste

en transformar entes abstractos en algo concreto, es decir, los productos del pensamiento

en realidades físicas y los conceptos en imágenes.

La relación que existe entre el grupo y el individuo es muy estrecha, ya que el

individuo constantemente busca la aprobación y aceptación de éste, creando de esta

manera una interdependencia entre el individuo y el grupo. Cabe destacar que cuando los

individuos tienen diferentes opiniones, convicciones o simplemente no están de acuerdo

con el grupo dominante, son discriminados y rechazados por tener una visión del mundo

distinta, provocando de esta manera un conflicto entre grupos minoritarios y dominantes.

Es importante destacar que “los individuos o los subgrupos minoritarios pueden ejercer

influencia sobre la mayoría, a condición de que dispongan de una solución de recambio

coherente” (Moscovici, 1991).

Para que las representaciones sociales sean dinámicas es necesario que sean

compartidas por un grupo de personas, ya que es importante que se realice un consenso a

partir de los distintos puntos de vistas que exponen las personas. Una de las

características primordiales de las representaciones sociales radica en que tienen un fuerte

respaldo cultural que hace que éstas no sufran demasiados cambios durante mucho

tiempo. Por ejemplo generalmente se piensa que hacer ciencias es solamente realizar

experimentos, esta representación social no ha sufrido muchos cambios, ya que se sigue

minimizando las experiencias educativas que se realizan en el ámbito de las ciencias.

17

Page 19: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

PARTE III

MARCO METODOLÓGICO

18

Page 20: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

3. Marco metodológico

El desarrollo de la investigación se realizó en base a un diseño cualitativo, de tipo

descriptivo, el cual permitió conocer la representación social que las educadoras de

párvulos poseen acerca de las ciencias en el currículo preescolar.

Esta investigación llevaba a cabo es de tipo cualitativa, esta se caracteriza porque

estudia “(…) la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido

de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las

personas implicadas” (Rodríguez, 1996). En este tipo de investigación se utilizaron

diversas técnicas para la recogida de datos, los cuales ayudaron a describir, analizar y

reflexionar sobre los sucesos y/o problemáticas que se presentaron.

Las técnicas instrumentales que se utilizaron en la investigación fueron la

entrevista semiestructurada y la observación participante.

Las entrevistas que se aplicaron tenían como objetivo conocer y obtener datos

relevantes y significativos respecto a las representaciones sociales que tenían las

educadoras de párvulos acerca del ámbito científico. Estas entrevistas se aplicaron a siete

educadoras de párvulos de distintas instituciones educativas de la ciudad de Punta Arenas,

entre las cuales encontramos la escuela Juan Williams, Pedro Pablo Demerite, jardín

infantil Josh-kee y Jardín infantil “Caperucita Roja”.

Los recursos que se utilizaron para llevar a cabo las entrevistas fueron: grabadora

de voz, cámara fotográfica y una libreta de notas, los cuales facilitaron la ejecución de las

entrevistas.

Otra técnica que se aplicó fue la observación participante la cual consistió

principalmente en redactar descripciones de lo que se observaba en el aula, en relación al

ámbito de las ciencias y las acciones que se involucraban. Una de las ventajas de este

instrumento es que el investigador participante observa vivencias de primera mano que

les facilita la comprensión de la situación o el comportamiento de las personas y de los

19

Page 21: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

grupos, además el investigador tiene la ventaja de expresar y relatar las sensaciones que

se producen al participar dentro del grupo.

La técnica de la observación participante se aplicó como un instrumento de

investigación que se llevó a cabo en las distintas instituciones educativas de la ciudad de

Punta Arenas, entre las cuales encontramos la escuela Juan Williams y Pedro Pablo

Lemeitre. Los recursos que se utilizaron para recoger la información de esta técnica

fueron los anteriormente mencionados en la entrevista.

Las entrevistas fueron grabadas, escritas en una libreta de notas, también enviadas en

un sobre a las educadoras de párvulos y luego transcritas para ser ingresadas en el

programa de procesamiento de información cualitativa.

La observación participante fue realizada en dos establecimientos educacionales de la

comuna de Punta Arenas, tomando notas y fotografías. (Juan Williams y Pedro P.

Lemeitre)

Matriz de datos

Es una forma de sistematizar la información recogida de la realidad para investigar

un problema y tratar de obtener conocimiento científico que intente explicar dicho

problema a través del método de investigación científica. Además nos permitió ordenar

los datos recogidos, sintetizándolos en tablas.

Los datos recogidos necesitaron ser traducidos en categorías, con el fin de poder

realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar

conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón. La

categorización facilitó la clasificación de los datos recogidos y por consiguiente, propició

una importante simplificación.

20

Page 22: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

PARTE IV

RESULTADOS DE

LA INVESTIGACIÓN

21

Page 23: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

A continuación se presenta la elaboración de la “matriz de datos”, la cual tuvo

como objetivo sistematizar la información recogida sobre las representaciones sociales

que poseían las educadoras de párvulos sobre el ámbito científico. De esta manera facilitó

la investigación sobre el problema en cuestión.

La categorización facilitó la clasificación de los datos registrados, y por

consiguiente, propició una importante simplificación de la información recogida durante

toda la investigación.

Para finalizar con la matriz de datos se realizó de acuerdo a la categorización de

análisis una relación teorizando aquellos conceptos predefinidos extraídos de la

información investigada a las educadoras de párvulos, haciendo un análisis en base a la

teoría investigada anteriormente.

22

Page 24: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

4.1 CONCEPTO DE CIENCIA COMO EXPERIMENTACIÓN

Las ciencias están presentes en todos los momentos de nuestras vidas, puesto que

las personas permanentemente se encuentran interpretando su mundo, es así como buscan

incesantemente respuestas a sus hipótesis e inquietudes participando así activamente en

ésta.

Es importante destacar que las ciencias no se pueden encasillar exclusivamente en

impartir contenidos que los educadores piensan pertinentes que los niños aprendan, por

ejemplo cambios climáticos, las estaciones del año, experimentos entre otros, puesto que

con cualquier objeto o fenómeno se puede estar empleando ciencias con los niños. Ruy

Pérez señala que a partir de las ciencias las personas aprenden de sus errores, y es muy

cierto, ya que a partir de las hipótesis y teorías que se formulan se buscan diferentes

caminos para intentar conocer la realidad que nos rodea.

Los niños son investigadores innatos que andan buscando constantemente

respuestas a sus interrogantes, esto los hace ser grandes científicos, ya que son

constructores activos de sus propias teorías, poniéndolas a prueba día a día.

La información recopilada a partir de las notas de campo permite dar cuenta que

las educadoras de párvulos destacan que las ciencias es un ámbito interesante que implica

la investigación y exploración del entorno de manera activa. Permitiendo que los niños

sean los actores principales en su aprendizaje, es decir, que construyan su aprendizaje a

partir de las experiencias que ellos mismos vivencian. Si bien, las educadoras de párvulos

resaltan que en ciencias es importante la exploración y la investigación del entorno,

reducen y encasillan el aprendizaje de las ciencias en contenidos como cambios

biológicos, cambios de la materia, etc. Cabe señalar que si las educadoras de párvulos

conocen los intereses que poseen los niños éste será el punto de partida para lograr la

ejecución de diversos proyectos científicos, que favorecerán la motivación e interés en los

niños por investigar temas que son de su interés y no aprender temas que son impuestos

por los educadores.

A partir de las observaciones que se realizaron en algunas experiencias educativas

una educadora de párvulos definió como experiencias científicas la realización de

23

Page 25: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

experimento que extraía de unas fichas de la revista Icarito, además expresó que tenia un

cuaderno donde habían diversos experimentos que trabajan durante el año. Es importante

decir que ciencias no es solamente realizar experimentos, ya que la ejecución de un

experimento tiene como finalidad verificar su la hipótesis es cierta o no.

RESPUESTAS EDUCADORAS Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

TEORÌA

¿Qué es ciencia para usted?

• “Ciencia es un ámbito muy interesante que implica muchas cosas, entre estas están la investigación en acción, permite la innovación, avances tecnológicos, fomenta el conocimiento de los niños”

• “Es aquella rama que estudia los procesos, cambios de la materia y todos los fenómenos naturales que lleva a la investigación encontrando siempre respuesta a todos los interrogantes”

• “La ciencia es el conocimiento que nace desde la experimentación de diferentes procesos que experimenta y vivencia el niño, entre los procesos están los naturales, los biológicos, climáticos, y otros que en este momento no recuerdo”

• Concepto de ciencia que

poseen las educadoras de párvulos

“Ciencia es una característica maravillosa, y es que aprende de sus errores, que utiliza sus equivocaciones para reexaminar los problemas y volver a intentar resolverlos, cada vez por nuevos caminos” (Ruy Pérez, 2000) “Un aspecto fundamental que se debe tener en cuenta es que la ciencia es una interpretación. El término interpretación es el más adecuado y amplio que las palabras explicación o comprensión para describir lo que sucede en el espíritu del niño y dentro del campo de la ciencia” (Craig,1970)

Matriz N°1 Concepto de ciencia como experimentación

24

Page 26: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

4.2 LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

PREESCOLAR

A los niños se les deben ofrecer variadas oportunidades científicas para que

aprendan de los otros y con los otros, interactuando constantemente reflexionando de su

accionar y siendo críticos frente a las situaciones que se les presenten. Desarrollando de

esta manera una actitud más activa, construyendo de esta forma un aprendizaje íntegro.

A partir del trabajo de campo se logró evidenciar que las educadoras de párvulos

le atribuyen gran importancia a las experiencias educativas científicas, puesto que

expresaron los diversos beneficios y fortalezas que traen consigo hacer ciencias en el

jardín infantil. Cabe destacar éstas tienen plena conciencia de que las ciencias

incrementan el lenguaje, desarrolla el pensamiento, fomenta en los niños la capacidad

investigativa, desarrolla los sentidos, creación de hipótesis, etc. Es importante destacar

que si las educadoras piensan que las ciencias son de gran importancia, se debieran

realizar con mayor frecuencia, ya que generalmente en el jardín infantil se realizan

escasamente, pues le atribuyen mayor importancia al lenguaje y las lógico-matemáticas,

llevándolas a la práctica de manera tradicional, es decir, la metodología que se lleva a

cabo no permite que el niño participe activamente y además no se integran los diversos

ámbitos en el currículo preescolar.

Las educadoras de párvulos expusieron que a través de las experiencias científicas

se fomenta la capacidad investigativa y descubridora de los niños, desarrollando de esta

manera todos sus sentidos. A partir de esta aseveración se puede decir que es necesario

propiciar experiencias educativas donde los niños exploren su medio a través de todos sus

sentidos, ya que son la base del conocimiento. Enriqueciendo a su vez su aprendizaje, ya

que a través de éstos los niños descubren nuevos aspectos de su mundo.

Desde pequeños se debe fomentar en los niños la capacidad exploratoria, puesto

que los educadores tienen el deber de que los niños se encanten día a día con su mundo,

incrementando en ellos el interés por aprender y descubrir lo que les interesa. Para esto es

fundamental que las educadoras de párvulos les otorguen oportunidades a los niños,

entregándoles de esta manera espacios y herramientas suficientes para que se expresen,

25

Page 27: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

reflexionen, formulen interrogantes, planteen hipótesis, entre otros. De esta forma los

niños se desarrollarán al máximo sus capacidades.

RESPUESTAS EDUCADORAS Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

TEORÌA

¿Qué importancia le atribuye usted a las ciencias en el nivel preescolar?

• “(…) Importante para el desarrollo del pensamiento, del lenguaje, del conocimiento. Aspectos que son favorables para el desarrollo integral de los niños, además despierta el interés por la investigación temprana y lleva a los párvulos a la formulación de hipótesis que tanto cuesta en estas edades”

• “Cumple un rol fundamental para fomentar en los niños su capacidad investigativa, descubridora, aumentando y estimulando todos sus sentidos, favoreciendo en ellos experiencias significativas siendo ellos lo que actúen directamente en los procesos de aprendizajes”

• “(…)a través de la ciencia los niños inician un proceso mental lógico, crean hipótesis de causa y efecto y esto es la base para las futuras experiencias educativas”

• La importancia de las ciencias que les atribuye la educadora de párvulos en el desarrollo del niño preescolar

“Se deben generar variadas instancias educativas para que los niños y niñas puedan explorar, investigar y descubrir su entorno inmediato, permitiendo de esta manera que los niños se maravillen con lo que se encuentra a su alrededor, a partir de esto se podrán ampliar y desarrollar en los niños todos sus sentidos” (B.C.E.P, 2001)

“La formulación de varias teorías nos ayuda a continuar siendo pensadores flexibles” (Whitin, 2000)

Matriz N° 2 La importancia de las ciencias en le desarrollo del niño preescolar

26

Page 28: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

4.3 LA EXPERIMENTACIÓN COMO METODOLOGÍA DE BASE PARA HACER CIENCIA CON LOS PREESCOLARES

La representación social sobre el concepto de ciencias que poseen las educadoras

de párvulos muchas veces es errónea y estereotipada, pues naturalmente se cuando se les

pregunta lo qué es ciencia naturalmente se proyecta la imagen de un experimento. Esto se

ve reflejado cuando se efectúan experiencias educativas y rincones relacionados con el

ámbito de las ciencias en las cuales se realizan mayoritariamente experimentos,

empleando elementos como tubos de ensayo, lupas, mangueras, embudos, entre otros,

mezclando elementos sin un objetivo claro, dejando de lado la capacidad de observación,

análisis, reflexión y crítica. “El experimento científico es una técnica que el investigador

utiliza para poner a prueba “su teoría”, para verificar si su teoría resiste a la prueba y no

lo contrario” (Tonucci, 1995) no se puede limitar el ámbito científico exclusivamente a la

realización de experimentos, pues como se dijo anteriormente éste es solamente una

técnica que se utiliza para comprobar ciertas hipótesis. Cabe destacar que las ciencias se

encuentran en todas partes, con cualquier temática que a los niños les interese se puede

realizar un proyecto de ciencias, siempre respetando sus inquietudes e intereses.

Los educadores en ocasiones no toman como punto de partida los aprendizajes

previos que los niños y niñas poseen, por lo cual éstos no le atribuyen un significado a las

experiencias que vivencian, además de la imposición de temáticas que nos son del interés

del niño, interrumpiendo así el proceso “de investigar que naturalmente poseen los niños,

reduciendo y empobreciendo la curiosidad, la capacidad de desarrollo y lo que

básicamente no se adecua a los niños que conocemos diariamente en las aulas”

(Tonucci,1998).

En las escuelas o jardines infantiles las experiencias educativas demuestran ser

esporádicas, simples o con temáticas que no son del interés de los niños, ya que por

general se tratan y se llevan a cabo temas que son muy comunes como las estaciones del

año, el clima, estados del agua, etc., tal vez alguna de estas temáticas sean de interés de

algunos niños, el error recaería en la forma de llevar a cabo las experiencias educativas, lo

27

Page 29: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

que no permitiría que el niño sienta el deseo natural de descubrir, observar, indagar y

experimentar.

Pues, el conocimiento de la ciencias se logra a través de la observación y la

investigación que realizan las personas sobre el entorno que los rodea, comúnmente se

piensa que somos “observantes innatos”, pero en realidad la mayoría de las personas solo

miramos las cosas y realmente no hemos aprendido a observar lo que se encuentra a

nuestro alrededor, pues no logramos utilizar todos nuestros sentidos para descubrir

nuevos aspectos del mundo.

Es trascendental que en la etapa preescolar no se interrumpa el proceso natural de

investigar que poseen los niños y niñas, es decir, se debe partir de la “ciencia” que trae

consigo, el niño, es por esto que la educadora de párvulos tiene el deber de respetar los

intereses y experiencias previas que poseen los niños y niñas, de esta manera éstos podrán

poner sus teorías en prácticas y así construirán sus propios aprendizajes.

Por último se puede decir que las ciencias se presentan en el jardín infantil con

conceptos muy complejos pero de manera muy simplista, pues los educadores minimizan

las capacidades de los niños y niñas. Además se pone gran énfasis en que los niños

aprendan solamente conceptos científicos, y se descuidan los aspectos procedimentales

que experimentan los niños y niñas, hay que tener en cuenta que en el ámbito de las

ciencias se debe “cientificar y no conceptualizar, porque los conceptos científicos son

elaboraciones cognitivas muy sofisticadas y, por tanto, muy alejadas de las instituciones

del pensamiento natural” (Benlloch Montse, 1992). Además si bien, las educadoras de

párvulos tienen plena convicción que es importante realizar experiencias científicas en el

nivel preescolar, al llevarlas a cabo no se utilizan de manera adecuadas las metodologías

ni los recursos, puesto que se utilizan de manera muy tradicional y simplista, dejando de

lado aspectos tan importantes como la capacidad de observación, curiosidad, trabajo en

equipo, etc. Tal vez uno de los problemas en que se los educadores se equivocan es no

tomar como punto de partida los aprendizajes previos intereses que poseen los niños,

además se les tiene que permitir a los niños que sean constructores activos de su propio

aprendizaje permitiéndoles que investiguen y descubran su mundo.

28

Page 30: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

RESPUESTAS EDUCADORAS Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

TEORÍA

Qué metodología de trabajo se ha utilizado para trabajar ciencias en la etapa preescolar:

• “A través de la observación directa, de diferentes maneras; en la sala con el núcleo de seres vivos y su entorno, he utilizado la naturaleza como los gusanos, insectos, etc.”

• “Con diferentes actividades de experimentación (liquido, solido, gaseoso, etc.) Burbujas de jabón, colores y mezclas, la siembra, la fermentación, etc.”

• “Con respecto a la metodología que ocupó todo depende del tema puede ser experimentación, creación de un material, disertación y apoyo audiovisual”.

Qué recursos se han utilizado en el trabajo de científico:

• “Con la ayuda de instrumentos de observación como lupas, coladores, binoculares, cucharas de medidas, tubos de ensayo, también instrumentos de jardinería, pala, rastrillo, bastidores, artefactos eléctricos, alimentos y todos los elementos que le gusten a los niños.

• “Diferentes elementos tales como lupas, microscopios, envases, recolectores, elementos naturales, plantas, flores, recursos creados tales como pesas, balanzas, etc.”

• La experimentación como metodología de base para hacer ciencia en el jardín infantil

“El experimento científico es una técnica que el investigador utiliza para poner a prueba “su teoría”, para verificar si su teoría resiste a la prueba y no lo contrario” (Tonucci, 1995).

“El objetivo principal de la educación es crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos descubridores” (Castañeda, 2004)

Matriz N°3 La experimentación como metodología de base para hacer ciencia en el nivel preescolar

29

Page 31: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

4.4 EL ROL DEL EDUCADOR QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO EN LOS PREESCOLARES

Una problemática latente es que en ocasiones el educador es el principal

responsable de producir aprendizajes pasivos en los niños y niñas, en consecuencia esto

se debe a la falta de intervención educativa, ya que para el niño la presencia del educador

es necesaria, por la sencilla razón de que él tiene la responsabilidad de promover la

curiosidad, capacidad de asombro y el interés del niño en las actividades que realiza. Tal

como señala Malaguzzi (1987) “corresponde a nosotros facilitar la comunicación entre

los niños y el mundo, con todos los potenciales, las fuerzas y los lenguajes que ellos

poseen, ayudándolos a derrumbar todos los obstáculos (...)”, puesto que algunas de las

experiencias educativas relacionadas con las ciencias se han convertido en una actividad

libre, asumiendo solamente que los niños y niñas observen superficialmente, negándoles

la posibilidad que utilicen todos sus sentidos, pues a través de éstos obtienen una

observación más global de su realidad, dejando de lado la capacidad de reflexión, de que

se formulen variadas hipótesis o que surja la idea de seguir investigando.

En la etapa preescolar se deben de respetar las teorías que los niños poseen sobre

las diversas interpretaciones que construyen acerca de su realidad, este será el punto de

partida para comenzar a trabajar con ellos. Es importante permitirles que expresen sus

ideas y pensamientos, además que aprendan a defender lo que creen teniendo como

herramienta primordial el lenguaje, compartiendo así sus ideas con sus demás

compañeros, “esto es muy importante, es algo que el docente debe conocer, y debe contar

con los instrumentos que le permitan ayudar a los niños a que se den cuenta de que

pueden aprender a discutir” (Tonucci,1998), es decir, entablar un diálogo con sus pares,

que les permitan darse cuenta que existen diversas posturas e ideas frente a algunos temas

y que cada uno ve de manera distinta el mundo.

Permitir que los niños realicen preguntas y que sean tomadas seriamente por el

adulto o educador presente, para así producir una motivación espontánea en los niños a la

hora de preguntar, ya que al observar que los adultos adoptan una actitud de investigación

hacia el mundo que los rodea, sin duda los niños sienten una mejor motivación para

30

Page 32: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

investigar. El trabajo científico que los niños realizan “provee también de oportunidades

valiosas para desarrollar actitudes y cualidades personales en los niños” (Esmé Glauert,

1998.), como la formación actitudes de cooperación, perseverancia, respeto,

responsabilidad y voluntad para realizar preguntas, actividades investigativas, entre otras.

El rol fundamental del educador es permitirles a los niños que sean capaces de

elaborar sus propias concepciones de la realidad, es decir, que a partir de sus significados

y experiencias previas, éstos puedan construir sus propios conocimientos. Es por esto, que

es primordial que el educador confíe en las capacidades de sus alumnos, sin disminuirlos,

ya que los niños y niñas son muy capaces de construir su aprendizaje, siempre y cuando

se les proporcionen las herramientas e instancias necesarias. Considerando la necesidad

que las educadoras de párvulos se encarguen de propiciar espacios y brinden la

oportunidad de presentarles cosas nuevas a los niños y niñas con el propósito de que éstos

las investiguen, creando de esta manera sus propias preguntas, hipótesis y reflexionando

acerca de lo que a acontecido en su mundo de aprendizajes.

Las experiencias educativas deben cumplir un perfil que demuestre innovación, es

decir, que éstas sean novedosas y llamativas para los niños y niñas, con el fin de captar su

interés, puesto que cada vez que a un preescolar se le presenta algo nuevo, el párvulo

siente la necesidad de forma innata de conocer, de investigar, de descubrir, de saber por

qué es así, para qué sirve, que puedo hacer con esto, en fin. Es necesario que las

educadoras de párvulos se encarguen de propiciar espacios y brinden la oportunidad de

presentarles cosas nuevas a los niños y niñas con el propósito de que éstos las

investiguen, creando de esta manera sus propias preguntas, hipótesis y reflexionando

acerca de lo que a acontecido en su mundo de aprendizajes.

31

Page 33: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

RESPUESTAS EDUCADORAS Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

TEORÍA

Cual es el rol de la educadora y de qué manera promueve el trabajo científico.

• “Realizando visitas educativas en forma constante, yo sugiero mínimo una vez por semana, además hay que ofrecerle a todos los niños y niñas la oportunidad de conocer instrumentos novedosos, atractivos y que le sirvan para realizar nuevos experimentos”.

• “Dando trabajos de investigación para la casa trabajar con los papás, para después exponerlos. Teniendo en la sala un sector para la ciencia donde los niños tengan la posibilidad de interactuar con los elementos que allí se encuentran”.

• “Procurando establecer un espacio preparado y equipado para tal, con objetos tendientes a realizar recolección de elementos, observación de elementos, provisto de recursos naturales y artificiales, que también persistiera realizar experimentos”.

• “Motivando a los niños y a sus familias, puesto que las ciencias y su concepto nos pertenece y que en cada uno hay un futuro inventor o científico”.

El rol del educador que favorece el aprendizaje

científico en los preescolares

“El trabajo científico que los niños realizan provee también de oportunidades valiosas para desarrollar actitudes y cualidades personales en los niños” (Esmé Glauert, 1998.) “corresponde a nosotros como adultos facilitar la comunicación entre los niños y el mundo, con todos los potenciales, las fuerzas y los lenguajes que ellos poseen, ayudándolos a derrumbar todos los obstáculos (...)”Malaguzzi (1987)

Matriz n°4 El rol del educador que favorece el aprendizaje científico en los preescolares

32

Page 34: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

CONCLUSIONES

33

Page 35: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

CONCLUSIÓN

En esta investigación se dio a conocer las representaciones sociales que poseen

algunas educadoras de párvulos de la ciudad de Punta Arenas dando como resultado que

éstas destacan la importancia de las ciencias en la educación preescolar, puesto que traen

consigo diversos aprendizajes en los niños, ya sea la capacidad para plantearse preguntas,

formular hipótesis, discutir sus propias ideas con sus pares y otras habilidades que

potencian su pensamiento científico de forma integral y desde su singular visión del

mundo. Si bien, las educadoras de párvulos atribuyen gran relevancia a las experiencias

científicas en el nivel preescolar, las metodologías, recursos que son parte de las

experiencias educativas generalmente son desarrolladas de manera tradicional y

simplistas, con recursos como; lupas, embudos, mangueras, etc., que sólo son utilizados

para realizar un experimento, lo que significa que ciencia se percibe como un trabajo

experimental en el jardín infantil. Además es importante señalar que las experiencias

científicas son centradas en la educadora de párvulos y sustentadas en la transmisión de

información de escaso contenido y significado para los niños, sin permitir el desarrollo de

un pensamiento crítico y reflexivo.

Por otra parte es importante decir que en las Bases Curriculares de la Educación

Parvularia se plantea que hay que educar a los niños potenciando en éstos un pensamiento

científico que les permita ser críticos y reflexivos, para que participen de manera activa y

productiva a lo largo de toda su vida. Este planteamiento sirve como referencia e influye

en las educadoras de párvulos sobre la importancia que éstas le atribuyen a las ciencias en

el nivel preescolar, es por esto que actualmente las educadoras desean realizar proyectos

científicos con los niños, el problema que presentan en las experiencias educativas

recaerían principalmente en que las educadoras de párvulos perciben las ciencias como la

realización solamente de experimentos, es decir, en simples palabras para los educadores

ciencias es sinónimo de experimento, esto es un gran error, puesto que el experimento es

sólo una técnica que permite evidenciar y comprobar si una teoría está correcta o

incorrecta. Esto evidencia que las educadoras de párvulos tienen un concepto erróneo de

lo que es un experimento y cuál es su función.

34

Page 36: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

Con respecto al trabajo de campo que se realizó con las educadoras de párvulos a

través de las entrevistas y observación participante se puede decir que no se pudo trabajar

en profundidad con algunas educadoras de párvulos, ya que prefirieron tomar la entrevista

como algo personal y reservado (fueron llevadas las entrevistas escritas a sus hogares).

Estas educadoras de párvulos fundamentaban su negativa para acceder a una entrevista de

forma directa basándose en que disponían de poco tiempo para su realización. Dando

como resultado la obtención de información reducida acerca de la investigación sobre las

representaciones sociales, la cual se tuvo que complementar con la observación-

participante que se realizó en las distintas instituciones educativas. Por otra parte hubo

educadoras de párvulos que no tuvieron problemas con expresar sus ideas y experiencias

frente al ámbito científico, las cuales presentaron sus rincones, recursos y metodologías

que utilizaban en las experiencias educativas que realizaban con los niños, estableciendo

de esta manera una buena comunicación entre el investigador y el entrevistado, puesto

que se percibía un ambiente grato y agradable, donde se observaba que las educadoras de

párvulo querían expresar su experiencia sobre el trabajo de las ciencias en el nivel

preescolar.

Otro punto importante a destacar es que hubo un acercamiento al visualizar la

riqueza de las técnicas instrumentales (entrevista y observación participante), las que

permitieron conocer las representaciones sociales que las educadoras poseían sobre el

tema científico. Además se observó en terreno la representación física en el aula

(recursos, implementación) del trabajo científico, estableciendo una comunicación a

través del diálogo con algunas educadoras de párvulos para tratar la ciencia en el

currículo preescolar.

Después de haber investigado y recopilado información acerca de la representación

social que poseían las educadoras de párvulos sobre el ámbito científico, se analizaron y

reflexionaron críticamente estos datos, los cuales permitieron establecer relaciones entre

la teoría y las situaciones que se dan en la vida cotidiana. Es importante destacar que se

redujeron los datos traduciéndolos finalmente en categorías, ayudando de esta manera a

poder realizar comparaciones y contrastes de los datos de la investigación realizada.

35

Page 37: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

BIBLIOGRAFÍA

36

Page 38: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

BIBLIOGRAFÍA

• Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2001), Ministerio de Educación.

Chile

• Benlloch, Montse (1992) “Ciencias en el parvulario”, Barcelona

• Castañeda (2004) “Estrategias de apoyo de estimulación en el pensamiento

científico”. www.redexperimental.gob.mx

• Esmé Glauert (1998) “Exploración y conocimiento del mundo en educación

preescolar”. http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx.

• Fraenkel y Wallen (1996) “Investigación cualitativa en contextos naturales. Cómo

utilizar los recursos informáticos”. http://www.mluciagil.blogspot.com/.

• Garcés Jiménez (1999) “Metodología de Investigación Cualitativa”.

• Graig (1970) “Enseñanza de las ciencias en la escuela primaria”. México

• Moscovici, (1979) “El Psicoanálisis, su imagen y su público”. Buenos Aires.

• Moscovici, (1991) “Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos”

Barcelona

• Muñoz (2001) “Iniciando a niños y niñas en el mundo de las ciencias”, Serie de

Educación Parvularia, Ministerio de Educación, Chile.

• Rodríguez (1996) “Metodología de la investigación cualitativa”.

• Ruy Pérez (2000) http://www.virusprot.com/Frases1.html

• Tonucci (1998) “Con ojos de maestro”. Buenos Aires.

• Villarroel, (1998) “Los sentidos y mi entorno”, guía para el profesor. Ministerio

de Educación. Chile

• Weissman (1993) “Didáctica de las ciencias naturales”. Buenos Aires.

• Whitin, (2000) “Indagar junto a la ventana “Cómo estimular la curiosidad de los

alumnos”. Gedisa.

37

Page 39: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

ANEXOS

38

Page 40: La representación social que manifiestan las educadoras de ...factor tiempo es el justificativo perfecto para decir que no se alcanza hacer todo, o ... la falta de organización en

RINCÓN CIENTÍFICO

Foto N°1 “En esta fotografía se muestran los distintos recursos que comúnmente se encuentran en los rincones científicos. Se puede observar elementos como; envases plásticos, embudos, lupas, entre otros”

Foto N°2 “Recipiente con diferentes elementos para que los niños experimenten a través de sus sentidos”

39