La República de Colombia y El Nacimiento Del Proyecto Americano de Bolívar

download La República de Colombia y El Nacimiento Del Proyecto Americano de Bolívar

of 6

description

Historia social de Colombia

Transcript of La República de Colombia y El Nacimiento Del Proyecto Americano de Bolívar

  • La Repblica de Colombia y el nacimiento del

    proyecto americano de Bolvar

    Causas de la disolucin de la Gran Colombia.

    Por: Germn Carrera Damas.

    Tomado de: Revista Credencial Historia.

    (Bogot - Colombia). Abril 2000. No. 124

    Simn Bolvar, Libertador de su Patria.

    Litografa, siglo XIX.

    Ley Fundamental de la Unin de los Pueblos

    de Colombia y firmas de los constituyentes.

    Angostura, diciembre 17 de 1819.

    Casa Museo del 20 de Julio, Bogot

    Los triunfos de Boyac y Carabobo trajeron la creencia

    de que haban sidoremovidos los grandes obstculos,

    militares y polticos, con que chocaba la conformacin

    del nuevo orden poltico, cuyas bases haban sido

    echadas en el Congreso de Angostura, al aprobarse con

    la participacin de representantes neogranadinos la Ley

    Fundamental de Colombia, el 17 de diciembre de 1819.

    La suerte del imperio qued en manos de una metrpoli

    que estaba trabada en su funcionamiento, y de las

    subsistentes colonias americanas, en la medida en que

    se pudiese concertar una vasta operacin de

    reconquista.

    La Ley Fundamental de Colombia fue ratificada por el

    Congreso Constituyente reunido en Ccuta el 6 de mayo

    de 1821. La necesidad estratgica de garantizar la

    independencia de la nueva repblica determin el

    ensanchamiento del hoy denominado proyecto

    americano de Simn Bolvar. Para la comprensin de

    estos acontecimientos, conviene recordar que tales

    triunfos consolidaron en quienes libraron la lucha por la

    independencia en Venezuela su reparticin en dos

    grupos desproporcionados. El mayor, representado por

    Jos Antonio Pez, permaneci en acto y pensamiento

    en el escenario venezolano, entendido con criterio que

    ha sido considerado estrecho, pero que result ser el

    nivel primario de la conciencia nacional. El representado

    por Simn Bolvar proyect su accin y pensamiento

    enescenarios cuya vinculacin con la suerte de la lejana

    Venezuela pasaba por la determinacin de asegurar la

    existencia de Colombia. Por esto las historias patria y

    nacional venezolanas resolvieron que la llamada

    Campaa del Sur no formase parte orgnica de la

    historia de Venezuela sino de la biografa de Simn

    Bolvar, adoptando la concepcin de las dos grandes

    compilaciones documentales que han alimentado esas

    historiografas, la de Mendoza, Yanes y Guzmn, y la de

    Blanco y Azpura.

    Por ello existe en la historia de la disputa de la

    independencia que sigui su curso en Venezuela una

    zona gris que se extendi hasta 1827, cuando retorn

    Bolvar a Caracas, pero que se reanud al marcharse a

    Bogot, y resurgi en 1830 con el desmembramiento de

    Colombia. Por ello es todava difcil correlacionar lo

    acontecido en el Departamento de Venezuela con lo

    ocurrido en Quito, Lima.

    Chuquisaca e incluso Bogot, salvo en lo que tuvo una

    relacin directa con la vida poltica de los venezolanos,

    como el proyecto de Bolvar de Constitucin para

    Bolivia, y los planes para instaurar la monarqua en

    Colombia.

    http://www.banrepcultural.org/node/cred.htmhttp://www.banrepcultural.org/_vti_bin/htm.dll/abril 2000/124republica.htm/map2http://www.banrepcultural.org/cred.htm

  • Proyecto de escudo de Colombia, 1824.

    Archivo General de la Nacin, Bogot.

    Jos Antonio Pez.

    Oleo de autor annimo, siglo XIX.

    Museo Nacional de Colombia, Bogot.

    Bolvar y Colombia, la Patria encadenada.

    Alegora de Jess Mara Hurtado, 1891

    Museo del Siglo XIX, Fondo Cultural Cafetero, Bogot.

    ALCANCE DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

    DE COLOMBIA.

    Una vez constituida la Repblica de Colombia. Para los

    venezolanos el hecho ms importante, por su vastsima

    repercusin americana y mundial, fue la invasin del

    virreinato del Per por las fuerzas colombianas y el

    desmembramiento de su territorio.

    Por su extensin territorial y sus recursos humanos y

    econmicos, el virreinato del Per era la plataforma

    desde la cual poda emprenderse la reconquista de las

    ex colonias. Jos de San Martn tambin lo comprendi

    as, y quiso garantizar la independencia del Ro de la

    Plata y Chile llevando la guerra al Virreinato. En ambos

    casos esta estrategia choc con la arraigada conciencia

    monrquica de la clase dominante ms cohesionada de

    Sudamrica, que no promova la independencia y

    procuraba preservar la integridad territorial del

    Virreinato.

    Tal estrategia requera una justificacin muy

    convincente. Por eso cabe pensar que la constitucin de

    la Repblica de Colombia tuvo igualmente la

    justificacin poltica de proporcionar una base de

    legitimidad, aunque precaria, para invadir el virreinato

    del Per y debilitarlo desmembrndolo. Imposible

    hacerlo alegando la necesidad de garantizar la

    independencia de Venezuela.

    DESMEMBRAMIENTO DEL PERU.

    Las historiografas patria y nacional venezolanas eluden

    preguntarse si los restos de la clase dominante

    aprobaban esta estrategia de Bolvar. Una respuesta

    circunstanciada deber considerar dos hechos. Uno, ya

    sealado, es que el poder colonial haba permanecido

    en Coro y Maracaibo, y que una vez restablecido en la

    provincia de Caracas no encontr resistencia conocida

    desde 1814 hasta 1821. Es decir que en casi las dos

    terceras partes del territorio habitado sigui rigiendo el

    poder colonial, constitucional y absoluto, en sus dos

    componentes, el peninsular y el criollo. El segundo

    hecho est condensado en los considerandos del

    decreto de 28 de setiembre de 1821, por el cual el

    Congreso de la Repblica de Colombia dispuso la

    expulsin de los desafectos al gobierno republicano.

    Dos considerandos describen la situacin que motiv

    tan drstica decisin. Uno sintetiza lo que suceda en el

    Departamento de Venezuela: "Que muchos de los que

    emigraron por odio indiferencia al sistema de gobierno

    republicano y han vuelto despus este territorio, y de

    los que con iguales opiniones se quedaron en l

    tiempo que se ha ido ocupando por las armas de la

    Repblica, han abusado de la extensa y absoluta

    seguridad que se les ofreci por el artculo 11 del

    tratado de la regularizacin de la guerra de 26 de

    noviembre ltimo [acordado en Trujillo, Venezuela], que

    todava no haba sido ratificado por la nacin espaola".

    El otro considerando requerira una investigacin, pues

  • Carta del general Bolvar a un amigo

    (Carta de Jamaica, escrita el 6 de septiembre de 1815).

    "The Jamaica, and Kingston Chronicle", julio 23 de 1825.

    Biblioteca Nacional de Colombia, Bogot.

    Primera pgina y firmas del Acta de Instalacin del

    Segundo Congreso Nacional de Venezuela, Santo

    Toms de Angostura, febrero 15 de 1819.

    Archivo General de la Nacin, Bogot.

    podra tratarse de un recurso para justificar el

    considerando precedente: "Que de este escandaloso

    abuso son claras y evidentes pruebas los informes del

    Vicepresidente de Cundinamarca y del Vicepresidente

    de la Repblica sobre el estado de alarma inquietud

    en que se hallan los habitantes de Bogot, la provincia

    de Cartagena y la del Choc; las tentativas de

    insurreccin en la ciudad de Maracaibo sufocadas por la

    vigilancia del Gobierno en cuatro veces distintas, y la

    conjuracin realizada el da 10 del presente en la ciudad

    de Ocaa..."

    La disposicin no pudo ser ms drstica. El ejecutivo

    poda expulsar, sin ms trmite y antes de que se

    publicase la Constitucin, que lo fue el 6 de octubre de

    1821, a "todos los que habiendo emigrado con los

    espaoles al tiempo de la entrada de las armas de la

    Repblica, hayan vuelto y mantenido una conducta

    sospechosa al gobierno..." Tambin a "...todos los que

    aunque no emigraron estn marcados por su conducta

    anterior, por sus empleos, destinos y servicios hechos al

    gobierno espaol como indiferentes y sospechosos al

    gobierno republicano". El decreto contemplaba, adems,

    muy duras medidas respecto de los bienes de quienes

    fueren expulsados.

    Otro decreto, de 24 de julio de 1823, reforz el ya

    citado, tomando en consideracin preventiva

    acontecimientos y suposiciones extremas "las ltimas

    ocurrencias que han tenido lugar en el departamento de

    Zulia", y atendiendo a la necesidad de "... reprimir la

    ingratitud y osada de varias personas, que obstinadas

    en los sentimientos que han abrigado contra la

    independencia de Colombia, llegaran tal vez a

    aprovecharse de una desgracia en el ejrcito para turbar

    el rden pblico, y destruir, si pudiera ser, las actuales

    instituciones..."

    La preocupacin de los legisladores de Colombia se

    corresponda con una situacin real. No poda

    considerarse disipada la conciencia monrquica, como

    tampoco poda desestimarse la posibilidad de una

    reconquista luego de una grave derrota sufrida en la

    Campaa del Sur.

    El Concejo Municipal de Caracas fue el vocero de la

    resistencia a la aplicacin de estas medidas, y no cabe

    subestimar sus razones, ya que en su inicio la disputa

    de la independencia estuvo motivada por el propsito de

    la clase dominante criolla de preservar la estructura de

    poder interna de la sociedad. Esta haba sido

    seriamente desquiciada por la guerra, al mismo tiempo

    que la clase dominante sali diezmada, desorganizada y

    dispersa. Su recuperacin, que apenas haba

    comenzado bajo el poder colonial restablecido, reciba el

    refuerzo de los emigrados que retornaban e intentaban

    recobrar sus bienes y restaurar su posicin social. La

    aplicacin de los decretos habra seguramente

    contribuido a garantizar la independencia, sobre todo en

    el caso de un intento de reconquista colonial, pero en lo

  • inmediato amenazaba con perfeccionar el severo

    desquiciamiento de la estructura de poder interna, en

    beneficio de los pardos igualados por su participacin en

    la guerra. En suma, si los independentistas buscaban

    garantizar la independencia, ello habra significado

    sacrificar el objetivo social fundamental. En esas

    condiciones, y dado el precedente del restablecimiento

    del poder colonial en Venezuela, la Campaa del Sur

    pudo ser vista sin simpata, y antes bien como la

    posibilidad de que se perdiese toda esperanza de ver

    restablecida la estructura de poder interna de la

    sociedad colonial en el mbito de la repblica.

    Y este ltimo era el empeo fundamental de la clase

    dominante venezolana, enmarcada en la Repblica de

    Colombia, y a satisfacerlo se aplic el gobierno militar

    del general Jos Antonio Pez, en torno a quien se

    agruparon los representantes de la clase. De esta

    manera, mientras los seguidores de Simn Bolvar

    perfeccionaban la independencia en Ayacucho, los

    criollos caraqueos trabajaban en la restauracin de su

    poder social. Ante ello, algunos republicanos lamentaron

    la horfandad en que los dej la ausencia del Libertador.

    El desmembramiento del virreinato del Per, con el

    desprendimiento de Quito, ratificado en la batalla de

    Tarqui, y la creacin de la Repblica Bolvar, luego

    Bolivia, no slo garantizaron militarmente la

    independencia de las antiguas colonias espaolas de

    Amrica, sino tambin disiparon las esperanzas del

    tenaz lealtismo criollo a la Corona.

    DESMEMBRACION DE COLOMBIA Y DEFINICION DE

    LA CONCIENCIA NACIONAL VENEZOLANA

    En este marco comenz la fase de definicin inicial de la

    conciencia nacional venezolana, que desbord la

    dcada comprendida entre la segunda batalla de

    Carabobo y la desmembracin de la Repblica de

    Colombia. Si bien esta repblica fue la gran creacin

    poltica de Simn Bolvar, su concepcin bsica se

    remonta al inicio de la disputa de la independencia,

    cuando la Junta Suprema conservadora de los derechos

    de Fernando VII, instalada en Caracas, comision al

    presbtero Jos Corts de Madariaga a la Nueva

    Granada, proponiendo la unin contra la poltica de la

    Regencia. Pero la nueva Repblica fue vista siempre

    ms como un recurso para aunar fuerzas contra el

    poder colonial, y prevenir su restablecimiento, que como

    la culminacin de un proceso de identificacin social,

    econmica y poltica de sociedades marcadamente

    desiguales en su composicin y en el grado de

    estructuracin del poder social.

    Mucho se ha discutido sobre la viabilidad de la

    Repblica de Colombia. Queda fuera de duda razonable

    el hecho de que en los diez aos de ensayo no se logr

    poner las bases funcionales de la Unin, salvo el marco

    constitucional, y este mismo fue desde el inicio motivo

    de enconadas diferencias. La vastedad del territorio y la

    insuperable diversidad histrica de las sociedades en l

    establecidas, unidas a las dificultades en las

    comunicaciones y el transporte, contrariaban todo

    intento de funcionalidad del conjunto, si bien algunas de

    esas dificultades afectaban entonces a la Repblica

    Mexicana, la del Plata y aun la de Estados Unidos.

    Es reconocida la autenticidad de la conviccin

    grancolombiana de Simn Bolvar, si bien cabe

    preguntarse sobre su fundamentacin, apartando las

    motivaciones estratgicas militares y polticas expuestas

    en los dos primeros considerandos de la Ley

    Fundamental de Colombia. La visin americana de

    Simn Bolvar, desplegada en la Carta de Jamaica y

    luego ratificada por su experiencia andina, permite

    pensar que percibi la diversidad social. El discurso

    pronunciado en el acto de instalacin del Congreso en

    Angostura, el 15 de febrero de 1819, contiene la teora

    de esa diversidad. Pero el suyo era un espritu formado

    en el racionalismo del siglo XVIII, y por lo mismo

    inclinado a las ms amplias concepciones. La

    conciencia nacional decimonnica, ms limitada, no

    lleg a apoderarse de l, como s lo hizo de

    mentalidades que iniciaron su formacin nutrindose de

    los valores del nacionalismo, como la de Jos Antonio

    Pez. Pero esto en cuanto a los dos hombres que

    tuvieron influencia determinante en la formacin de la

    Repblica de Venezuela; de otra manera fueron las

    cosas en cuanto a las sociedades.

    SIN CULMINAR LA FASE BELICA DE

    INDEPENDENCIA, SE REANUDO LA FASE

    SOCIOPOLITICA

    Constituida Colombia, la guerra, como expresin de la

    disputa sociopoltica de la independencia, se alej del

    territorio venezolano, si bien sus efectos, como hemos

    visto, continuaron sintindose, y aun quedaron teatros

    de accin militar. Pero la cuestin central para los

    venezolanos fue darle vida a un cuerpo poltico cuya

    racionalidad, aunque apoyada en una normativa legal,

    suscitaba fundadas reservas y chocaba con el propsito

    de restablecer la estructura de poder interna de la

    sociedad.

    La principal fuente de la resignada aceptacin de la

    Repblica de Colombia, si no del descontento que

    causaba, era el hecho de que en los congresos reunidos

    en Angostura y Ccuta no estuvo propiamente

    representado por la clase dominante el grueso de la

    sociedad colonial venezolana, concentrada en las

    provincias de Caracas, Barinas, Coro y Maracaibo,

    sujetas entonces al poder colonial, las dos primeras

    hasta 1821 y las dems hasta 1823.

    Los devastadores efectos de la prolongada guerra

    conformaban el escenario menos propicio para montar

    en Venezuela la porcin correspondiente de la gran

    concepcin de integracin poltica que fue la Repblica

    de Colombia, visiblemente dominada por una

  • Cundinamarca prspera y relativamente libre de los

    estragos de la guerra. Por eso la formacin de la

    Repblica de Colombia pronto fue vista por algunos

    crticos como la incorporacin de Venezuela a la Nueva

    Granada, por obra de la Constitucin sancionada en el

    Congreso de Ccuta el 30 de agosto de 1821, ms que

    por la Ley Fundamental de Colombia, aprobada en

    Angostura por un congreso que, si bien estuvo formado

    casi todo por venezolanos, revelaba la falla de

    representacin ya anotada. En cambio, las condiciones

    pactadas que llevaron a la ocupacin de Caracas por el

    ejrcito vencedor en Carabobo, de hecho convalidaron

    la obra de restablecimiento de la estructura de poder

    interna de la sociedad colonial, realizada en la antigua

    provincia de Venezuela al amparo del poder colonial

    restaurado. En suma, un conjunto de circunstancias

    propicias para el planteamiento de una crisis de

    representacin, en una Repblica que se proclamaba

    fundada en la igualdad y la representacin, como reza el

    artculo 1 de la Ley Fundamental de la Unin de los

    Pueblos de Colombia, aprobada por el Congreso de

    Ccuta el 18 de julio de 1821, y la cual ratific la Ley

    Fundamental de la Repblica de Colombia aprobada por

    el Congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819 .

    La Municipalidad de Caracas hizo presente este

    fundado reparo el 29 de diciembre de 1821, al jurarse

    reticentemente la Constitucin colombiana, o sea, a los

    cuatro meses de aprobada.

    El proceso poltico vivido por los venezolanos entre

    1821 y 1830 es uno de los ms arduos para el

    historiador crtico, pues en l se conjug el brote de la

    conciencia nacional venezolana con la reaccin

    antibolivariana. Esta correlacin gravita sobre el

    planteamiento autonmico nacional, porque hace que

    parezca resultado de una conducta social y maniobras

    personalistas que contrastan con la altura de miras del

    Libertador, si bien varios de los hombres que asumieron

    la responsabilidad histrica de romper la Repblica de

    Colombia haban dado reiteradas pruebas de lealtad a la

    causa republicana, pero entendindola como una

    aspiracin de libertad poltica que estuviese a salvo del

    despotismo, aun cuando ste se reclamase tambin de

    los mismos ideales republicanos.

    COLOMBIA, SEPARATISMO Y AUTONOMIA

    PROVINCIAL

    Los argumentos esgrimidos abarcaron desde la cuestin

    de la capitalidad --se lleg a proponer que la capital

    fuese una ciudad equidistante--, hasta las diferencias en

    la economa --contraponindose los intereses de una

    Venezuela agropecuaria a una Nueva Granada minera--

    , e incluyendo las dificultades derivadas de la distancia y

    los obstculos geogrficos. En el orden poltico y

    estratgico se expresaron dudas acerca de la

    operatividad de una cooperacin militar ante un intento

    de reconquista colonial, que se pensaba habra de

    comenzar por Venezuela, como la realizada por Pablo

    Morillo en 1815. En suma, un conjunto de argumentos

    que agigantaban la realidad y que parecieron no pesar

    tanto pocos aos antes. La visin se aclara si le

    reconocemos todo su valor a la situacin sociopoltica

    de Venezuela al finalizar las hostilidades en su territorio.

    Tal situacin, cabe subrayarlo, estaba determinada por

    el hecho fundamental de que la nueva poltica definida

    como teora de la emancipacin, a lo largo de la fase

    iniciada en Angostura en 1819, incluyendo la condena

    de la esclavitud, fue formulada en la periferia de la

    regin nuclear de la provincia de Venezuela. Es decir

    que la Venezuela entonces motejada de "goda", para

    significar su conservatismo, no slo haba gozado de

    paz y orden para iniciar su recuperacin, sino que

    reciba el refuerzo de los emigrados que retornaban

    ansiosos de paz y orden. Es lo que explica la decidida

    oposicin al decreto "Sobre expulsin de los desafectos

    al Gobierno de la Repblica", dado el 18 de setiembre

    de 1821, y tambin al dado el 4 de julio de 1823. Estas

    medidas legales amenazaban los intereses de la clase

    dominante porque atentaban contra la fuente principal

    de su poder social, pues contemplaban la aplicacin de

    la legislacin sobre confiscacin y secuestro a las

    propiedades de los encausados.

    El hecho fue que la organizacin constitucional

    aprobada en Ccuta alarm a la debilitada clase

    dominante venezolana por sus proyecciones liberales,

    sin satisfacer tampoco plenamente las aspiraciones de

    esclavos y pardos en su lucha por la libertad y la

    igualdad. La legislacin sobre manumisin alarm a los

    esclavistas sin satisfacer a los esclavos, mientras la

    apertura liberalizadora de la sociedad dejaba fuera del

    ejercicio de los derechos polticos a la mayora de

    pardos.

    La crisis poltica de 1828, que condujo al

    establecimiento de la dictadura comisoria de Simn

    Bolvar, tuvo consecuencias encontradas. Si por una

    parte pudo calmar un poco los nimos de los

    conservadores, al suspender o revisar polticas

    liberalizadoras, por la otra perfeccion la inquietud que

    ya ensombreca el nimo de quienes teman, por sobre

    todo, que la repblica naufragase en la ambicin de un

    gobernante desptico. Se cre de esta manera un

    estado de conciencia colectivo acerca de tan

    desventajosa situacin, que llev a concluir la

    inviabilidad, si no la inutilidad, del nuevo Estado.

    SE RENUEVA LA CONTROVERSIA SOCIOPOLITICA

    As, no se haban apagado del todo los fuegos de la

    guerra en el territorio venezolano, cuando rebrot, con

    renovado vigor, la lucha poltica que estuvo planteada

    desde que se reuni el primer congreso venezolano, en

    1811, y la cual constituy el eje de la disputa de la

    independencia, a lo largo de la guerra, enfrentando a los

    partidarios de los genricamente denominados

    federalismo y centralismo.

  • Se form de esta manera un escenario poltico en el

    cual el juego legtimo de concepciones contrapuestas,

    en cuanto al ordenamiento sociopoltico de la sociedad

    venezolana, signific tanto la renuencia a aceptar la

    nueva repblica como el desprestigio transitorio de

    Simn Bolvar, identificado para todos los efectos con la

    tendencia grancolombiana y centralista.

    En la apreciacin crtica de estos acontecimientos

    entran en juego valores acerca de los cuales no cabe

    establecer precedencia, y en torno de cuyo contenido

    real se ha creado una atmsfera de exaltacin patritica

    y de desorbitado bolivarianismo, capaz de desorientar el

    sentido histrico. Pero no es menos cierto que en medio

    de esa pugna se abri paso la nacionalidad venezolana,

    en el sentido de que se reactiv la formulacin del

    proyecto nacional inicialmente representado por la

    Constitucin de 1811.

    Ttulo: La Repblica de Colombia y el nacimiento del proyecto americano de Bolvar: Causas de la disolucin de la Gran

    Colombia

    Autor: Carrera Damas, Germn, 1930-

    Coleccin: Poltica y diplomacia en la historia de Colombia; Credencial Historia

    Palabras clave: Bolvar, Simn, 1783-1830; Colombia; Historia; Pensamiento poltico y social; Per; Venezuela

    Temas: Bolvar, Simn, 1783-1830; Pensamiento poltico y social

    Lugar: Colombia; Per; Venezuela

    http://www.banrepcultural.org/category/autores-dccreator/carrera-damas-germ-n-1930http://www.banrepcultural.org/category/colecciones/credencial-historia/pol-tica-y-diplomacia-en-la-historia-de-colombiahttp://www.banrepcultural.org/category/colecciones/credencial-historiahttp://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/5567http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/2388http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/2302http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/5228http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/3245http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/3390http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/7505http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/8459http://www.banrepcultural.org/category/lugar-dccoveragespatial/colombia-3http://www.banrepcultural.org/category/lugar-dccoveragespatialhttp://www.banrepcultural.org/category/lugar-dccoveragespatial/venezuela-0