La República. Platon. síntesis

download La República. Platon. síntesis

of 7

Transcript of La República. Platon. síntesis

  • 8/13/2019 La Repblica. Platon. sntesis

    1/7

    PLATON. LA REPBLICA. LIBRO VII

    CAPTULO I

    En las primeras lneas de este captulo se nos deja entrever el tema central de esta

    obra: la educacin.Ms adelante, Platn se limita a describir una caverna, en la que los hombres se

    encuentran atados y son forados a no ver ms que una parte difusa de la realidad: sussombras! de modo que los habitantes de dicha caverna creern que "stas son la realidad

    verdadera, pues no conocen nin#una otra.

    $oncluye este captulo en el supuesto de un individuo que es forado a abandonar

    esta caverna para salir a %la lu& y conocer la realidad verdadera. En este caso, sudesorientacin sera may'scula, pues se le saca violentamente de su mundo, su realidad y se

    le sumer#e bruscamente en otra realidad bien distinta, se#'n los dems, %la verdadera&, se

    encontrara el individuo en una situacin de desorientacin, pues no sera capa de discernirlo verdadero de lo errneo, y no atinara a averi#uar cul de las dos realidades es la

    verdaderamente aut"ntica, tal ve aferrndose a'n a sus anti#uas creencias, ya que el pasode una realidad a otra es al#o que necesita tiempo de adecuacin, y no se puede hacer de unmodo tan brusco y repentino.

    (e nos presentan ya en este captulo dos mundos: la caverna, que simbolia las

    sombras, esa parte difusa y borrosa de la realidad: la i#norancia! y la lu, donde se da a

    conocer la verdadera realidad: la sabidura. )s, tenemos:$averna * +#norancia u * (abidura.

    CAPITULO II

    En este captulo, Platn nos e-plica qu" es lo que se hace con este individuo que esforado a abandonar su anti#uo puesto y a salir a la lu. En un principio, no soportara la

    lu intentando incluso volver a la sombra/, puesto que sus ojos necesitaran adaptarse aella tras haber estado en la oscuridad, pero, nos cuenta tambi"n como, poco a poco, se va

    adaptando, y, pasando por distintos niveles, cada ve es capa de soportar mejor la lu hasta

    poder lle#ar a mirar directamente incluso al sol.0 si, por al#'n motivo, este individuo tuviera que re#resar o re#resara de nuevo a

    las tinieblas, volvera a necesitar un tiempo de transicin para volver a adecuarse a ellas,

    si#ui"ndole a este perodo otro de confusin, pues se volveran a meclar en "l las ideas deambas partes la lu y las sombras/, y sus anti#uos compa1eros, que a'n no saben de la

    verdadera realidad ni del error en que se hayan, pensaran que se ha vuelto loco o que su

    viaje a la u le haba estropeado los ojos, de modo que ese viaje sera una p"rdida detiempo! por lo que, si "ste los intentase conducir hasta ella, lo mataran.

    Pues bien, si#uiendo con la analo#a anterior, un personaje al que de repente le es

    revelada la verdad, al principio se nie#a consciente o inconscientemente/ a aceptar que

    todas sus anteriores creencias no eran sino falsedades y errores, intentando refu#iarse enellas, pero lue#o, poco a poco, va reconociendo la verdadera realidad, poco a poco, hasta

    lle#ar a conocerla en su totalidad y reconocer, con ale#ra, su anterior error, y compadecer a

    sus anti#uos compa1eros por continuar en "l.

  • 8/13/2019 La Repblica. Platon. sntesis

    2/7

    0 en el caso de que "l re#resara entre sus compa1eros, necesitara de nuevo

    adecuarse a su anti#uo pensamiento para poder estar entre ellos, ante los que aparecerahora como un tonto o un loco, pues "stos todava se creen en posesin de la verdad. 0 si

    "ste individuo intentase hacerles ver su error "stos no lo comprenderan, pues eso supondra

    el desmoronamiento de las creencias de toda su sociedad, y por ello, lo mataran si

    pudieran.

    CAPITULO III

    $omiena este captulo comparando el anterior mundo de las sombras con lo que

    percibimos con los sentidos, con la vista, que es slo un parte de la realidad/y comparandoel ascenso a la u al camino que hace el alma hacia el mundo inteli#ible. )l final del

    mundo co#noscible, est la +dea del 2ien, que es quien ha creado la u, y la veracidad de

    esta realidad, por lo que es necesario tenerla siempre presente para poder obrar consabidura y correccin.

    Por esto, a quienes ya han descubierto el 2ien, les es difcil re#resar a su anterior

    estado de convivencia con la i#norancia, y, si re#resan, vuelven a encontrarse en un mundoensombrecido la caverna/, en el que no se desenvolvern con la misma soltura que

    anteriormente podan poseer ya comentamos esto en el captulo anterior/.

    CAPTULO IV

    En este captulo se tratan dos temas bien diferenciados:

    a educacin: afirmando que "sta no se trata de implantar al#o, mediante lametfora de devolver la vista a un cie#o, sino de orientar a la persona haciadonde est la sabidura. $ritica que la i#norancia es tratada como la

    ce#uera, mientras que "l la ve como el olvido! esto es, que la sabidura noes aprender cosas, sino recordar lo que el alma vio en su ascensin a %lau&, pero que, al bajar de nuevo a las tinieblas la caverna/, y volverse a

    ce#ar, todava no recuerda bien, la educacin consiste en liberarse de las

    cosas terrenales que impiden al alma dejar su %ce#uera& y lle#ar de nuevo ala sabidura.

    El gobierno: se nos plantea aqu un peque1o problema, ya que los que no tienen laeducacin para ello no pueden #obernar, pues no tendrn presente en susfines la +dea del 2ien, sino su propio lucro y ambiciones! mientras que los

    que ya observaron la +dea del 2ien y la tienen presente, no quieren

    #obernar, pues no estn dispuestos a ocuparse del manejo de %la $averna&

    en el captulo anterior e-plicbamos que los que haban alcanado lasabidura de la u, no queran volver a bajar a las tinieblas, a la

    imperfeccin y el error/.

    )nte esta situacin se plantea que el Estado ha de obli#ar a loshombres mejor dotados a ascender a la u para contemplar el 2ien, pero

    no les tiene que permitir quedarse ah.

    El captulo finalia con el interro#ante de si estos actos no serninjustos con ellos.

  • 8/13/2019 La Repblica. Platon. sntesis

    3/7

    CAPITULO V

    Este captulo comiena respondiendo al interro#ante que cerraba el captuloanterior, manifestando una clara ne#ativa: se puede obli#ar a los sabios a #obernar, puesto

    que si haban lle#ado a la (abidura es porque el Estado les ha dado los medios adecuadospara ello con el fin de que, una ve adquirida "sta, ellos se ha#an car#o del Estado y sepreocupen porque otros tambi"n puedan lle#ar a ellos.

    3o ocurre esto con los sabios que ven#an de otros Estados, puesto que no han sido

    ayudados por "ste y no le deben nada.

    4e este modo, tambi"n se elimina toda posible conspiracin por acceder al#obierno, puesto que "ste no incluye riqueas de tipo material, sino riquea en (abidura,

    eliminando as a los no adecuados, que slo lo ambicionan por las riqueas materiales que

    conlleva/, y elimina tambi"n el descontento de los sabios estableciendo un #obierno porturnos.

    CAPITULO VI

    Este captulo nos habla de la educacin que han de recibir los sabios, los estudiosque han de hacer para lle#ar a serlo.

    Esta formacin le ha de permitir llevar su alma desde donde viene hacia lo que

    realmente es, y por ello no vale nin#'n estudio cualquiera, sino uno que los en#lobe a todosy sirva para todos, y no que los e-cluya.

    Platn re'ne los requisitos necesarios en el estudio del n'mero y el clculo, ya que

    todos los dems estudios participan de "l.

    CAPITULO VII

    En este captulo, Platn vuelve a defender el estudio del clculo incluso para los#uerreros, pero adems puntualia sobre este estudio que no se emplea como debiera, pues

    slo analiamos los casos que nos producen duda, en los que la percepcin no nos basta,

    cuando nuestros sentidos captan dos sensaciones distintas, mecladas en un mismoelemento o dos unidos, percibidos como uno/! es en estos casos cuando hacemos uso de

    nuestra inteli#encia y raonamiento, y no cuando nuestra percepcin basta para definir o

    e-aminar/ un objeto o elemento:

    Estimulantes: aquellos que producen sensaciones contrarias a la ve

    3o estimulantes: los que no incitan a la inteli#encia

    CAPITULO VIII

    En este captulo se manifiesta la importancia del estudio del 3'mero y la 5nidad,

    ya que esta, en contradicciones, pone al alma en dificultades, la estimula para buscar su

    naturalea. Por ello el clculo y la aritm"tica son los estudios que ayudan al alma a lle#ar a

    su verdadera naturalea, ya que los n'meros no se pueden manipular, y slo es posiblepensarlos. Por ello este estudio es necesario para los 6obernantes7filsofos con miras a la

  • 8/13/2019 La Repblica. Platon. sntesis

    4/7

    #uerra y a la vuelta a la verdad y la esencia/! ya que el desarrollo del clculo hace al

    estudioso ms rpido tambi"n en los otros estudios.CAPITULO IX

    (e establece en este captulo un se#undo estudio: la #eometra! ya que "sta, por

    encima de todas las cosas, incluso de servir en asuntos tan importantes de la vida como la#uerra o ayudar a los filsofos a corre#ir sus errores en el #obierno..., ayuda al alma yalle#ar hasta su esencia, hasta lo que es, y a divisar la +dea de 2ien, ya que no estudia casos

    que tienen un principio y un final, como el mundo sensible, sino trata de lo que e-iste

    siempre, como el mundo de las +deas mundo inteli#ible/, al que tiene que lle#ar el alma.

    CAPITULO X

    (e habla aqu de una tercera asi#natura, la astronoma ya que #racias a ella el almase purifica y resucita cuando a#onia bajo las dems ocupaciones humanas.

    (in embar#o, pronto rele#a Platn esta asi#natura a un cuarto puesto, ya que sepercata de que ha omitido un nivel previo: antes de poder estudiar el slido en movimiento,

    se debe estudiar el slido en s, pasar de la se#unda dimensin de la #eometra a la tercerade los cubos y la profundidad de los cuerpos, con el impedimento de que este estudio a'n

    no ha sido descubierto, debido a que nin#'n Estado lo considera importante y a que se

    necesita un supervisor para poder descubrir al#o, supervisor que no hay/

    CAPITULO XI

    En este captulo contin'a con sus elo#ios a la astronoma, y, aunque no se puedecomparar los cielos estrellados sensibles con los inteli#ibles, los primeros pueden servir

    como ejemplo para estudiar los se#undos. (in embar#o, para su estudio, se debe dejar a un

    lado la bellea o los dibujos que las estrellas puedan conformar, y hay que servirse deproblemas empleando la #eometra/ para descubrir las relaciones da7noche, meses7a1os...

    y los cambios que se operan en el cielo. 3o se debe estudiar de un modo simple y sencillo

    que se quede en dar nombre a las cosas, si no inda#ar ms a'n y lle#ar a descubrir losporqu", cmo, cundo, cunto...

    CAPITULO XII

    Platn vuelve a poner de manifiesto que todo estudio no se ha de quedar en la mera

    observacin. Esta ve arremete con el arte de la armona sin abandonar del todo la

    astronoma/ pues, aunque ambos son estudios relacionados con el mundo de las +deas, han

    de estudiarse de un modo ms profundo y complejo, ya que sino, % impiden llegar al puntoal que han de arribar todos los estudios&, estudiando cosas mundanas, del mundo sensible.

  • 8/13/2019 La Repblica. Platon. sntesis

    5/7

    CAPITULO XIII

    le#amos aqu a la 'ltima asi#natura de todas, pero no por ello menos importante,

    sino al contrario, la ms poderosa de todas, a la cual no se puede acceder sino tras el estudiode las cuatro anteriores y que permite acceder al mundo inteli#ible. 8etoma para e-poneresto de nuevo la ale#ora de la caverna y cmo, poco a poco tras el estudio/, el que sale es

    capa de dejar de ver sombras para ver reflejos, lue#o objetos, lue#o el cielo de noche y por

    'ltimo el sol: esto no es sino una comparacin de los niveles o escalones cada uno de los

    estudios/ que hemos de superar para lle#ar al mundo inteli#ible, el conocimiento supremo.

    CAPITULO XIV

    (e define la dial"ctica como aquello que empuja al alma desde lo ms profundo de

    la i#norancia la caverna/ hacia lo ms alto de la sabidura la u/, ayudndose para ellodel estudio de las ciencias anteriores, que no son ciencias como tales, sino que estn en un

    camino intermedio entre la %ciencia& y la %opinin& ya que la opinin forma parte delmundo sensible y el conocimiento del mundo inteli#ible/.

    El dial"ctico ha de alcanar la esencia, y vislumbrar claramente la +dea de 2ien con

    la ran, aislndola de las dems! ya que si no se tiene conocimiento de esta idea, slo sepuede tener opinin mundo sensible/

    os #obernantes han de ser educados para buscar la dial"ctica y lle#ar a la +dea de

    2ien, para poder pre#untar y responder y actuar/ sin caer en la irracionalidad.

    CAPITULO XV

    5na ve que se han obtenido los conocimientos adecuados para lle#ar a ser#obernante slo hace falta pasar una 'ltima seleccin, pues no todas las personas son

    vlidas para ejercer de lderes, sino que hacen falta una serie de condiciones: personas

    estables, valientes, nobles, con capacidad de aprender sin dificultad, buena memoria,perseverantes, amantes del trabajo, con respeto a la verdad, #randes de espritu, e-celentes

    en todos los sentidos, sanas de cuerpo y alma... y sobretodo, jvenes, pues las personas

    mayores han perdido ya la capacidad de aprender cosas nuevas.

  • 8/13/2019 La Repblica. Platon. sntesis

    6/7

    CAPITULO XVI

    En este captulo Platn nos e-plica la educacin de los jvenes, a quienes se les

    empiean a ense1ar todos los estudios para poder despu"s ense1arles tambi"n el estudio dela dial"ctica. Pero a los ni1os, de peque1os se les ense1a de una forma ms distendida, atrav"s de jue#os que dejen libertad a su alma para poder aprender sin coercin.

    4entro de un tiempo, se esco#en a aquellos que sobresal#an sobre los dems por su

    trabajo. ) los veinte a1os vuelve a haber una seleccin entre estos esco#idos anteriormente.

    ) los treinta a1os, se vuelven a esco#er los ms sobresalientes de este restrin#ido n'merode modo que se elimina la condicin hereditaria: el hijo de un #obernante puede ser un

    productor/.

    (in embar#o, la dial"ctica es un arma de doble filo con la que hay que tenercuidado, pues se i#nora la reaccin que estos individuos puedan tener al darse cuenta de

    que fueron separados de sus padres y les es imposible poder volver a encontrarlos

    CAPITULO XVII

    ) todas las personas desde peque1as se les han inculcado unas nociones sobre el

    bien y el mal, lo 9usto y lo +njusto... sin embar#o, cuando la persona crece, deja de admitir

    estas nociones por el mero hecho de que han sido las que le han ense1ado, sino que busca

    al#o ms, se cuestiona sobre ellas y si lle#a a la conclusin de que no son correctas nivlidas, busca otras que si le satisfa#an.

    Esto mismo ocurre con la dial"ctica de Platn, la cual slo ha de ser ense1ada a

    partir de cierta edad, pues si se le ense1ase a los jvenes, "stos la emplearan de modoincorrecto, para discutir y contradecir todo sin lle#ar a nin#una posicin o conclusin! no

    ocurre lo mismo con el hombre adulto, que es capa de controlarla y emplearla 'nicamente

    como un m"todo de b'squeda hacia la verdad.

    CAPITULO XVIII

    5na ve aprendida la dial"ctica, los dial"cticos han de estar un periodo de cincoa1os entrenndose con ella para poder volver de nuevo a la caverna, a las sombras, para

    diri#irlas hacia la lu.

    5na ve de vuelta en la caverna, han de pasar quince a1os %habituando sus ojos denuevo a las tinieblas&, desempe1ando car#os de poca importancia en el Estado para adquirir

    as e-periencia y ver si realmente son personas vlidas para hacerse car#o del Estado: si a

    los cincuenta a1os han demostrado que son los mejores y que han visto ya la +dea de 2ien,

    se les ha de forar a re#resar hacia abajo y diri#ir el Estado, por turnos/ y ocuparse de laformacin de los futuros filsofos, al i#ual que el Estado se ocup de ellos.

    5n punto importante que destaca Platn es la i#ualdad de se-os, pues no slo los

    hombre pueden lle#ar a #obernar, si no toda persona que demuestre estas aptitudes, ya seahombre o mujer.

  • 8/13/2019 La Repblica. Platon. sntesis

    7/7

    4e este modo esta forma de #obierno queda como al#o difcil, pero no imposible,

    siempre que cuente con filsofos7#obernantes que valoren la 9usticia, el 2ien y la rectitudpor encima de las riqueas que pueda ofrecer el puesto de #obernante.

    Para formar a estos filsofos, los ni1os de ; a1os son separados de sus padres con

    el fin de deshacerse de las costumbres que "stos les puedan inculcar, inculcarle el propio

    Estado las que sean convenientes para su formacin y educacin, eliminando as el carcterhereditario de los puestos.

    CONCLUSIN:

    El Estado, para Platn, est diri#ido por filsofos7#obernantes, que han pasado la

    mayor parte del tiempo formndose con el fin de poder elevar su alma para observar la +dea

    de 2ien y lue#o ser capaces de volver al Estado, a las sombras de la #ente i#norante, paraconducirlas en un camino hacia el 2ien y la 9usticia.

    os filsofos7#obernantes han sido ele#idos entre todos los individuos de lasociedad, que son separados de sus padres, con el fin de que no se les instruyaequivocadamente y que la posicin o ran#o de los padres no influya en el que los hijos

    tendrn. Pero slo los mejores entre los mejores, es decir, los que re'nan una serie estricta

    de caractersticas sern los aptos para #obernar.