La responsabilidad moral en la empresa

573
Introducción -1- Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Departamento de Filosofía y Sociología Universitat Jaume I de Castellón LA RESPONSABILIDAD MORAL DE LA EMPRESA: UNA REVISIÓN DE LA TEORÍA DE STAKEHOLDER DESDE LA ÉTICA DISCURSIVA Tesis doctoral Presentada por: Dª. Elsa González Esteban Dirigida por: Dr. Domingo García-Marzá Profesor Titular de Filosofía Moral y Política Universitat Jaume I Castellón, Noviembre 2001

description

Tesis doctoral de E González: Ética discursia

Transcript of La responsabilidad moral en la empresa

  • Introduccin

    -1-

    Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Departamento de Filosofa y Sociologa

    Universitat Jaume I de Castelln

    LA RESPONSABILIDAD MORAL DE LA EMPRESA:

    UNA REVISIN DE LA TEORA DE STAKEHOLDER DESDE LA TICA DISCURSIVA

    Tesis doctoral

    Presentada por: D. Elsa Gonzlez Esteban

    Dirigida por:

    Dr. Domingo Garca-Marz Profesor Titular de Filosofa Moral y Poltica

    Universitat Jaume I

    Castelln, Noviembre 2001

  • Introduccin

    -2-

  • Introduccin

    -3-

    A mis familias De un modo especial a Oscar

  • Introduccin

    -4-

  • Introduccin

    -5-

    NDICE GENERAL ndice general......................................................................................................... 5 ndice detallado...................................................................................................... 7 Agradecimientos .................................................................................................. 11 Introduccin......................................................................................................... 15 Bloque I: tica y empresa................................................................................... 23 1 La tica Discursiva.......................................................................................... 25

    1.1 Caractersticas del mbito moral ...................................................................... 26 1.2 Caractersticas de la tica discursiva ................................................................ 34

    2 tica empresarial como tica aplicada............................................................. 85 2.1 tica y tica aplicada....................................................................................... 86 2.2 Tres perspectivas desde las que explicar el mbito moral en la empresa ......... 95 2.3 Hermenutica crtica: hacia un nuevo modelo integrativo ............................. 112 2.4 Niveles transversales de anlisis y gestin de los conflictos de valores morales en la empresa ............................................... 122

    Bloque II: La empresa desde el enfoque de stakeholders .............................. 135

    3 La empresa como institucin social............................................................... 137 3.1 La empresa moderna ...................................................................................... 139 3.2 El capital social y la confianza en la actividad empresarial ...................... 155 3.3 Europa continental y Estados Unidos: dos modelos de empresa.................... 176

    4 La metodologa de stakeholders .................................................................... 189 4.1 Cuestiones introductorias de la metodologa.................................................. 191 4.2 Dimensin analtica: uso descriptivo de la metodologa de stakeholders ............................................ 209 4.3 Dimensin estratgica: uso instrumental de la metodologa de stakeholders......................................... 230 4.4 Los lmites de la metodologa de stakeholders............................................... 257

    Bloque III: La construccin de un modelo integral de stakeholders ............ 265

    5 De la responsabilidad social empresarial a la responsabilidad moral empresarial ............................................................ 267

    5.1 Poder, legitimacin y responsabilidad............................................................ 269 5.2 La delimitacin de la responsabilidad empresarial......................................... 312 5.3 La responsabilidad moral de las organizaciones ............................................ 371

    6 Hacia un modelo integral de la metodologa de stakeholders ....................... 417 6.1 Planteamientos kantianos y neokantianos de la metodologa de stakeholders ......................................................................... 419 6.2 La teora de los Contratos Sociales Integrados (ISCT) .................................. 447 6.3 Una propuesta desde la tica empresarial integrativa y

    la responsabilidad moral empresarial ............................................................. 483

    Conclusiones....................................................................................................... 529

    Bibliografa......................................................................................................... 537

  • Introduccin

    -6-

  • Introduccin

    -7-

    NDICE DETALLADO

    ndice general......................................................................................................... 5

    ndice detallado...................................................................................................... 7 Agradecimientos .................................................................................................. 11 Introduccin......................................................................................................... 15 Bloque I: tica y empresa................................................................................... 23 1 La tica Discursiva........................................................................................ 25 1.1 Caractersticas del mbito moral .................................................................. 26 1.1.1 La especificidad del mbito moral ............................................................ 26 1.1.2 Desarrollo del juicio moral ........................................................................ 34 1.1.3 Los tres usos de la razn prctica .............................................................. 46 1.2 Caractersticas de la tica discursiva ............................................................ 57 1.2.1 La perspectiva del participante: la metodologa reconstructiva ................ 57 1.2.2 La argumentacin prctica......................................................................... 65 1.2.3 Por qu la tica discursiva?...................................................................... 74 2 tica empresarial como tica aplicada ........................................................ 85 2.1 tica y tica aplicada .................................................................................... 86 2.1.1 La tarea de la tica aplicada....................................................................... 87 2.1.2 La praxis empresarial como mbito de la tica aplicada ........................... 91 2.2 Tres perspectivas desde las que explicar el mbito moral en la empresa..... 95 2.2.1 Perspectiva correctiva o deductiva ............................................................ 95 2.2.2 Perspectiva funcionalista o inductiva ........................................................ 99 2.2.3 Perspectiva integradora o integrativa ...................................................... 104 2.3 Hermenutica crtica: hacia un nuevo modelo integrativo ......................... 112 2.3.1 La importancia del dilogo en la resolucin de conflictos ...................... 112 2.3.2 Empresa ciudadana: la tica empresarial como hermenutica crtica ..... 117 2.4 Niveles transversales de anlisis y gestin de los conflictos

    de valores morales en la empresa ............................................................ 122 2.4.1 Tres niveles bsicos: micro, meso y macro ............................................. 122 2.4.2 Relacin entre tica, poltica, derecho y economa ................................. 126 2.4.3 El papel del experto tico: la asesora tico-empresarial......................... 129

  • Introduccin

    -8-

    Bloque II: La empresa desde el enfoque de stakeholders .............................. 135

    3 La empresa como institucin social ........................................................... 137 3.1 La empresa moderna................................................................................... 139 3.1.1 Concepto de empresa............................................................................... 139 3.1.2 Hacia un modelo antropolgico de empresa............................................ 146 3.2 El capital social y la confianza en la actividad empresarial: mecanismos morales para la creacin de riqueza....................................... 155 3.2.1 Dos enfoques de capital social: corriente estructural y culturalista......... 155 3.2.2 Definicin, atributos y formas de capital social ...................................... 162 3.2.3 Efectos del capital social en las organizaciones ...................................... 170 3.3 Europa continental y Estados Unidos: dos modelos de empresa................ 176 3.3.1 Comparacin de la investigacin en tica empresarial entre Norte Amrica y Gran Bretaa y Europa Continental.................... 177 3.3.2 Dos modelos de empresa ......................................................................... 182

    4 La metodologa de stakeholders ................................................................. 189 4.1 Cuestiones introductorias de la metodologa.............................................. 191 4.1.1 Origen del trmino................................................................................... 191 4.1.2 Atrapando la complejidad: la definicin de stakeholder ......................... 196 4.1.3 La formulacin de las cuatro hiptesis centrales del enfoque de stakeholders..................................................................... 202 4.2 Dimensin analtica: uso descriptivo de la metodologa de stakeholders .................................... 209 4.2.1 El anlisis de las relaciones empresariales .............................................. 209 4.2.2 Las clasificaciones de stakeholders ......................................................... 217 4.3 Dimensin estratgica: uso instrumental de la metodologa de stakeholders .................................. 230 4.3.1 La generacin de estrategias empresariales desde un modelo plural de empresa......................................................... 230 4.3.2 Intereses y obligaciones: la empresa frente a sus grupos de intereses..... 238 4.4 Los lmites de la metodologa de stakeholders........................................... 257 4.4.1 Sntesis de las principales aportaciones del enfoque de stakeholders ..... 257 4.4.2 La necesidad de una dimensin normativa.............................................. 259

  • Introduccin

    -9-

    Bloque III: La construccin de un modelo integral de stakeholders ............ 265

    5 De la responsabilidad social empresarial a la responsabilidad moral empresarial .......................................................... 267 5.1 Poder, legitimacin y responsabilidad........................................................ 269 5.1.1 Poder y legitimidad.................................................................................. 269 5.1.2 La evolucin del concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) ......................................................................... 281 5.1.3 La aparicin de la tica empresarial en el pensamiento de la RSE ......... 291 5.2 La delimitacin de la responsabilidad empresarial .................................... 312 5.2.1 La empresa como agente moral ............................................................... 312 5.2.2 Argumentos sobre la responsabilidad social de la empresa .................... 338 5.2.3 mbitos de responsabilidad empresarial................................................. 351 5.3 La responsabilidad moral de las organizaciones ........................................ 371 5.3.1 Elementos constitutivos de la responsabilidad ........................................ 371 5.3.2 Estructura de la responsabilidad.............................................................. 388 5.3.3 La responsabilidad moral en la empresa.................................................. 405 6 Hacia un modelo integral de la metodologa de stakeholders ................. 417 6.1 Planteamientos kantianos y neokantianos de la metodologa de stakeholders ................................................................. 419 6.1.1 Las tres formulaciones del imperativo categrico de I. Kant: N.E. Bowie .............................................................................................. 421 6.1.2 Los dos principios de la direccin: el primer periodo de R.E. Freeman.......................................................... 431 6.1.3 Stakeholders como partes contratantes: el segundo periodo de R.E. Freeman....................................................... 438 6.2 La teora de los Contratos Sociales Integrados (ISCT) .............................. 447 6.2.1 Una propuesta contractualista y comunitarista........................................ 450 6.2.2 Los elementos bsicos de la ISCT........................................................... 461 6.2.3 La ISCT como fundamento normativo de la metodologa de stakeholders................................................................ 474 6.3 Una propuesta desde la tica empresarial integrativa y la responsabilidad moral empresarial .................................................... 483 6.3.1 La crtica a los modelos normativos de stakeholders desde la tica discursiva ........................................................................................ 483 6.3.2 El modelo integral de stakeholder ........................................................... 500

    Conclusiones....................................................................................................... 529

    Bibliografa......................................................................................................... 537

  • Introduccin

    -10-

  • Introduccin

    -11-

    AGRADECIMIENTOS

    Una de las grandes enseanzas que la vida me est explicando poco a poco es

    que hay muy pocas cosas que las personas podemos hacer sin los dems, el proceso de

    elaboracin de esta tesis doctoral ha sido para m toda una experiencia vital de esta

    enseanza; y por eso, siento de corazn agradecimiento a las personas que han hecho

    posible que este trabajo fuera fragundose, delimitndose y, al fin, que se fuera cerrando

    tambin.

    Del proceso me siento plenamente responsable aunque soy tambin consciente

    que ste nunca hubiera sido posible sin mi encuentro con mi profesor el Dr. Domingo

    Garca-Marz. El desarrollo de mis capacidades, tanto para la investigacin como para

    la docencia y la gestin de proyectos, se debe precisamente a la confianza, el apoyo y la

    preocupacin que he recibido de su parte desde que acab mi licenciatura en

    Humanidades en 1995, proporcionndome las condiciones y el marco idneo para que

    tal desarrollo personal y profesional fuera posible, siendo siempre el maestro que

    comparte con su discpula sus conocimientos y saber. En estos tiempos que corren, de

    individualismos y de cortoplacismos, no es fcil encontrar mentores que inviertan

    tiempo y esfuerzos en formar y desarrollar las potencialidades del otro. Yo he tenido

    tal experiencia y por eso quiero expresarle mi gratitud desde el inicio de estas pginas

    por confiar en mi y por apoyar, guiar y dirigir tanto mi formacin como este trabajo de

    investigacin con el rigor y el buen hacer que le caracterizan.

    En este sentido he tenido la gran suerte de tener la posibilidad de introducirme

    en un grupo de investigacin, dirigido por la profesora Adela Cortina, donde he podido

    comprobar y vivir la significacin del trabajo cooperativo y de la preocupacin por

    formar y capacitar de un modo especial a los ms jvenes. Dentro de ese marco de

    trabajo han sido muchas las oportunidades que se me han abierto y las personas que he

    tenido la fortuna de conocer, tanto unas como otras han beneficiado el tiempo de estudio

    y de elaboracin de esta Tesis Doctoral; a recordarles mi gratitud me ocupo en los

    siguientes prrafos.

  • Introduccin

    -12-

    En primer lugar esta Tesis Doctoral ha recibido la ayuda durante cuatro aos de

    una Beca de Formacin de Personal Universitario (FPUAP/97) del Ministerio de

    Educacin y Ciencia, ligada al Proyecto de Investigacin del Ministerio de Educacin y

    Ciencia (PB97-1419-C02-02) titulado La tica discursiva como ncleo de las ticas

    aplicadas co-dirigido por los profesores de las Universidades de Valencia y Castelln,

    Dr. Adela Cortina Orts y Domingo Garca-Marz. El disfrute de este beca no slo me ha

    permitido realizar la investigacin que aqu se presenta sobre tica empresarial sino que

    tambin me ha ofrecido la oportunidad de formarme como docente universitaria e

    integrarme en el Departamento de Filosofa y Sociologa de la Universitat Jaume I.

    Tambin a los compaeros de este departamento quiero agradecerles durante todo este

    tiempo sus palabras de nimo y sus orientaciones, siempre facilitando mi incorporacin

    y mi formacin. Especialmente quiero agradecerle al Director del mismo, Dr. Salvador

    Cabedo su constante acompaamiento personal y mi admiracin por su apoyo a la tarea

    y labor de todos los colegas del departamento, del que yo tambin he disfrutado.

    Tambin esta beca ha posibilitado dos estancias en Universidades punteras en el

    mbito de la tica empresarial y la responsabilidad de las organizaciones. A los

    profesores Dr. Georges Enderle (University of Notre Dame) y a la Dr. Donna Wood

    (Pittsburg University) les estoy enormemente agradecida y en deuda porque pusieron a

    mi disposicin todos los medios, materiales y estmulo intelectual para que mi tarea

    investigadora fuera por buen camino; adems, de brindarme sus casas y una amistad de

    la que espero ser buena portadora. En estas dos Universidades he dejado buenas

    amistades y tambin una deuda de gratitud con Natasha Ann, Rajan Ann, Mark Veser y

    Lionel Ducros compaeros de estudio y de un sin fin de inquietudes.

    Este marco idneo para la investigacin ha sido tambin abonado por las

    actividades y trabajos en los que he participado en el rea de Filosofa Moral y Poltica

    del Departamento de Filosofa y Sociologa y en la Fundacin TNOR (para la tica de

    los negocios y de las organizaciones). Estas actividades no slo me han permitido

    conocer de cerca el mbito empresarial, sino tambin conocer y mantener vinculacin

    con diversos profesores que han estimulado siempre mi ansa por saber ms, entre ellos

    quisiera destacar a los profesores Emilio Martnez (Universidad de Murcia), Jovino

    Pizzi (Universidad de Pelotas, Brasil) y Jorge Luis Acanda (Universidad de La Habana,

  • Introduccin

    -13-

    Cuba), as como a otros profesores y colegas que han ido pasando por el despacho que

    cariosamente le denominamos nuestro camarote. Y, un lugar destacado tiene en este

    camarote del rea de Filosofa Moral y Poltica, mi amiga Carmen Ferrete, a la que me

    siento unida de un modo especial; con ella he compartido estudio, trabajo, inquietudes,

    temores y una profunda amistad. Este trabajo se ha visto beneficiado de su ser tanto en

    lo que a apoyo espiritual se refiere como al material, puesto que ella ha corregido y

    ledo conmigo la ltima versin de este trabajo doctoral.

    Durante todo este tiempo de formacin personal y profesional han sido muchas

    las personas que me han estado acompaando desde el inicio y que no han desfallecido

    en su pregunta de para cundo esa tesis? ni un solo instante, acompaando a la

    pregunta de una sonrisa de nimo. A esas grandes amigas y estupendos amigos quiero

    darles tambin las gracias por estar a mi lado, alegrarme y escucharme siempre.

    Por ltimo, mi trabajo y desarrollo personal en este marco profesional ha estado,

    desde siempre reforzado y acompaado por mi entorno familiar. De mi extensa familia

    biolgica, poltica, espiritual y la futurible he recibido la incondicionalidad de quien se

    fa de ti por amor y con prdidas. Pues mis padres, hermanas, cuados, sobrina

    favorita y sobrino preferido, mis futuros suegros, hermanos, cuadas, sobrina,

    Comunidad Delwende y Oscar han sufrido en ocasiones la prdida de mi compaa y de

    mi atencin, por sus vidas, a veces incluso en los momentos ms importantes. Su

    confianza en mi trabajo, su cario, sus miradas de comprensin y sus palabras de aliento

    y su paciencia han sido en los tiempos buenos y en los malos lo mejor y han constituido

    para mi una experiencia vital que no se borrar nunca.

  • Introduccin

    -14-

  • Introduccin

    -15-

    INTRODUCCIN

    La reflexin, desde diferentes puntos de vista, acerca de las instituciones que

    gobiernan y rigen nuestras vidas no es una novedad en la historia del pensamiento

    filosfico, aunque si que es una novedad que ese fenmeno se produzca prcticamente

    como consecuencia de la presin de la sociedad sobre las instituciones. ste es uno de

    los fenmenos ms apasionante que tiene el estudio de la tica empresarial: descubrir

    de qu modo es la presin de la sociedad, interna y externa la que va forzando a la

    empresa a que repiense tanto el fin como los medios que se ha fijado en su actividad,

    adems de obligarle a que reflexione y asuma las consecuencias positivas y negativas de

    su praxis. Para el investigador que se acerca al fenmeno de la empresa desde la

    perspectiva del pensamiento filosfico, con las herramientas que ste le proporciona, es

    muy interesante descubrir cmo las razones que se encuentran tras el nacimiento de la

    disciplina de la Business Ethics en Estados Unidos, tica empresarial en Espaa estn

    relacionadas con la bsqueda de legitimidad y credibilidad de la actividad empresarial,

    as como en el intento de forjar relaciones de confianza y cooperacin en el seno de las

    empresas puesto que son instituciones sociales.

    Dice un refrn que toda cara positiva tiene una negativa, y as se cumple y se

    puede observar en el caso del desarrollo de la tica empresarial como disciplina. Esta

    presin social sobre la empresa tiene su origen en malas prcticas empresariales,

    relacionadas con abusos de poder, quebranto de normas o valores sociales y/o morales,

    falta de consideracin de las personas como centro y razn de ser de las instituciones,

    etctera. Pues, como se ver en esta tesis doctoral, el sentido y razn de ser de las

    organizaciones es servir a la sociedad y, en definitiva, a las personas. El auge y el

    espectacular desarrollo de la disciplina desde los aos sesenta viene motivado por una

    necesidad de tica en las organizaciones.

    En este sentido, se puede decir que la tica empresarial se ha ido fraguando a la

    sombra de las primeras pginas, palabras e imgenes de los medios de comunicacin,

    donde se han ido y siguen mostrndose las malas prcticas empresariales, tanto hacia

    fuera de la empresa: contaminacin atmosfrica, acufera y acstica, sobornos y

    publicidad abusiva o discriminatoria, como en el seno de la misma: acoso moral,

  • Introduccin

    -16-

    discriminacin salarial por cuestin de gnero y precios abusivos, por mencionar solo

    algunas muestras de noticias que en el ltimo mes se han podido ver en tales medios de

    comunicacin y que no son aisladas. Estos dos tipos de noticias han dado pie a dos tipos

    presiones, como se sealaba, una que viene desde fuera de la empresa y otra desde

    dentro, pero que, en definitiva tienen el mismo objetivo, decirle a la empresa que debe

    enmarcar su actividad empresarial en el seguimiento no slo de las reglas del mercado y

    del derecho, sino tambin de la conciencia moral crtica que ha alcanzado su sociedad.

    Es decir, que tienen que dirigir sus negocios desde la perspectiva de un punto de vista

    moral universal o perspectiva postconvencional que permita juzgar los aciertos y

    limitaciones de cualquier actividad desarrollada en el seno de las organizaciones

    empresariales o instituciones sociales.

    Aunque el inicio de la reflexin puede fijarse en estas presiones sociales, bien

    pronto han sido las empresas las que se han dado cuenta que no slo es necesario dirigir

    bajo criterios ticos la empresa para acallar las crticas, sino porque es tambin

    beneficioso y porque constituye una necesidad empresarial. En la tarea de definir

    modelos tericos y prcticos para la reflexin y orientacin de la prctica empresarial se

    han puesto a trabajar con una metodologa interdisciplinar -aunque no siempre se

    consiga, muchas reas de pensamiento- desde la tica y la filosofa, a la sociologa

    pasando por la economa, la organizacin de empresas, la psicologa y el derecho.

    De entre los diferentes enfoques que se han planteado, algunos tienen como

    finalidad alcanzar la definicin de un modelo que permita mostrar que tal perspectiva

    postconvencional de tica empresarial no es slo una exigencia de unos pocos con el

    objetivo ltimo de que la empresa recupere su sentido y legitimidad social, sino tambin

    una exigencia pragmtica que acompaa a proyectos empresariales de largo plazo. Esto

    es, a la propia empresa le conviene adoptar tal perspectiva postconvencional porque

    necesita reconstruir su legitimidad social y funcionar sobre la base de sus tres capitales

    ms importantes: el capital fsico, el humano y el social, y no nicamente sobre el

    primero de ellos como se construyeron muchos enfoques de direccin de empresas en el

    pasado y sobre el que algunas empresas se empean todava en seguir.

    La presente tesis doctoral tiene como principal objetivo plantear la posibilidad

    de un modelo integral de stakeholders capaz de dar razn de la responsabilidad moral

    de la empresa y de su aplicacin o realizacin en la praxis empresarial. Modelo que

  • Introduccin

    -17-

    tiene su apoyo en dos pilares bsicos: en el modelo integrativo de tica empresarial y en

    el concepto de responsabilidad postconvencional.

    La tesis que se pretende mostrar es que una complementacin de la tica

    discursiva, tal y como la plantean J. Habermas y K.O. Apel, con la teora o metodologa

    de stakeholders constituye una buena plataforma para ello. De esta forma, se pueden

    reunir y mantener tres aspectos bsicos que, a mi juicio, deben estar presentes en todo

    modelo de tica empresarial que quiera respetar los contextos plurales y globales en los

    que se mueven las empresas: la primera es la necesidad de conjugar aspectos tericos y

    prcticos de modo integrativo o hermenutico crtico; la segunda es la necesidad de

    asumir una perspectiva que sea al mismo tiempo normativa y pragmtica; y la tercera,

    que la actuacin y direccin de la empresa debe entenderse como una co-

    responsabilidad convencida postconvencional dentro de los marcos establecidos del

    mercado, del sistema jurdico-administrativo y de la conciencia moral crtica o marco

    tico de sus sociedades.

    El ncleo de esta tesis doctoral se centra en el estudio de la metodologa o

    enfoque de stakeholders, a partir fundamentalmente de la literatura y trabajos

    desarrollados en EE.UU., con el fin de averiguar su fertilidad y sus lmites como posible

    candidata para el desarrollo de un modelo de tica empresarial integrativa que siga

    estas tres coordenadas. La hiptesis que trata de demostrar este trabajo es que la teora o

    enfoque de stakeholder es una firme aspirante a convertirse en una metodologa para la

    comprensin y la gua de las empresas en tres dimensiones interrelacionadas, a saber:

    descriptiva, estratgica y normativa. En definitiva, la cuestin con la que se enfrenta

    esta tesis doctoral es mostrar cmo la tica discursiva puede fundamentar la parte

    normativa de una teora de stakeholder y cmo el modelo resultante de esta

    complementacin, que se denominar modelo integral de stakeholders, es un buen

    marco desde el que las empresas pueden gestionar su responsabilidad moral

    empresarial. Dicho de otro modo, la tesis tiene por objetivo una aproximacin a la

    teora de stakeholder como un acceso metodolgico para convertir la tica discursiva en

    una tica empresarial integrativa.

    Para alcanzar este fin, la hiptesis de trabajo ha sido mantener que la teora de

    stakeholder es una metodologa vlida para desarrollar en el mbito empresarial la

  • Introduccin

    -18-

    concepcin terica de la tica discursiva ideada por K-O. Apel y J. Habermas, siguiendo

    las propuestas de A. Cortina y D. Garca-Marz.

    El plan de trabajo de esta tesis doctoral est dividida en tres bloques que

    corresponden a las tres fases en las que se ha llevado a cabo la investigacin de la hiptesis

    ya formulada, y cada bloque ha sido dividido en dos captulos. A continuacin se da cuenta

    de las intenciones de cada bloque y del objetivo general de cada captulo.

    La intencin del primer bloque, titulado tica y empresa, es delimitar el marco

    conceptual desde el que se desenvuelve el presente trabajo de investigacin, tanto por lo

    que respecta a las coordenadas de fundamentacin tica como de tica aplicada sobre las

    que se apoya. En este sentido, se lleva a cabo una primera aproximacin al mbito moral

    de la praxis empresarial y se define el marco terico de la investigacin. Este marco se

    apoya por una parte en el programa de la tica discursiva diseado por K-O Apel y J.

    Habermas y, por otra parte, en la interpretacin que de ella realiza A. Cortina y, en general,

    el grupo de investigacin de las Universidades de Valencia (Universitat de Valencia) y

    Castelln (Universitat Jaume I).

    Para la delimitacin de las coordenadas ticas desde las que se desarrolla el trabajo

    el primer captulo, titulado La tica discursiva, tiene como finalidad establecer el marco

    procedimentalista dialgico en el que se mover la propuesta de revisin terica de la

    metodologa de stakeholders y del concepto de responsabilidad empresarial. En este

    captulo, pues, se analiza el mbito moral tal y como lo define esta propuesta tico-

    discursiva por considerar que es capaz de ofrecer un punto de vista moral o perspectiva

    postconvencional que da cuenta de las caractersticas de universalidad, incondicionalidad

    y auto-obligacin del mbito moral, y tambin porque esta perspectiva parece ser, en

    nuestras sociedades plurales con economas globales, una buena perspectiva para

    reflexionar y explicitar las normas, valores y procedimientos que deberan guiar las

    conductas y las actuaciones de las empresas que quieran ser no slo econmicamente

    viables sino tambin moralmente responsables.

    Una vez explicitado ese punto de vista moral o perspectiva postconvencional que

    servir como marco terico de reflexin sobre la praxis y tras explicar brevemente el

    programa de fundamentacin de la tica discursiva el segundo captulo se centrar en la

    tercera tarea de la tica como filosofa moral, que consiste en la aplicacin del punto de

    vista moral al terreno de la praxis. La pretensin de este captulo es mostrar los diferentes

  • Introduccin

    -19-

    mtodos que existen de aplicacin o interpretacin de lo moral en la praxis empresarial.

    Dicho anlisis conducir a entrar en detalle en aquellos modelos de tica empresarial que

    tratan de explicitar la racionalidad empresarial como la conjugacin de tres tipos de

    racionalidad, a saber, teleolgica, estratgica y comunicativa bajo una metodologa

    integrativa. A lo largo de este captulo se pretende defender que el mtodo ms apropiado

    para la reflexin acerca de los criterios morales que deben regir y guiar las empresas es

    aquel que permite entresacarlos y explicitarlos desde la propia praxis empresarial. Estos

    criterios, al tratarse de mbitos de aplicacin, tendrn que responder al deber de las normas

    morales as como a las consecuencias que se puedan derivar de las mismas y, tambin, a un

    momento de deliberacin sobre los fines de la empresa con respecto a los contextos de

    accin concretos. En definitiva, la pretensin de este captulo es definir el modelo de tica

    empresarial integrativa en el que se encuadrar la propuesta integral de stakeholders y

    que permitir definir la responsabilidad moral empresarial atendiendo a la perspectiva

    postconvencional exigida por la tica-discursiva.

    El segundo bloque, La empresa desde el enfoque de stakeholders, tiene como

    principal objetivo explorar un modelo de empresa que responda a las exigencias que

    impone una tica empresarial integrativa, explicitada desde una hermenutica crtica. Es

    decir, el marco de reflexin que nos ofrece este modelo integrativo permite establecer las

    bases o lmites que no se podrn rebasar tanto la prctica como en la teora de una empresa

    que se quiera o reclame como legtima o moral en nuestras sociedades. Se trata ahora de

    definir un modelo de empresa que responda a estas exigencias, as como de establecer

    criterios para la comprensin de una metodologa de la gestin que permita desarrollar y

    dirigir las empresas atendiendo tanto a su racionalidad econmica como a su racionalidad

    comunicativa. As el captulo tercero se centra en el estudio de la empresa tratando de alcanzar un

    modelo de empresa que responda a los avances tericos realizados en el primer bloque

    tales como mbito moral, prctica empresarial, racionalidad teleolgica, comunicativa y

    estratgica, y una perspectiva de tica empresarial integrativa. En esta lnea se presenta

    este captulo que se adentra en las diferentes interpretaciones del concepto de empresa

    hasta alcanzar una definicin de empresa como institucin social u organizacin

    cooperativa de personas con un sistema de normas y valores que la definen y la distinguen.

    En esa misma direccin se analiza, no ya el capital fsico que posee una empresa o el

  • Introduccin

    -20-

    capital humano de la misma, sino el tercer tipo de capital que la configura, el capital social

    de la empresa como organizacin. Capital que permite la creacin y generacin de

    mecanismos de regulacin en la organizacin como es, por ejemplo, la confianza que es

    condicin de posibilidad de las relaciones empresariales. Este anlisis permitir comprobar

    que es de vital importancia para la empresa encontrar la legitimidad de sus acciones; lo que

    conducir a un estudio comparativo de los modelos de empresa utilizados en la literatura

    de la tica empresarial, para descubrir que existen, simplificando, dos modelos de empresa:

    un modelo de empresa plural -derivado de un enfoque de stakeholders- y un modelo

    centrado slo en accionistas o accionistas y trabajadores -derivado de un enfoque de

    stockholders.

    La finalidad del cuarto captulo es el estudio de la metodologa de stakeholders en

    la literatura de Business Ethics norteamericana, donde recibe tratamientos distintos como

    enfoque, teora, anlisis, metodologa o nomenclaturas que sern utilizadas indistintamente

    en esta tesis doctoral. Esta metodologa naci con la pretensin de mostrar que la

    empresa no slo es responsable econmicamente frente a los accionistas, sino que tiene

    mltiples responsabilidades (legales, econmicas, medioambientales, ticas, etctera)

    frente a mltiples stakeholders (propietarios, trabajadores, clientes, consumidores,

    proveedores, etctera). Es decir, este enfoque es un claro rival del enfoque neoclsico de

    direccin centrado en el accionista o propietario (el enfoque de stockholder o

    shareholder). El anlisis de los presupuestos y tesis que subyacen a este enfoque de

    direccin empresarial, as como las dimensiones que presenta el mismo -a saber,

    analtica, estratgica y normativa- mostrar la necesidad de buscar el desarrollo de un

    modelo integral del pensamiento de Stakeholders, donde las tres dimensiones queden

    perfectamente conectadas, lo que nos introduce ya en la tercera parte de la

    investigacin.

    El tercer bloque de esta tesis doctoral titulado Construccin de un modelo

    integral de stakeholders tiene como finalidad ofrecer un modelo de stakeholders que

    permita tener en cuenta en la direccin de empresas a los stakeholders tanto por el valor

    intrnseco de los intereses que estos poseen como por su valor estratgico. Es decir, tiene

    este bloque la finalidad de reflexionar y proponer un modelo integral de empresa que la

    capacite para establecer sus propias normas y valores desde posiciones

    postconvencionales, as como, para configurar una organizacin que a travs de sus

  • Introduccin

    -21-

    estructuras y procesos sea capaz de responder a la pregunta de su responsabilidad moral y

    generar procedimientos para darle satisfaccin.

    Para el logro de este objetivo, en primer lugar, ser necesario cuestionar el

    concepto de responsabilidad empresarial que implica el enfoque o metodologa de

    stakeholders, pues si bien sta define la responsabilidad de la empresa como una

    responsabilidad que va ms all de las obligaciones hacia los accionistas y que responde a

    un concepto de empresa plural, en ningn momento ofrece una definicin ms concreta de

    la misma.

    Explicitar este concepto de responsabilidad empresarial ser el objetivo del

    captulo quinto donde se defiende la tesis de que las empresas poseen una responsabilidad

    moral y que sta es posible delimitarla tras un estudio sistemtico acerca del sujeto de tal

    responsabilidad, de su estructura particular y tambin de los mbitos o esferas de

    responsabilidad que se pueden definir atendiendo a las caractersticas de empresa como

    institucin social y sistema socioeconmico. Este estudio de la responsabilidad empresarial

    permitir mostrar la hiptesis de que es posible distinguir entre la responsabilidad

    empresarial entendida en trminos convencionales y la responsabilidad moral empresarial

    entendida en trminos postconvencionales. Una distincin que normalmente la literatura

    norteamericana al uso no realiza y, por tanto, cuando hace referencia a la responsabilidad

    moral empresarial tiende a confundirla con la responsabilidad social empresarial (RSE).

    Para realizar este estudio, entre otros se analizarn los planteamientos de A.B. Carroll y

    D.J. Wood respecto de la responsabilidad empresarial.

    Frente a esta confusin, la pretensin de este captulo es, mediante una

    delimitacin filosfica del concepto de responsabilidad, definir la responsabilidad moral

    empresarial como una co-responsabilidad convencida postconvencional que est

    relacionada con la libertad y las posibilidades que tiene para elegir y decidir la empresa.

    Tal responsabilidad moral se puede presentar, como plantea G. Enderle, como una

    dimensin que cruza y define el resto de responsabilidades u obligaciones empresariales,

    como son la econmica, la social y la ecolgica; por lo que se podra plantear como una

    dimensin profunda a todas ellas.

    Por ltimo, el captulo sexto tratar de mostrar que la teora de stakeholders puede

    ser una buena metodologa para desarrollar y gestionar esta responsabilidad moral de la

    empresa, siempre y cuando sea reforzado y explicitado su uso normativo e integrado con

  • Introduccin

    -22-

    los otros dos usos, descriptivo e instrumental, estudiados en el captulo cuarto. En

    definitiva, este captulo tiene como objetivo demostrar la tesis planteada al inicio de la

    misma, que no es otra que el modelo integral de stakeholders puede reunir los tres usos de

    la metodologa de stakeholders desde el marco normativo propuesto. Tras un anlisis

    detallado de los enfoques normativos ms significativos de la teora de stakeholders

    defendidos por N.E. Bowie, R.E. Freeman, T. Donaldson y Th. Dunfee, de la teora de

    stakeholders y, tras comprobar que estas propuestas no consiguen delimitar la legimitidad

    moral empresarial o perspectiva postconvencional en la praxis empresarial, se propone un

    nuevo enfoque metodolgico: el modelo integral de stakeholders. Este modelo se elabora a

    partir del concepto de responsabilidad moral empresarial alcanzado en el captulo quinto y

    en el marco de la tica empresarial integrativa delimitada en el primer bloque. Este

    desarrollo se apoyar en una reelaboracin del propio concepto de stakeholder partiendo

    de las ideas bsicas de la tica discursiva de interlocutor vlido y poder comunicativo.

    A lo largo de este tercer bloque se tratar, pues, de demostrar la hiptesis de trabajo

    planteada al inicio de esta breve introduccin que viene a afirmar que la metodologa de

    stakeholders requiere de un punto de vista moral o explicitacin de un criterio de validez

    moral, y que tal fundamentacin normativa de la metodologa puede plantearse en

    trminos tico-discursivos. Desde esta propuesta se puede llegar a afirmar que la empresa

    como institucin social necesita y tiene que asumir su responsabilidad moral empresarial,

    y que un modo para desarrollarla en el da a da, en cada decisin y proceso organizacional

    puede ser el modelo integral de stakeholders.

    En este sentido, se defender que existe la necesidad de la dimensin normativa

    que nos ofrece la tica discursiva para armonizar los diferentes intereses y para que los

    stakeholders no sean considerados como simples afectados, sino tambin como

    interlocutores vlidos y donde el poder a considerar no sea simplemente el poder

    estratgico sino tambin el poder comunicativo capaz de generar consensos y proyectos a

    largo plazo. Con todo ello se pretende expresar que en la empresa existe un espacio para la

    dimensin tica, y que esta dimensin tiene que ver con los procedimientos, valores y

    comportamientos que las empresas configuran y crean para dar respuestas ticas desde una

    perspectiva postconvencional a sus entornos, en definitiva, a sus relaciones con los

    diferentes stakeholders, tengan el grado de relevancia (salience) que tengan para la

    empresa.

  • Bloque I: tica y empresa

    -23-

    BBllooqquuee II

    ttiiccaa yy EEmmpprreessaa

  • Bloque I: tica y empresa

    -24-

  • Bloque I: tica y empresa

    -25-

    Captulo 1

    La tica Discursiva

    El presente captulo tiene un doble objetivo dentro de esta tesis doctoral,

    por una parte, explicar y justificar las coordenadas ticas desde las que se

    desarrolla este trabajo y, por otra parte, centrar y definir lo que significa una

    perspectiva postconvencional o crtica que sea capaz de presentarse como un

    marco para la reflexin acerca de los valores y normas que rigen la actividad

    empresarial as como de gua para llevar a cabo acciones prudentes, responsables

    y justas.

    Para alcanzar estos dos objetivos los pasos a seguir van a ser los

    siguientes. En un primer paso se explicitarn las caractersticas del mbito moral

    acudiendo para tal tarea al lenguaje moral considerando que desde l se podr dar

    razn de la responsabilidad moral o co-responsabilidad de la empresa, desde

    posturas postconvencionales (1.1) Y en un segundo paso se adentrar esta tesis

    doctoral en la perspectiva de la tica discursiva centrndose principalmente en tres

    aspectos de la misma, su metodologa, los principios de la argumentacin y del

    discurso y las caractersticas derivadas de su principio de universalizacin (1.2).

    Con estos dos pasos se tiene la pretensin de mostrar que la tica

    discursiva ofrece un marco procedimentalista dialgico que constituye una

    perspectiva vlida y til para reflexionar y explicitar las normas, valores y

    procedimientos que deberan guiar las decisiones y actuaciones en las prcticas

    empresariales. Una perspectiva postconvencional que presta atencin tanto a los

    aspectos relacionados con el deber de la accin, como a sus consecuencias y el

    contexto en el que tienen lugar.

  • Bloque I: tica y empresa

    -26-

    1.1. Caractersticas del mbito moral

    El objetivo de este apartado es definir las coordenadas ticas desde las que se

    desarrollar esta tesis doctoral. Para tal fin se abordarn los siguientes aspectos, en

    primer lugar se tratarn cuestiones introductorias referentes a las caractersticas del

    mbito moral, estas caractersticas se descubrirn a travs del lenguaje moral y son la

    universalidad, la incondicionalidad y la autoobligacin. Desde el comienzo se es

    consciente en este trabajo que esta caracterizacin del mbito moral es una apuesta por

    una determinada teora tica, por considerar que es una propuesta adecuada para dar

    razn de la responsabilidad o co-responsabilidad desde posturas postconvencionales de

    nuestras instituciones empresariales (1.1.1.). En segundo lugar, se adentrar el estudio

    en el anlisis de la estructura y evolucin de los juicios morales con el objetivo de

    conocer los rasgos propios de una perspectiva postconvencional (1.1.2.). Y, en tercer

    lugar, se abordarn los tipos de discursos con los que la razn prctica se manifiesta con

    el fin de conocer a qu tipo de discursos corresponden los juicios morales

    postconvencionales descritos en el apartado anterior (1.1.3.).

    1.1.1. La especificidad del mbito moral

    Para llevar a cabo la tarea de delimitar o definir el mbito moral se va a centrar la

    atencin sobre uno de los fenmenos morales que puede arrojar luz al respecto, el lenguaje

    moral1. Para su estudio, la filosofa analtica puede ayudar puesto que muestra que el ser

    humano utiliza dos tipos de lenguaje. El lenguaje descriptivo que describe hechos y nos

    informa acerca de ellos y el lenguaje prescriptivo que orienta la accin. Esta orientacin

    1 En el uso del lenguaje moral los vocablos tica y moral son utilizados, normalmente, de modo intercambiable y su etimologa tampoco permite distincin. Sin embargo en el nivel filosfico o analtico se tiende a diferenciar ambos trminos siguiendo el criterio del nivel de reflexin filosfica que presentan. As el vocablo tica tiende a ser utilizada como teora o reflexin terica, mientras que el vocablo moral apunta a un saber de la vida cotidiana. Ver J.L.L. Aranguren, tica, Madrid, Biblioteca Nueva, 1958, reimpr.1997, pp.19-26; A. Cortina, tica mnima. Introduccin a la filosofa prctica, Madrid, Tecnos, 1986, 3 ed. 1992; A. Cortina, tica sin moral, Madrid, Tecnos, 1990, cap.1; V. Camps, Presentacin en V. Camps (ed.) Concepciones de la tica, Madrid Trotta, pp.11-27 E. Martnez Navarro / A. Cortina, tica, Madrid, Akal, 1996, pp. 9-17 A. Cortina, El estatuto de la tica Aplicada, Isegora, vol.13, 1996, p.121; A. Snchez Vzquez, tica, Mxico, Grijalbo, 1969, pp.22ss; A. Edel/ E. Flower / F.W. OConnor, Critique of Applied Ethics. Reflections and Recommendations, Philadelphia, Temple University Press, 1994, p.25.

  • Bloque I: tica y empresa

    -27-

    puede ser o bien inmediata utilizando para ello mandatos o imperativos, entonces es un

    lenguaje prescriptivo normativo; o bien una orientacin indirecta, por medio de

    estimaciones y evaluaciones y entonces es un lenguaje prescriptivo valorativo. Este

    lenguaje moral responde, como se ver en el captulo quinto de esta tesis doctoral, al hecho

    bsico de la libertad del ser humano, pues slo el ser humano desde su libertad es capaz de

    responder a su entorno y de ajustarse a l.

    Por lenguaje descriptivo se entiende aquel que informa o describe sobre cosas.

    Cada una de las afirmaciones realizadas pueden ser verdaderas o falsas y el oyente puede

    comprobar si lo son o no. Este tipo de lenguaje no es propiamente moral puesto que no

    tiene la pretensin de orientar la conducta, sino simplemente de informar sobre cosas o

    acontecimientos2. Y, se entiende que se abandona este tipo de lenguaje para entrar en un

    lenguaje prescriptivo cuando se dan razones sobre algo, por ejemplo de una accin tomada

    o estrategia aprobada por una empresa, normalmente a requerimiento de otra persona. En

    ese momento, ya se estn realizando valoraciones, se est evaluando, valorando la bondad

    o la justicia de una y de otra. Las interpretaciones siempre se originan desde alguna

    perspectiva y en ellas se usa un lenguaje relacional, un tipo de lenguaje particular que es

    argumentativo y prescriptivo3. Es decir, se ponen las cosas, los acontecimientos descritos

    en relacin unos con otros dando lugar a interpretaciones y prescripciones4. stas son las

    que interesan desde el punto de vista de la reflexin de la teora moral, pues se considera

    2 Cf. al respecto A. Cortina / J. Escamez / E. Prez-Delgado/ V. Mestre Escriv, Un mundo de valores, Valencia, Generalitat Valenciana, 1996, pp.4-6; tambin M.T. Brown, La tica en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones, Barcelona, Paids, 1992 y M.T. Brown, The ethical process. An approach to controversial issues, New Jersey, Prentice Hall, 1996, 2 ed.1999. 3Cf. al respecto del uso argumentativo del lenguaje V. Camps, tica, retrica y potica, Madrid, Alianza, 1988; S.E. Toulmin, The uses of argument, New York, Cambridge University Press, 1957 y S.E. Toulmin, El puesto de la razn en la tica, Madrid, Alianza Universidad, 1979; M.T. Brown, La tica en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones, op.cit. 4 De la distincin entre hechos y cosas, se ha ocupado J. Habermas quien define las cosas y los acontecimientos como algo en el mundo, es decir, que son algo que se puede experimentar o tratar. Son objetos de una posible experiencia o de acciones que estn apoyadas en la experiencia. Por su parte, los hechos son estados de las cosas que son expresados por los sujetos mediante enunciados. Es decir, los hechos son interpretaciones que se refieren a cosas y que tienen la pretensin de ser verdaderos, es decir, todo hecho tiene pretensin de verdad. En este sentido, es sobre los hechos, sobre las interpretaciones de las cosas, sobre lo que puede existir desacuerdo. Pues los acontecimientos estn ah, es posible verificar si son tal y como se cuentan o no. Pero sobre las interpretaciones de las cosas es sobre lo que se ha establecido el desacuerdo. Ver al respecto de la distincin habermasiana entre hechos y cosas J. Habermas, Conocimiento e inters, Madrid, Taurus, 1982, 1 reimpr.1989, pp.310-316.

  • Bloque I: tica y empresa

    -28-

    que los rasgos o caractersticas del mbito moral se pueden reconstruir a partir del estudio

    del lenguaje prescriptivo5.

    Con el lenguaje prescriptivo se trata de orientar sobre la accin a seguir, bien por

    medio de valoraciones o bien por medio de mandatos, a continuacin se abordan estas dos

    formas que adopta6. En el primer caso, el lenguaje prescriptivo valorativo o evaluativo, se

    sustenta en juicios de valor que emiten una orientacin del actuar. Es decir, son

    valoraciones que le permiten al ser humano ajustarse a su entorno, acondicionar el mundo

    que le rodea para vivir en l. As los valores quedan definidos como las formas con las que

    las personas ven el mundo; son, por tanto, interpretaciones de las cosas y son evaluativos7.

    El mbito del lenguaje prescriptivo valorativo no se reduce a una mera cuestin

    subjetiva, pues como se esfuerzan por defender algunas corrientes crticas ticas, todo

    subjetivismo tiene sus lmites y las sociedades muestran que hay cuestiones que son

    intolerables por inhumanas8; al igual que otras pueden presentarse como deseables o

    aspirables por considerarlas humanas. Aunque esto ltimo no implica que sean

    prescriptivas normativas, es decir, de obligado cumplimiento o exigibles en forma de

    mandatos. En esta lnea se encuentra la propuesta de A. Cortina de construir una

    antropologa de la valoracin, es decir, descubrir qu valores son morales y podran

    resultar una doctrina de la virtud adecuada a la tica discursiva, que se constituye como

    antroponimia. As se mantendra la complementariedad entre el universalismo de las

    normas y el particularismo de las virtudes. Pero siempre y cuando sean virtudes

    morales, es decir, virtudes que sean conditio sine qua non de la humanidad personal9.

    5 Cf. al respecto de este modo de proceder J. Habermas, Conciencia moral y accin comunicativa, Barcelona, Pennsula, 1985, 2ed.1991, pp. 59-76; J. Habermas, La inclusin del otro. Estudios de teora poltica, Barcelona, Paids, 1999, pp. 29-81. 6 Cf. A. Cortina, Qu son los valores en A. Cortina / J. Escamez / E. Prez-Delgado/ V. Mestre Escriv, Un mundo de valores, op.cit. pp.1-13. 7 Cf. Ibid., especialmente los captulos 1 y 2. 8 Esta tesis ha sido abordada en numerosos estudios por A. Cortina, tratando de mostrar como el subjetivismo o relativismo moral no es la respuesta a la altura de nuestros tiempos y que existe tambin cuando hablamos de valores morales unos lmites que quedan establecidos segn su posicin o promocin de la dignidad humana. Por ejemplo, A. Cortina, Ciudadanos del mundo. Hacia una teora de la ciudadana, Madrid, Alianza, 1997, p.228. 9 Esta propuesta fue formulada y defendida por J. Conill en las II. Jornadas Internacionales de tica Aplicada: El estatuto de la tica aplicada y las diferentes ticas de la sociedad civil, Benicasim, Octubre, 2001. Manteniendo que en la determinacin o configuracin de un mbito moral no slo debieran incluirse las cuestiones exigibles sino tambin, con su propia caracterizacin por la importancia que tiene en la configuracin de los exigibles, lo aspirable aunque no exigible. Para la propuesta de Cortina ver A. Cortina, tica sin moral, op.cit., pp.207ss, tambin A. Cortina, tica aplicada y democracia radical, Madrid, Tecnos, 1993, pp.192-194.

  • Bloque I: tica y empresa

    -29-

    Por ejemplo, la reaccin que provoca en la gente corriente el conocimiento de

    ciertas actuaciones empresariales es una prueba de esos lmites. Si se procede a un anlisis

    de mayor profundidad del lenguaje utilizado por cualquiera de nosotros frente a situaciones

    como el conocer que existe trabajo infantil, se puede observar cmo se considera que los

    valores son cualidades reales que estn en las empresas, instituciones, personas, sistemas

    polticos y cosas, y les acompaan adjetivndolos10.

    Para distinguir los valores morales de otros tipos de valores se puede acudir a su

    contenido y tras su anlisis se descubre que stos se distinguen porque se eligen como

    deseables para s mismos y se desean tambin para los dems; porque se pueden

    apropiar por parte de las personas y porque reflejan la humanidad o deshumanidad. Es

    decir, los valores morales son valores que un sujeto considera como positivos y que

    pretende alcanzar no slo para s sino para todos, y del que puede realizar una

    apropiacin11. En esta lnea los lmites del subjetivismo y del relativismo moral se

    encuentran en la humanizacin o deshumanizacin que las propuestas conllevan12.

    La conducta adecuada por parte de las personas y las instituciones con respecto a

    los valores morales ser la de respetarlos donde existan, defenderlos cuando estn en

    dificultades y encarnarlos all donde los que dominan son los valores negativos. As

    humanizar significa potenciar el valor absoluto del ser humano, porque es valioso en s

    mismo, mientras que deshumanizar significa instrumentalizar a esos mismos seres y

    convertirlos en valores relativos a otros13.

    En definitiva, el lenguaje prescriptivo evaluativo permite a los sujetos valorar en

    sus sociedades de modo positivo o negativo a las personas, las instituciones, los sistemas y

    las cosas, puesto que en ellos estn los valores, las interpretaciones que como personas e

    instituciones realizan. Con este tipo de lenguaje se est describiendo la moralidad de una

    10 Cf. A. Cortina, Qu son los valores en A. Cortina / J. Escamez / E. Prez-Delgado/ V. Mestre Escriv, Un mundo de valores, op.cit., pp.8ss. 11 Es bien sabido que existen diferentes propuestas de categoras de valores, aspecto que no se puede tratar en esta tesis doctoral con detenimiento, por lo que se deja constancia de la existencia de variedad de tipos de valores y que su distincin depende de su contenido. Por este motivo, se ha seguido la propuesta de Cortina, por considerar que muestra con suficiencia esta variedad y distincin en A. Cortina, Los valores morales qu hace moral un valor? en A. Cortina / J. Escamez / E. Prez-Delgado/ V. Mestre Escriv, Un mundo de valores, op.cit., pp.15-26. Ella elabora su propuesta a partir del estudio de M. Scheler y J. Ortega y Gasset. 12 Cf. M.T. Brown, La tica en la empresa. Estrategias para la toma de decisiones, op.cit., especialmente captulo 2; A. Cortina, Los valores morales qu hace moral un valor? en A. Cortina / J. Escamez / E. Prez-Delgado/ V. Mestre Escriv, Un mundo de valores, op.cit., p.21ss. 13 Cf. A. Cortina, op.cit., p.17.

  • Bloque I: tica y empresa

    -30-

    sociedad, empresa o persona. La apropiacin de valores desde la libertad, y siendo

    conscientes de ellos, dota al ser humano y a la empresa de su carcter propio y de una

    imagen de lo que es y quiere ser. Es, por tanto, el contenido de la moralidad, el contenido

    de lo moral, lo que se expresa con este lenguaje prescriptivo valorativo, que no orienta

    indirectamente sino directamente a travs de sus recomendaciones y propuestas pero que

    no es exigible solo aspirable o invitante14.

    Por su parte, el lenguaje prescriptivo normativo se sustenta en afirmaciones que

    tienen carcter de mandatos o normas con pretensin de orientar la conducta de los sujetos

    de modo directo. Las normas son sntesis de los diferentes valores y constituyen una

    expectativa recproca de comportamiento, aquello que se espera y que adems es accin.

    Tambin en las normas se encuentran distintos tipos, as se puede hablar de normas

    sociales, legales, religiosas o normas morales que se diferencian unas de otras dependiendo

    de quin las emite, el tipo de obligacin que generan, de su alcance de aplicacin y de los

    tribunales ante los que se debe responder por su cumplimiento o incumplimiento. Una

    propuesta tipolgica y de anlisis completa, en este sentido, nos la ofrece A. Cortina15:

    14 En este sentido se presenta la propuesta de tica Cvica de A. Cortina que elabora en dos niveles. El primer que denomina tica de mximos que apunta a las prescripciones valorativas y, por tanto, a propuestas de valores deseables o que invitan al ser humano a ser realizadas y, un segundo nivel; de tica de mnimos, referida a las conclusiones compartidas y que son mandatos o normas exigibles para cualquier persona que quiera comportarse racionalmente a la altura de una conciencia moral postconvencional y crtica. Ver A. Cortina, tica mnima. Introduccin a la filosofa prctica, op.cit., pp.63; A. Cortina, tica aplicada y democracia radical, op.cit., pp.195-210; A. Cortina, tica civil y religin, Madrid, PPC, 1995, pp. 53-109. 15 Elaborado a partir de A. Cortina, tica de la Sociedad Civil, Madrid, Anaya, 1994, pp. 73-76; A. Cortina, El quehacer tico. Gua para la educacin moral, Madrid, Santillana Aula XXI, 1996, pp. 30-36; E. Martnez Navarro, E, / A. Cortina, tica, op.cit., pp.40-49; D. Garca-Marz, tica de la justicia. J. Habermas y la tica discursiva, Madrid, Tecnos, 1992, pp.164-165.

  • Bloque I: tica y empresa

    -31-

    Tipo de norma Quin promulga el mandato

    Cul es el carcter de la obligacin

    De quin se puede esperar obediencia

    Ante quin se responde

    Legal o jurdica El cuerpo legislativo legitimado para ello. El Estado

    - Externa - Coactiva

    Todos los que definan el sistema legal como ciudadanos o como sometidos a la jurisdiccin estatal

    Ante los tribunales, es decir, el Estado

    Social o de trato social, cortesa o urbanidad

    La sociedad a travs de las tradiciones, costumbres y hbitos heredados

    - Externa - Moderadamente coactiva

    Todos los miembros de la sociedad en cuestin

    Ante la sociedad circundante (vecinos, compaeros, clientes, etctera)

    Moral La persona, a partir de diversas fuentes, un cdigo determinado de principios, normas y valores, personalmente asumido

    - Interna, en conciencia - No coactiva - Ultimidad (referencia ltima para orientar la propia conducta)

    Cada persona se considera a s misma destinataria de las normas que reconoce en conciencia

    Ante la propia conciencia personal (s mismo)

    Religiosa Dios, a travs de revelacin y magisterio

    - Interna, en conciencia - No coactiva - Ultimidad

    Los creyentes Ante la divinidad correspondiente

    A travs de esta propuesta se puede ver que ver el lenguaje prescriptivo normativo

    moral remite a normas o criterios que tiene la pretensin de ser vlidas para todo el mundo,

    es decir, que todo el mundo debera seguir, independientemente del carcter o ethos

    concreto que tenga y, por tanto, no son cuestiones ya invitantes o aspirables sino que las

    normas morales son aquellas que son exigibles. No se trata de normas relativas o subjetivas

    sino de normas absolutas que pretenden ser vlidas para todo el mundo. En definitiva, son

    normas que cuando se examinan detenidamente todas las personas querran para s y para

    los dems porque humanizan, son normas que tienen carcter incondicional.

    Este rasgo de incondicionalidad remite a la posibilidad de universalizar el

    contenido del lenguaje prescriptivo normativo moral. Es decir, que la norma moral podra

    ser aceptada por todas aquellas personas a las que se les preguntar si querran esa norma

    para s y para su sociedad. El lenguaje moral, en su forma prescriptiva normativa, apunta a

    una universalizacin de la norma que propone. Otro rasgo, es que tales normas se apropian

    voluntariamente y libremente. Tiene que darse una adhesin voluntaria a la norma. Y

    puesto que slo los seres humanos estn dotados de lenguaje, las prescripciones

    normativas morales slo pueden estar referidas a los seres humanos individual o

    colectivamente-.

    En resumen, se puede decir que el ser humano en su ajustamiento al entorno

    social y natural desarrolla una segunda naturaleza ethos o carcter- que viene dada por

  • Bloque I: tica y empresa

    -32-

    la valoracin que hace su entorno a travs de valores y del establecimiento de normas.

    Los valores y normas morales se diferencian porque los primeros son deseables

    mientras que las segundas son exigibles a cualquier ser humano para ser considerado

    moral. En definitiva, se mantiene que el mbito moral est configurado por valores

    morales que nicamente son deseables, pero de los que no se puede prescindir; y unas

    normas morales que son exigibles y que poseen los rasgos, por tanto, de tener o

    pretender autoobligacin, universalidad e incondicionalidad.

    La auto-obligacin del mbito moral apunta que el sujeto -persona o institucin-

    moral sigue normas o persigue valores que acepta siempre y las sigue de forma voluntaria,

    autnoma y libre. Se produce una adhesin del personal e interna (voluntaria y libre) a las

    normas de la moral16. Es decir, no es por imposicin o coaccin, sino por la conviccin

    ntima de aceptacin de las normas que la sociedad establece y autoriza17. El ser humano

    puede no cumplir esas normas, pero para poder llamrsele inmoral es necesario que el

    incumplimiento se haya dado con conciencia de trasgresin de la norma y con posibilidad

    de optar por una alternativa, es decir, con libertad de eleccin y, por lo tanto, desde su

    propia voluntariedad.

    La caracterstica de universalidad del mbito moral significa que cualquier norma

    tiene la pretensin de ser vlida para todos los seres humanos, no que todas las personas

    tengan las mismas normas. El lenguaje es medio a travs del cual el ser humano es capaz

    por una parte de configurar su cosmovisin y, adems, es el instrumento mediante el que el

    ser humano entra entran en relacin con los dems miembros de la sociedad. Puesto que

    todo ser humano posee estas mismas estructuras del lenguaje, es decir, es un rasgo

    universal aplicable a todo ser humano, se puede decir que el ser humano es capaz de

    formar intersubjetivamente su voluntad desde la universalidad de las estructuras del

    lenguaje18. Por tanto, en la relacin que existe entre el individuo y la sociedad en la que se

    inserta se establecen dilogos que tienen pretensiones de universalidad, en el sentido de

    que son normas que no varan por razn de los espacios sociales y los tiempos histricos.

    De este modo el ser humano cuando lleva a cabo un acto de habla, pretende validez pero

    no slo para s mismo, sino que entabla un compromiso y una responsabilidad por su

    16 J. Habermas, La inclusin del otro. Estudios de teora poltica, op.cit., p.44. 17 Cf. al respecto G.H. Mead, Espritu, persona y sociedad, Paids, Buenos Aires, 1972, y J. Habermas, La inclusin del otro. Estudios de teora poltica, op.cit., pp.39-44. 18 Cf. J. Habermas, Conciencia moral y accin comunicativa, op.cit., pp. 85-98.

  • Bloque I: tica y empresa

    -33-

    manifestacin con su generacin y con las futuras generaciones-; y, por ende, se le podrn

    exigir razones o justificaciones en cualquier momento y lugar, porque al considerar que

    deben ser para todos los hombres, no dependern de lugares o momentos concretos, son

    incondicionales.

    Esta incondicionalidad se deber exigir en la pregunta por la justicia y

    solidaridad que se da en el hecho o fenmeno moral, pero no en la pregunta por la vida

    buena que tambin existe en el hecho moral en segundo trmino, pues el ideal de la vida

    buena de una sociedad puede darse sin que se den unos mnimos de justicia y

    solidaridad. Sin embargo, cuando en cualquier parte del mundo se denuncia a alguien o

    algo por injusto, se estn elevando las razones de justicia y cuidado, y el ser humano se

    siente impelido a intesubjetivarlo 19. Mientras que si es una cuestin de felicidad la que

    se tiene por mejor, nada impele o exige intesubjetivizarlo20.

    En este sentido se puede decir que la moralidad o el hecho moral es una parte

    constitutiva de la vida individual y colectiva de las personas. Y que cuando valores o

    normas de ese mbito moral entran en disputa o conflicto, entonces se hace necesaria

    una reflexin tica21, que trate de ofrecer alcanzar principios morales, tercer elemento

    del mbito moral, es decir, criterios que permitan enjuiciar de modo imparcial las

    situaciones en las que se producen tales conflictos. Por tanto, una de las tareas de la

    tica es la de ofrecer criterios desde los que poder reconocer la justicia de una norma o

    valor22.

    Tras esta reflexin acerca del mbito moral y de sus caractersticas cabe concluir

    haciendo mencin de las tareas que se le pueden asignar a la filosofa moral o teora

    tica. En este sentido, diferentes pensadores contemporneos, entre ellos K.O. Apel y A.

    Cortina, defienden una triple funcin de la teora tica como parte de la reflexin

    19 A. Cortina, tica de la Sociedad Civil, op.cit., p.55. 20 Cf. J. Habermas, Conciencia moral y accin comunicativa, op.cit., pp. 80 ss; J. Habermas, La inclusin del otro. Estudios de teora poltica, op.cit., pp.58-59. 21 Cf. A. Edel / E. Flower / F.W. OConnor, Critique of Applied Ethics. Reflections and Recommendations, op.cit., p. 23 ss.; E.R. Winkler / J.R. Coombs, Introduction in E.R. Winkler / J.R. Coombs, (eds.), Applied Ethics: A reader, Cambridge, Basil Blackwell, 1993, pp.1-8; E.R. Winkler, Overview. Applied Ethics in Encyclopedia of Applied Ethics, vol.1, 1998, pp.191-196; T. Dare, Challenges to applied ethics in op.cit., pp.183-190. 22 Cf. Cf. D. Garca-Marz, La tica discursiva como tica aplicada: apuntes para una propuesta de tica empresarial dialgica, I. Jornadas Internacionales de tica Aplicada: El estatuto de la tica aplicada y las diferentes ticas de la sociedad civil, Morella, Julio, 2000, manuscrito, p.13.

  • Bloque I: tica y empresa

    -34-

    filosfica23. En primer lugar, aclarar qu es lo moral, lo que significa explicitar en qu

    consiste la moral y sus caractersticas; tarea abordada en este apartado. En segundo

    lugar, fundamentar la moral, es decir, dar razn de por qu hay moral; de esta funcin

    se ocupar el ltimo apartado de este captulo en el que se explica de qu modo la tica

    discursiva ofrece interpretacin o fundamentacin del mismo. Y, la tercera tarea, aplicar

    a los distintos mbitos de la vida social los resultados de las dos primeras (tica

    aplicada), centro del estudio del siguiente captulo. El estudio de aplicacin evidenciar

    la necesidad de una perspectiva crtica o postconvencional que permita enjuiciar desde

    el punto de vista moral la actividad empresarial.

    1.1.2. Desarrollo del juicio moral

    Hasta el momento se ha visto que es a travs del lenguaje prescriptivo -

    evaluativo y normativo- como se establecen juicios morales. El lenguaje prescriptivo

    permite, mediante el anlisis del contenido sobre lo que se discute, delimitar el mbito

    de lo propiamente moral -deber ser o exigibilidad de normas y la aspirabilidad de

    valores-. Un estudio del contenido del lenguaje prescriptivo permite explicitar las

    razones que acompaan a los juicios morales y en ese sentido llegar a reconstruir el

    mbito moral (deber ser) y distinguirlo analticamente de lo que socialmente funciona o

    se observa24.

    Un estudio del lenguaje prescriptivo puede poner de manifiesto que existen

    diferentes niveles de desarrollo del juicio moral, y que slo en el ltimo de los niveles el

    sujeto es capaz de distinguir entre vigencia social y validez moral. Capacidad necesaria

    para la configuracin de una tica empresarial postconvencional a la altura del

    pluralismo tico de nuestras sociedades y de la internacionalizacin de nuestras

    empresas.

    23 Cf. en K-O. Apel, Teora de la verdad y tica del discurso, Barcelona, Paids, I.C.E.|U.A.B., 1991, pp. 147-184, A. Cortina, tica sin moral, op.cit, pp. 40-41, A. Cortina, El quehacer tico. Gua para la educacin moral, op.cit., pp. 52 y E. Martnez Navarro / A. Cortina, tica, op.cit., p.23; D. Garca-Marz, tica de la Justicia. J. Habermas y la tica discursiva, op.cit., pp.172ss. 24 Cf. al respecto a la defensa de una posicin cognitivista para la teora moral J. Habermas, Conciencia moral y accin comunicativa, op.cit., pp. 98-99.

  • Bloque I: tica y empresa

    -35-

    Para realizar esta aproximacin a la evolucin y caractersticas de los juicios

    morales se seguirn los pasos de L. Kohlberg y J. Habermas, quienes han trabajo ambos

    aspectos de los juicios morales en sus teoras del desarrollo del juicio moral25.

    Ambas teoras comparten el estar aliadas en las filas del cognitivismo, es decir,

    parten del supuesto bsico que afirma que la facultad de la razn reside en el lenguaje, y

    que es en el lenguaje donde anida la capacidad o facultad que tiene todo ser humano

    para diferenciar o para afirmar eso es justo o eso es injusto. En definitiva, postulan

    que la capacidad para poder distinguir entre lo que hay y lo que debera haber reside en

    el propio lenguaje, en los discursos que el sujeto elabora y en los juicios y razones que

    emite y esgrime dentro de los discursos. Como seala J. Habermas la idea de

    imparcialidad o de punto de vista moral, en las teoras cognitivistas, se entiende como

    enraizada en las estructuras de la misma comunicacin; es el telos del lenguaje, y no es

    preciso que se introduzca en ella como un contenido normativo supletorio, slo hay que

    reconstruirlas y explicitarlas26.

    El objetivo es mostrar, por una parte, que los juicios morales vienen

    acompaados por una exigencia de universalidad e imparcialidad y, por otra parte, que

    existe un aprendizaje moral, es decir, que no se nace ni como individuo ni como

    sociedad- con exigencias de universalidad, sino que stas se configuran a lo largo de la

    vida personal y de la historia de los pueblos27. Para alcanzar este objetivo se

    presentarn, en primer lugar, la pretensin bsica del proyecto de investigacin de L.

    Kohlberg y la metodologa empleada para tal investigacin; en segundo lugar, los

    rasgos que caracterizan los niveles del desarrollo del juicio moral; y, en tercer lugar, la

    reformulacin en trminos discursivos realizado por J. Habermas.

    25 Cf. al respecto de la teora de la evolucin social, J. Habermas, Reconstruccin del Materialismo Histrico, Madrid, Taurus, 1981, 2 reimpr.1983, pp. 57-83; J. Habermas, Conciencia moral y accin comunicativa, op.cit., pp. 135-219; J. Habermas, Aclaraciones a la tica del discurso, Madrid, Trotta, 2000, pp. 55-82; L. Kohlberg, Psicologa del desarrollo moral, Bilbao, Descle de Brouwer, 1992; A. Cortina, tica mnima. Introduccin a la filosofa prctica, op.cit., pp.107-139; D. Garca Marz, tica de la Justicia. J. Habermas y la tica Discursiva, op.cit., pp.22-27; J.M. Lozano, tica de les organitzacions o tica en les organitzacions: Contradicci o joc de paraules? en Papers ESADE, n 96, 1993. 26 Cf. al respecto de la reconstruccin de un contenido normativo de la idea de entendimiento implcito en los lenguajes y en las comunicaciones J. Habermas, Ensayos filosficos, Barcelona, Edicions 62, 1988, p.154-155. 27 La tesis de J. Habermas es que tal evolucin del juicio moral se puede reconstruir a posterior y que sigue una lgica de progreso moral, a esta tesis se le ha denominado Teora de la Evolucin Social, para profundizar en ella J. Habermas, La reconstruccin del materialismo histrico, op.cit., pp.68-69; J.

  • Bloque I: tica y empresa

    -36-

    El proyecto de investigacin que desarroll L. Kohlberg tiene como objetivo

    principal mostrar cmo el desarrollo cognitivo de las personas discurra de modo

    paralelo a un desarrollo moral, o dicho en otras palabras, que el proceso de maduracin

    moral se encuentra en estrecha relacin con los estadios del rea cognitiva y su

    estructuracin por edades28. Su hiptesis de trabajo afirma que las dimensiones

    cognoscitivas del juicio moral definen el desarrollo evolutivo moral y su idea bsica es

    que el razonamiento moral es un proceso autnomo racional. No niega que tal proceso

    puede estar influido por el entorno y el afecto, pero mantiene que es en gran medida

    independiente de ellos29.

    Para demostrar su hiptesis se basa en los discursos o argumentaciones que las

    personas emiten acerca de cuestiones o dilemas morales. Kohlberg idea una

    metodologa basada en dilemas morales ante los que los sujetos tenan que emitir un

    juicio moral. El inters no est en el juicio que emiten, sino en el razonamiento que les

    lleve a dar una respuesta concreta30. De este modo, la respuesta a los dilemas morales

    que el investigador les propone es libre y, a partir del estudio de las respuestas que

    aportan los sujetos, Kohlberg elabora su teora que afirma que los hombres desde la

    niez hasta su madurez pasan por tres niveles distintos de desarrollo del juicio moral.

    En sus investigaciones Kohlberg entiende y define el juicio moral como un

    proceso cognitivo por el cual en una situacin determinada los seres humanos

    seleccionan y ordenan los elementos relevantes, reflexionan y/o jerarquizan de acuerdo

    Habermas, Conciencia moral y accin comunicativa, op.cit.; A. Cortina, tica mnima. Introduccin a la filosofa prctica, op.cit., pp.107-139. 28 Cf. L. Kohlberg / K. Kauffman, Theoretical Introduction to the Measuremnt of Moral Judgement en A. Colby / L. Kohlberg / B. Speicher / A. Hewer / D. Candee / J. Gibbs / C. Power, The measurement of Moral Judgment. vol. I Theoretical foundations and research validation, Cambridge, Cambridge University Press, 1987, reimpr.1990, pp. 1-61; J. Rubio Carracedo, La psicologa moral (de Piaget a Kohlberg) en V. Camps (ed.), Historia de la tica. La tica Contempornea. Vol.III, Barcelona, Crtica, 2000, p.498-506; J.M. Lozano, tica de les organitzacions o tica en les organitzacions: Contradicci o joc de paraules?, Papers ESADE, op.cit., pp.4-11. 29 J. Kohlberg reconoce en sus escritos los factores sociales, culturales emocionales y afectivos tienen repercusin sobre el desarrollo del juicio moral, aunque considera que en la conformacin de la conciencia lo que es central es la evolucin en el modo de razonar acerca de las cuestiones morales y de juzgar sobre ellas. Ver L. Kohlberg, Psicologa del desarrollo moral, op.cit., pp.64-72; R. Hersh / J. Reimer / D. Paolitto, El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg, Madrid, Narcea, 1988, reimpr.1997, pp.44-45. 30 En un principio Kohlberg para estudiar el juicio moral sigui la metodologa piagetiana. El cambio de metodologa se produjo porque Kohlberg consider la hiptesis de que el juicio indirecto no era suficiente para convencer a una persona para que revelara sus pensamientos. Era necesario desarrollar una metodologa que implicar la elaboracin de juicios conscientes sobre conflictos o dilemas morales hipotticos. Ver L. Kohlberg el libro de R. Hersh / J. Reimer / D. Paolitto, El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg, op.cit., pp. 27ss.

  • Bloque I: tica y empresa

    -37-

    con los valores con los que optarn normalmente y tomarn una decisin. Por tanto, lo

    importante o relevante para conocer cmo se desarrolla tal juicio moral desde la niez a

    la madurez cognitiva reside en su modo de razonar acerca no slo de lo que es correcto

    sino de lo que debera serlo, es decir, de las prescripciones que realiza31.

    Las caractersticas de los juicios morales segn Kohlberg son, en primer lugar,

    que son juicios sobre valores no sobre cosas; son juicios de valor. En segundo lugar, que

    son juicios sociales porque implican siempre a otras personas. En tercer lugar, son

    juicios prescriptivos normativos o evaluativos, juicios de deber, de derechos y

    responsabilidades ms que juicios de preferencias subjetivas. Esta naturaleza

    prescriptiva hace o implica que sean juicios que obligan directamente a actuar en

    determinada direccin. Es decir, aunque no diga exactamente qu hay que hacer s que

    orienta sobre la direccin a emprender32.

    Los resultados del proyecto de investigacin de Kohlberg, en su versin

    definitiva del desarrollo del juicio moral33, se muestran en tres niveles34 y seis estadios

    en la evolucin moral de las personas, que tienen su correspondencia con distintos

    niveles cognitivos35.

    31 Cf. acerca de su concepcin del juicio moral L. Kohlberg / K. Kauffman, Theoretical Introduction to the Measurement of Moral Judgement en A. Colby et. al., The measurement of Moral Judgment. vol. I Theoretical foundations and research validation, op.cit., pp. 9-12; R. Hersh / J. Reimer / D. Paolitto, El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg, op.cit., pp. 45-47; J. M. Lozano, tica de les organitzacions o tica en les organitzacions: Contradicci o joc de paraules? en Papers ESADE, op.cit., p. 4. 32 Cf. al respecto L. Kohlberg / K. Kauffman, Theoretical Introduction to the Measuremnt of Moral Judgement en A. Colby et.al., The measurement of Moral Judgment. vol.I Theoretical foundations and research validation, op.cit., pp. 9-10. 33 La ltima versin de su modelo de desarrollo del juicio moral data de 1987; presentando pequeas variantes de interpretacin de los estadios con respecto a 1976, cuando formul una visin ms cerrada de su modelo. La versin de 1976 puede encontrarse en L. Kohlberg, Psicologa del desarrollo moral, op.cit., pp. 185-214; y la ltima versin de su modelo que data de 1987 puede verse reflejada en L. Kohlberg / K. Kauffman, Theoretical Introduction to the Measurement of Moral Judgement en A. Colby et.al., The measurement of Moral Judgment. vol.I Theoretical foundations and research validation, op.cit., pp. 1-61. 34 En su versin de 1987, incluye un nivel intermedio o de transicin entre el nivel convencional y postconvencional. Este nivel no posee categora de nivel independiente, pues su contenido es de transicin. Es una perspectiva en la que el sujeto se sita fuera de su propia sociedad y se considera como un sujeto que toma sus decisiones sin un compromiso general o contrato con la sociedad; se caracteriza por un escepticismo-relativismo tico y por un egocentrismo moral al que Kohlberg denomin inconsistencia interna. Ver L. Kohlberg / K. Kauffman, Theoretical Introduction to the Measurement of Moral Judgement en A. Colby et.al., The measurement of Moral Judgment. vol.I Theoretical foundations and research validation, op.cit., p. 38; R. Hersh, / J. Reimer, / D. Paolitto, El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg, op.cit., pp. 66-67 y J. Rubio Carracedo, La psicologa moral (de Piaget a Kohlberg) en V. Camps (ed.), Historia de la tica. La tica Contempornea. Vol.III, op.cit., p.415-516. 35 Cf. al respecto de la definicin y descripcin de los niveles y estadios de la teora del desarrollo moral del juicio de L. Kohlberg en L. Kohlberg, From Is to Oughten Th. Mishel (ed.), Cognitive Development and Epistemology, New York, Academic Press, 1971, pp. 151-236; L. Kohlberg, Psicologa del

  • Bloque I: tica y empresa

    -38-

    Los niveles son perspectivas socio-morales que el sujeto va desarrollando a lo

    largo de su vida. Constituyen as el punto de vista desde el cual un sujeto (individual o

    colectivo) piensa su relacin entre l y la sociedad en el nivel de las reglas morales y las

    expectativas morales. En esa relacin los niveles son las estructuras de la conciencia

    moral del sujeto donde reside la capacidad para la resolucin de problemas. Es decir,

    definen las perspectivas de razonamiento que el sujeto adopta con relacin a las normas

    morales de la sociedad. En palabras de Kohlberg,

    La idea de perspectiva socio-moral, se refiere al punto de vista que el

    individuo toma al definir los hechos sociales y los valores socio morales, o

    deberes36

    En su investigacin Kohlberg demostr la existencia emprica de tres niveles que

    expresan tres perspectivas socio-morales37 y que se correlacionan con un desarrollo

    cognitivo del sujeto que fue estudiado ya por J. Piaget38. Estos niveles muestran como

    nuestra razn prctica se desarrolla y evoluciona hasta alcanzar una perspectiva moral

    desarrollada que implica ya el nivel postconvencional. Slo el tercer nivel permite

    sobrepasar la convencionalidad de los juicios. Los niveles son los siguientes39:

    En el nivel preconvencional, la perspectiva del sujeto es la del sujeto que piensa

    en su propio inters y en los intereses de otros individuos, nicamente en la medida que

    esos otros intereses interfieren en el suyo propio. El sujeto en este nivel es receptivo a

    las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto, pero interpreta

    estas etiquetas en funcin bien sea de las consecuencias fsicas o hedonistas de la accin

    desarrollo moral, op.cit.; L. Kohlberg / K. Kauffman, Theoretical Introduction to the Measurement of Moral Judgement en A. Colby et.al., The measurement of Moral Judgment. vol. I Theoretical foundations and research validation, op.cit., pp. 1-61; L. Kohlberg, Essays on Moral Development, vol. I, San Francisco, 1981, pp. 409ss. Tambin en J. Habermas, La reconstruccin del materialismo histrico, op.cit., pp.68-69; J. Habermas, Conciencia moral y accin comunicativa, op.cit., pp. 145-148; J. Rubio Carracedo, La psicologa moral (de Piaget a Kohlberg) en V. Camps (ed.), Historia de la tica. La tica Contempornea. Vol.III, op.cit., p.501-504; J.M. Lozano, tica de les organitzacions o tica en les organitzacions: Contradicci o joc de paraules? en Papers ESADE, op.cit., p.5-6. 36 L. Kohlberg, Psicologa del desarrollo moral, op.cit., p.190. 37 Kohlberg sigue el trabajo desarrollado por R.L. Selman en The development of social-cognitive Understanding: A Guide to education and clinical practice in T. Lickona, (ed.), Moral development and behavior: Theory Research and social Issues, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1976. Pero a diferencia de Selman considera que el desarrollo de la conciencia moral no slo depende de la perspectiva social, sino tambin del tipo de razones que se esgriman a favor de un juicio moral. Cf. L. Kohlberg, Psicologa del desarrollo moral, op.cit., p.190. 38 Cf. J. Piaget, El criterio moral en el nio, Barcelona, Martnez Roca, 1984; B. Inhelder / J. Piaget, De la lgica del nio a la lgica del adolescente, Barcelona, Paids Psicologa Evolutiva, 1985; R. Hersh, / J. Reimer, / D. Paolitto, El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg, op.cit.

  • Bloque I: tica y empresa

    -39-

    (castigo, recompensa, intercambio de favores) o bien del poder fsico o de sancin de

    aquellos que emiten las normas y las etiquetas, por ejemplo la autoridad. Y las normas

    son externas completamente al sujeto las sigue por el bien o mal que le producen a

    l/ella.

    En el nivel convencional, el sujeto puede tener un inters por la aprobacin

    social o un inters por la lealtad a las personas, grupos y autoridad o un inters por el

    bienestar de otros y de la sociedad para emitir un juicio determinado en un dilema

    planteado. Es decir, las razones que esgrime para emitir su juicio tienen que ver con un

    punto de vista compartido por los participantes de una relacin o grupo. Este sujeto es

    capaz de subordinar sus propios necesidades o las de otros a los puntos de vista y

    necesidades del grupo o relacin compartida.

    En este nivel el sujeto considera que el mantenimiento de las expectativas de la

    familia, el grupo o la nacin del individuo es algo valioso en s mismo. La actitud no es

    solamente de conformidad con las expectativas personales y el orden social, sino de

    lealtad hacia l, de mantenimiento, apoyo y justificacin activos del orden y de

    identificacin con las personas o el grupo que en l participan. As pues el sujeto respeta

    las normas de su sociedad porque entiende que son convenciones tiles que permiten el

    establecimiento y mantenimiento de un orden social que consideran importante.

    En el nivel postconvencional o de principios el sujeto mantiene una perspectiva

    que le permite enjuiciar la sociedad a la que pertenece al elabo