LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf ·...

23
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGO En San Pedro Amuzgos Oaxaca INTEGRANTES: Dzul Tun José Roberto Hernández Salvador Ana Cristel Hernández Tapia Ángel Hernández Morales Rodrigo Jiménez Estrada Martha Yadira Valencia de la Cruz Francisco

Transcript of LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf ·...

Page 1: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

LA

REVALORIZACION

DE LA LENGUA

AMUZGO En San Pedro Amuzgos Oaxaca

INTEGRANTES:

Dzul Tun José Roberto

Hernández Salvador Ana Cristel

Hernández Tapia Ángel

Hernández Morales Rodrigo

Jiménez Estrada Martha Yadira

Valencia de la Cruz Francisco

Page 2: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: ……………………………………………………...................

a. Caracterización del Contexto……………………………………....................

b. Planteamiento del Reto a resolver …………………………………………….

2. METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO: ……………………………………….

a. Análisis de Principales Actores Involucrados ………………………………

b. Árbol de Problemas………………………………………………………………

c. Árbol de Objetivos………………………………………………………………

d. Análisis de Estrategias Específicas………………………………………….

e. Matriz de Marco Lógico ………………………………………………………….

f. Análisis de Recursos y Financiamiento………………………………………

3. INICIATIVA RECOMENDADA SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS: …………...

a. Determinar Oportunidad para la Iniciativa……………………………………

1. Conclusiones…………………………………………………………………….

Bibliografía……………………………………………………………………………

1

2

5

8

8

10

11

12

15

17

18

18

19

21

Page 3: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

2

1. INTRODUCCIÓN:

En México, de acuerdo al INEGI existen alrededor de 6.7 millones de personas que

utilizan la lengua materna para comunicarse en su entorno. Una lengua es un

sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas

gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. La

lengua es el objeto de estudio de la ciencia lingüística, que es la disciplina

encargada de estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas y principios que

interactúan en el funcionamiento de la lengua, así como de los procesos

comunicativos que tienen lugar gracias a ella.

La mayoría de las lenguas radican en cinco estados, que son: Oaxaca, Chiapas,

Veracruz, Puebla y Yucatán, donde se concentra casi el 60 por ciento de lenguas

indígenas. De acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del

Instituto Nacional de Lenguas, en México se hablan cerca de 364 variantes de

lenguas indígenas, mismas que se concentran en 64 agrupaciones pertenecientes

a 11 familias. Sin embargo, a pesar de ser el estado con mayor diversidad lingüística

del país, Oaxaca camina paulatinamente hacia la extinción de sus lenguas

indígenas, situación que es de extrema gravedad y emergencia, pues según los

datos de la encuesta realizada por el INEGI en el año 2000 y 2010 los números de

hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

chocholteco 729 a 616 y chontal de Oaxaca 4,813 a 5,064 hablantes, así como una

decena de variantes lingüísticas del mixteco y zapoteco, entre otras, cuya

supervivencia depende de una acción concertada e integral de toda la sociedad y el

Estado.

En la actualidad los avances tecnológicos y el tema de la discriminación han

generado pensamientos negativos en las nuevas generaciones de San Pedro

Amuzgos Oaxaca, así como el pensamiento de que la lengua amuzga es algo que

en un futuro les cerrara áreas laborales, sociales y profesionales. Además, en ellos

nace el miedo a que en áreas educativas sean objeto de burlas y la discriminación

ante los demás por ser hablante de su lengua, teniendo como consecuencia que la

lengua se vaya extinguiendo poco a poco en la comunidad. Con base a lo anterior

Page 4: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

3

se optó trabajar con esta comunidad ya que es una población sobre la cual

contamos con información, y porque ésta se habla solamente en el estado de

Oaxaca. Este proyecto pretende que los habitantes de la comunidad, en específico

a los niños de 6-12 años, valoricen la lengua, implementando herramientas y

actividades didácticas y junto con ello talleres, teniendo como finalidad fomentar el

aprendizaje y la valorización de la lengua en cada uno de ellos, junto con la

motivación de que la lengua amuzga es parte central de la identidad y de la riqueza

cultural de este pueblo indígena.

a. Caracterización del Contexto

Antecedentes históricos

Los amuzgos vivieron libres desde su llegada y hasta el siglo XI en las tierras que

ocupan en la costa chica de Oaxaca. A partir del año 1100 de nuestra era el ejército

mixteco encumbró el cerro de Chicahuaxtla, se desbordó hacia la costa, sometiendo

a los amuzgos a la dinastía mixteca. Posteriormente, los amuzgos quienes eran

tributarios de los mixtecos, al ser dominados, por los aztecas pasaron a ser

directamente sus tributarios. Desde el año de 1350 en que ocurrió la dominación del

imperio azteca, la población lleva el nombre de amuzgos, de este nombre

generalizado resultó el nombre del grupo étnico: "los amuzgos". El nombre amuzgo

por lo tanto fue impuesto por los aztecas. Proviene de náhuatl y significa "Entre

Cerros". El nombre de amuzgo anterior a la conquista azteca aún se conserva la

lengua amuzgo y es Tsun-núa perteneciente a la propia lengua. El significado es

Tzu: Pueblo y Nuúa: hiladores, en realidad el pueblo amuzgo es tradicionalmente

hiladores, por un siglo han hilado; y las mujeres han tejido huipiles, siendo esto lo

más sobre saliente que se ve cuando se visita la población; es lo más elegante, lo

más distintivo. Posteriormente durante la colonia española, se agregó "San Pedro",

que es el santo patrono de la población, el cual celebran cada año.

Page 5: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

4

Geográficos

San Pedro Amuzgos se localiza en la parte suroeste del Estado de Oaxaca, en las

coordenadas 98°05 longitud oeste, 16°39 longitud norte y a una altura de 520 metros

sobre el nivel del mar. Limita al norte con Estado de Guerrero y Santa María

Zacatepec; al sur con San Juan Cacahuatepec, San Sebastián Ixcapa; al poniente

con Estado de Guerrero y San Juan Cacahuatepec; al oriente con Santa María

Ipalapa y Santa María Zacatepec. Su distancia aproximada a la capital del estado

es de 444 kilómetros. La superficie total del municipio es de 117.85 km2 y la

superficie del municipio en relación con el estado es del 0.12%, es una zona cerril-

montañosa; la parte oriente del municipio es regada por el río Santa Catarina. Su

clima es cálido, con una temperatura promedio anual de 28-30°C, con lluvias en

verano y principios de otoño.

Educación

La comunidad de San Pedro Amuzgos cuenta con tres centros preescolares:

“Centro de educación Libertad”, “Centro de educación Cuauhtémoc” y “Centro de

educación Revolución”. Cinco escuelas primarias: “Escuela primaria Bilingüe

Vicente Guerrero”, “Escuela primaria Bilingüe presidente Benito Juárez”, “Escuela

primaria Bilingüe Ricardo Flores Magón”, “Escuela primaria Bilingüe Jesús Flores

Magón”, y “Escuela primaria urbana Redención”.

En lo que respecta a la escuela secundaria solo cuenta con una llamada “Octavio

Paz”. De igual forma cuenta con una preparatoria Federal y el Colegio de Bachilleres

del Estado de Oaxaca (COBAO).

Culturales

Entre los monumentos históricos de San Pedro Amuzgos se encuentra la iglesia

“San Pedro”, con características arquitectónicas del siglo XVII. El 29 de junio se

celebra la fiesta religiosa en honor a San Pedro Apóstol y el 12 de diciembre en

honor a la Virgen de Guadalupe, actos religiosos donde se queman cohetes,

castillos y se realizan torneos deportivos, feria popular y bailes. Para la fiesta de

Page 6: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

5

San Pedro Apóstol se acostumbran los bailes, juegos pirotécnicos, danzas de

Chareos y procesiones.

En lo que respecta a los libros, se han hecho publicaciones en la lengua amuzga

por Fermín Tapia García, tales como:

Etnobotánica de los amuzgos (INAH, 1978)

Los tonos del amuzgo de San Pedro Amuzgos (UNAM, 1984)

Las plantas curativas y sus conocimientos entre los amuzgos (CIESAS, 1985)

Diccionarios amuzgos/ Español, el amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca

(CIESAS, 1999)

Cuentos y leyendas en idioma amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca

(CIESAS 2018)

El centro de estudios y desarrollo de las lenguas indígenas de Oaxaca, en base al

programa de “Traducción”, realizó la traducción y grabación del himno nacional

mexicano en la lengua amuzgo y en las distintas lenguas originarias de Oaxaca;

contó con la participación de los estudiantes de educación primaria bilingüe de San

Pedro Amuzgos en diciembre de 2012.

Las danzas representativas de la comunidad son: El Diablo, los Chareo, los

Tlaminques, los Apaches, el Tigre, el Toro, la Tortuga, los Gachupines, los Moros,

la Conquista, los Doce Pares de Francia, los Tecuanes y las Chilenas. El municipio

creó y ha apoyado la creación de la banda de música de viento, ya que con esto se

fomenta la cultura musical en los jóvenes amuzguenses. En la comunidad se

elaboran bordados de algodón, manteles, huipiles, mismos que son vendidos en

Oaxaca, Mitla, Acapulco, Guadalajara y muchos lugares tanto del interior como en

el exterior del país.

Los usos de palabras en la lengua amuzgo están plasmados en lugares como la

casa de la cultura “Donato Muñoz”, el cual significa BÁ TZÓN, “NÁTÓ NUYÉ”, donde

se relata un valor desde el año 2013; para fines de este proyecto se busca hacer

uso de las danzas que se llevan a cabo en este espacio, con el objetivo de que

contribuyan a revalorizar la riqueza cultural y la lengua amuzgo.

Page 7: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

6

De igual manera, podemos encontrar palabras escritas en la lengua en lugares

como el palacio municipal (BÁ TZ´IÁ TZJÓ NOA), en las escuelas primarias

bilingües conocidas como SKWELÁ NGUÉ, que significa “escuelas bilingües”.

b. Planteamiento del Reto a resolver MARCO JURÍDICO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Reconocimiento de la pluriculturalidad de los pueblos indígenas

El Artículo 2º. La Nación Mexicana es única e indivisible.

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos

indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio

actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,

económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Como primera intervención se puede mencionar que somos un país pluricultural y

que todos tenemos los derechos del reconocimiento como pueblos originarios, con

usos y costumbre diferentes, capaces de formar unidades sociales, y de la misma

manera con obligaciones.

ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno la creación de

instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia, para

lograr los objetivos generales de la presente Ley, y en particular las siguientes:

V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la

interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la

preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura.

Se puede decir que en la actualidad no se le toma importancia al Artículo 13

Constitucional, en específico en el apartado V, ya que en las escuelas no se

imparten clases en la lengua debido al desinterés de los centros educativos, lo que

provoca que no se pone en práctica de la interculturalidad; asimismo, padres de

familias e hijos no le dan la importancia a la lengua, es por eso que existe el

desplazamiento de la misma.

Page 8: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

7

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Artículo 6. El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Además, destinará un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicación masiva concesionados, de acuerdo a la legislación aplicable, para la emisión de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales de las diversas regiones del país.

El estado debe producir mensajes en las lenguas indígenas en todos los medios de

comunicación, de la misma manera contar con literatura y traducciones orales en

cada uno de los pueblos originarios.

Artículo 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública. Al Estado corresponde garantizar el ejercicio de los derechos previstos en este artículo, conforme a lo siguiente:

b).- En los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en todas sus instancias.

En toda hora y en cualquier lugar hablar una lengua indígena no es motivo de discriminación, ya que es igual que el español. El estado tiene la obligación de dar explicaciones e informar en las lenguas originarias, todas las informaciones.

Artículo 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno la creación de instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia, para lograr los objetivos generales de la presente Ley, y en particular las siguientes:

V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA

Artículo 16. El Estado de Oaxaca tiene una composición multiétnica, multilingüe y

pluricultural, sustentada en la presencia y diversidad de los pueblos y comunidades que lo integran. El derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, así como del Pueblo y comunidades afromexicanas se expresa como autonomía, en tanto partes integrantes del Estado de Oaxaca, en el marco del orden jurídico vigente; por tanto, dichos pueblos y comunidades tienen personalidad jurídica de derecho público y gozan de derechos sociales. La ley reglamentaria establecerá las medidas y procedimientos que permitan hacer valer y respetar los derechos sociales de los pueblos y comunidades indígenas y del Pueblo y comunidades afromexicanas.

El estado de Oaxaca cuenta con una gran diversidad de pueblos indígenas con

derechos a la libre determinación de los pueblos y se expresan de una manera

autónoma, esto nos quiere decir que cuenta con la capacidad de tomar decisiones

para el mejoramiento del mismo pueblo. La ley reglamentaria castigará las diversas

Page 9: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

8

formas de discriminación étnica, saqueo cultural en el estado y protegerá a los

pueblos y comunidades indígenas.

DECRETO PROMULGATORIO DEL CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS

INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES.

Carlos Salinas de Gortari, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus

habitantes sabed:

El día veintisiete del mes de junio del año de mil novecientos ochenta y nueve, se

adoptó en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión

de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Parte iv. Formación profesional, artesanía e industrias rurales

Artículo 21 Los miembros de los pueblos interesados deberán poder disponer de medios

de formación profesional por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos.

¿Cuál es el tipo de reto central que se desea resolver?

Uno de los principales retos a resolver es el desplazamiento de la lengua amuzgo

en la comunidad, para ellos se hará uso de talleres, pláticas y cine comunitario, con

el fin de cambiar los pensamientos negativos que tienen los niños de 6 a 12 años

de la comunidad de San Pedro Amuzgos, hablantes de la lengua amuzgo; creando

en ellos un pensamiento positivo sobre la lengua para su valorización, dejando en

claro que en un futuro les será de gran utilidad, abriéndoles puertas en las áreas

laborales y sociales.

Page 10: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

9

2.- METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO:

a) Análisis de Principales Actores Involucrados CUADRO DE ACTORES

ACTORES

INTERESES O EXPECTATIVAS NECESIDADES O PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS, MANDATOS POTENCIALIDADES

Niños de 6-12 años Jugar, divertirse, ser profesionales (tener un trabajo)

Educación, atención por parte de los padres

R: Alimentación y disponibilidad de

aprender cosas nuevas mediante actividades lúdicas. M: Aportar interés. P: Alta capacidad para desarrollarse

como hablantes plenos del amuzgo

Padres de familia Buena educación para sus hijos

Que el español sea la primera lengua

R: Ingresos M: Autoridad P: Motivación a sus hijos para

aprender la lengua.

Consejo de ancianos Conservar la lengua Ser escuchados R: Conocimiento pleno de la lengua y

comunidad. M: Toma de decisiones. P: Dirigir las decisiones comunitarias.

Comisariado ejidal Crear coacción social dentro de las comunidades

R: Tierras. M: Proteger la unidad territorial de la

comunidad. P: Accesibilidad de espacio.

Autoridades municipales (presidente municipal)

Rescatar la lengua Reconocimiento de la comunidad

Falta de interés de la propia comunidad en salvaguardar la lengua Respeto e inclusión dentro de la comunidad

R: Recursos económicos en beneficio

a la comunidad. M: Autoridad ante la comunidad. P: Capacidad de gestión frente al

Estado y el resto del país.

Casa de la cultura Conservar y rescatar la cultura, preservar la lengua

Falta de recursos económicos, falta de difusión de la misma, poco interés de la comunidad en visitar el lugar

R: La danza como medio de

reconocimiento de la comunidad. M: Contribución a la conservación de

las costumbres, tradiciones y lengua amuzgo. P: Medio de atracción a un público

objetivo.

Comité de defensa integral de derechos humanos gobixha a.c (CODIGODH)

Difusión de la comunidad mediante talleres y eventos con beneficio a la comunidad

Falta de personal de apoyo R: Preparación en el área de derechos

lingüísticos. M: Velar por la protección de los

derechos humanos. P: Impulsar el ejercicio de los derechos

humanos en la comunidad.

Sr. Melchor Camerino López Vázquez (Narrador de historia)

Preservar la lengua mediante la trasmisión de historia en medios de comunicación

Pocos medios para que se den a conocer las historias en la lengua amuzgo

R: Conocimiento de la historia de la

comunidad. M: Credibilidad y confianza en la

comunidad. P: Difundir las historias.

SR. Fermín Tapia García (Lingüista por el CIESAS)

Preservar la lengua por medios de materiales escritos. Enseñar a los niños la lengua

Que su trabajo sea conocido y valorado por las nuevas generaciones

R: Estudios académicos, libros

escritos en la lengua amuzgo y publicaciones. M: Generar el interés en los niños. P: Dominio del tema.

Grupo de mujeres integrantes del programa prospera

Contribuir con la educación de sus hijos, interacción entre madre e hijo

Pocos recursos económicos R: Pertenecientes a un grupo social. M: Autoridad sobre sus hijos. P: Mediador entre el proyecto y los

niños.

Page 11: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

10

Análisis del problema

Problema, causa o efecto a sustentar

Fuente de información Datos requeridos para sustentar el problema, la causa o el efecto

Pensamiento negativo de

la lengua amuzgo en

niños de 6 a 12 años de la

comunidad de San Pedro

Amuzgos, Oaxaca

Ley general de los derechos lingüísticos Conocer los derechos y beneficios de la

lengua en los pueblos indígenas

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos

Artículos que respalden a los pueblos

indígenas, sus derechos y obligaciones

Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas (CDI)

Programas que favorezcan el crecimiento y

desarrollo de los pueblos indígenas

Centro de Estudios y Desarrollo de las

Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDLIO)

Buscar métodos que en su contexto hablen

sobre el rescate de las lenguas indígenas

del estado de Oaxaca

Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD)

Conocer métodos que lleven a generar

conocimiento y desarrollo de los recursos

necesarios en los pueblos indígenas para

una vida mejor

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

(INALI)

Revitalización de la lengua y la difusión de

la misma

Page 12: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

11

b. Árbol de Problemas

c. Árbol de objetivos

Falta de valorización de la lengua amuzgo en niños de 6-12 años en la comunidad de San

Pedro amuzgos Oaxaca

Desconocimiento de los derechos lingüístico

Pocas oportunidades laborales

La importancia de la lengua española como herramienta

laboral

Pérdida de la identidad del pueblo (valor cultural)

Necesidad en comunicarse

Desplazamiento de la lengua en las nuevas

generaciones Migración

Modernidad VS tradiciones

Discriminación Falta de difusión de los

beneficios y derechos lingüísticos

Desinterés de los padres en enseñarles la lengua a sus hijos

Falta de conocimiento y beneficio de la lengua

Page 13: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

12

c. Árbol de Objetivos

Conocimiento de los derechos lingüísticos

Conocimiento de la lengua y sus beneficios

Aceptación ante la sociedad

Pensamiento positivo

Conservación de la identidad del pueblo

Revitalización de la lengua en las nuevas generaciones

Interés de los padres en enseñarles la lengua a sus hijos

Mejores oportunidades laborales

Bilingüismo equilibrado

Valorización de la lengua amuzgo en niños de 6-12 años en la comunidad de San Pedro amuzgos Oaxaca

Uso adecuado de la tecnología

Oportunidades laborales

Difusión de los beneficios y derechos lingüísticos

Page 14: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

13

d. Análisis de Estrategias Específicas

Ejes fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

EJE DESCRIPCIÓN

1. Un “México en Paz”

Este punto nos aclara que depende del gobierno la

seguridad de la ciudadanía, de que cree un sistema de

justicia que sea eficaz y promueva la igualdad entre las

personas, por otra parte, no solo es la responsabilidad

del gobierno la seguridad de los ciudadanos, sino que

se trata de fortalecer nuestro pacto social.

2. México Incluyente

Que el estado garantice los derechos sociales a través

de dar acceso a servicios básicos, que permitan a los

ciudadanos desarrollarse para crear vínculos sociales.

3. México con Educación de Calidad para Todos

Que el gobierno implemente políticas en materia de

educación que mejore el sistema educativo para

generar una sociedad del conocimiento.

4. México Próspero

Crear regulaciones que generen desarrollo y

crecimiento económico en un sistema igualitario de

oportunidades.

5. México con Responsabilidad Global

Buscando el reconocimiento político, económico, social

y cultural del país, que se amplíen y fortalezcan las

oportunidades del país.

Después de haber analizado los cinco ejes contemplados en el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, se concluyó que el eje más viable para la problemática de

revalorización de la lengua amuzga se centra en el eje de “México Incluyente”, ya

que hace énfasis al tema de discriminación y para ello se generarán políticas

públicas para una sociedad de derechos y de una interculturalidad entre los pueblos

originarios y no originarios, buscando el bienestar de las personas y de las

comunidades indígenas, garantizando, protegiendo y fomentando el bienestar social

con énfasis en sus derechos dentro de la comunidad. Aunado a lo anterior y con

referencia a la problemática a tratar, tiene cierta relación, ya que se planea trabajar

Falta de conocimiento de la lengua y sus beneficios

Page 15: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

14

mediante una política pública en la concientización de la lengua, disminuyendo el

pensamiento de discriminación, dando a conocer los derechos que como pueblos

originarios son acreedores.

De acuerdo a la investigación que se realizó, se pudieron hallar dos programas que

podrían beneficiar al proyecto. El primer programa se obtuvo de Chile y el segundo

es una iniciativa nacional.

En el primer programa de políticas públicas tomado del país de Chile, llamado

“Recuperación y revitalización de lenguas indígenas del desarrollo social” no se

tomará en cuenta el punto tres, ya que hace referencia sobre recursos que no van

acorde al tema a tratar; se modificará la columna que habla sobre la población

objetivo ya que la temática trabajada se enfoca a los menores de 29 años, en cambio

nuestra población a trabajar se dirige específicamente a niños de 6-12 años de la

Programa Población - objetivo Servicios Costo promedio por beneficiario

Recuperación y revitalización de lenguas indígenas del desarrollo social. País Chile

Menores de 29 años en comunidades indígenas

1. Lenguas vernáculas planificadas en el ámbito oral y escrita

2. Recursos educativos para la enseñanza aprendizaje de las lenguas vernáculas en las escuelas y la comunidad

3. Recursos proporcionales para la revalorización de las lenguas vernáculas.

4. Fortalecimiento de estrategias culturales tradicionales de enseñanza aprendizaje de las lenguas vernáculas de las escuelas y la comunidad.

5. Fortalecimiento de participación social indígena para el desarrollo, promoción y valorización, de las lenguas vernáculas.

$645 millones para 15.000 familias.

Programas fondos para la cultura indígena

Apoyar los procesos de revalorización, defensa, fortalecimiento, promoción y difusión del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de México.

Apoyar al fortalecimiento de las diversas formas de expresión cultural indígena. Contribuir al reconocimiento de las comunidades y sus derechos a la diversidad social y cultural.

La secretaria, tesorería de INI informa a la SPC al presupuesto nacional autorizada para el ejercicio siguiente de sus programas.

Page 16: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

15

comunidad. De igual forma, se cambiará el punto dos en lo que respecta al servicio,

ya que este plan de trabajo se enfoca al área educativa y el trabajo que se pretende

realizar con la comunidad se llevará a cabo en espacios propios, excluyendo los

espacios de escuelas tanto privadas como públicas.

Continuando con el mismo programa se tomarán aspectos del punto cuatro y cinco,

ya que estos apartados tienen cierta relación con nuestro tema a tratar en donde se

deriva el fortalecimiento de la lengua mediante nuevas estrategias a desarrollar y

fortaleciendo la participación de la propia comunidad generando en todos ellos, la

valorización y el aprendizaje de la lengua originaria.

En función a la segunda política pública llamada “Programas fondos para la cultura

indígena” se cambiará parte del punto de la población objetiva en lo que respecta a

la defensa, promoción y difusión al patrimonio cultural, esto con base a que nuestra

temática a trabajar se enfocará en apoyar el proceso de revalorización de la lengua

y la cultura en la comunidad. En la columna de servicios de esta política pública se

añadirá el de dar a conocer de manera didáctica e interactiva el tema de los

derechos que le corresponde y le beneficie a la comunidad como pueblo indígena.

Page 17: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

16

e. Matriz de Marco Lógico NIVEL DE OBJETIVO

ENUNCIADO INDICADOR FORMULA META MEDIOS DE VERFICACIÓN

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

SUPUESTOS

FIN

Contribuir a la revitalización de la lengua en las nuevas generaciones

Cantidad de hablantes

(Cantidad de hablantes en la población / población total)*100

Aumentar el 50% de la población hablante

Encuestas propias

Anualmente Los niños tienen motivación y participación para ser los futuros promotores de la enseñanza de la lengua

PR

OP

ÓS

ITO

Fomentar la revalorización de la lengua, a través de pláticas y talleres

Cantidad de asistentes en las pláticas y talleres

Conteo Mantener la asistencia constante de 50 niños como cupo máximo por taller

Registro de asistencia Evidencia fotográfica

Por clase, tres veces a la semana

La comunidad se entusiasma por retomar la lengua como parte de su identidad

CO

MP

ON

EN

TE

S

Lengua revalorizada en nuevas generaciones

Registro de la cantidad de hablantes en

niños de 6 a 12 años

Cantidad de hablantes en la población

de 6 a 12 años /

población total con edad de 6

a 12 años

Aumentar en un 50 % la

tasa de hablantes en las nuevas

generaciones

Evaluación de conocimientos en la lengua

Mensual Las futuras generaciones den la iniciativa en trasmitir su lengua.

Oportunidades de comunicación generadas a partir del bilingüismo

Encuesta de identidad lingüística en los espacios retomados para el uso o revitalización de la lengua

Conteo Dos espacios sociales y educativos rescatados para el uso de la lengua

Encuesta de identidad

Anual Expresar en dos lenguas, asimismo,

aprender ambas culturas y sentirse

orgullo de las mismas.

Page 18: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

17

AC

TIV

IDA

DE

S

Propiciar la participación de los padres de familia en diferentes actividades

Registro de asistencia de los padres de familia a las pláticas organizadas para concientizarlos

Conteo 50% de los padres se involucran Evidencia

Registro de asistencia

Mensual Participación activa y respaldo de los padres de familias para la implementación del proyecto

Implementar cursos de la lengua en la comunidad

Registro de asistentes en los cursos

Conteo Mantener el número de asistentes

Registro de asistencia

Por clase tres veces a la semana

Potenciar el aprendizaje de la lengua en los niños

Difundir la existencia de la lengua a través del cine comunitario, así como difusión en medios electrónicos

Registro de acceso por función y cantidad de reproducciones en internet

Cantidad de acceso + Cantidad reproducciones en medios electrónicos

Aumentar el número de partícipes en el cine comunitario y ampliar la difusión en los medios electrónicos

Registro de asistencia y registro de reproducciones

Por proyección dos veces al mes, revisión de publicación mensualmente

Reconocimiento de la lengua a través de los medios electrónicos

Page 19: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

18

f. Análisis de Recursos y Financiamiento Articulo Unidad Cantidad Precio

Unitario Costo Total

RECURSOS TÉCNICOS

Cámara Pieza 1 $ 7000 $ 7000

Memoria USB Pieza 3 $120 $360

Tripee Pieza 1 $ 500 $ 500

Computadora Juego completo

1 $ 8000 $ 8000

Proyector Juego completo

1 $3200 $3200

Pantalla de proyector Juego completo

1 $ 1250 $1250

Impresora Juego completo

1 $2900 $2900

Bocina Juego completo

2 $ 1350 $ 2700

Micrófono para grabar Juego completo

1 $1000 $1000

MATERIALES DIDÁCTICOS

Cinta Pieza 5 $20 $100

Papel bons Pieza 30 $3 $90

Marcadores Paquete 2 $180 $360

Botones grandes y de colores

Paquete 2 $30 $60

Cola sintética Paquete 2 $19 $38

Hojas de colores Paquete 2 $45 $90

Silicona liquida Pieza 5 $10 $50

Ojos movibles Paquete 1 $60 $60

Calcetines de varón Pieza 10 $10 $50

Tijeras Pieza 5 $30 $150

Aguja Pieza 10 $10 $10

Hilo Pieza 1 $23 $23

Telas de color Metros 10 $38 $380

Pinturas apúr (varios colores…llamativos)

Paquete 2 $115 $230

Pinceles paquete 2 $38 $76

Lapiceros Paquete 1 $39 $59

Lápices Paquete 1 $55 $55

Loterías Paquete 4 $60 $240

Rompecabezas Paquete 4 $47 $188

Memorándum Paquete 4 $60 $240

Tangram Paquete 4 $50 $200

MOBILIARIO

Mesas Pieza 5 $432 $2160

Sillas plegable Pieza 50 $135 $6750

Pintarrón Pieza 1 $920 $920

Page 20: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

19

TALENTO HUMANO

Lingüista: Fermín Tapia García

Hora 2 horas diarias durante 3 días

$150 $1800 por quincena

Conferencista en materia de derecho

1 día 1 hora $3000 $3000

SERVICIO

ELECTRICIDAD Servicio completo

Bimestrales $200 $200

TOTAL $ 44,489

3. INICIATIVA RECOMENDADA SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS:

a) Determinar Oportunidad para la Iniciativa

Con base en la investigación realizada, se menciona que las dos políticas públicas

que se aproximaron a nuestra temática hablan sobre la revalorización de la lengua,

pero hasta el momento no existe suficiente información e iniciativas que traten sobre

la revalorización de la lengua en ninguna comunidad; por ello, se hace hincapié en

la importancia de contar con una política pública que hable sobre esta temática que

afecta, no solo a la comunidad de amuzgos, sino a otras comunidades indígenas

que no son motivo de investigación y sobre todo de reconocimiento, pero que tienen

algo muy valioso, es decir, su lengua.

Al realizarse una política pública que se enfoque a la revalorización de la lengua

principalmente en niños, ya que son estos la nueva generación que defenderán su

lengua y les darán un realce para un mayor reconocimiento de su comunidad, se

aportará beneficios no solo como herramientas de desarrollo del conocimiento, sino

que se dará a conocer los derechos que se tienen al ser parte de un pueblo

originario, así como el de conservar la cultura y la identidad. De igual forma, servirá

como un impulso para el desarrollo social y cultural en otras comunidades, será un

modelo que sirva como base de fundamentos y cambios sociales en los pueblos

indígenas de México, evitando así el desplazamiento, extinción o pérdida de la

lengua.

Al trabajar una política pública sobre la valorización de la lengua, generará respeto

ante el derecho a la persona, a la moral y a su físico, que todo sea administrado

ante la ley, pero sobre todo que haya respeto ante el indígena; además de

Page 21: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

20

concientizar sobre el inmenso valor de poseer y mantener una lengua, tener una

política pública que sustente dicho valor, fungirá como medio de implementación de

programas sociales que ayuden a los pueblos indígenas no solo en el aspecto de

su lengua, sino el de rescatar, preservar y promover los valioso que tienen los

pueblos originarios.

1.- Conclusiones Como todo proceso metodológico, para la creación de cualquier proyecto de

investigación se siguen ciertos pasos para alcanzar la meta trazada. Tal fue el caso

para la creación de una política pública en la comunidad de San Pedro Amuzgos;

para la elaboración del mismo y como propósito del Programa de Liderazgo para

Jóvenes Indígenas, el aula de clases fue uno de los medios que facilitó la creación

de la política pública.

Como una manera de concentrar y reunir todas las problemáticas de las seis

comunidades diferentes que integran al equipo de investigación, de estados tales

como Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, y Yucatán y centrarlos para su

resolución en una sola comunidad, se realizó un consenso, en el cual se optó por

un problema que acatara a todas las comunidades presentes y ejecutarlas en una

sola.

Para fines de este proyecto se pueden concluir algunas ideas que nos darán pauta

para trabajar más adelante en la consolidación del proyecto.

Una primera conclusión sería la notoria falta de programas públicos, pero sobre todo

de políticas públicas que busquen rescatar las lenguas de los pueblos originarios.

Al mismo tiempo se resaltó que no solo se trata de una cuestión de rescate sino de

revalorizar, esto quiere decir que las generaciones más jóvenes aprendan sus

lenguas originarias y las hagan parte de su vida cotidiana, las acepten como parte

de su identidad.

Las cifras muestran claramente la pérdida que existe del habla de la lengua amuzgo,

esta pérdida se está dando prácticamente solo en niños de 5 a años pero es muy

importante abarcar todas las edades que cubre el nivel básico.

Page 22: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

21

Es precisamente la necesidad de que los niños desde chicos hagan su lengua parte

de su identidad lo que encausó esta investigación. Se reconoce que una de las

causas del por qué no se realiza es la gran discriminación que existe, es por eso

que se busca fomentar y resaltar los valores positivos y sobre todo ventajas que

puede conllevar el revalorizar algo tan importante como es la lengua dentro de un

pueblo originario.

Page 23: LA REVALORIZACION DE LA LENGUA AMUZGo18.216.189.172/wp-content/uploads/2017/11/Equipo-4.pdf · 2017-12-12 · hablantes fueron de 2051 a 2351, ixcateco 213 a 148, zoque 68,157 a 54,004,

22

BIBLIOGRAFÍA

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría

de Servicios Parlamentarios Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (Última Reforma DOF 30-11-2012)

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Secretaría General Secretaría de

Servicios Parlamentarios Dirección General de Bibliotecas (Nueva Ley DOF 13-03-2003)

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950

- 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.

El tiraje, de 5 000 ejemplares, se terminó de imprimir en diciembre de 2003 en los talleres de Desarrollo Gráfico Editorial, S.A. de C.V., Municipio Libre 175, Col. Portales, C.P. 03300, Deleg. Benito Juárez, México, D.F

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y

Vivienda 2000. México 2001.

La edición de la obra Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes estuvo a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI: Coordinador Raúl Berea Núñez Diseño y composición tipográfica Arizbé Camarillo Allende Cuidado de la edición Ángela Cruz Martínez

Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002

https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento-entidad/799-constitucion-politica-del-estado-libre-y-soberano-de-oaxaca