La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que...

25
Una reflexión desde la biología por el Dr. Carlos García Sáez SIMBIOSIS La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. Número 6, Octubre 2017 Excavaciones Arqueológicas en el Naufragio “El Ángel”: Acciones para Migar el Impacto Ambiental sobre el Ecosistema Arrecifal El Dilema de la Exnción de Especies La (otra) Riqueza de las Naciones La Crisis de las Áreas Naturales Protegidas Cambio Climáco Retos del Estado de México Culvo de Galleria mellonella: Una Alternava de Alimento Vivo para Reples Foto por Andres Sánz. Jardín Botánico de Zapotlán Salinas. Unsplash.

Transcript of La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que...

Page 1: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Una reflexión desde la biología por el Dr. Carlos García Sáez

SIMBIOSISLa Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C.

Número 6, Octubre 2017

Excavaciones Arqueológicas en el Naufragio “El Ángel”:

Acciones para Mitigar el Impacto Ambiental sobre el

Ecosistema Arrecifal

El Dilema de la Extinción de Especies

La (otra) Riqueza de las Naciones

La Crisis de las Áreas Naturales Protegidas

Cambio ClimáticoRetos del Estado de México

Cultivo de Galleria mellonella: Una Alternativa de Alimento Vivo para Reptiles

Foto por Andres Sánz. Jardín Botánico de Zapotitlán Salinas. Unsplash.

Page 2: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Excavaciones arqueológicas en el naufragio “El Ángel”: Acciones para mitigar el impacto ambiental sobre el ecosistema arrecifal

El dilema de la extinción de especies

La crisis de las áreas naturales protegidas

La (otra) riqueza de las naciones

Simbiosis2

4

8

13

16

NOTA EDITORIALCONTENIDOMientras este número era preparado, muchas cosas ocurrían en el quehacer legislativo en torno a las regulaciones ambientales. Seguramente al momento de aparecer este número la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado se haya otorgado a sí misma la aprobación del nuevo texto (tercera versión) de la iniciativa de Ley General de Biodiversidad y se encuentre en vías de aprobación en el pleno del Senado. Por su parte la nueva Ley General de Desarrollo Sustentable también habría sido aprobada, luego del impulso que recibió desde la cámara baja, con el beneplácito de la mayoría de los grupos de profesionistas forestales de México. En medio de todo esto, la iniciativa de las Comisiones Unidas de Medio Ambiental y de Cambio Climático del Senado (nadie sabe porque esa Comisión) también presentaron su propuesta de modificaciones al Título Sexto de la LGEEPA relativo a Medidas de Seguridad y Sanciones en materia ambiental, las mismas que fueron objetadas por diversos Colegios, entre ellos el nuestro, debido a que fue presentada sin contar con el consenso de los grupos interesados, quienes por más de 20 años han estado involucrados en la gestión ambiental del país.

Seguramente también ya habrá concluido el periodo de Consulta del Estudio Previo justificativo de la Propuesta de modificación del actual estatus de Reserva de la Biosfera Islas Revillagigedo para llevarlas al nuevo esquema de Parque Nacional, teniendo como aderezo las ocurrencias del Secretario Pacchiano, anunciando con gran júbilo, que pronto se abrirán Hoteles y Resorts en las islas del archipiélago para recibir a los cientos de visitantes aficionados al turismo sustentable, así como las declaraciones del Comisionado de Áreas Protegidas diciendo todo lo contrario, para luego rematar reiterando que en el cambio de estatus lo que se busca es incrementar el nivel de protección de las islas, a quien creerle?. Se ha dicho hasta el cansancio que esta iniciativa de modificación al estatus es mejor porque incrementará el actual nivel de protección al que están sujetas estas maravillosas islas del Pacifico Mexicano, lo malo es que el Estudio Previo justificativo por ningún lado lo justifica.

Ninguna de estas noticias nos llena de alegría. En el primer caso estamos frente a la tercer embestida de los poderes fácticos detrás de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de autoridad por parte de las Áreas Naturales Protegidas para nuestro país. En el segundo caso, tenemos una Ley Forestal que elimina la función conferida en el pasado a los sectores civil y productivo de vigilar el uso de los recursos del Fondo Mexicano Forestal, y ahora su manejo queda exclusivamente en manos del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional Forestal, mientras que la modificación propuesta al Título VI de la LGEEPA en materia de medidas de seguridad y sanciones promovida por la Comisión de Cambio Climático va encaminada a conceder la Iniciativa a los servidores públicos de presentar cualquier posible infracción ante el Ministerio Público de la Federación (MPF), criminalizando de esa forma cualquier situación por menor que sea, generando con ello una duplicidad instantánea de procedimientos en que el particular se deba defender,

Retos del Estado de México frente al cambio climático

Cultivo de Galleria mellonella: una alternativa de alimento vivo para

18

21

reptiles en el Instituto Superior de Zacapoaxtla

¿Sabías que...?

23

Page 3: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Simbiosis 3

DIRECTORIO XIX CONSEJO DIRECTIVO COLEGIO DE BIOLOGOS DE MEXICO, A.C.

Jorge Escobar MartínezPresidenteJuan José Espejel MontesVicepresidenteGerardo Berges PérezSecretario Eduardo Rubio Maldonado TesoreroAlfredo González BecerrilDesarrollo InstitucionalCarlos García Sáez de NanclaresRelaciones de GobiernoEduardo Morales GuillauminComunicación y DivulgaciónMa. del Rayo Sosa LunaCertificaciónAdolfo Mejía Ponce de LeónCapacitaciónJosé Delgadillo RodríguezFrontera NorteJaime González CanoFrontera SurJesus Serramo LomelíEl CBM en CanadáMónica Valle Esquivel El CBM en EUAMiguel Ángel Pérez MartínezConsejería Jurídica

COMITÉ EDITORIALGerardo Berges Pérez Raúl Arriaga BecerraJorge Escobar MartínezJuan José Espejel MontesCarlos García Sáez Alfredo Gonzalez BecerrilEduardo Morales Guillaumín

COMITÉ CIENTÍFICO ASESORDra. Laura Calva Benítez - Ecología MarinaDra. Victoria Díaz Castañeda - Oceanografía, Acidificación de los OcéanosDr. Jaime González Cano- Áreas Naturales ProtegidasDra. María de los Ángeles Herrera - BotánicaM.C.. Pedro López Garrido - Arqueología SubacuáticaLic. Pedro Jorge Mérida Melo - Derecho AmbientalDr. Jesús Serrano Lomelín - Salud AmbientalDr. Jorge Servín Martínez - MastozoologíaDra. Mónica Valle Esquivel - PesqueríasDra. Marta Vázquez Laslop - BiotecnologíaDr. Julio Zurita Gutiérrez - Especies Protegidas

menoscabando la función de la PROFEPA y arrojando la discusión de cualquier tema a una de las instituciones más cuestionadas del sistema de procuración de justicia que, además, no goza de mejores herramientas para resolver las cuestiones ambientales.

Pronto hablaremos con todo detalle de todos estos temas, por lo pronto en esta ocasión, El Biólogo Arriaga de GDT Ambiental nos entrega una reseña del lamentable estado que guardan las ANP a consecuencia de un lustro de abandono y falta de políticas de estado en la protección de nuestros recursos naturales; también el Biólogo Escobar del Centro Científico Sustentable presenta un interesante resumen del dilema de extinción de especies, para terminar preguntando cómo fue posible que la especie con el mayor riesgo de extinción en nuestro país se le hayan dedicado la mayor cantidad de recursos jamás invertidos en este objetivo y prácticamente se haya perdido la batalla, Escobar se refiere a la Vaquita Marina. En otra contribución el Biólogo Adolfo Mejía del CIIEMAD nos proporciona una visión profesional de lo que debe ser un programa estatal de planeación ambiental para enfrentar el cambio climático, empleando como caso de estudio el Estado de México. Por su parte el Biólogo Pedro López del INAH nos comparte sus investigaciones en arqueología subacuática empleando métodos de trabajo novedosos para el geoposicionamiento de hallazgos con valor para la conservación de los recursos naturales en ambientes acuáticos. El Biólogo Gerardo Berges Pérez, del Centro Científico Sustentable y siguiendo la línea de sus anteriores contribuciones, nos escribe en esta ocasión sobre la idea de evaluar la riqueza de los países en función de su capital natural y la demanda que sobre éste ejerce su población, es decir, como una relación de oferta-demanda de los recursos naturales del país. Finalmente los Biólogos Érika López S., Vanessa Santos L., Guillermo A. Woolrich P. Y Ana Gabriela Colodner Ch. del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla en Puebla presentan una interesante contribución sobre el cultivo del gusano de la cera Galleria mellonella como alimento vivo para algunos reptiles.

Comité Editorial.

Page 4: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL NAUFRAGIO EL ÁNGEL: ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL ECOSISTEMA ARRECIFAL.

Simbiosis4

Por Pedro H. López Garrido

En México aún no existe una reglamentación ambiental para la intervención en contextos arqueológicos sumergidos

Con esta metodología se ha logrado un 50% de supervivencia de los ejemplares.

El naufragio El Ángel (nombrado así por el pescador que lo descubrió) es un contexto arqueológico localizado al sur de la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro (Figura 1).

En este sitio yacen los restos del casco de madera de una embarcación de navegación a vela, vestigios del cargamento de madera que llevaba consigo dicha embarcación al momento de su hundimiento, láminas de aleación de cobre que recubrían el casco de madera, así como diversos herrajes y un ancla. Las investigaciones arqueológicas en este contexto arqueológico realizadas en el marco del proyecto “Inventario y Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico e Histórico sumergido en la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro” que coordina la Arqueóloga Laura Carrillo de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH sugieren que esta embarcación se hundió aproximadamente entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, sin embargo, aún no se ha podido establecer la identidad de la embarcación hundida. No obstante, estudios arqueobotánicos realizados por la Bióloga Claudia Girón Pillado de la SAS en el marco de dicho proyecto sobre los vestigios del cargamento de madera, han determinado que una parte de éstos corresponden a palo de tinte con gran afinidad a la especie Haematoxylum campechianum. Lo anterior, en conjunto con la localización geográfica

de los restos de esta embarcación, sugieren que probablemente se trató de un navío que participaba en el comercio marítimo de palo de tinte que realizaban las colonias Británicas del Golfo de Honduras. Al respecto cabe señalar que la pigmentación que produce la madera de palo de tinte fue muy utilizada en la industria textil europea desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XVIII, época de las grandes exportaciones de palo de tinte.

Los restos de este naufragio se localizan dispersos en un área de aproximadamente 500 m2 al interior de la laguna arrecifal de Banco Chinchorro, a una profundidad promedio de 12 m, en un fondo arenoso, rodeados por estructuras arrecifales coralinas (Figura 2). Las aguas en esta zona son totalmente cristalinas, casi sin ninguna turbidez, típicas de las aguas del

Mar Caribe. El arrecife coralino en esta zona presenta en general un buen estado de conservación y elevada biodiversidad. Así mismo, los restos del naufragio proporcionan un variedad de sustratos y una complejidad estructural adicional a la ya de por si compleja estructura del arrecife coralino, a los cuales se asocian una gran diversidad de especies de invertebrados de vida sésil, móviles, así como diversas clases de peces. Algunos de los organismos que habitan los restos de este naufragio tienen una gran relevancia económica como algunas especies de moluscos como Strombus gigas (caracol rosado) actualmente en veda permanente, crustáceos como Panulirus argus (langosta), así como diversas especies de peces como la barracuda (Sphyraena barracuda). No obstante, las distintas especies de coral que colonizan la superficie de los

Figura 1. Localización del Banco Chinchorro y del naufragio El Ángel.

Page 5: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Simbiosis 5

vestigios metálicos de este naufragio tienen una gran relevancia ecológica, ya que aumentan la cantidad de hábitats que sustenta la elevada diversidad del ecosistema arrecifal.

Las actividades de excavación arqueológica de un naufragio tienen como finalidad liberar de la capa de sedimentos las estructuras o vestigios de la embarcación hundida con el objetivo de cubrir distintas actividades de investigación sobre los restos arqueológicos que pueden involucrar desde su registro en un plano en dos dimensiones (en papel o

digital), realizar el levantamiento en tres dimensiones del contexto arqueológico mediante técnicas de fotogrametría, la recuperación de vestigios y/o muestras arqueológicas para fines de establecer la identidad, procedencia y/o cronología de la embarcación, así como establecer el proceso de naufragio, estudio de procesos sociales del pasado, o estudiar los procesos de transformación natural del contexto, entre muchos otros aspectos. Los métodos empleados para una excavación arqueológica subacuática implican el uso de dragas. Existen diferentes tipos de dragas, sin embargo las usadas en

excavaciones arqueológicas se componen en términos generales de una bomba de succión operada en superficie desde una embarcación, la cual emplea dos mangueras flexibles (una de succión y una de expulsión) de longitudes variables que se sumergen hasta el sitio de excavación (Figura 3).

En este sentido, la excavación arqueológica realizada en un contexto sumergido de esta naturaleza, es una técnica intrusiva que puede generar disturbios considerables (de no tomarse las medidas necesarias) sobre las asociaciones biológicas que colonizan

Figura 2. Contexto arqueológico subacuático El Ángel. Nótese la proa de la embarcación (lado izquierdo de la imagen) y las bordas de la misma sobre el lecho marino. Foto Octavio del Río. Archivo INAH/SAS.

Figura 3. Actividades de dragado en el contexto arqueológico El Ángel para la liberación de los vestigios de la embarcación hundida. Fotos: Octavio del Río. Archivo INAH/SAS.

Page 6: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Simbiosis6

la superficie de los vestigios culturales y el ecosistema arrecifal adyacente al contexto arqueológico. No obstante, a pesar de que en México aún no existe una reglamentación ambiental para la intervención en contextos arqueológicos sumergidos, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH consciente de la responsabilidad ambiental, ejecuta proyectos interdisciplinarios e integrales para la investigación del patrimonio cultural sumergido, que consideran el contexto arqueológico y natural. En este sentido, el equipo de científicos que participan en las actividades de investigación en este contexto arqueológico, está conformado además de por arqueólogos subacuáticos, restauradores y arquitectos, por dos biólogos marinos especializados en estos temas.

De esta manera, mediante la participación de un equipo multidisciplinario, durante las excavaciones realizadas en el contexto arqueológico sumergido El Ángel (2015-2016) en el marco del proyecto “Inventario y Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico e Histórico Sumergido en la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro”, se han establecido diversas medidas para minimizar el impacto de las actividades arqueológicas sobre los componentes naturales de este sitio de naufragio.

Entre las actividades implementadas se puede mencionar:

1) La adecuada elección del área de deposición de los sedimentos removidos en un arenal adyacente al contexto arqueológico que no presenta desarrollos arrecifales coralinos.

2) La correcta colocación de la manguera de expulsión cercana al lecho marino, lo cual reduce el transporte de los sedimentos re-suspendidos y su deposición en áreas adyacentes del arrecife.

3) La elección de una longitud adecuada de las mangueras flexibles de succión y expulsión, lo cual facilita el manejo de las mismas y permite reducir las perturbaciones en el lecho marino y sobre las comunidades bénticas, tanto asociadas al contexto arqueológico como de los alrededores.

4) El monitoreo y el registro de los parámetros ambientales en la columna de agua (turbidez, oxígeno disuelto, pH, salinidad, sólidos totales disueltos) de manera previa, durante y posterior a las actividades de dragado, tanto en el área de re-suspensión de sedimentos como fuera de ésta. Al respecto, cabe señalar que las evaluaciones realizadas en el sitio El Ángel sugieren que el impacto producido por las actividades de dragado es muy localizado y no genera alteraciones considerables en

los parámetros ambientales señalados en el área del contexto arqueológico ni en sus alrededores.

5) La implementación de cuadrillas de buzos que mediante una limpieza manual retiran de manera rutinaria el sedimento que se deposita en el contexto arqueológico y en los arrecifes adyacentes.

La implementación de métodos para proteger la megafauna de vida sésil asociada al contexto arqueológico que ve

Figura 4. Plano representativo que muestra el área arrecifal adyacente a la que fue trasplantada la megafauna de vida sésil asociada al contexto arqueológico El Ángel, durante la temporada de campo 2015. Elaboró: Pedro López. Archivo INAH/SAS

Page 7: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Simbiosis 7

afectada por las actividades de dragado y de excavación. En este caso, se desarrolló una metodología que ha permitido trasplantar a un área arrecifal adyacente diversos taxa de invertebrados de vida sésil que se encontraban colonizando la superficie de los vestigios arqueológicos del naufragio (Figura 4). Entre los organismos que se han trasplantado con esta metodología se encuentran corales duros (Scleractinia) y blandos (Alcyonacea y Gorgonacea), así como esponjas marinas (Figura 5). Cabe destacar que con esta metodología se

ha logrado un 50% de supervivencia de los ejemplares. Adicionalmente, para el trasplante se consideró el hábitat de los organismos, cuidando que éstos fueran trasplantados bajo condiciones similares en las que se encontraban viviendo. El trasplante de los organismos al área seleccionada se realiza de manera previa y durante los trabajos de excavación arqueológica.

Indudablemente faltan muchos aspectos técnicos y reglamentarios por considerar, como podría ser el establecimiento

o adecuación de planteamientos metodológicos que disminuyan el impacto ambiental por trabajos arqueológicos subacuáticos en distintos tipos ambientes. No obstante, resulta trascendental que en nuestro país se comiencen a desarrollar este tipo de proyectos de investigación integral y transdisciplinarios, que permitan proteger y conservar en este caso, tanto el patrimonio natural como cultural, que yace en las aguas y fondos marinos de jurisdicción nacional de México.

Figura 5. Izquierda: Coral blando (Eunicea sp) asociado al contexto arqueológico El Ángel. Derecha: ejemplar de Pseudeuterogorgia bipinnata trasplantado al área arrecifal adyacente al contexto arqueológico El Ángel. Fotos: Pedro López. Archivo INAH/SAS

Page 8: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

EL DILEMA DE LA EXTINCIÓN DE ESPECIESPor Jorge Escobar Martínez

Simbiosis8

Las actividades humanas han modificado profundamente el ambiente y con ello han provocado serias amenazas a la sobrevivencia de algunas especies, lo que justifica muchas acciones de conservación con la esperanza de garantizar un futuro para las especies amenazadas, sin darnos cuenta que al hacerlo estamos también orillando a muchas poblaciones de especies amenazadas, a subsistir solamente mientras reciben los beneficios de estas acciones de conservación.

Una frase frecuentemente empleada para describir esta situación es “especie dependiente de la conservación”1. En cierto sentido, la frase da por hecho que todas las especies en situación de riesgo dependen, en cierto grado, de nuestras habilidades para conservar hábitats y ecosistemas de manera exitosa, pero generalmente olvidamos que, al final, estamos manteniendo especies dependientes de nuestras acciones de conservación.

Pero ser dependientes de la conservación no tiene que ver con la protección especial o manejo temporal de especies cuyas poblaciones se han colapsado y deben recuperarse a condiciones poblacionales autosostenibles; éste es el caso de la mayoría de las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A lo que se refiere el término es a aquellas especies que, teóricamente, sin acciones de conservación no podrían subsistir, terminarían desapareciendo.

Por ejemplo, se reporta que después del colapso poblacional del halcón peregrino (Falco peregrinus), a causa del adelgazamiento del cascarón de huevo provocado por el plaguicida DDT2, el Gobierno de los Estados Unidos destinó muchos esfuerzos de conservación que incluyeron su crianza en cautiverio y su posterior reintroducción. El halcón progreso entonces bajo diversas acciones de conservación, las cuales fueron ejecutadas únicamente mientras la amenaza se abatía y se recuperaban sus poblaciones. Una vez concluida esta fase, las acciones de conservación dejaron de ser necesarias y solo se ha requerido

mantener un monitoreo de vigilancia para evitar condiciones ambientales capaces de agregar algún riesgo a las poblaciones de halcones.

De la misma manera, las poblaciones del ganso de las aleutianas (Branta hutchinsii leucopareia) se recuperaron después de que los zorros fueron eliminados de las islas donde hacían sus nidos. En el caso de Isla Cedros, las acciones de erradicación de perros ferales donde no existían depredadores naturales de gran tamaño, los perros habían sido responsables de varias extinciones de especies endémicas3.

La presencia de perros ferales en la Isla de Cedros había sido reportada desde hacía dos décadas y se había propuesto su erradicación, pues afectaban a los vertebrados nativos y endémicos, como los pinnípedos, el venado bura y el conejo matorralero.

Otro ejemplo son las acciones de erradicación de gatos ferales en Isla Guadalupe, en este caso la amenaza a la vegetación endémica insular justificó acciones de esta naturaleza, pero una vez que las especies amenazadas lograron recuperar sus condiciones de distribución y abundancia regulares, las acciones concluyeron4.

La dependencia de la conservación se refiere específicamente a la ininterrumpida intervención humana requerida para que ciertas especies persistan en la vida silvestre. La intervención humana puede manifestarse en diversas formas: controlar la invasión de depredadores o competidores que no pueden ser eliminados permanentemente del ecosistema, manejo de vectores, control de patógenos o parásitos para reducir el riesgo de enfermedades severas, mantener los procesos eco sistémicos críticos, combatir perturbaciones tales como fuego o deslaves cuando éstos no son naturales. Para que las acciones conduzcan a una dependencia de la conservación, las intervenciones deben realizarse por tiempo indefinido.

Cuando la subsistencia de una especie depende de su conservación, ello

denota su incapacidad para sostener sus poblaciones de manera autónoma; es decir no puede lograrlo sin el auxilio del ser humano. En estos casos, las especies resultan fuertemente dependientes de la conservación y por lo tanto no se puede dejar de ejercer acciones en su favor.

Por ejemplo, diversas especies de aves protegidas de Isla Guadalupe podrían estar en mayor peligro si el control de cabras y gatos ferales hubiese fallado.

En el caso de algunas Islas de Hawaii, donde se ejercieron acción de control sobre cabras y cerdos ferales, su erradicación completa no fue posible y por lo tanto muchas aves hawaiianas dependerán por siempre de los beneficios que otorga el control humano de poblaciones ferales5.

Algunas veces una especie dependiente de la conservación puede, en teoría, ser capaz de recuperarse por métodos propios hasta condiciones autosostenidas, pero el costo es tan alto que es preferible intervenir, en lugar de restaurar las condiciones naturales de su hábitat.

Por ejemplo, la curruca de Warbler (Setophaga kirtlandii) es un ave especialista que se reproduce en un ecosistema de bosque de pino dependiente del fuego. El ecosistema de pino Jack y por asociación la curruca de Warbler puede ser autosuficiente si se permite que el fuego consuma grandes extensiones de bosque. Pero la protección del bosque para permitir el fuego de manera libre, genera un costo económico y político demasiado alto, por lo que se opta por proteger pequeñas áreas de bosque en las cuales el fuego u otro disturbio puedan ser cuidadosamente controlados. Con ello se ha optado porque la curraca de Kirtland sea una especie dependiente de la conservación6.

El cóndor de California (Gymnogyps californianus) en peligro de extinción, es otro ejemplo de una especie considerada hasta hoy dependiente de la conservación. Su población es extremadamente baja debido a la caza furtiva, venenos, y la pérdida de su hábitat natural. En 1987 sólo había 22 cóndores de California en

Page 9: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

su hábitat natural y fueron colocados en cautiverio. Como resultado de los programas de cría, en la actualidad hay 384 en el mundo, de los cuales 181 viven en estado salvaje, pero siguen bajo un esquema de protección.

Debido a que estas aves pueden ingerir plomo de las carcasas en las que se alimentan, cada ave silvestre debe ser evaluada para detectar posibles enfermedades por plomo por lo menos cada temporada anual. Los biólogos también visitan anualmente los nidos para confirmar la viabilidad de los huevos, reemplazando infértiles por fértiles, y lograr el éxito de la anidación. El programa binacional entre México y los Estados Unidos para la conservación del Cóndor de California de Norteamérica tiene más de 17 años de progreso, pero fue hasta que algunas parejas de Cóndor fueron trasladadas en 2002 a la Sierra de San Pedro Mártir en el estado de Baja California, que empezó a tener éxito, debido principalmente a las buenas condiciones de conservación del sitio.

En México, la primera cría nació en Abril de 2007. Los investigadores esperan que estas poblaciones acaben conectándose con las del sur de Estados Unidos, siempre que el aumento de las crías continúe. Desde que se reintrodujo en Baja California, al menos 46 crías han nacido en libertad en toda su área. La segunda generación de ejemplares aptos para la cría en libertad es reciente, pero queda mucho trabajo por hacer, ya que la población aún no puede considerarse sostenible por sí sola, además hay que seguir muy de cerca a las amenazas que la hicieron extinguirse en libertad7.

Actualmente hay 104 cóndores de California en libertad en edad de reproducción, de los cuales al menos 44 han tenido descendencia viable. Según la IUCN, para que un ejemplar sea maduro debe ser capaz de reproducirse y que haya producido ejemplares viables para la reproducción. La población Silvestre actual cuenta con 213 individuos en libertad8.

Es interesante notar como este programa de recuperación del Cóndor de California tiene más de 50 años de existencia, pero los resultados exitosos vinieron a manifestarse casi 30 años después de esfuerzos locales y regionales en el sur del Estado de California, USA. La siguiente tabla muestra el proceso de declive de las poblaciones naturales, y su correspondiente aumento de ejemplares en cautiverio, a partir de los cuales paulatinamente fueron recuperándose desde una población parental de 18 individuos.

El informe del INECC no proporciona ninguna referencia a costos relacionados con la conservación de esta especie, pero en una comunicación local de Baja California, su autor sugiere que el costo acumulado de investigación y reproducción en cautiverio de cada cóndor en los Estados Unidos es de alrededor de 250,000 dólares estadounidenses. Considerando que el programa ha logrado exitosamente el crecimiento en cautiverio de, al menos 200 ejemplares, podríamos estar hablando de una inversión cercana a los 50 millones de dólares9, de los cuales prácticamente todos provienen de fondos federales norteamericanos, así como fundaciones y donativos locales de ese país.

El caso de la Vaquita Marina (Phocoena sinus) quizá represente el ejemplo más dramático de especies dependiente de la conservación en nuestro país.

La vaquita marina no sólo es conocida como el cetáceo más pequeño del mundo, sino como el mamífero marino en mayor peligro de extinción del mundo. La población de vaquita marina ha disminuido vertiginosamente en los últimos cinco años y recientemente su población ha descendido a la mitad, pasando de 60 individuos a 30 según el informe CIRVA publicado en 201710.

Mantener poblaciones enteras de especies dependientes de la conservación, resulta un esfuerzo caro y posiblemente perpetuo. Los críticos argumentan que, dados los limitados recursos para la conservación, deberíamos participar únicamente en casos urgentes y enfocarnos en la conservación tomando en consideración el beneficio a múltiples especies y ecosistemas y desde luego tomar en cuenta los costos sociales y económicos trasladados a otros recursos que resultan afectados por las medidas restrictivas en favor de la conservación de las especies en cuestión.

En el otro extremo, algunos conservacionistas advierten que podríamos estar desincentivando la conservación proactiva si nos damos por vencidos cuando el costo de conservar resulta demasiado alto. Pero, cuánto dinero es demasiado si se trata de salvar de la extinción a una especie? La respuesta no es sencilla, pero seguramente debe acompañarse de una valoración de los resultados esperados; el sentido común indica que difícilmente se podría apoyar un programa de conservación cuya especie estuviera irremediablemente destinada a desaparecer.

De acuerdo con el reporte de CIRVA, el gobierno mexicano ha destinado al programa de protección de vaquita marina un total de 10 millones de dólares en los últimos cinco años; otros autores reportan cantidades mucho superiores; por ejemplo, en 2005 el gobierno de México, emprendió la primera medida para la conservación de la vaquita y estableció el Área de Refugio de la Vaquita en el Alto Golfo de California, así como el Programa de Protección de la Vaquita. Sin embargo, la gran demanda de la totoaba en Asia siguió ejerciendo

Foto por Jeremy Cai en Unsplash

Simbiosis 9

Page 10: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Foto por Loïc Mermilliod en Unsplash

Simbiosis10

presión en los pescadores y la pesca incidental de la vaquita siguió ocurriendo incluso en el área de refugio. (Para una revisión detallada de la historia en torno a la Vaquita Marina, ver el reportaje que apareció en el número anterior de esta revista).

Diez años después, en 2015, comenzó la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina y la Totoaba y para entonces ya se habían destinado más de 1,000 millones de pesos mexicanos para actividades asociadas a la conservación de ambas especies, que incluyeron acciones como:

• Ampliar el área de protección en el Golfo de California, acorde a la distribución de la vaquita.• Suspender la pesca comercial mediante redes de enmalle durante dos años y se ofrecieron compensaciones económicas a los pescadores locales.• Fortalecer la patrulla y vigilancia en la zona.

En 2016, México consiguió que todos los países que forman parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) aunaran esfuerzos y cooperaran juntos para reducir la demanda y luchar contra el tráfico internacional del pez totoaba.

De acuerdo con reportes oficiales, durante 2016 el gobierno federal retiro 105 redes fantasma (aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados) en el Alto Golfo de California, contando con la colaboración de organizaciones como WWF-México, Sea Shepherd Conservation Society y diversos grupos de pescadores.

A principios de 2017 el gobierno mexicano, junto a un grupo de científicos especializados, lanzaron el plan Vaquita CPR: Conservación, Protección y Recuperación. Un plan bastante arriesgado, que consiste en trasladar ejemplares de la vaquita a un santuario para su protección y recuperación. Sin embargo, existe bastante incertidumbre sobre el éxito de este plan ya que, por un lado, la búsqueda de vaquitas resulta bastante complicada y, por otro lado, se carece de experiencia en cuidados bajo condiciones de cautiverio y por tanto la supervivencia de estos cetáceos en un santuario no está asegurada11. Aun así, el gobierno mexicano

anuncio un gasto de 3 millones de dólares para emprender la búsqueda, rescate y traslado de los ejemplares a un refugio al norte de San Felipe, para salvarlas de la extinción, en una acción desesperada que cuenta con la colaboración de la Armada de Estados Unidos, quienes han aportado cuatro delfines nariz de botella para las labores de búsqueda y localización en el alto golfo de california. Esta aventura, que de acuerdo con el Dr. Lorenzo Rojas, reconocido investigador cuya vida ha sido dedicada a la protección de este cetáceo, representa un esfuerzo sin precedentes por su escala y dimensiones a nivel mundial, continua teniendo a este cetáceo en el centro de atención al más alto nivel de las Autoridades ambientales de nuestro país.

Lo que sí está muy claro, es que el dinero invertido en la vaquita marina es la cifra más grande jamás invertida en el rescate de una especie en México y quizá del mundo entero. Los recursos al día del

hoy destinados a la protección y rescate de esta especie alcanzan la sorprendente cantidad de 1,500 millones de pesos en los últimos 10 años. Para darnos una idea de la magnitud de esta cifra, tengamos presente que en 2015 el Gobierno Mexicano anuncio el arranque del proyecto más ambicioso jamás ejecutado en materia ambiental12 consistente en la construcción de plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México”. En este macro proyecto participan instituciones como el CICESE, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), unidad Mérida;

cuatro dependencias de la UNAM (el Centro de Ciencias de la Atmósfera y los institutos de Ciencias del Mar y Limnología, de Biotecnología y de Geofísica); el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI); la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), con lineamientos de PEMEX y asignación de recursos del Conacyt. De acuerdo con reportes del CICESE, la institución líder del Proyecto, se han contratado a más de 200 investigadores y personal técnico vinculados directamente en la ejecución de estas investigaciones en los últimos 2 años. Pero, cuanto creen que se asignó?: 1,500 millones de pesos.

Muchos expertos están de acuerdo en que la extinción de la vaquita es inminente, El Dr. Carlos García Sáez, del Centro Científico Sustentable, en un interesante análisis aplicando conceptos de dinámica poblacional, tamaño efectivo de población, población mínima viable y

análisis de viabilidad poblacional, explica por qué el futuro de esta especie no es nada esperanzador13. Aun así, otros continúan apostándole a su recuperación si se garantiza el control y erradicación de la pesca incidental, más influenciados por argumentos de tipo emocional que científicos.

Quizá no sea aun el momento de escribir el corolario de esta emblemática especie endémica de México, pero seguramente muchas peculiaridades de su manejo son ya una huella indeleble en la historia reciente de la ecológica de la conservación en nuestro país. Muy pronto llegará el momento en que tengamos que dar respuesta a preguntas ineludibles, como: ¿Que pasó con todos esos recursos invertidos para salvar a la Vaquita?

Page 11: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Simbiosis 11

¿Se invirtieron realmente en nuestro país? ¿Fueron aplicados en acciones prioritarias diseñadas e instrumentadas por instituciones, investigadores y grupos interesados de México? Realmente no sabemos a ciencia cierta cómo fueron aplicados estos recursos. En conversaciones de pasillo entre colegas vinculados a estos programas, se dice entre broma y broma, que ese dinero se empleó para financiar reuniones por todo el mundo para dar a conocer este importante programa de conservación. En el reporte de observadores CIRVA, 201514 aparece una lista de los investigadores participantes de esta Comisión, entre quienes figuran un total de 15 investigadores, de los cuales 2 son mexicanos, uno representando a la SEMARNAT y otro a quien no se le

identifica ninguna afiliación institucional, y otros 13 norteamericanos, afiliados al Southwest Fisheries Science Center y la NOAA. Quizá los rumores no sean infundados.

Es indudable que estamos en la antesala de perder una especie que ha recibido la mayor cantidad de reflectores nacionales e internacionales; una especie en la que paradójicamente, se han invertido grandes cantidades de recursos, tiempo y esfuerzo tanto de expertos nacionales como extranjeros, sin que los resultados de los últimos 20 años hayan sido halagüeños. Al pensar en esto, no dejo de recordar el dilema de la medicina frente a un paciente moribundo, al cual el especialista siempre estará obligado, por razones morales, a

aconsejar el uso de todos los recursos necesarios y disponibles, así como poner a su servicio toda la tecnología y conocimientos existentes para intentar salvarlo, a pesar de que el pronóstico no sea el más conveniente. Alrededor de esta circunstancia de vida, hace tiempo que existe la presencia de otro médico especialista: el Tanatólogo, quien informado del inminente desenlace, tiene la misión profesional de preparar a la familia para transitar en este proceso de pérdida. En el mundo de la Ciencias Biológicas no existe tal especialidad y dudo mucho que alguien antes lo haya planteado en estos términos, pero de lo que estoy seguro es que estamos frente a una situación de inminente pérdida y debemos ser muy cuidadosos en no confundir las causas que propiciaron esto.

Hace dos años, autores mexicanos adelantaron un epilogo que, por lo certero y claro, simplemente lo transcribo.

La población de vaquita marina se encuentra en riesgo crítico de extinción, pues ha decrecido a menos de 100 individuos, debido a la captura legal e ilegal de totoaba, camarón, tiburón, y otras especies del Alto Golfo de California, México ha instrumentado una serie de medidas de conservación y manejo de pesquerías para proteger a la Vaquita desde la década de los noventas. Muchas de estas medidas fueron puestas en práctica por razones políticas y económicas, pero también muchas fueron diseñadas para fallar. Las autoridades pesqueras del país trabajaron en beneficio de las pesquerías y muchas veces en contra de las autoridades federales para la protección del ambiente. Dos décadas de falta de vigilancia de la ley y una frágil y desarticulada aplicación de medidas de protección han llevado a la Vaquita al borde de la extinción15.

Recientemente empezó a tomar fuerza otro enfoque vinculado al mismo problema de extinción de la vaquita, que a mi juicio había sido soslayado por más de dos décadas y que, curiosamente, ubicaría las causas de la progresiva desaparición de la vaquita en territorio norteamericano; me refiero a la explicación de un reconocido científico bajacaliforniano, quien por más de cuatro décadas se ha dedicado a estudiar la hidráulica, química e hidrología del Rio Colorado. De acuerdo con el Dr. Salvador Galindo Beck, el ambiente original de la Vaquita era estuarino, no hipersalino como ahora lo es. El represamiento del

Tabla 1. Historia del Tamaño de población del cóndor de California, con base en cifras del USFWS (tomado de Programa de Acción para la Conservación de la especie Cóndor de California, INECC, 2010)

Page 12: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Simbiosis

Río Colorado en el sur de los Estados Unidos ha provocado que no llegue agua dulce al alto golfo, lo que provoco que la vaquita perdiera paulatinamente su ambiente de estuario, con baja salinidad, baja temperatura y alto contenido de alimento16.

Un estudio realizado por Hinojosa & Carillo Guerrero17 reconocen y enlistan diversas amenazas debido a la reducción del flujo de agua del rio colorado, entre las cuales destacan el incremento proporcional de plaguicidas arrastrados en el valle agrícola de Mexicali, provocando problemas embrionarios y reproductivos en la vida silvestre, y documentan datos históricos relacionados con el abatimiento de las poblaciones de totoaba y almeja del golfo de las ultimas 4 décadas, vinculados a la reducción en los volúmenes de agua descargada por el Rio Colorado en el Golfo de California. En este escenario abundantemente documentado por los autores, llama la atención que el caso de la vaquita marina, explique su desaparición por efecto de pesca incidental, pero soslaye la probable relación que pudiese guardar con las condiciones ambientales del Rio Colorado. De acuerdo con Galindo Beck el CIRVA debería considerar los aspectos ambientales vinculados a esta condición hidrológica, y no limitarse a expresar un problema de abatimiento de la población de vaquita como consecuencia de la pesca incidental de totoaba. Desde luego, tomar uno u otro camino supone una gran diferencia, el primero ubica las causas y consecuencias de la extinción en nuestro propio territorio, lo segundo ubicaría sus causas en otro país, pero eso es tema de otra investigación.Quizá la mejor enseñanza en el caso de la vaquita marina, sea que debemos evitar alcanzar los valores críticos en los cuales una especie se convierte en dependiente de la conservación, hacerlo a tiempo permite aplicar todo lo posible, razonable y permitido, sin que se convierta en un gasto oneroso, sin posibilidades de rendir frutos.

En 1992 el Dr. Anelio Aguayo, quien para entonces ya era considerado un eminente especialista en mamíferos marinos y decano de la biología marina en América Latina, dijo que una población de vaquita marina con menos de 500 ejemplares, era una población con grandes limitaciones para recuperarse de manera autónoma; 20 años después, en 2012 el mismo anuncio

que nos quedaban solo cinco años para poder revertir el proceso de extinción de la vaquita18. Hoy parece que el plazo se ha cumplido, y no hay evidencias de recuperación.

CITAS1https://www.allaboutbirds.org/the-dilemma-of-conservation-reliance-when-a-species-needs-help-indefinitely

2 http://www.lareserva.com/home/halcon_peregrino

3 Perros ferales en la isla de Cedros, Baja California, México: una posible amenaza para los pinnípedos. María Concepción García Aguilar, Juan Pablo Gallo Reynoso. Revista Mexicana de Biodiversidad, Instituto de Biología, UNAM

4 http:// Progress in the eradication of the feral cat (Felis catus) and recovery of the native fauna on Socorro Island, Revillagigedo Archipelago, Mexico www.revistas-conacyt.unam.mx/therya/index.php/THERYA/article/view/425

5 https://www.fs. Feral Goats in the Hawaiian Islands: Understanding the Behavioral Ecology of Nonnative Ungulates with GPS https://www.fs.fed.us/psw/publications/cordell/psw_2010_cordell004_chynoweth.pdf

6h t t p s : // w w w . f w s . g o v/ m i d w e s t /endangered/birds/Kirtland/kiwafctsht.html

7http ://www.animalesext inc ion.es/articulo.php?id_noticia=000319&titulo=%3Cb%3ECondor_de_California_ (Gymnogyps_californianus)%3C/b%3E__

8http://www.inecc.gob.mx/descargas/con_eco/2012_pace_condor_californiano.pdf

9 http://www.periodistasenlinea.org/leyes/condor.pdf

10 Eighth Meeting of the Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA-8) Southwest Fisheries Science Center November 29-30th, 2016 La Jolla, CA.

11ht tp : //www.un i tedexp l ana t ions .org/2017/02/22/por-que-se-encuentra-l a -vaqu i ta -mar ina-a l -borde-de- la -extincion/

12http://www.cigom.info/category/golfo-de-mexico

13 García Sáez, Carlos (2017) ¿Es viable una población de 29 mamíferos marinos? El Caso de la Vaquita marina. SIMBIOSIS, Revista del Colegio del Biólogos de México, A.C. Número Especial.

14http://www.inecc.gob.mx/descargas/con_eco/2015_vaquita_5_reporte1.pdf

15 Cantu-Guzman JC, Olivera-Bonilla A, Sanchez-Saldana, A history of mismanaging the vaquita into extinction - A Mexican NGO perspective. Journal of Marine Animals and Their Ecology. 2015.

1 6 h t t p : // w w w . r e f o r m a . c o m /aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1108304&md5=0d3df3e96e8d348f0ffd9478a53a759f&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

1 7h t t p s : // w w w. re s e a rc h g a t e . n e t /publication/257569082_La_Cuenca_Binacional_del_Rio_Colorado

1 8 h t t p : // w w w . j o r n a d a . u n a m .mx/2012/05/31/sociedad/042n1soc

12

Page 13: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Simbiosis 13

El capital natural de un país, su “biocapacidad”, y su “huella ecológica” deben ser considerados como indicadores de la riqueza de los pueblos.

Un país con reserva ecológica es aquel cuya biocapacidad excede a su huella ecológica.

En 1776 el escocés John Adam Smith escribió su famoso libro “Una Investigación Sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones”, que se conocería simplemente como “La Riqueza de las Naciones”, obra por lo que es considerado el padre de la economía política. En este libro, asegura que la riqueza de las naciones provenía principalmente (de la división) del trabajo y su libro ha sido reconocido como un clásico por más de dos siglos. Pasaron más de 200 años para considerar que la prosperidad económica y el bienestar de la sociedad, dependen también de la capacidad del planeta para proveer recursos y servicios (Costanza et al., 1997)

Cualquier tipo de sociedad en el planeta, depende de una u otra forma de los productos y servicios que nos otorga la naturaleza, y a su vez, ésta es impactada por todo ser vivo y especialmente por las diversas actividades del ser humano.

El desbalance entre la explotación de sus recursos, la capacidad de la Tierra para absorber y en su caso regenerar los impactos causados por los patrones de consumo establecidos, han ocasionado que el planeta se encuentre atravesando una seria crisis ambiental. Estos impactos ambientales acumulados, pueden ser considerados como un producto de dichos niveles de consumo, y cuando esos niveles exceden la capacidad de carga de los ecosistemas local o globalmente, se consideran que esos patrones no son sustentables.

Una forma de evaluar estas afectaciones, es el análisis de la huella ecológica, que en forma simplificada, es una herramienta que considera tanto los impactos humanos como el papel de los servicios ecosistémicos. Este instrumento analiza, por un lado el uso que se da al

capital natural y por el otro la capacidad regenerativa del ecosistema; evalúa la “oferta y demanda ecológica” considerando también sus tendencias históricas, midiendo así la forma en que se excede en la explotación del capital natural. De la misma forma, analiza también la distribución de los recursos a lo largo del planeta y los patrones de consumo de los diferentes países (o localidades), por lo que puede ser muy útil para establecer metas y acciones de desarrollo así como medir el avance o retroceso de las mismas.

Acciones como la sobre-pesca, deforestación, aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera y la acidificación de los océanos, son señales inequívocas de que se está rebasando la capacidad regenerativa y de resiliencia del planeta generando una huella ecológica que se obtiene calculando el tamaño del área (terrestre y marina) que se necesita para absorber las emisiones de CO2 que producen y generan todos los recursos que consume una población determinada.

El consumo de un país se calcula sumando importaciones y restando exportaciones de su producción nacional. Todas las mercancías llevan consigo una cantidad incrustada de tierra bioproductiva y área marina necesaria para producirlas y secuestrar los desechos asociados; así, la huella ecológica del consumo de un país

se puede resumir de la siguiente manera: HEc1= HEp + (HEim –HEex)

HEc1 = Huella ecológica de consumoHEp = Huella ecológica de producciónHEim = Huella ecológica de importacionesHEex = Huella ecológica de exportaciones Dada la tecnología actual y las prácticas de manejo los países difieren en la utilización y productividad de sus ecosistemas, y esto se refleja en las cuentas finales .

Los registros de huellas ecológicas evalúan en realidad solamente uno de los principales aspectos de la sustentabilidad y se refiere a qué tanta biocapacidad demanda el ser humano y cuánta está disponible en una zona determinada (población, ciudad, país, etc.); analiza un concepto relativamente sencillo: la relación entre la oferta y demanda de los recursos naturales y la capacidad regenerativa de la biósfera. No trata de explicar todos los aspectos de la sustentabilidad ni todos los fenómenos ambientales; tal vez lo más importante de este planteamiento, es que trata de establecer que la capacidad regenerativa y de resiliencia del planeta, es el factor limitante del crecimiento de la economía (cuando la demanda excede la capacidad de la biósfera), a diferencia de otros sistemas (económicos) donde el capital es el único limitante al crecimiento de la

LA (OTRA) RIQUEZA DE LAS NACIONESPor Gerardo Berges Pérez

Foto por Rodio Kutsaev, de unsplash.com

Page 14: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

misma. Esto es especialmente importante en tiempos en los que la demanda del ser humano excede la actual capacidad de la biosfera para restablecerse. (Borucke, M. 2013).

Ante el enfoque clásico que se pregunta ¿”Cuantas personas puede soportar nuestro Planeta?”, al considerar la huella ecológica se trata de dar respuesta a la pregunta “¿Cuánta tierra necesita el ser humano para sustentar su modo de vida?”

Otro concepto importante que se utiliza en este tipo de análisis es el de “Biocapacidad” o “Capacidad Biológica” que es el área de tierra y mar productiva que tiene un país para proveer los recursos que la población consume y para absorber sus desechos.

La biocapacidad se mide mediante el cálculo de la cantidad de tierra biológicamente productiva y área marina disponible para proporcionar los recursos que una población consume y absorber sus desechos.

Los resultados de considerar la huella ecológica y la biocapacidad, son evidencia robusta sobre el impacto ecológico de un país. Un país tiene una reserva ecológica si su huella es menor que su biocapacidad; de lo contrario está operando con un “déficit ecológico”. Los primeros se refieren a menudo como los “acreedores ecológicos”, y los últimos los “deudores ecológicos”. Hoy, la mayoría de los países, y el mundo entero en su conjunto, están corriendo déficits ecológicos. (Max-Neef, 1995)

El punto clave sería si la carga excede lo que la naturaleza puede soportar de forma sustentable, especialmente si se considera

que se extraen o producen en promedio un total de 1.6 toneladas de materias primas (minerales, metales, madera y sintéticos) por persona al año, lo que equivale a 4 Kg. por día por persona; siendo los Estados Unidos los líderes en este rubro con aproximadamente 101 Kg al día; es decir 25 veces más que el promedio mundial. (Chambers N. ,Simmons C.,Wackernagel. 2004).

La huella ecológica y la biocapacidad, se miden en hectáreas globales o GHa. Las hectáreas globales proporcionan más información que simplemente el volumen o producción que no consideran la extensión de la superficie terrestre y marítima utilizada; o el área física, que no captura cuánta producción se asocia con esa tierra.

Con este análisis se pretende calcular el impacto que ejerce una comunidad determinada comparándolo con su biocapacidad, proporcionando así un indicador de sustentabilidad para dicha población con su determinada forma de vida.

En el caso de México, se considera que fue a finales de los años setenta cuando su biocapacidad era semejante a su huella ecológica; a partir de entonces su biocapacidad disminuye aceleradamente al tiempo que su huella ecológica aumenta a sobresaltos, de tal forma que en el año 2012 llegamos a un déficit de 1.6 Ha.G. por cabeza, es decir, que mientras nuestra huella ecológica alcanzó las 2.9 Ha.G., nuestra biocapacidad disminuía a solamente 1.3 HaG (NFA 2016) ver gráfica 1.

Un déficit ecológico, ocurre cuando la huella ecológica de una población sobrepasa la biocapacidad del área que está disponible para esa población,y significa que ese país esta importando biocapacidad de activos ecológicos nacionales o emitiendo residuos de dióxido de carbono a la atmósfera que rebasan su capacidad de absorción. Un país con reserva ecológica es aquel cuya biocapacidad excede a su huella ecológica.

Estas consideraciones, plantean que el desarrollo basado fundamentalmente en el límite económico sin considerar el decremento sustancial del capital natural del planeta es insostenible y está provocando el deterioro y disminución de la riqueza de cada país; considerar el capital natural de cada país, su tasa de explotación y su capacidad de regeneración.Considerar que el bienestar y viabilidad de la sociedad se basa en capital natural, es una forma de medir la otra riqueza de las naciones.

Anexos

Tabla 1. Los 10 países con mayor huella ecológica total.

Gráfica 1

Huella Ecológica Total. Es el total de la demanda de recursos a la biósfera por una población determinada.

Simbiosis14

Page 15: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Huella Ecológica per Cápita. Es el total de la huella ecológica del país dividido entre su población total.

Tabla 3, los 10 países con mayor Biocapacidad total

Biocapacidad Total. Se define como el área productiva disponible para producir o absorber CO2 .

Biocapacidad per cápita. Es la biocapacidad dividida entre la población. El promedio de biocapacidad por persona en el mundo es de 1.7GHa.

Tabla 5. Los países con superávit y déficit en Biocapacidad.

Países con superávit y déficit en Biocapacidad

Simbiosis 15

Tabla 2. Países con mayor Huella Ecológica per cápita

Tabla 4. Los 10 países con mayor Biocapacidad per cápita.

NOTA:

Los cálculos de las Cuentas Nacionales de la Huella se basan principalmente en conjuntos de datos internacionales publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y otros datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía y el Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el cambio climático. Otras fuentes de datos incluyen estudios en revistas científicas revisadas por pares y colecciones temáticas.

Bibliografía.

Borucke M. Ecological Indicators. 2013. Vol 24. p 518-533. Accounting for demand and supply of the Biosphere’s regenerative capacity: the National Footprint Accounts’ underlying methodology and framework.

Chambers N., Simmons C., Wackernagel. 2004. Sharing Nature´s Interest. Earthscan. London. UK

Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P., van den Belt, M. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253-260.

Gardner G. Sampat, P. 1998. Mind over Matter: Recasting the role of Materials in our Lives. Worldwatch Paper 144. .

Global Footprint Network. www.footprintnetwork.org

Max-Neef, M., 1995. Economic growth and quality of life: a threshold hypothesis. Ecological Economics 15, 115–118.

Page 16: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

En el año 1876 se creó la primera Área Natural Protegida en México, denominada “Desierto de los Leones”, bajo el liderazgo de Miguel Angel de Quevedo. A partir de allí se emitieron diversos decretos de índole expropiatorio para la creación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP`s), el Estado tenía que pagar la indemnización correspondiente a los propietarios, lo cual conducía a que las expropiaciones no se concretaran, pues los recursos eran limitados.

La forma en que resolvió la “problemática” fue que la creación de las ANP`s se hiciera mediante publicaciones oficiales de formato declaratorio de ANP`s, es decir, se anuncia una superficie territorial como Área Natural Protegida sin que exista de por medio la figura de la expropiación, a pesar de que dicha Declaratoria tiene efectos parecidos, ya que impone límites “de uso y goce” a la propiedad, pero no implica el pago de indemnización alguna, lo cual, lejos de resolver el problema de fondo, lo oscureció aún más, ya que permanecen siendo propietarios los poseedores de los predios incorporados al régimen de Protección, pero no pueden darle el uso que prefieran.

Se han provocado conflictos graves con los pobladores dentro de las ANP`s, en algunas ocasiones indígenas, ya que el mecanismo para la creación de las ANP`s no está diseñado para la inclusión e incorporación de las necesidades de sus pobladores, recordemos el “secuestro” de la Maestra Julia Carabias por indígenas de la Selva Chiapaneca, descontentos por las limitaciones que se les impone para el uso de sus tierras que sea diferente a la Conservación.

LA CRISIS DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Aras Naturales Protegidas, establece que se deben integrar los Estudios Previos justificativos para la creación de una ANP, de manera que se verifique que el sitio cumple con la definición y objetivos de una ANP, “…zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas…”; Sin embargo, los Estudios Previos Justificativos elaborados para la creación de diversas ANP`s han mostrado deficiencias que evidencian que no se realizan visitas de campo a los sitos y las reuniones con los pobladores son más una serie de sesiones de desinformación y extorsión con fines de conservación, en las que si no son promesas, son amenazas para la aceptación de su nueva tarea de conservar por encima de su propia actividad productiva, en muchos casos, de subsistencia.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas nació el 5 de junio del año 2000, es la Institución responsable y administradora de las ANP`s y sin embargo existen diversas Áreas Protegidas en las que se encuentra ausente. En 2010 la CONANP tenía 1,488 empleados,

personal insuficiente para la conservación de 25.6 millones de hectáreas en algún estatus de protección y/o conservación; su difícil labor se complica más cuando no existen o no se han cumplido acuerdos con los pobladores de las ANP`s, con graves consecuencias como los sitios dentro de ANP`S en los que el personal de la CONANP no puede acceder o corren riesgo de ser agredidos.

Ante los recortes presupuestales en 2015 el Comisionado Alfredo Del Mazo informó el día que se celebraba el 15 aniversario de la Institución que se habían despedido 88 personas, las Autoridades confían en que la tarea de conservación que tiene a su cargo la SEMARNAT, la ejecuten los organismos internacionales, Organismos No Gubernamentales y científicos.

Actualmente se conocen diversas propuestas de creación de ANP`s de gran extensión, propuestas que sólo buscan cumplir el objetivo de tener más superficie bajo el régimen de conservación, sin importar las necesidades elementales de los pobladores, ni la forma en que puede ser compatible la conservación con su desarrollo.

De las 182 ANP`s Federales en el país que representan una superficie de 90,839,521.55 hectáreas, sólo 112 cuentan con Plan de Manejo publicado

Por Raúl E. Arriaga Becerra

“… no se ha logrado entender a cabalidad la importancia que representa la CONANP para la

estrategia nacional de conservación de la biodiversidad. Pareciera que estamos olvidando y dejando atrás el concepto de desarrollo sustentable, articulador de las dimensiones económica, social y ambiental.”

Luis Fueyo Mac Donald

Foto por Robert Murray, en Unsplash

Simbiosis16

Page 17: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Simbiosis 17

en el Diario Oficial de la Federación, 20 tienen Plan de Manejo pero no ha sido publicado en el DOF, es decir, no es vinculante jurídicamente, las que restan, 50 no tienen Plan de Manejo elaborado.El Plan de Manejo es el instrumento técnico que permite la adecuada administración y regula las actividades que se pueden realizar en la ANP, por lo tanto ofrece certidumbre jurídica a las Autoridades, usuarios y pobladores.

El presupuesto asignado en 2016 a la CONANP se redujo en un 12%, ¿será que las necesidades de Conservación han disminuido, o será que las prioridades del país son otras?, para qué decretar más superficie como ANP si la que ya tiene en ese carácter está abandonada, sin personal, ni presupuesto.

Surge ahora la idea de una “Gendarmería Ambiental” que designa a 700 elementos de la Policía Federal Preventiva, para contribuir a la vigilancia de las ANP’s; de ellos, 60 han sido comisionados al Alto Golfo para atender la problemática relacionada con la inminente extinción de la Vaquita Marina, esto quiere decir que a los 60 restantes, les corresponde atender a cada uno una superficie de 1,513,992 (un millón quinientos trece mil novecientas noventa y dos) hectáreas, menuda tarea.

Es imprescindible replantear la visión de la conservación en las ANP`s, no hay forma de hacer compatible la conservación sin presupuesto y sin personal, aunado a los índices de pobreza en las ANP`s, no será posible la conservación si no se incluye a los pobladores de las ANP`s no con “limosna para la conservación” o con actividades lúdicas y de distracción, se requiere implementar acciones que les den la oportunidad de ingreso digno y desarrollo económico permanente que les permita mejorar su condición y generar verdaderas oportunidades de desarrollo. La sociedad que usa como único medio de información las redes sociales, por lo general es una sociedad superficial, desinformada que se conforma con enunciados cortos e imágenes contundentes, se conforma con la venta barata de inútiles compromisos cumplidos. La conservación requiere recursos, requiere capacidad, conocimiento y ética.

Page 18: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

• El Estado de México cuenta con una ley estatal de cambio climático, su correspondiente reglamento y Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático. Estos instrumentos permiten definir las líneas generales de la política en la materia y sin embargo no son suficientes para asegurar la efectividad de sus resultados

• Es un catálogo muy completo de buenas intenciones formuladas sin rigor metodológico

• Es preciso realizar las modificaciones que sean necesarias la ley orgánica de la administración pública del Estado para que todas las dependencias asuman responsabilidades en esta materia

El Estado de México ocupa un lugar relevante en el contexto nacional. Varios indicadores sociales y económicos lo ubican como una de las entidades federativas de mayor importancia para el desarrollo nacional. Así pues, El Estado de México ocupa el segundo lugar por su aportación de un poco más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional, únicamente por debajo de la contribución de la Ciudad de México. El número de establecimientos industriales que, de acuerdo con la agenda estadística básica del Estado de México equivalen al 10.98 % del total nacional. Los municipios en los que se concentra la mayor parte de la actividad industrial de la entidad son Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Toluca, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, La Paz y Texcoco que, en conjunto, representan el 68% del empleo y 59% de las empresas (SMAGEM, 2007).

Por otro lado, el Estado de México es la entidad federativa con mayor población del país. En 2005, la población del Estado de México era de 14, 007,495 habitantes: entre los años de 2000-2005 la población del estado se incrementó anualmente en 182 mil habitantes. Hacia el 2010, se contabilizaron un total de 15, 175,862

RETOS DEL ESTADO DE MÉXICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

habitantes. La tasa de crecimiento anual de la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.6%, alcanzando una densidad poblacional de 679 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayoría de los habitantes del estado de México viven en localidades urbanas (87%) y tan solo 13% en zonas rurales, concentrándose la mayor parte de la población en los municipios metropolitanos. Desde la óptica urbanística el territorio estatal está dividido en tres zonas: la Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán- Texcoco (es decir los municipios metropolitanos pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México), la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y el resto de los municipios. La Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán- Texcoco concentra casi el 74% de los habitantes, en tanto que la Zona Metropolitana del Valle de Toluca alberga en su territorio poco más del 14% de la población del estado; los municipios restantes albergan al 12% de los habitantes. De los diez municipios más poblados del estado, nueve pertenecen a la Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán- Texcoco y sólo el municipio de Toluca, capital del estado se ubica en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca.

La intensa actividad económica y la elevada concentración poblacional en el Estado de México han dado como resultado la generación de volúmenes importantes de gases de efecto invernadero. De acuerdo con lo señalado en el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del estado de México (2013) y con la información proporcionada por el Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero “las emisiones para la entidad, expresadas en unidades de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) en el año de 2005 fueron de 40,628.4 Gg, en tanto que para el 2010 éstas ascendieron a 46,746.8 Gg, lo cual representó un incremento general del 15.08% durante este periodo. Por lo que respecta a las emisiones de 2010, el principal sector emisor es el de Energía con 24, 706 Gg (58.24 %), siendo la principal fuente de emisión la quema de combustibles fósiles, seguido de Desechos con 12, 487.5 Gg (26.71 %),

Procesos Industriales 3,237.1 Gg (6.92 %), Agricultura 3,388.3 Gg (7.25 %) y USCUSS con 2,937.7 Gg (6.28 %). Los GEI emitidos y cuantificados para este año fueron: CO2 (62.96 %), CH4 (28.45 %), N2O (6.04 %), CF4 (2.34 %) y C2F6 (0.31 %). De acuerdo a las estimaciones realizadas para la entidad mexiquense, las emisiones por habitante mostraron una tendencia creciente al pasar de 2.8 a 3.0 t de CO2 eq entre 2005 y 2010, por lo que, de seguir esta tendencia, en el 2050 la entidad estaría emitiendo aproximadamente 126,232 Gg de CO2 eq.”

Estos importantes volúmenes de generación de gases de efecto invernadero ubican a la entidad frente al reto de su reducción, así como ante la necesidad de atenuar la vulnerabilidad de su población y ecosistemas frente a los efectos negativos del cambio climático.

A lo largo de los últimos años se ha avanzado en la construcción de un marco de actuación que permita a sociedad y gobierno, diseñar e implantar una política pública contra el cambio climático en el estado de México. Así pues, el Estado de México cuenta con una ley estatal de cambio climático, su correspondiente reglamento y Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático. Estos instrumentos permiten definir las líneas generales de la política en la materia y sin embargo no son suficientes para asegurar la efectividad de sus resultados. Para que ello ocurra es preciso tener en consideración una serie de estrategias que deben ser abordadas de manera inmediata. Entre las más relevantes se identifican las siguientes:

Actualización del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

El PEAC posee deficiencias estructurales importantes pues no define el periodo de vigencia; el diagnóstico es meramente descriptivo que no identifica las relaciones causa-efecto entre las variables que dan origen a las emisiones GEI y la vulnerabilidad; no posee objetivos ni

Por Adolfo Mejía Ponce de León

Simbiosis18

Page 19: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

Foto por Daniel Lozano Valdes, en Unsplash

Simbiosis 19

generales ni específicos; no define ni misión ni visión; las metas de reducción de GEI son ambiguas; no define los alcances de los ejes rectores ni de las líneas de acción; no describe, para el caso de las segundas las responsabilidades institucionales para su implantación, ni los costos, ni los mecanismos institucionales que aseguraran su ejecución; no establece una temporalidad de cumplimiento ni tampoco define una prioridad en función de la relación – costo beneficio ni tampoco con base en las capacidades institucionales del gobierno del estado y de los municipios; no precisa ningún indicador ni sistemas de información que los alimenten. El PEAC actual tampoco establece los mecanismos para su seguimiento y evaluación, no define una temporalidad para su actualización ni tampoco los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de su formulación, implantación y evaluación. Es un catálogo muy completo de buenas intenciones formuladas sin rigor metodológico. Sin un instrumento programático debidamente integrado el gobierno del estado no tiene manera de asegurar su cumplimiento y avanzar en la mitigación de las emisiones de GEI y la adaptación a los efectos negativos del Cambio climático.

Evaluación de la política estatal de Cambio Climático

Toda vez que a la fecha no se ha realizado una evaluación externa de la política

estatal de cambio Climático ni del PEAC como tal y que política publica que no es evaluada en lo que respecta a su diseño, implementación y resultados corre el enorme riesgo de ser ineficaz e ineficiente en el logro de sus propósitos iniciales, es preciso evaluar la política estatal de Cambio Climático como condición necesaria para la adecuada actualización del PEAC. La revisión de esta importantísima política pública y de sus instrumentos más importantes (PEAC, Ley Estatal de Cambio Climático y reglamento de la Ley Estatal de CC) brindara la posibilidad de replantear la actuación del gobierno del estado al amparo de una serie de definiciones que favorezcan una actuación más resultativa.Fortalecimiento de capacidades institucionales

El gobierno del Estado enfrenta debilidades institucionales que dificultan el cumplimiento de los objetivos de la política nacional y estatal de Cambio Climático perfiladas en la LGEEPA, la LGCC; la Ley estatal de CC y su reglamento. El problema del Cambio Climático debe ser enfrentado tanto por el gobierno del Estado de México como por sus municipios. Sin embargo, las limitaciones de carácter institucional (áreas de responsabilidad temática, equipamiento, personal técnico y directivo experto, infraestructura, coordinación intra e inter gubernamental, de vigilancia y cumplimiento de las regulaciones establecidas, presupuestales,

de gestión para la asistencia técnica y financiamiento extra gubernamental, de planeación y formulación de proyectos, entre otras, dificulta el cumplimiento de los propósitos de la política estatal de cambio climático. Es preciso contrastar las obligaciones del estado y los municipios de la entidad contra las obligaciones establecidas en ley con la finalidad de formular un programa de fortalecimiento de capacidades institucionales. La alineación de los propósitos de la política con las capacidades institucionales que la hacen posible es condición necesaria e ineludible para que sea posible una política verdaderamente eficaz.

Integración de la política de calidad del aire y la de cambio climático

Teniendo causas y efectos semejantes las políticas de calidad del aire y de cambio climático se caracterizan por su fragmentación programática y operativa. En efecto los gases de efecto invernadero más importantes (CO2, Metano, NO2) y los llamados contaminantes criterio de la calidad del aire (SO2; NO2, Partículas, Plomo, CO y Ozono) son generados y emitidos a la atmosfera como resultado de procesos productivos o de prestación de servicios intensivos en el uso de hidrocarburos. De igual manera estos dos tipos de contaminantes afectan a la salud humana y a la viabilidad de los ecosistemas. De ahí la necesidad de que el gobierno del

Page 20: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

estado de México busque la integración de ambos tipos de políticas. Dicha integración de ambas políticas contribuiría a eludir el dispendio de recursos, la dilución de resultados, el desgaste de las instituciones y la confusión de la ciudadanía.

Metropolización de la política de cambio climático

La política de cambio climática esta fuera del esquema de coordinación megalopolitana y, tomando en consideración que conjuntamente con la de calidad del aire constituyen los ejes vertebradores de la actuación de los tres órdenes de gobierno para proteger al ambiente y brindar a la ciudadanía el derecho real a un medio ambiente sano esta es una anomalía que debe ser corregida tan pronto como sea posible. Desde la creación de los esquemas de coordinación metropolitana a la fecha (CAM-CAMe) el énfasis ha sido hecho en la búsqueda de una mejora de la calidad del Aire. Pese a ello es preciso que la actuación coordinada de las autoridades de la Ciudad de México y del Estado de México (los mayores generadores de GEI a nivel nacional) coordinen esfuerzos

y capacidades para abordar de manera conjunta el reto que significa la reducción de emisiones y la adaptación a los efectos negativos del Cambio Climático.

Integralidad de la política de cambio climático

Pese que en los últimos años el diseño de las políticas públicas ha registrado una tendencia hacia una visión de más largo plazo basado en los principios de transversalidad y gobernanza persisten, sobre todo en el ámbito local, esquemas de actuación y responsabilidad estrictamente dependencial, o en el mejor de los casos sectorial, que dan como resultado la fragmentación de las políticas de desarrollo urbano, medio ambiente, desarrollo económico, protección civil, energía y transporte. La definición de políticas públicas orientadas a la atención y solución de problemas públicos complejos como lo es de suyo el cambio climático no pueden ser abordadas únicamente con los recursos y medios de una sola o por un conjunto mínimo de dependencias de la administración pública estatal. Es preciso que todas aquellas dependencias de la

administración pública local, incluyendo a los municipios del estado contribuyan, en el marco de sus atribuciones y responsabilidades, a la mitigación de GEI y a la reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático. Es preciso realizar las modificaciones que sean necesarias la ley orgánica de la administración pública del Estado para que todas las dependencias asuman responsabilidades en esta materia. Igualmente será necesario reforzar a la Comisión Estatal Interdependencial de Cambio Climático como el espacio idóneo para la definición, coordinación, seguimiento, evaluación y actualización de la política estatal de cambio climático.

Este conjunto de recomendaciones con condiciones necesarias para la adecuada implementación de la política estatal de cambio climático y su aplicación se vería reflejada en el diseño y puesta en práctica de acciones puntuales en materias tan sensibles para el estado de México como lo son el transporte público, la gestión de residuos, la generación de energía eléctrica, el tratamiento de las aguas residuales, el desarrollo urbano y la salud de la población.

Foto por Escuela Agrícola Panamericana, Creative Commons.

Simbiosis20

Page 21: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

CULTIVO DE GALLERIA MELLONELLA: UNA ALTERNATIVA DE ALIMENTO VIVO PARA REPTILES, EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE ZACAPOAXTLAPor Erica López Salgado, Vanessa Santos Luna, Guillermo Alfonso Woolrich Piña, y Ana Gabriela Colodner Chamudis

Resumen.El cultivo de Galleria mellonella, es una alternativa como alimento vivo de algunos reptiles, por esta razón, se llevó a cabo la crianza del insecto, para ello, se elaboraron “galletas”, para alimentar a las larvas. Se obtuvieron diez generaciones, las cuales siguieron un modelo de crecimiento polinómico en un 57%, esto se debió a que no se contaba con la disposición de alimento en las generaciones cinco y diez.

Palabras clave. Galleria mellonella, crecimiento poblacional, alimento vivo, crianza

I. INTRODUCCIÓNLlevar a cabo proyectos de investigación en las instituciones de educación superior, representa actualmente una oportunidad para involucrar a estudiantes en la resolución de problemas reales. En el Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla (ITSZ) existen líneas de investigación relacionadas al aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, específicamente en el cuerpo académico Ecología y Conservación de la fauna silvestre, que se enfoca al estudio de ejemplares zoológicos vertebrados e invertebrados; en este último caso se está trabajando con el cultivo del gusano de la cera, (Galleria mellonella) perteneciente a la familia Pyralidae y a la superfamilia Pyraloide (Lloret, 2005), es un insecto de hábitos nocturnos que se alimentan principalmente de la cera, la miel y el polen que se encuentran almacenados en los panales de las abejas, donde construye galerías y puede llegar a destruir por competo la colmena. Es una mariposa de color marrón ceniciento, presenta en medio del ala anterior una mancha oscura longitudinal y sus alas posteriores son de color gris claro uniforme (Figura 1), las hembras llegan a alcanzar una longitud de 20 mm y pueden pesar hasta 164 mg (Contreras, 2011), mientras que los

machos son más pequeños y pueden distinguirse de las hembras por presentar un color más ligero y el margen apical más claro dentado de sus alas delanteras. Las larvas son de color blanco aperlado, son un poco más oscuras por la espalda, su cabeza es de color marrón rojizo, miden entre 28 y 30 mm.

Las temperaturas óptimas para que estos organismos desarrollen su ciclo biológico son entre 30ºC y 35ºC con una humedad relativa del 75 al 85 %. En su ciclo biológico el insecto pasa por metamorfosis holometábola, la cual incluye los estados de huevo, larva, pupa y adulto; su comportamiento reproductivo no es el típico de los lepidópteros, siendo la hembra quien busca al macho, el cual libera una feromona y cortos pulsos ultrasónicos para atraer a las mismas (Realpe-Aranda et al, 2007). Como se ha mencionado su ciclo biológico depende de la temperatura, pero pueden durar entre 39 y 60 días hasta cinco meses con temperaturas bajas. Las hembras comienzan a poner sus huevecillos después de cuatro a diez días aproximadamente de haber emergido, pueden llegar a poner entre 400 a 1800 huevecillos en su corta vida de siete a

quince días; los huevecillos se comienzan a desarrollar dependiendo de la temperatura y a incubarse después de tres a cinco días de la ovoposición y tardan en eclosionar entre ocho a diez días de acuerdo a su temperatura. Una vez que los huevecillos eclosionaron, la etapa larval puede llegar a extenderse desde un mes a cinco meses dependiendo de las condiciones en las que se encuentren, al concluir la etapa larval la polilla comienza con el estado de pupa en el que permanece una semana inmóvil dentro de un capullo, al salir los adultos del capullo vuelven a reproducirse y nuevamente comienza el ciclo biológico con la puesta de huevecillos por parte de la hembra.

En el presente documento, se muestra de manera general cómo se lleva a cabo cultivo de dicha polilla en las instalaciones del ITSZ.

II. OBJETIVOSCultivar el insecto Galleria mellonella como alimento vivo en la dieta de los reptiles

III. METODOLOGÍAA primera instancia se inició con una cepa de la especie, aproximadamente

Figura 1: Especímen adulto de Galleria mellonella

Simbiosis 21

Page 22: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

200 ejemplares, otorgada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en agosto de 2016 en donde se utilizan para probar la efectividad de fármacos extraídos de plantas medicinales. Una vez, instaladas en el laboratorio de Zoología del ITSZ, se empezó con el cultivo, elaborando una “galleta” para alimentarlas.

Para elaborar la galleta se hace una mezcla de distintas harinas, leche en polvo y levadura, éstos materiales se mezclan muy bien hasta que no queden grumos, en una olla se pone a hervir la cera, miel y agua; una vez que este derretida la cera se deja hervir durante 5 minutos (Figura 2). Una vez cumplido este tiempo se agrega a la mezcla, el líquido y se revuelve bien, aunque este caliente y se comienzan a realizar las placas o galletas; estas pueden llegar a durar hasta un mes en refrigeración.

Galleria mellonella presenta diferentes estados larvales (huevo, larva, pupa y adulto), llevándose a cabo la técnica de clasificación que consiste en la selección y separación de estos organismos con el fin de retardar estos estadios. Esta clasificación se lleva de la siguiente manera: estos organismos se clasifican en distintos tipos de contenedores dependiendo de su tamaño y las que presenta un tamaño adecuado se apartan de las demás con fines de alimentación para los reptiles de (Abronia gramínea, A. taeniata y Xenosaurus tzacualtipantecus). De acuerdo al tamaño que presenten es su alimentación, la cual, consiste en una galleta elaborada anteriormente hasta que estas alcancen su tamaño adecuado. Debido a las condiciones óptimas de su desarrollo, algunas llegaban a completar su estado larval convirtiéndose en

pupa, colocándolas en otro contenedor adecuado para las mismas, al eclosionar los adultos se separan de estas en otro contenedor para su reproducción y la ovoposición de huevecillos por parte de la hembra; mismos que eran recolectados y puestos en galleta en otro contenedor con la finalidad de preservar su generación.

IV. RESULTADOSAl conocer los materiales para la elaboración de la galleta, se llevó a cabo un registro de su producción en número de organismos por generación (Figura 3), obteniendo que en las primeras cuatro generaciones se observó un crecimiento de la población potencial, de acuerdo al valor del coeficiente de correlación, que fue 0.87, al igual, que de la 6ª a la 9ª generación con un coeficiente de correlación de 0.94; sin embargo, en la generación cinco y diez, se observó que la población decayó notablemente, obteniendo de esta forma un crecimiento de la población polinómico (Figura 4) con un coeficiente de correlación débil (0.57).

V. DISCUSIONES Y CONCLUSIONESEl crecimiento de la población polinómico es aquel que obedece a diferentes comportamientos de crecimiento poblacional, a lo largo de las generaciones y de las condiciones ambientales que favorezcan o afecten a dicha población, en este caso, se observa que en las diez generaciones, (excepto la cinco y la diez) se muestre un crecimiento exponencial, ésta idea coincide con la estrategia de reproducción que llevan a cabo los insectos, de manera general (r). En las generaciones en las que se notó disminuida la población, se debe a que no se contaba con material disponible para alimentar a las larvas.

Con respecto al ciclo de vida de vida de la polilla, se puede decir que los huevos de Galleria mellonella presentaron color transparente, con una forma redonda y de tamaño muy pequeño.

Los huevos ovipositados por las hembras se colocaron en un recipiente, con galletas, que sirvieron de alimento una vez que las larvas eclosionaron. Las larvas eclosionaron del huevo al transcurrir diez días, una vez que transcurrió ese tiempo se obtuvo una gran población de los primeros estadios larvales. La población obtenida se dividió en tres y se colocaron en tres recipientes de mayor tamaño, en los cuales también de colocaron galletas. Dicha población se

Figura 2: Materiales utilizados para elaborar la galleta de la cual se alimentan

Figura 3: Estadios del ciclo de vida de Galleria Mellonella, de izquierda a derecha: huevo, eclosión de larva, larva, pupa y adulto.

Figura 4: Crecimiento de la población potencialmente polinómico de Galleria Mel-lonella, tomando en cuenta diez generaciones.

Simbiosis22

Page 23: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

colocó en recipientes de mayor tamaño con el fin de que las larvas se desarrollaran adecuadamente, es por ello que necesito más espacio, ya que al no cambiar a un recipiente más grande se retarda el ciclo de vida. Las larvas pasaron por cinco mudas, esto permitió alcanzar el mayor tamaño. Las larvas que tuvieron mayor tamaño se utilizaron como alimento de las lagartijas de los géneros ya mencionados.

Un dato muy importante que se observó en la alimentación de Galleria melonella, es que al cambiar el tipo de alimento estas se tornaron de un color café más oscuro, pues al inicio del criadero se les alimento con galletas que estaban hechas de otro tipo de cera.

Se puede concluir que la reproducción de Galleria mellonella es exitosa y viable siempre y cuando se cuenten con los conocimientos necesarios y material disponible para su cuidado y mantenimiento del mismo, ya que de lo contrario, se puede ocasionar una alteración en su población, obteniendo como resultado una baja producción y desarrollo de las mismas; también hay que tomar en cuenta que las condiciones ambientales en las que se encuentre este organismo sean las más adecuadas para su desarrollo.

REFERENCIASLloret, I. V. I. M. (2005). El ciclo biológico de la polilla de la cera. Trabajo de

Investigación de Bachillerato. IES Escola Municipal del Treball Granollers.

Contreras, N. C. L. L. (2011). Utilización de un extracto alcohólico de Neem (Azadirachta indica A. Juss.) para el control de Galleria mellonella L. (Lepidóptera: Pyralidae). Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Chile.

Realpe-Aranda, J. A., Bustillo-Pardey, E. A; y López-Núñez, J. C. (2007). Optimización de la cría de Galleria mellonella (L.) Para la producción de Nematodos Entomopatógenos Parásitos de la Broca del Café.

¿SABÍAS QUE...?Por Comité Editorial

En la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro la Subdirección de Arqueología Subacuática ha localizado y registrado hasta la fecha 69 contextos arqueológicos sumergidos, cuya temporalidad va del siglo XVI hasta el XX.

Debido a su valioso patrimonio natural y cultural, la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro fue promovida como primer bien mixto sumergido en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO.

De acuerdo a la información contenida en la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones del Estado de México contribuyen con 6,25 % de las emisiones totales nacionales.

De acuerdo al Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero las emisiones en el Estado de México, expresadas en unidades de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) en el año de 2005 fueron de 40,628?4 Gg, en tanto que para el 2010 éstas ascendieron a 46,746.8 Gg, lo cual representó un incremento general del 15.08% durante este periodo.

De acuerdo al inventario de misiones del 2010, el principal sector emisor fue el de Energía con 24, 706 Gg (58.24 %), siendo la principal fuente de emisión la quema de combustibles fósiles y el segundo lugar fue ocupado por los desechos con 12, 487.5 Gg (26.71 %).

De acuerdo a las estimaciones realizadas para la entidad mexiquense, las emisiones por habitante mostraron una tendencia creciente al pasar de 2.8 a 3.0 t de CO2 eq entre 2005 y 2010, por lo que, de seguir

esta tendencia, en el 2050 la entidad estaría emitiendo aproximadamente 126,232 Gg de CO2 eq

La huella ecológica es una herramienta muy utilizada para medir el desarrollo sustentable, que se alcanzará a nivel global cuando todos los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades sin degradar al planeta

Actualmente la huella ecológica (medida en ha/año/ton) de la carne de res es de 6.9 a 14.6; mientras que de los cereales es de 1.7 a 2.8 y de las frutas de 0.5 a 0.6

Hay varios sitios de internet en los que puedes averiguar tu huella ecológica. Por ejemplo: www.tuhuellaecologica.org; www.footprincalculator.org;

Simbiosis 23

Page 24: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

SOBRE LOS AUTORES...

Simbiosis

Director de Proyectos del Centro Científico Sustentable (CCS) siendo responsable de la vinculación con el sector productivo y es secretario del Colegio de Biólogos de México AC.

Escobar Martínez, JorgeBiólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, y estudio la Maestría en Ciencias en Oceanografía, con especialidad en Ecología Marina por el CICESE. Ha sido académico en la Facultad de Ciencias de la UABC, y de Maestría en Administración

integral del medio ambiente en el CICESE y EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, así como también es profesor invitado en la Maestría en desarrollo sustentable del CETYS UNIVERSIDAD. Campus Mexicali. cuenta con diversos diplomados en Protección del Ambiente, Auditoria Industria Limpia, Sistemas de gestión ambiental ISO 14000, y Políticas Publicas para la gestión ambiental, este ultimo en la Escuela de Derecho y Políticas Publicas de la Universidad de California en Berkeley.Es miembro fundador del Colegio de Auditores Ambientales de Baja California, A.C. ExPresidente del capitulo Península de Baja California de la Federación Mexicana de Ingeniería y Ciencias Ambientales, A.C. Ha sido en dos ocasiones miembro del panel de expertos del Grupo de Trabajo binacional para la protección ambiental de la zona fronteriza México- EUA. Fue Director General de Ecología en el estado de Baja California, actualmente dirige el Centro Científico Sustentable, S.C. una empresa dedicada a la investigación ambiental en temas de sustentabilidad y desde enero de 2017 es presidente del XIX Consejo Directivo del Colegio de Biólogos de México, A.C.

López Garrido Pedro Horacio. Biólogo egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional Maestro en Ciencias con la especialidad en Biología

Marina por la Universidad Nacional Autónoma de México.Miembro del Consejo XVIII del Colegio de Biólogos de México. Perito Ambiental certificado por el Colegio de Biólogos de México (CBM) para la Evaluación de Patrimonio Subacuático. Así mismo, es miembro de la Comisión de Capacitación del mismo CBM.

Actualmente es investigador de tiempo completo en la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Mejía Ponce de León, Adolfo.Integrante del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional. Jefe de División de Operación y Promoción al Posgrado de la Secretaria de

Investigación y Posgrado-IPN. Biólogo por la UAM y Ph.D. en Ecología por la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov. Fue Subsecretario de Prevención y Control de la Contaminación de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, Secretario Técnico de la Comisión Ambiental Metropolitana, Director de planeación ambiental en la misma dependencia estatal y Director de Ecología del municipio de Naucalpan de Juárez. Desde 1987 ha estado ligado a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN donde ha desempeñado distintas responsabilidades, la jefatura de la carrera de Ingeniería Ambiental, cuyo plan y programas de estudios coordinó, y las jefaturas del departamento de Biología y de Vinculación con el sector productivo, entre ellas. Ha sido docente de varias asignaturas del curriculum académico de la carrera de ingeniería ambiental. Entre 2004 y 2007 dirigió el CIIEMAD del IPN. Ha sido Director General de Planeación y Coordinación de Políticas de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. Cuenta con una Especialidad en Gobierno y Administración Metropolitana y Regional del INAP y otra por parte del Programa de Estudios Avanzados en Medio Ambiente y Desarrollo del Colegio de México, lead- México. Actualmente es el responsable del área de capacitación del CBM.

Arriaga B. Raúl. Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, ha fungido como Director General del Instituto de Ecología de Guanajuato, Subsecretario de Medio Ambiente de la

SEMARNAT, es CEO de GDT Ambiental; actualmente es representante del Consejo Asesor del Colegio de Biólogos de México. Perito certificado en “Impacto Ambiental” y en “Ecosistemas Marinos Contaminados” de dicho Colegio, asimismo es Director de Proyectos certificado de IPMA “B”.

Berges Pérez, Gerardo Biologo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con estudios de posgrado en ciencias en la misma Facultad. Fue profesor de Ecologia en la Universidad La Salle y en la UNAM. Ex asesor ambiental

de la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República y consultor ambiental para Versatus Holding Co. Con sede en Washington DC. Fue representante en México para The Avina Group con sede en Suiza y sede en Miami Fl.

Es el primer buzo científico mexicano reconocido por la Confederation Mondiale des Activités Subaquatiques (CMAS) y es Master Scuba Diving Trainer (MSDT) por parte de la Professional Association of Diving Instructors (PADI). Fue director operativo de Manejo de Recursos Naturales SC.

A la fecha es Director de la Fundación Música por la Tierra(como director de la Fundación, ha llevado a cabo el diseño de propuestas para parques temáticos de ecoturismo y arqueología para FONATUR y para el municipio de Huatulco Oax. ) . Ha diseñado e implementado diferentes foros y seminarios internacionales sobre temas como Chamanismo, Sitios Sagrados y ecoturismo.

Actualmente se desempeña como

24

Page 25: La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · Naturales del Senado que pretenden despojar de cualquier capacidad de ejercer actos de ... a los cuales se asocian

COLEGIO DE BIÓLOGOS DE MÉXICO, A.C.