La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

21
- . \ . - 1 . .. ... IJ . ~  i}JÍ-.:;,1: A dos centurias disianda y con . div;-sas perspectiya& ~ - · -~-. :- ~ . filosóficas, el presente volumen discurre - por cauces prinéipales . . : de , o que ha significado hasta .ahora la ~~volu _  i ó ~  ~ ~ ~ ~ i . ~ .. , :.-: ¿ Entre otros temas, los autores aoordan los antecedenté&iteóncos de ese mo v i miento social en el espíritui ~~trádo _ aspé~~ · { cardin.ale~  del pensamiento de. a lgunos pr ~nis~: _ _ e  .iR~r ~ ; ~ que eJerCIO e n a lndep _ ~QdenCJa y a Revo . Cl9n x t  n ~ a s 1 1 ~  . <; dicotomía sujeto de aéh cho/sujeto de ra pn / el p r  lema del- . im aginar io revolucionario ; y la decisiva pa · F ipación . Ue la Examen crítico de hechos y eorías que conf i guraron e ideoló~ico del siglo xvm La Re~olución f ~ a t f s esa · espues ayuda a comprender ciertos ref~r f ntes . sociedades contemporáneas del r@ o occ:taelnt · . GRISELD GUTIÉRREZ < <.  ) fvl 1 1 L A D <.. ) R A ~ . ) . ) FACl:JL T A D E FILOSOFIA Y LETRAS · · ERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E MÉXICO ¡ ¡ 1 1

description

Influencia de la revolucion francesa en los movimientos sociales a lolargo de los dos siglos posteriores a su realizacion

Transcript of La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 1/22

- .

\

.-

1

. ..

...

i } J Í - . : ; , 1 :

A

dos

centurias dé

disianda

y

con.

div;-sas

perspectiya& · - ~ - .

:- .

filosóficas,

el presente

volumen

discurre

-

por cauces prinéipales . .

:

de

,

o

que

ha

significado

hasta

.ahora

la

~ ~ v o l u

~ ~ ~ ~

..

,

:.-:

¿

Entre

otros

temas, los

autores aoordan

los antecedenté&iteóncos

de

ese mov imiento social en

el

e s p í r i t u i ~ ~ t r á d o a s p é ~ ~ · {

c a r d i n . a l e ~ d e l

pensamiento de.

algunos pr ~ n i s ~ : __e  . i R ~ r

que eJerCIO en a l n d e p ~ Q d e n C J a y a

Revo

.

Cl9n

<; •

dicotomía sujeto

de

aéh cho/sujeto

de ra

pn

/

el

 

l e m a

del- .

im

aginar

io revolucionario

;

y la decisiva

pa

·

Fipación

.

Ue

la

Examen

crítico

de hechosy eorías que confi

guraron

e

i d e o l ó ~ i c o

del

siglo

xvm

La

R e ~ o l u c i ó n e s a

·

espues

ayuda a

comprender ciertos

r e f ~ r

n t e s

.

sociedades

contemporáneas del múr@oocc:taelnt

·.

GRISELD

GUTIÉRREZ

< <.

 )

fvl 1

1 L A D

<.. )

R A

.

)

. )

FACl :JL T

AD

E

FILOSOFIA

Y

LETRAS

· ·

ERSIDAD NAC I O N A L A U TONOM A E MÉX ICO

¡

¡

1

1

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 2/22

 . f

t ,

. ;

.

el empirismo inglés a 1

Ilustración francesa

armen Silva

.objetivo del presente trabajo es intentar mostrar que algunos

los rasgos más característicos

de

la filosofía

de

la Ilustración

:¡mc:esa tienen su origen en el empirismo inglés.

representantes de este tipo de empirismo aquí sólo ha

larc:m >S de dos figuras, por ser las más centrales para nuestro

Locke, su fundador, y Newton, que si bien tradicional

no forma parte de esa corriente de pensamiento, en el caso

ocupa i.e. la relación entre la Ilustración francesa y el

~ p i r í s J m o inglés), comparte con Locke el ser un modelo a seguir ·

los filósofos ilustrados. a filosofía natural de Newton y su

(experimental), al igual que la psicología o teoría del co

IClmliento

de Locke, fueron punto de partida para la mayoría

I H a . s

n r o J J m ~ s t : a s

ilustradas. Por ello, hablaré de ambos autores

si formaran parte de una misma corriente

de

pensamiento:

.. ~ · · P ' ' ... ''' v inglés, el cual no sólo se limita a Locke, Berke

pues también forman parte de ella Francis Bacon e

entre otros. Es más, parece que todos los miem

la Royal Society estaban inmersos en el espíritu empírico,

--   ---··· el método experimental como único método de

35

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 3/22

36

DEL EMPIRISMO INGLÉS A LA ILUSTRACIÓNFRANCESA

d

d

. 1

descubrimiento

y

e emostrac1on.

Es

importante aclarar que en este trabajo sólo s e ñ ~ l a r e m o s

el papel relevante de Locke

y

Nev.:ton en la i l o s o ~ a t l ~ s t r a d a ;

pero con ello

no

queremos decir estas l a s

u ~ t c a ~

mftuen

cias relevantes, ni tampoco que solo el empmsmo mgles

lo

sea.

La influencia empirista fue tan importante como la racionalista,

pero

aquí nos limitaremos a hablar

de

la primera.

En

relación

con esto último consideramos que es importante comentar que

.

la mayor parte de nuest ro análisis,

de

la relación

entre

Ilustracwn

francesa

y

empirismo inglés, se centra rá

en

la concepción que los

ilu strados elaboraron del conocimiento y

de

la ciencia, a partir

de la tesis de los dos autores mencionados.

Para ejempl iflcar

propuesta de la relación

entre

uno

y otro

movimiento filosófico expondré los siguientes temas:

a) Ubicación histórica

de

la Ilustración francesa

b) Crítica

de

sistemas

e)

Concepción ilustrada de la razón

d) Naturalismo

e) Limitacionismo

f) Conocimiento probable

Estoy consciente de que con estos temas no abarco todo

que es la Ilustración francesa, pero considero que bastan para

objetivo del trabajo. Además, en ellos coinciden la gran

de los pensadores ilustrados, a pesar de la •enorme variedad q

pueda haber

en

sus propuestas.

a) Ubicación histórica de la Ilustración francesa

Existe un acuerdo

entre

los estudiosos

de

la Ilustración

en señalar cuál es la fecha de su origen

y

su conclusión.

ejemplo:

1

C

fr. E. Cassirer,

La filosofla

de Ú

Ilustración.

México,

FCE,

1984,

p.

63.

CARMEN SILVA

37

Suelen señalarse

como

fechas tópicas y

odas para iniciar

Y

e ~ r a r las

fronteras

de

la

Ilustración

las de 1688-1689

como

comienzo y la de 1789 como fin. Es

decir, la

1

ustración

se

abre

con

la

Revolución inglesa y se

cierra

con

la

Rev

lución

francesa.2

~ e s d e

esta perspectiva cronológica, el antece

ente de

la

I l u s ~

trac1ón francesa se encuentra en Inglaterra.

Ah

ra bien, aunque

haya acuerdo en re los estudiosos, considera os

que

es un he

cho evide.nte

que m,una época ni un movimient , filosófico pue

den e f i m ~ e por límites temporales. Para realmente definirlo

es necesano aproximarse a la génesis y conocimiento

de

algunas

sus propuestas. El resto del trabajo consistirá en la exposi

Cion

algunas de las propuestas ilustradas y su relación con las

empmstas.

b)

Crítica de sistemas

Cuando se t r a ~ a del

siglo

XVIII

se

puede tener

la

esperanza de

P _ O d ~ r c a r a c t e n ~ ~ ~

todo

su

contenido y desarrollo filosóficos per

S i g u i é n d o l ~ s de

SIStema

en "sistema", de Descartes a Malebran

che, Spmoza a Leibniz, de Bacon a Hobbes a Locke. Pero

estos

h1los

conductores

se

rompen en

el

umbral

mi

s

mo

del

siglo

XVIII.

3

R ~ m e r ~ et

al.

Kant

conocimiento y racionalidad: el uso teórico

Madnd, Cmcel, p.

4.

, op.

cit. 

p.

.

 

.

.•

f

,

;

·¡

1

1

1

l

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 4/22

 

· · ·

38 DEL EMPIRISMO INGLÉS A

l

ILUSTRACIÓN FRANCESA

de la Ilustración, además de ser una de las más generalizadas

entre

Jos

ilustrados. .

La filosofía ilustrada no se compone, pues, de escuelas o

temas

que

la definan. La Ilustración es más que eso , una actl-

tud

intelectual

una manera de

pensar,

que pretenderá

abarcar

todos los ámbitos de la actividad humana: la ciencia, el arte, la

religión, ]a política, etcé tera, con la finalidad de mejorar la pro-

pia condición humana. Esta

actitud

ilustrada. represe nta,

a.

vez,

el lado positivo, el lado constructivo del penado en cuestmn .

aquí donde encontramos la alternativa l ~ s t r a d a a la construccmn

de sistemas, propia de los filósofos mode,mos. . ,

Volviendo a nuestro tema inicial, lápregunta es: ~ p o r que los

ilustrados elaboraron

una

crítica de los sistemas? Existen varias

razones entrelazadas: los ilustrados, desde c ierta perspectiva Y

sobre todo la que estarnos manejando aquí, aquella que tiene al

empirismo

como

antecedente,

son

anticartesianos por excelen-

cia, de tal forma que su modelo a seguir no es la filosofl_a de Des-

cartes o de Leibniz, sino la de Locke y Newton. Los Ilustra

rechazan el modelo de los dos primeros porque ya no creen

el objetivo de la filosofía sea la o n s t r u c ~ i ó n

de

i s t e ~ a s . El

sador

ilustrado

no

comparte eltdeal de sistema filosofico,

está contra la deducción y la derivación como únicas formas

conocimiento; no acepta la deducción porque e s t ~ contra el

natismo y tampoco persigue el mismo ideal carte siano del co

cimiento necesario. , ·

Frente a la forma cartesiana de filosofar, ejemplificada en

sistema , el pensador ilustrado o m ~ como

e ~ e m p l . o

a

~ c k e

Newton. Al primero por haber negado que extsten Ideas .

y

a ambos porque proponen que el origen del conoci

está en la experiencia. .

Lo que intenta mostrar la crítiqt ,de los i ~ u s : r a d o s a los

mas filosóficos es

que

cada uno d e ~ l l o s pnncipalmente los

siglo xvn han fracasado

en

términos de conocimiento

en lugar de mantenerse en los h e c } \ 9 ~ y de formular los.

tos sobre ellos han elaborado los conceptos de manera

diente a la ex;eriencia, lo cual, para los ilustrados, significa .

CARMEI ·i SILVA

1 1

39

los co_nceptos no son verdaderos, pues no hablan de la realidad,

se le Imponen. ·En otras palabras, dudan de la validez de tales

~ d e a s principios o lo que de ellos se derive, pues éstos están ale-

Jados de la realidad, de la experiencia, y

no

podrán hablamos de

ella. P?r lo tanto, no podrán ayudarnos a conocerla ni tampoco

a

dommarla

y transformarla

si

es preciso.

Ahora bien, no sólo critican la construcción de sistemas

por

ten,er una concep':ión d i f e ~ ~ n t e

de

lo que es conocer y para

que del conocer, smo tambten por tener una idea diferente de

ra:ón

Para los ilustrados, el sistema filosófico es algo que limita

·e Imp_tde de manera forzada el desarrollo, el despliegue de la

cap_actdad

de

esta facultad humana. Paradójicamente, también

el Sistema

es

algo que, como veremos posteriormente,

representa

alg? que va, más allá de los límites

que

los ilustrados le po,ndrán

a dicha razon.

otras

palabras, la crítica

de

los sistemas ;tiene su origen

en

la b u ~ q u e d a y el planteamiento de otro o n c e ~ t o de verdad y de

. · uno mas

c ~ r c a n o

al newtoniano y al lde Locke, que al

de

Descartes. Esta busque da tiene como finalid d la de que tanto

la f i l ? ~ o f í ~ como el conocimiento tengan una esfera de acción

·

a ~ p h a que la que posibilitaba la concepc.ón de Descartes.

I l ~ ~ t r a d ~ ~ buscan que estos conceptos aba quen más aspec-

~ c c o n humana: no sólo aquellos que uedan ser anali-

s e g u ~ el modelo matemático de la búsqu da de la certeza,

q u ~ se

puedan

abarcar más áreas con una

orma

más libre

y

.hbre, s ~ b r e t ~ ? o de la,forma de sistema

Además

de pre-

que

la filosoha sea mas concreta, más

ercana

a la reali-

viva y alejada

de

la metafísica. En to o esto su modelo

de Newton y el

Ensayo de

Locke.

ilustr d e

a

razón

· al concepto de razón girará gran par e de la discusión

Ilustrada: es una de los más citados e la época ya que

pensadores esta facultad será la guía el conocimiento,

1

1

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 5/22

 \ ·

• 1

__ ¡ ¡ j í j j i o ¡ o

- -

-

--

--   ·

40

DEL

EMPIRISMO INGLÉS A

LA

ILUSTRACIÓN FRANCESA

la que ilumina las tinieblas, elimina lQS. q g m a s , los prejuicios,

etcétera.

En

la Ilustración, luz y razón ser án conceptos equiva-

lentes. ·

A continuación mostraremos los rasgos de la concepción ilus-

trada de

razón,

para poderla distinguir

de

la de los racionalistas,

que igualmente encontraban

en

esta facultad el origen del cono

cimiento. La diferencia entre

.unos

y otros es su concepción de

razón: en el caso

de

los racior.alistas, la razón es una facultad

que

en

gran medida es equivalente a

un

receptáculo, en el cual

se

alojan los principios, las verdades innatas, siendo ambos con

tenidos invariables a toda razón humana y divina (como veremos

en seguida).

Cassirer, en

a

filosofla de

la

Ilustración;

afirma:

Para los grandes sistemas m etafísic9s (del siglo

xvn],

para e s e a ~ - ·

tes

y

Malebranche,

para_

Spinoza

y

Lei\;miz,

la

razón

es

la

región

de las "verdades eternas", verdades comunes al espíritu humano

y al

divino.4 .

; : ·

La

concepción racionalista de la r a ~ Ó n p r ~ s e n t a las mismas

ractcrísticas que su teoría del conocimiento: e l innatismo, el

dacionismo, el conecimiento necesario, pues está compuesta

"verdades eternas"y universales, pues se compone de

comunes" tanto al espíritu humano·é()mo al divino. Todas

verdades, ideas, principios, t c é t ~ p l ; l a 5 p o s e e la razón.

En

cambio, la c o n c e p c i g n i j u s t r , a _ ~ a

de

la

razón, al estar

temen te influida po r

o < t k e

no

coq.;;ibe

a

esta facultad

recipiente o como una a c u l t ~ d 'I'Je

:

se define por m 1 P P J v e ~ r c t : a c t e

Por el contrario, para estos

e l s ~ d o r e s , la

razón es una

que se irá definiendo

en

su

c i i v i d a d ~ e n

su funcionamiento.

último es lockeano, pues es lockeano el oponer a un ·

una psicología, un funcionaHsmo. .

Por o tro lado, los ilustrados hacen suyc( el lema, despu

tetizado por Kant en su definición

de

l'ustración, isapere

) .

4

/bid.

p. 28.

·

CAR MEN SILVA

41

iTen

el valor

de

servirte de tu . ,

. mente liberar a la razón d p r o p ~ a razon ,l ~ s ~ a n

infatigable-

. ejemplificadas en algun e autondades,

tr

diciones, etcétera

os

casos-

p

1 ·

. que sólo con el uso libre d

1 , or

os . stemas. Pensaban

. · 'd e a razon i

e

sin

1

t t

1

d

.

ton

ad o la tradición era 'bl r '

..

a u e a e la au-

.

~ e j _ u i c i o s .

Al

lograr

i b e r a ~ ~ : ~ e

~ o ~ e r ~ ~

a la razón de, dogmas

y

.

·

cimiento y con esto el pro

1

r .

0

• se alcantana el cono-

. .

Ah b' , greso

Y

a tehctdad.

.

ora

Ien, esta razon ilustr d l'b

.diciones, etcétera, no será

ab

al a I e r a d ~ de autoridades, tra-

. . .

hi

experiencia. Por el o t r o s f a ~ ~ ~ = n t e hb e: ~ s t a r á , limitada

.

·

la garantía de la verdad C ' d ~ x p H e n e n c i a sera, en esta

. , . omo

ICe

azard. "la .

se situa como una garant' . · expenen-

último lo d

1 .

I? segundad contra el error"s

. ' e a expenencia como 1 't

. verdad, ya aparecía clarament

1

imi

e y como garantía

rasgo ne t · e

en

e

nsayo

de

Locke

. w omano esta concepción ilustrada de la

r ~ z ó n

~ r ~

no olvidemos que se tra ta del

m,

t d .

La

razon Ilustrada es guiada por el mét d e o o _expen-

N_,

\r '"y no por principios innatos o o expenmental

característica

en

relaci , ·

'tai6n es la idea que se

o ~ ·

con esta concepción ilustrada

Es

decir, la razón o m o s ~ : c ~ ~ ~ : d r : : r e c t ? 1¡1,la unida4 de la

para todas las épocas

cult

a ~ s m a para todos los

,

. . . . ~ · · -

racionalista tamb?, u ras,

t c e t e r a .

En

el caso de

Ien se sostiene una unidad per

centralment

1 ·

d • o

la ilustrada se da

e:

; r m a

eads,

en l ~ s . contenidos; en

.

1

mos

e

acttvtdad

1

s t r a ~ o s hayan postulado una misma ~ a z ó n para

de la

. I m ~ o r d t a n t e ,

p ~ e s

esto posibilitará la futura

Iencia e la psicología y d 1 . .

general, tema este últ' d

1

e as Ciencias hu-

Imo e que hablaremos a conti-

_ste tema nos hace falta hablar de al

de los .¡""tudiosos de la Ilustración est ;í::

,  .vr. u'nu.mn I

ustrado

en

relación con la capacidad del

pensamiento

europeo del siglo XVIII.

Madrid

Al' E . .

. ,

1anza ditonal,

i

\

\

\

t

r

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 6/22

ILUSTRACIÓN FRANCESA

42 DEL

EMPIRISMO INGLÉS A

LA

Esto desde luego, moviéndonos dentro

hombre para c o n o c e ~ . la experiencia-.•

,.

. . ,

de nuestros propios

m ~ t e ~ , l  

e.

o b r e

la razón; se pretende u e ~ ~

Con base en este p t t m t s m ~ no es

la

de construir s i s t e ~ a s '

tarea de la razón

y

de

a f i l o s ~

I ~ e w t o n ,

elaborar o

c o n s ~ r u ~ r

las

sino guiada por el

m e t o d ~ l

.e nos lleva a nuestro stgmente .

. . hum anas Esto u umo

CJCnCJaS .

tema.

d)

Naturalismo

Hazard comenta: . .

· · las

a talismán que

se

agregaba a

[Naturaleza] es una palabr

1 .

era la palabra naturaleza.

Y

a hemos

visto,

la

razón,

las uces,

esto

que la

naturaleza era· t d

más

eficaz,

pu

atribuían una vu u

1

aran ía

de

la

razón.6

.

fuente de las luces

Y

a

g · ·

e to clave para la comprensión .

Naturalismo es .conc p b mos estar conscientes

de

.

· , l

utlhzarlo e e d

la Ilustrac10n.

f

'lustrada a la forma e

está representando la ~ ~ t e r n a

1 ~ a

1 as . ,de que este

moderna

de o n s t r u c c 1 ~ n

de

siste:e ;

una actitud opuesta a

no

lo es

una

alternatiVa, S I ~ t o d q ' l u s t r a d a quiere rescatar es

·

P

1 que la actl u

1

,

moderna. ues o . l'd d a la naturaleza (sea esta

acercamiento y una fide 1 a ll a las construcciones abs .

· do para e o dhumana), renuncian . de la realidad. Recor emos

· los sistemas que se aleJan

L.e.

modelo es el empmsmo:, relaciona con el alto nivel

El naturalismo tambten se , la cl

 

encia a tal grado

. , ta época tema ' . · t

loracton que en es , . T da de conoc1mien o

d

la umca forma va

1 . • ,

considera a como . as las ramas

de

opmiOn

y

cual tendrían que .aspira\

~ ~ c d ~

ser ciencias .Para lps

miento que no tuvteran e

rf' .g·

Newton el modelo a

dos la única ciencia era la

1St

ca , ... .

Jdem

 

CARM EN SILVA 4

Es

por

esto también que la mayoría de los ilust dos aspiraban a

ser los Newtons de las ciencias humanas (o orales, como las

llamaban entonces).

Al querer establecer las ciencias humanas teniendo .como

modelo la física newtoniana, lo que pretendídn era encontrar

las leyes y los principios que rigen

y

explican a esta naturaleza

humana.

. La

ciencia de Newton es un modelo naturalista porque es

experimental, porque no acepta nada que tenga su origen fuera

de la· experiencia y la observación. Igualmente, su gran virtud

es el estar compuesta por unas cuantas leyes que

explican

el

'miento para todo cuerpo material.

Con estas características, dicha ciencia muestra a los ilustrados

alternativa epistemológica a la construcción de sistemas.

' ' '•aut•v., anteriormente que el naturalism o representa una con

~ U ' ' - ' U ' I l

del conocimiento según la cual lo que se considera válido

que tiene origen en la experiencia. Ahora bien, el empirismo

Locke y físiéa

de

Newtc,m no sólo llevan a la cpncepción ,na

del conocimiento, también llevan consigo (en sus pro

que luego son aceptadas

por

los ilustrados) las dos si

características del conocimiento: el limitacionismo y el

LJ\.u:uu;;uto probable.

de los ilustrados frente al alcance del conocimiento

se deriva tanto de la física de Newton como del empi

de Locke.

Ya

vimos, cuando hablarnos de la concepción

de la razón; que ésta es limitada por la experiencia y

.. método. I;:n ambos autores la modestia epistemológica, es

que no se rebasen los límites, sería un principio funda

, de sendas teorías del conocimiento, además de la única

ra lJegar al conocimiento. Un ejemplo de la impor

este tema de los límites, lo encontramos

en el

siguiente

Ensayo.

Veamos:

__

_

. . . . -  

1

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 7/22

44

DE

L EMPIRISMO INGLÉS A

l

ILUSTRACIÓN FRANCESA

l · . ] presumo

que

será

útil [ .. ·l que prevalezca en la ocupad:

mente

de

los

hombres

la

conciencia

de

ser

más

cauta en

m e t e r ~

con cosas

que sobrepasan

su

comprensión,

de

detenerse c u ~ n o

ha

llegado al

extremo

límite [···)Y asentarse reposada tgno

rancia de aquellas

cosas

que

van más allá del

alcance

de

nuestra

capacidad.

7

d d las

Ejemplos de cosas que rebasan nuestra

c a p a c ~

a ' y en

cuales estarían de acuerdo tanto empiristas como ~ l u ~ t r a d o s s o ~

las causas y las esencias.

Ahora

bien, esto

n o

stgmfica e

conocimiento sea imposible, pues de lo que

Sl

podemos •

e inclusive elaborar una ciencia como la de Newton, es e os

fenómenos, los datos, los sentidos,

e?

una palabra, lo

que

se .

nos presenta e n la experiencia; a parttr de te matenal podemos

elaborar leyes que expliquen el comportamiento de las

o s . a s .

l

no conocer las causas, las esencias, nuestros conoctmtentos

pierden el carácter de necesarios y adquieren el de

probable.

1 Conocimiento probable

La siguiente cita de Locke nos ubica en la temática del

mi ento probable; veamos:

Si vamos a descartar todo sólo porque no podemos conocerlo

con certeza, obraríamos tan neciamente como un h ~ m b r e

no

quisiera

usar

sus

piernas

y

permaneciese sentado

solo

carece de

alas

para volar.

8

Los ilustrados franceses, al igual que los empiristas

renunciaron

al

conocimiento necesario, pues en

m l . : ~ h o s

éste resulta imposible. Por ejemplo, todo aquel umverso

conocimiento que refiere a las relaciones de hecho, como

lo

.. .

1J Locke lntroduction en An Essay Conceming Human .

N u e ~ a

York,'Oover u b l í c a t i ~ n s 1959,

p.

28 (la traducción

de

las Citas es

8

bid. p. 30. . . :

CARMEN

SILVA

45

Hume, en el cual entraría la física y todas las ciencias empíricas

la ética, la política, la historia, etcétera.

En

una palabra

t o d ~

el conocimiento, menos las matemáticas. Fuera de esta últi,ma, el

conocimiento

al

que podemos aspirar tanto en las ciencias como

en la vida cotidiana será probable.

Si

bien con el conocimiento probable perdernos la certeza

y

la necesidad, sin embargo no es un tipo de conocimiento que

debamos descartar, pues es un conocimiento útil. Para actuar en

el mundo en términos

de

sobrevivencia, i.e. en la vida cotidiana, y

en términos

de

ciencia,

ya

que para conocer la regularidad de los

fenómenos con el conocimiento probable es sufi iente. Debido

a

ello, éste no es descartado ni por empiristas ni

or

ilustrados,

pues ambos comparten un criterio de verdad

dit

rente al de los

racionalistas, y éste es el siguiente: un conocimie to es válido en

la

medida en que tiene relación con la acción. Pa a ejemplificar

.esto acudo a dos citas más, una de Locke: Nues ra tarea

no

es

conocer todas las cosas, sino aquellas que conciernen a nues

conducta .9

· Y otra de Hume:

Que

se satisfaga tu pasión or la ciencia,

que tu ciencia sea humana y tal que tenga i mediata refe

a la acción

10

·Por último, cabe señalar que en el siglo

XVIII

ti e e preferencia

ámbito práctico-moral sobre el teórico. Es por sta razón que

valora el conocimiento probable, pues es útil p ra la acción y

permite predicciones tanto en el terreno de la ·da cotidiana

en el

de

la ciencia, para las cuales no se req

necesario.

'p. 31.

· An Enquiry Conceming Human Understanding. Indianápolis,

1972, sección 1

p.

3.

· . . - - . -

- ·---- --

.

. t

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 8/22

{

fl

Voltaire

y

el espíritu de la época

Lau

Siguiendo una pauta que seguramente a él le hubiera

no

sólo interesa saber que Voltaire F r a n ~ o i s Mari

en París en 1694, sino que ubicándolo en relac

u v • u ...nto histórico que para él representa una culmin

[

desarrollo del espíritu humano, el siglo de Luis

XIV

que nació prácticamente cien años después de

acuerdo con esa misma manera de presentar lo he

se t r ~ i t a es de poner de manifiesto el espíritu d

''t.,..r .

nos subyuga

por

su impresionante despliegu

de cuestiones que llamaron su atención, qo

..sino prácticas, y la vehemencia con la que se entreg

políticas como al trabajo intelectual m 

ás

;acucioso en 'metafísica, física, historia, l i t e r a t u

,sólo nombrar algunos rubros, es notable.

~ n 1 ' . . i t i . humano, y particularmente su

en las instituciones y en las obras,

~ r t f c : t i c a s ,

que en las desavenencias,

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 9/22

 

1

'

48

VOLTAIRE Y

EL

ESPÍRITU DE l ÉPOCA

Mi

intento en

este escrito

es

presentar algunas ~ d e a s centra-

les acerca de la historia que tiene

V o l t a i ~ : ·

con O ~ J e t , o de com-

prender Ja noción de espíritu de la época , que senalo un nuevo

rumbo a la historiografía. Para ello

p a r t ~ r é

de un breve examen

de su

trabajo como historiador?

~ n

O ~ J e t o poner al descu-

bi

erto sus intenciones al

escribu

h1stona,

as1

como

las

t a r e a ~

Y

objet ivos

que

señala al historia dor ilustrado, para o ~ p r m e

In -

mediatamente de las categorías a través cuales t e ~ ~ a ex-

plicar la historia, y culminar con la apbcac10n de la noc10n

espíritu de la época al siglo de Luis XIV de lo cual habran

de extraerse algunas consecuencias interesantes. ,

En su estudio introductorio al Ensayo sobre las costumbres,

francisco Romero señalaba

en

el

año

de 1959 que:

La obra histórica de Voltaire sorprende en primer lugar

_si

al

.con-

siderar su magnitud, se piensa que no es la obra de un

s t ~ n a d o r

de profesión exclusivamente aplicado a las faenas del

ofic1o.

ingente producción que señala una época en

la

m a r c ~ a

~ e . la

h1sto- .

riografía, es sólo una parte de una labor múltiple, vanadJsima,

comprende una extensa producción de

homb.re

de ~ t r a s , de ·

sitor científico y

filosófico

de polemista y ag1tador m ~ e l e c t u a l , de

hombre de acción

y

de

infatigable redactor de cartas. ·

n

e

fe

cto, sorprende la

enorme

producción tanto . . .

mente historiográfica como

de

teoría ypolémica sobre la h 1 s t ? ~ 1 a .

As

í

pueden señalarse: la

Historia

de Carlos XII, rey_de

Suecza,

Historia del

parlamento

de

Parfs; losAnales

Imf. eno;

la

lf

.

de Rusia; Fragmentos históricossobre

la

Indza;

El stglo

de

U l S

El

siglo

de

Luis XV; el Ensayo

sobre l a ~ ~ o s t u m ? r e s ,

etcetera.

otro lado, en las Obras comple(as se r ~ ~ g e n tres t o ~ o s de

más diversos asuntos históricos con el o m ~ r e ~ e M_elanges

toriques. Todos los trabajos de Voltaire son ¡ g n f i c a ~ I v o s no

por su contenidó sino por sus

a J X ? r t ~ s

a una h1stonografía

1

Voltaire, Ensayo sobre

las

costumbres: Buenos Aires, librería

1959,

p. 13.

LAURA BENfTEZ

49

derna más crítica. En efecto,

ya

en la

Historia

del parlamento de

París,

Voltaire hace hincapié en la necesidad de apartar los pre-

juicios, hasta donde ello es posible a la naturaleza

humana,

para

proceder con libertad en la búsqueda del conocimiento. Quien

está coartado

por

sus amos,

por

su clase, o deja

que

domine

en

él el espíritu de partido, no genera sino errores. Enuncia además

lo que constituye una de sus ideas fundamentales con respecto

a las costumbres, el hecho de su relatividad: la inmutabilidad

es cosa ajena a lo humano .

De

la Historia de Rusia

deberán

sa-

carse instructivas lecciones para la posteridad, a igual que de la

de Carlos

XII; sólo que, mientras la primera

nc

s instruye

posi-

. tivamente en vista de la labor creativa del zar P dro, la segunda

negativamente; de los afanes de conquist de Carlos XII,

que aprender que

se

trata Je errores que no ebemos imitar.

En cuanto a sus dos mejores obras concuerd con Francisco

cuando

apunta:

Mención aparte merecen sus dos más cumplidas ealizaciones his

toriográficas, .as que sobre todo le aseguran el p esto de preferen-

,Ciaen los estu'qios históricos de la Ilustración y e rango de primer

,. historiador verdaderamente moderno: El siglo de Luis XIV y el

Ensayo sobre las costumbres, ambas larga y cui adosamente tra-

bajadas y completadas en su madurez.

2

En vista de la importancia de los trabajos m ncionados, no

menos que

fundar

mi análisis en primer t rmino, aunque

. ·

en

eJios.

El

Ensayo

sobre las

costumbres

me

un marco general al introducirme en el concepto

de las naciones , así como en las noci nes

de

raciona-

l'rogreso intelectual, naturaleza, costumbr , etcétera, que

_a Voltaire dar cuenta de la dinámica his órica

en

térmi-

desarrollo del espíritu humano.

En

tanto que l

siglo

de

me permitirá afinar y ejemplificar estos conceptos.

1

1

' r

·j

, .

..

' '

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 10/22

.

50

VOLTAIRE Y EL ESPÍRITU

DE

LA ÉPOCA

¿por qué el

Ensayo sobre

l s

costumbres

tiene como objetivo

el mostrar el espíritu de las naciones?

En sus Fragmentos sobre la historia se expone la génesis del

Ensayo:

Hace más de cuarenta años que el amor a la verdad y el disgusto

que producen tantos historiadores modernos, inspiraron a una

dama de gran nombre, la marquesa de Chatelet, y con un espfritu

superior a su nombre, el deseo

de

estudiar

con

nosotros

lo

que

merecía ser observado en el cuadro general del mundo; cuadro a

menudo desfigurado.

3

¿Qué es lo que verdaderamente merece ser observado en ese

cuadro general del mundo que es la historia?

La marquesa de Chatelet era

no

sólo una mujer instruida sino

que poseía un verdadero espíritu ilustrado. Voltaire

con ella una relación muy importante a partir de 1733. De

cho, es ella quien le sugiere la necesidad de no reducirse a

descripción de hechos políticos y batallas, y de escribir

una

toria libre

de

compromisos. Voltaire, cuya erudición y u u u •

esfuerzo

de

investigación pueden percibirse claramente

en

obras, ha

ce

suyo el proyecto dentro

de

las

pautas de

un

gr ama ilustrado. Explica cómo quien aspira a un

conoc:;JrrneJ11

científico, gusta de

la

física y posee conocimientos matero

naturalmente pone como ejemplo a Mme. de Chatelet, no

menos

que

repudiar las fábulas inverosímiles

que

el tiempo

consagrado y los historiadores únicamente repiten. Voltaire

un llamado a la razón, sólo la razón permite desecha r las

dades que "arruinan y enervan el espíritu" 4

Este anhelo de uso adecuado de la razón se cumple

Voltaire mejor en los filósofos. En sus Reflexiones sobre

la

3

Voltaire, "Fragments sur l'histoire", en

Oeuvres completes, t. u.

Paris

douin et Freres,

1827

p.

329

. La traducción de los pasajes de Voltaire

a ediciones francesas es m

a

.

4

/dem  

L UR DENÍTEZ

51

'

M.

Hume refiere:

en

particu lar sobre la Historia de Inglate- (l d

Nunca el público había sentido

ó . . . .

tenece a los filósofos El filó

f

s e mo scnbir histona per-

tretener a

sus

l e c t o r e ~ con r ~ ~ i o .no h ~ c e 1 que to

_ivio

en

siempre a

los

príncipes c r í ~

gws

01

co

Tácito, Imputarles

crímenes

públicos.s

enes secretos,

ya

es

suficiente con

los

El filósofo tiene esta posibilid d d

vista de que puede hacer ab t a., e m a y ~ r lcance racional en

dad, de su partido

de

su si

r ~ ~ c i o A n

c,onscie te de su nacionali-

' re Igwn SI M H me h. .

no

parece

ni

parlamenta . t . · . ' · en su Istona

t ~ r i a n o ; solamente se d e ~ ~ ~ ~ ~ : ~ ~ e : : : ~ t = i a g l i c a n o ~

n.i

presbi-

.Este anhelo de objetividad puede l c a n z ~ ~ l : c ~ a : ~ : ~ ~ s c u

. ~ a ~ s a s suhs errores que Voltaire considera como d e b i ~

. espmtu umano Así cie t . r .

ciertq afán

de

s · ' r a me m

CIOn

a lo maravi-. . .

~ e r a r

aunque sea qui

encamente

a lo

YCierta mclmacwn a la imitación. ' s

otra parte, los objetivos del Ensa o

.

de seguir repitiendo las m i s m a / c u ~ ~ t ~ ~ ~ s

a d ~ a

l : I ~ ~ ; no

b

' esto es, subjetiva, falsa y acrítica ente Lo Isma

o tener

de

este pecur . ·

que

se

de los hombres" ensayo de histo ia universal es "el

h t • n m e r o desde el establecimiento del

.

......

... , as a su propio momento d , .

antigua. El reto . ' Y

:spues

mcorporar la

. del material s o b ; ~ a

i · n ~ e n s o e?

vista de la necesidad

t a i ~ e

c o n s i ~ e r a b a

co o ~ = r = ~ ~ ~ ~ ; · e ~ ~ ~ ; i ~

~ ~ ~ o r

una soluciOn muy peculiar al proble go,

con un programa ilustrado. La idea f ma y

en

abso uto

las · · 1 ue proponer como

d

.pnncipa es opiniones que

unen

a las sociedades

- Ice- estos

0

' ·

. hallarse

en

otra a r t e : ~ ~ e n e s en la naturaleza

pues no

.

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 11/22

52

VOLTAIRE Y EL ESPÍRITU

DE

LA ÉPOCA

La

naturaleza humana aparece idéntica en todas partes del

orbe por lo

que

debe compartir algunos sentimientos comunes.

No se trata entonces de ir a los detalles,

pero

de poner en

pa

ralelo Jos us0s, costumbres, códigos o r a 1 e s prácticas religiosas,

etcétera, lo cual hace Voltaire

en

su

Filosofia de

la

historia

que

precede como prólogo al Ensayo Ahí anota:

Siendo

la

naturaleza

la

misma en todas partes, los hombres nece

sariamente han debido adoptar las

mismas

verdades y

los

mismos

errores en cuanto a las cosas que

más

impresionan a los sentidos

y que

más

influyen en

la

imaginación.

7

Voltaire encuentra que el hombre siempre ha sido el mismo, ·

a pesar del cambio histórico en el sentido de que siempre ha ·

poseído el mismo instinto que le impele amar a la compañera

o compañero, a los hijos, a las obras que

salen de

sus manos: .

Este instinto abarca también otras zonas como la social.

Yoltaire siempre ha existido algún tipo de s o d ~ o a d .

En

suma,

naturaleza nos inspira ideas útiles que son prevh•s a la reflexión ·

que nos sirven para habérnoslas tanto con el entorno físico

con el

propiamente

humano o moral. .

En

este último vale la

pena

detenerse.

Desde

el punto de

moral, t odos poseemos dos sentimientos que son el tmrld;:trntentCJ

de la sociedad: la conmiseración y la justicia. Sobre es ta

pueden entenderse las coincidencias de las leyes naturales

nes a todas las sociedades humanas, como

no

robarás",

no

tarás",

etcétera,

que con escasas variantes

pueden

re<:on1ocers·

en todos los usos y costumbres de todos los pueblos de la

En un esfuerzo por reconstruir cómo se ha desarrollado ·

espíritu humano desde sus inicios, Voltaire explica que elll

·

·

"estado

puro

de naturaleza" es un estado muy primitivo en

priva la ignorancia

y

apenas se puede distinguir al' hombre

bestias. Como el hombre en verdad no puede desear lo

conoce, se ha requerido la conjunción de una serie de

.......

_ .....

...

.

E n s a y o s ,

pp 44-45.

:

.

• l . ; ,

. • l

.

·

,, ·¡ ¡ : ·

LAURA BENÍTEZ

53

cias que.le r o ~ u r a r ~ n salir de ese estado, lo cual no sucedió de

manera mmedlata paulatinamente. Ello representa, de ma

~ e r a l natural, el p n ~ e r esfuerzo del espíritu humano que trata

. e e evarse

por

encima de la vida animal, para lo cual encuentra

mnumerables o b s t á c u l o s j sin embargo, cuenta .para .Jograr este

~ ; ~ ~ s o

no

solo con sus instintos básicos sino con su razón.

En

J : ? i ~ s

nos

ha dado un principio de razón universal. . . este rin

  i p l ~ es tan c o n s t a ~ t e que subsiste a pesar de cuantas a s i o n ~ s lo

c?m

atan

..

Gracias a él,

el

pueblo

más

rudo juzga siem re mu

~ ~ e d n a la ~ a r ~ a acerca de

las leyes

que lo gobiernan, por :ue

le

a .o senur SI

e ~ t a s

l ~ y e s están conformes o

se

oponen a

los

rin-

CiplOs

de

conmiseración y de justicia que alberga en su

c o r a ~ n s

C o n ~

t.odo, razón se abre camino muy lentamente. Si no ha

espl':ltu Igene':'l

de

a z ~

concordia, si lo

que

priva

es

el

s p í r i t ~

' i ~ f ~ n ~ • r a z ~ ~ · por asl decirlo, se paraliza, sufre un estanca

• 1 e .espmtu humano no puede alimentarse de las bellas

....... a ....lui • es_

SI

VIve cegado por los errores y embrutec ido hay un

a s ~

des.arrollo. No obstante, el hombre sale

d e l a n ~ e

de las

~ ~ \ u a c i O n e s gracias a su amor por el

orden,

que le impele

e caos y es el v e r ~ d ~ r ~ resorte de progreso. Nue-

el d la fuerza natural mstmtlva funciona el regulador

esorden .que. los hombres crean y liberador

de

los

"'"'""'u'Juó:l que Impiden a su espíritu un progresivo.

En medio de

los

saqueos y

la

destrucción q

de 900 años, observamos un amor por el

secreto al género humano y que ha evitado

, es uno.

de

los resortes de

la

naturaleza que P '' '

fuerza,

él

es

el

que

ha

formado

el

código de

a la ley y sus ministros. , . 9

1 \ i b \ \ O ~

tentra

cuc tt

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 12/22

54

VOLTAIRE Y

EL

ESPÍRITU

DE

LA ÉPOCA

De acuerdo con su proyecto ilustrado Voltaire analiza qué y

cómo debe ser la historia escrita. Para hacer historia conviene

ante todo un "espíritu filosófico", que haga uso de la razón más

que de la memoria; que examine las cuestiones, que no transcriba

irreflexivamente sin examinar su verosimilitud;

que

discuta los.

hechos con los hombres,

en

vez de crear cuentos para niños;

que

· ·

no cultive la novela desfigurando la escena del mundo; que no

difunda la superstición y la ignorancia. Pero, por encima de todo

esto, el anhelo ilustrado de que la ciencia de la historia se asemeje

algún día a la ciencia natural.

s

posible que suceda en un futuro, con

la

manera de escribir

historia, lo que sucedió en la física. Los nuevos descubrimientos

han permitido desechar los viejos sistemas. Queremos conocer

género humano en

su

detalle interesante

que

constituye

hoy

la base de la filosofía natural.

10

En

cuanto a qué sea lo que verdaderamente vale la pena

toriar, corno ya se mencionó de manera muy general, lo

se busca es presentar al espíritu humano, ya como espíritu

una nación, corno el conjunto

de

usos y costumbres

que

cen posible su identificación frente a otros ·pueblos, ya

espíritu

de

una época cuya producción artística, ·

losófica, jurídica, política,

de

refinamiento

en

los usos y

bres, etcétera, nos permiten, por así decir, valorar o medir el

ve

del desarrollo espiritual alcanzado

por

una sociedad

en

determinado periodo de tiempo. Naturalmente, el análisis ·

espíritu humano puede desplegarse de manera muy amplia

desde el espíritu individual, el

de

partido, el espíritu de u · - • ~ ; . . •

,

etcétera, y atañe también a ciertas formas morales, ya que

en

se manifiesta como

el

espíritu de paz, o el de rapiña; el

de vértigo, el de juego o de placer, el de refinamiento o

maneras, etcétera.

10

"Fragments sur l'histoire",

en Oeuvres

t. u, pp. 391-392.

LAURA BENÍTEZ 55

[ 1

reemos que en un

siglo

tan fil 6

medio de

tantas naciones ilustrada

os fico como_el

~ u e s t r o ,

y

en

de no decir sino

la

verdad exacta·sd e ~ e m o s ~ l pubhco el respeto

al

autor y

no deJ·

ar ver

sino

1

h,

é e acer siempre desaparecer

. . a

os

roes yd

nopos . á

Imagmación en lugar de

la

realidad El ' . eer Jam s

la

mostrar al espíritu al precio que s e ~ . n gusto del siglo presente es

Surge aquí uno de los grandes

bl

·

histórica

de

Voltaire El , . .pro ema de la explicación

común como la

d i v e ~ s i d a ~ s p i r ; t u

Implica ta to la base natura l

.. riador debe dar cuenta

t a n ~ ; d ~ s

usos y cos umbres. El histo

les no cambiantes como de

1

f

los aspecto comunes natura

. en el reino del uso

y

la costas :rmas p e c ~ l i .res

y

diversas que

diferenciación. El punto d u ~ re se m u ~ t i p l can Y permiten la

b,

. . . . e .vista naturalista puede

explicadas

p r o b l e m : s ~ ~ a : ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ a ~ ~ ~ u a l e s

en

todos os seres humanos; .

las diferencias Voltaire no reo qule verdade amente da origen

· sue ve este

pr

blem .

1. .

·

q ~ ~ ; ~ ~ ~ : : ~ : ~ ~ r i g i n a la

diferencia en t a n ~ ~ : . ~ ~ ~ ~ : .

Resulta

de

este cuadro

leza humana se parece

~ d c u a n t o

atañe

ínti

amente a

la

natura-

·cuanto puede depender

de un

e x t r ~ m o

al

tro del universo;

que

.

·

por casualidad. El i m p e c o r ~ ~ d m e

lre es

d ferente y que sólo

se

l

d

a cost mbre es much

á

que e e

la

naturaleza· se exf d o m s

bre todos

los usos des

ar a ,

I ~ n

e

s ~ b r e los

hábitos y

so-

'universo;

la

n a t u r ~ l e z i d i ~ u d ~ v a r ~ ~ d ~ d spbre el escenario del

un

pequeño número

de rinci ¡:

a. , establece por doquier

. siempre

el mismo

y

el

cJr

p

ds

m v a r ~ a b l e s

así,

el terreno

es

'

IVO

pro

uce

diversos frutos.t2

. te la diversidad de las costumbres nos .

cactón de las diversas naciones El

car,

t d p e r m i t ~ , la

, . .,.u ...u

que se

fi .

ac

er

e una naciOn

mam esta en

cada

etapa de

su desarrollo

Le

siecle de ouis

xw

t

P ,

• 11 ans, Garnier Flammarion 1966

,

p.

1162.

~ ~ ¡

. :

'

,.

· 

J1

.

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 13/22

1

1

. f

56 VOLTAIRE Y EL ESPÍRITU DE l ÉPOCA

través de sus logros alcanzados, en política, arte, ciencia, etcétera,

es el objetivo del historiador. Con el criterio del desarrollo espi

ritual o progreso intelectual en la mano, el historiador no sólo

puede valorar su propia nación o época sino que, en principio,

está capacitado para llevar a cabo cierto tipo de valoraciones

comparativas que le permiten

una

mejor comprensión

de

cada

nación. Así, toda vez que sus usos y costumbres, primero, se

avengan a ley natural

y

segundo, permitan al espíritu desarro

llarse y manifestarse en creaciones ejemplares por su utilidad y

belleza, su juicio será positivo. .

Nace con el nsayo una perspectiva más abierta donde la his- ·

toria no se reduce a lo que aconteció en Europa, sino que toma en ·

cuenta a las distintas naciones del mundo que,

en

general, son

valoradas a través de la regla racional. La historia adquiere así un

carácter auténticamente universal. Con todo, el paradigma o

siendo

Europa,

término constante de la comparación obligada nd .

tanto en los usos y costumbres específicos cuanto en las aporta-

ciones al campo de la cultura.

¿por qué en Italia y en el resto

de Europa,

pese a las

rras, conspiraciones y crímenes, el espíritu humano se

en artes útiles y g r a d a ~ l e s mientras se observa poco progreso ·

franco estancamiento en otro s países?

La

respuesta de Vo

no es suficientemente explicativa. Europa ha tenido en sus

tumbres y genio cierto carácterque no parece darse en

otras naciones. El clima, la religión y el gobierno influyen .

de

tinuo sobre

el

espíritu de los hombres, y

es

posible

que

ello

explicar el "enigma

de

este mundo". ·

l siglo de

Luis X V

y el espíritu de un época

Como texto histórico, l siglo de

Luis

X V es una de las

nes más bellas de lo que podríamos llamar

una

historia cul

No se reduce pues

ni

a la historia del monarca, ni es

un

cuadro de historia nacional fuera de contexto. Voltaire

cientemente buscó mostrar los más importantes

LAURA 13ENÍTEZ

. 7

espmtu

humano que le pareció hab'

altura en aquel siglo. En

Jan

alca.nzado una especial

la

historia humana cuatro / ~ t o

yara

Voltaire había habido en

·

ices en

que

las artes se e : f e ~ : i ~ m p o r t a n ~ e s : <;uatro edades fe

. la posteridad· la Gr .

dp

1 . naron, Sirviendo de modelo a

. . · ecm e s1glo IV· la R d ,

. el Renacimiento italiano espc . 1 oma César Augusto·

· Luis XIV. '

cw

mente floren ino, y el siglo

No

es

simplemente la vida de un , .

son tampoco los anales de

o

pnncipe lo ue he escrito no

d

su remado· e . '

el espíritu humano alentado 1 . s m. s bien

la

historia

espíritu.

1

3 en e

siglo

má glorioso de este

. o l t a i ~ e quiso evitar un tono mera , .

• ·

modo evita el partidismo, como

é 7 e ~ ~ e

pa egmco; de igual

por todas partes el hombrey , . diJO de Hume, aparece

cuamme Lo · ·

ra y evita la sátira al .

1 .

posi

Ivo

se alaba con

·

no

sólo ilustra

en

el

~ u a

que la recre ción fantasiosa

' mas puro sentido de b ·¡ ·

. .

qu.e

es

un

verdadero placer. sa er I ustrado,

Sigmendo sus propias pautas teóricas

muy diversas perspectivas D ,

pre_s

nta a Luis

XIV

Y

militar; el diplomático· h e s f i ~ n asi,

1

estratega, po

c-r . ; ~ n e s artísticas;. el m e c e ~ a s d ~ ~ r \pre cupado por las

ano, cuya liberalidad y m a g n a n i m ~ ~

dter

tos;

el

hombre

de muchas otras cortes· el . a en as fiestas fue la

, , particular uya 'd , .

quenan conocer en detalle· el so , . vi. a mtlma

en momentos de

h a m b r u ~ a ·

. b ~ r a n o antattvo con el

poder

para la ven .anza e ' el

I n J U ~ t o

onarca

que

usa

con el que

conta os

i : n ~ : : : · e l t c ~ t e r a

;e

rato m á ~

que a la de los ro ia ,a. a escnpc10n de rasgos

entorno de la cortep p mente fisicos, además

de

ubicarle

're, sin e m b a r g ~

está much ,

rnos el cuadro completo d lo

~ a s

comprometido con

las artes cómo a epoca Y nos re lata cómo

' se estimulo a los artistas y a los

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 14/22

.i

58 VOLTAJRE Y EL ESPÍRITIJ DE l ÉPOCA

hombres de ciencia, y cómo la cort e sirvió

de

ejemplo al espíritu

de refinamiento que se difundió rápidamente

en

toda Europa.

Ello naturalmente no le lleva a soslayar los problemas y aspectos

negativos; sin embargo,

en

un balance general, considera que las

vicisitudes del tiempo, los desastres públicos, las situaciones

de

tensión, los conflictos armados, muertes, asesinatos, etcétera,

"a

la larga se

borran de

los registros

de

los tiempos y únicamente

quedan las buenas leyes, los monumentos producidos

por

la

ciencia y

por

las artes que, en su opinión, subsisten para siempre.

Los verdaderos sabios de cada especie han estrechado los lazos .

de esta gran sociedad de espíritus, distribuida en todas partes y

en todas partes independiente. Esta correspondencia permanece

aún, es uno

de los

consuelos frente a

los males

que la ambición y

la política propagan sobre la Tierra.

14

Todas las ciencias y todas las artes recibieron auxilio

mutuo

a

través de las sociedades científicas y de artes. Las Academias de

todos los pueblos forman esta inme nsa república que marca

Voltaire el derrotero del espíritu.

La finalidad expresa se halla inmersa

en

la necesidad

siente Voltaire de

poner

a nuestra·.consideración el espíritu

la época, el cual sin duda no carece de antecedentes, ya que

realidad se requiere de mucho tiempo para depurare gusto.

cuando se han dado los primeros pasos pueden surgir los genios,

pero es menester que haya un ambiente general favorable que a

la par aprecie y estimule su producción.

Por otra

parte,

no es

·

Voltaire no reconozca la importancia y los aportes de su

siglo, ni le interesa elevar el pasado a costa del presente,

entiende que su presente se finca en aquel pasado al cual

rendir un mer ecido tributo.

"Defender

la causa de un siglo al

debemos todo y de un rey que seguramente no fue indigno de

s i g l o ~

15

·

4

lbid., t.

ll,

p

70.

/bid., 1. '11,

p

366.

LAURA DENÍTEZ

59

Finalmente, los motivos tácitos

motivos no sólo teóricos sino sub·ef.ara ocu arse de ese siglo,

especialmente de

la

literatura

] e h ~

Ivos

die

g sto por las artes,

. ' acen exc am r a Voltai·r

un mensaJe

para

todos os hombres: e como

Sf,

sin duda este

siglo

debe ser caro

bellas artes, a todos los ue llama a todo amantes de las

como un bárbar q

~ o s

bellos e píntus.

Se

me verfa

o, como

un

espfntu falso y b · ·

gusto, cuando

olvidase la fue

. .

JO, sm

cultura y sin

.

de

Corneille, del inimitable

R ~ : ~ n ~ · a f e u o s a

e

as

bellas escenas

ysu Arte Poético,

la

cantidad de

f á b u ~ s b e l l a ~

pistolas de Boileau

algunas óperas de Quinault as grac¡ sas de La Fontaine,

sobre

t o ~

el

genio a la vez c ó ~ ~ c ~ ~ ~ ~ ~ s ~ f i ~ ~ ~ ~ ~ ; ~ ~ ~ ~ a l a r Y

en su .

oficiO

está por encima de toda la anti .. re

cuyo

trono está vacfo .t6 edad, ese Moliere

l. ll p. 364

.

1

•:

J•. ¡.l

.

' . 11

..

t

1

f

l

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 15/22

..

'

;\

1

Libertad, igualdad

y

sujet

1

.

Del sujeto cartesiano

al

sujeto derecho

1

Walter

Beller

·No hay proceso social que no cuente con un trasfondo de ideas,

sean éstas confusas, vagas, incompletas o precisas.

La

obra mo-

:numental de la Revolución francesa se sustenta, desde el punto

de

vista intelectual, en una concepción del mundo que la bur-

guesía europea fue elaborando desde el siglo XII. Concepción

ue

se

apoya en los conceptos fundamentales de libertad indi-

nul 4Utl l . . lrr l¡u

e igualdad jurldica por l0 que hubO de plasmarse en

Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciu-

ua . au•u, en la que fundamenta de manera importante el pensa-

miento de la modernidad y la podemos encontrar en las más im-

portantes instituciones y realizaciones de la

b u r g

e u r ~ p e

siglo

XVIII.

Es, por último, la concepción que dio cuerpo y

a a la obra cultural de la Ilustración, cuyos frutos se re-

la filosofía, la tecnología, el derecho

y

las ciencias.

cto indisputable de la burguesía son las ciudades

civi-

ellugar natural del ciudadano (

civis)

y el sitio donde se ejerce

ciudadanía. Las primeras pequeñas ciudades, que se desarro-

con dificultad en medio de la sociedad feud al,

habría_n

de

el

asiento

y

la circunstancia en la que tendría que florecer la

y el derecho del ciudadano. Por ello se afirmaba que el

la ciudad hace del hombre un ser libre . La ciudad se fue

en una condición indispensable para la realización

61

,,

, ¡

l

.

· 

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 16/22

 

'

,.

/

62

LIDERTAD,

IGUALDAD Y SUJETO

de la libertad, tanto política como

i n d i v i d u ~ l .

un p r i n c i p ~ o

esta libertad fue concebida como autonomm o mdependenc.a

y,

en

cuanto política, c o n s i ~ t í a en.la p o s i b i l i d a ~ de regir los pro

pios designios de la comumdad, sm m t e r f e r e ~ c m ~ e o t r a s c o m ~ -

nidades. En el plano individual, esa

autor10m1a

o mdependencm

consistía en obrar

de

conformidad con las leyes proptas del Es

tado. Ciudad y ciudadanía se vuelven

f r . o n t e r ~

? e o g r á f i ~ a Y ~ g a l ;

el espacio físico se convirtió

en

espaciO

p o l l t l ~ O

y el mdtvtduo

se transformó en ciudadano y, por ello, en sujeto de derecho.

(Nuestras actuales ideas sobre el municipio se remontan a esas

realizaciones.) ·

Un segundo elemento constitutivo de la concepción del mundo

de la burguesía europea fue el n d i v i d ~ ~ l i s m ~ libe_rtad

era

el   .

componente primario de esa concepc10n, el

m d i V t d u a h ~ m ~ no

es .

otra cosa que el reverso de la idea de libertad,

p u ~ s

md ,

es el ser humano liberado de todos los vínculos y hmttado u

mente por la obligación de respetar la libertad de sus ) . . , ~ u ' ..

' '

El individualismo es la doctrina moral o política que reconoce

individuo humano con un valor predominante de :finalidad

pecto de las comunidades de que forma parte. Esta noción es,

otra parte, el fundamento teórico del liberalismo, conjunto

trinaría característico de la modernidad; es el supuesto

del iusnaturalismo, del contractualísmo

y

de la lucha

Estado. Como se sabe, el iusnaturalismo se identifica porque

conoce

al

individuo derechos originales e inalienables. El

tractua\ismo consiste en considerar a la sociedad humana Y

Estado como resultado de una convención entr e individuos.

lucha contra el Est ado y la tendencia a imponer límites a la

del Estado (cuya vigencia en la actualidad

es

ostensible); es

consecuencia del individualismo. Por atraparte, es ..u ..............

aceptado que todo este conjunto de ptantea.I?ient<;>s estuvo

sente en las ideas que motivaron la Revolucton francesa. '

A la libertad y el individualismo se añad ió otra noción

que es una consecuencia de los otros dos: la igu ld d

Un individuo no puede ejercer su libertad ciudadana allí

existen privilegios (como los que ostentaba la nobleza

WALTER

BELLER

63

El é r m i n o igualdad tiene diversas aplicacion s, que van desde

a g u a l d a ~ en l ~ s c i ~ n c i a s formales hasta la i aldad jurídica y

.

D_Ic_ho

termmo pasa por el de sustituibil dad: la igualdad

los mdlVlduos frente a la ley se puede red cir a la sustitu

cton los c i u d a ~ a n o s m i s m ~ s en las situacio es previstas por

~ 1 1 ~

que cambie el procedimiento de la mis

a.

a

igualdad

· Jundtca puede

ser

de_scrita

c ~ r n o

aquélla por la cual un x que se

e?cuentra

en

determmadas circunstancias tiene osibilidades no

,diferentes a las de cualquier otro x en las misma condiciones.

Las nociones. libertad, individualismo e i ualdad jurídica

~ r o n las c ~ n d i c i o n e s necesarias del pensarnie to de la moder

mdad; c o n s t t t u y ~ . ? tres elementos fundarnentale de la visión del

, . que erecto con la burguesía europea y qu ésta llevó hasta

ultimas

c o n ~ ~ c u e n c i a s :

_Lo interesante es qu tales ideas en-

tarnbten expres10n

en

otros dominios e la vida cultu

de

la m o d ~ r n i d a d . Una

de

esas expresiones la encontramos

'rac10nahsmo

c ~ r t e ~ i a n o

dominó las

t

rmas

de

pensar

.durante rodemos,

as1 como en el em 'risrno y el sen

l la l lMlJJu

desarrollados sobre todo en Inglaterra, cuyas secuelas

h ~ s t a

el neopositivismo contemporáneo.

r a c 1 0 ~ a l i s r n o .-según Goldmann- signific . libertad en un

sentido:. pnmero, con relación a cualquier autoridad y

t>ac:cíém extenores y, segundo, con relación a nuestras propias

que nos atan al mundo exterior. El racionalismo busca

...... .... uu la razón, pero esta finalidad es inaccesible

en

la razon no sea verdaderamente autónoma. El recurso a

metódica inaugurada

por

Descartes nos habla

de

un pro

.............

.

u que asegure la autonomía de un intelecto capaz de

la verdad. y la certeza que le es concomitante. De ahí el

a la

autondad y,

también, a los sentidos como fuente

Yconfiablepara la verdad y la certeza.

a l ~ s m o también se expresará en una suerte de onto

tendra corno o r r e l a t o una prescripción metodológica:

todo compleJO en sus partes simples y, una vez descu

proceder a la reconstrucción del todo. No hay duda

u'l -'ll

facilitó el hallazgo de los componentes

,,

,.

¡

.

,

' .

L

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 17/22

64

LIBERTAD, IGUALDAD Y SUJETO

últimos de la materia", tal y como se postularon en la física clásica

y en los albores de la química moderna (independientemente de

que tal interpretación haya sido abolida en la actualidad). El ato

mismo conceptual es correla to del individualismo.

También el racionalismo implica la igualdad jurídica de todos

los individuos, pues ante la razón los derechos de todos los hom

bres son

por

naturaleza iguales.

No

hay privilegio alguno en el

conocimiento de los teoremas geométricos o frente a las·obliga

ciones morales. "El

buen

sentido es la cosa mejor distribuida en ·

el mundo [ . .. ] La razón es por naturaleza igual en todos los o m ~

hrcs", escribió Descartes. La igualdad, entendida como o s i b i l i ~

dad de su stitución, encuentra expresión en el lenguaje de la

cia, en particular en el de las matemáticas. Es más, el principio de

sustitución mutua

de

los nombres (elaborado

por

Frege), cons

tituye una de las piedras angulares de la lógica formal contero

;:

poránea. Ahora bien, no quiero decir con ello qqe el principio

sustitución en matemáticas derive directa o indirectamente d

pensamiento burgués europeo; puesto que esta interpretación

matemática es muy antigua.

Lo que

quiero sostener es que estos

conceptos

se

articulan y refuncionalizan al pensamiento bur

y contribuyen a ofrecer un conjuntó de referentes comunes

se extienden más allá de su ámbito original.

Por otra parte, las nociones de libertad, individualismo

igualdad jurídica produjeron, merced a la transformación

política y u l t u r a l l o g r a d a

por

la Revolución francesa, efectos

mediatos y consistentes. Pensemos,

por

ejemplo, en la

de expresión, en la libertad de prensa, en la libertad para la

nifestación de las ideas, etcétera. Todos estos logros se a

aquellas nociones, a la vez

que

su ejercicio refuerza la con

forjada

por

la burguesía europea.

Del sujeto

de

la razón al sujeto de derecho

Así pues, las nociones de libertad, individualidad e ·

rídica

se

concretaron en la noción de sujeto epistémico;

WALTER

BELLER

.

Jeto que el racionalismo colocará

xiones filosóficas. Para en tender el como e ntro de las refle-

filosófica debemos hacer 1 porque de ·sta preocupación

' a gunas aclaracion s· b

.tes reconocía que la razón es lo . e_· I Ien Descar

bres --como acabamos d dmeJor reparti o entre los hom-

 l

. e recor r no qui d .

e considerara esta situac· , ' re esto ecir que

<1

1

IOn

como suficiente 1 d

e , conocimiento;

si

así fuera el m, a:a e esarrollo

sena superfluo. Dicho de ot 't e todo

<1 .1

el preconizado)

sujeto del conocimiento· ra orma: no b a s t ~ la razón para ser

intelectualmente s o m e t i é ~ ~ ~ a l o g ~ a r esto último hay que obrar

J : o n n u l a

e identifica. Es tas e s ~ a as reglas que una razón libre

tivas y eficaces· de mod g as, p o ~ otro lado, son universales

meterse a las regla; met d o quAe qu_Ien desee conocer debe

s o ~

b ·

0

Icas. la mversa u · ·

~ e t i v o

si es producto de

1

1

, n conocimiento es

adquirido sin reglas . as reg as

p ~ r a

la dirección del espíritu·

azar,

de

la casualidad s ~ ~ ~ o t ~ a s

r a c ~ o ~ a l e s

sería producto dei

l

sujeto del

c o n o c i ~ i e n t o

es

~ ~ ? o ~ ~ ~ e n t o

no existe. Así pues,

mente se somete a las normas de ~ ~ ~ _uo q u ~

l i ~ ~ e

y racional-

en

sujeto en la misma m d.d zon. El mdividuo se trans-

. de conformidad con e 1 a en ' ue se somete a normas y

. sujeto (del conocimiento ellas. Son est_as .las

que

determinan

que están subordinadas), yl no sus pecuha ndades individuales

. a as normas. '

correspondencia con el sujeto e ist, . . ,

. una manera sistemática p. emico, la burguesia ela-

De la m.

y

consistente la noción

de suieto

Jsma manera

que

el pri 1 .

en la medida en que dbserva. e mero, e su Jeto jurídico

las normas del Estado

y y, utnple con las normas colee- .

derecho A difere dson estas las que constituyen al su-

. neJa e etapas anterio 1

. . moderno adquieren 1 . res, as normas del

. para todos"),

g a r a n t i : a ~ ~ ~ u m v e r s a l d ~ d

("la ley es la

de igualdad jurídica El .

a s ~

cumphnuento del prin-

. . . nczen regtme era dis . .

JUrídicas reproducían

.

1

. . cnmmator io, y

y

así como en el terreno d pliVI e ~ I O S y destgúaldades ant e

maclmiisí bl e a razon Yel con · ·

es los presuntos . ol . ocimtento son

en el terreno del EstaJnvi

efos

y el argumento de autori-

. de excepción y ; ~ r m e r n o res_ultan inaceptables las

as particulares.

o

O

  .

¡.

• • o

..

o "

  '

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 18/22

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 19/22

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 20/22

70

LIBERTAD, IGUALDAD Y SUJETO

el orden político terminará por concebirse bajo la forma de un

pacto. · . ,

En estas condiciones, el derecho natural deJara

?e

u s t e n t a ~ s e

en la divinidad para quedar reemplazado por un cumulo de axiO

mas que, según se dice,

a c o m p a ~ a n

al

? ~ b r ~

por

el

solo hecho

de tener existencia humana.

La

tdeologta jund1ca,

~ n t o n ~ e s ; ~ e -

nerará un equívoco ínsito: el hombre p ~ s ~ e capaCidad JUOdtca

- es decir, definida por el derecho .

posttivo-

pero el

f u n ~ a

mento de ella es la naturaleza

h u m a n ~ ;

Para ~ s t e n e r

e s ~ e p n ~ -

cipio, sus exponentes se ven obligados a admlttr _a coeXIstencta

y compenetración de la moral y el

d e ~ e c h o ,

decir que los

s e ~ e s

<

humanos son titulares de derechos que van más allá de su codtfi

cación legislativa, supone una

conceJ?Ción

según cual el dere

cho positivo no es más que un subconjunto del conJunto

~ t a l

que

abarca la ética y la moral. Pero ya no se t rata

d,e

contemd?s re .

ligiosos sino humanísticos. Hay

una

o v e ~ a d

mas:

de

esta epoca

en adelante, el sujeto humano será reduc1do al esquema del su

jeto de derecho. Para esta ideología, si el hombre no es

sona igualitaria y libre, no es nada.

La

nueva moral

t w i ' ' ' p ~

pues, adopta la forma del sujeto de ,?erecho y ~ . e ~ n e

duo humano como un ente que por .naturaleza · .

derechos y responsabilidades.

En

súma, la naturaleza h u ~ a n a

terminará

por

conceptuarse como

q u e ~ l a

que

po_der

pohtico.

jurídico fundan y hacen fructificar en diVersos amb1tos de la .

tura burguesa. · . , ·

Sin embargo, y de manera paralela con la

e x p a n ~ 1 o n

Y.

so lidac ión del Estado moderno,

a p a r e c e r á ~

otras·evtdenctaS

losóf

1c

o-jurídicas que modificarán laversión

u m ~ n i s t a .

No

tan e, la reconfiguración i d e o l ó g i c o - j u r í d ~ ~ a partirá de las ·

mas bases que dieron solidez a aquella vers10n. Porque, en

si

el Estado

y

el orden jurídico son obra de la Voluntad

ral-definida antes y ahora como la única soberana-

icómo se explica

y

_ustifica que el .sujeto de derecho

al orden jurídico-estatal? iEs posiole

sostene_r,

que el LlUU'

individual sea, al propio tiempo, ·la encarnac10n de

General? Son éstas, y otras cuestiones, las que motivaron ·

WALTER BELLER

71

larga cadena de discusiones y dieron origen a

1

la segunda versión

de

nuestro personaje.

1

L ~ a m a r e m o s

n o ~ a ~ i v s t a

a la posición filosófico-jurídica que

expl_Ica a la persona JUndica como una variabl , y no como el cen

t r ~

I ~ a d 1 a d o r ,

del orden normativo-estatal, cuya característica

pnnc1pal es la ser un orden estructurado de manera jerárquica.

El autor que onen tará la exposición de esta nterpretación será

H. Kelsen . .

La persona fisica -indica Kelsen- no e el hombre como

o ~ ~ s 1 d e r a

la doctrina tradicional. El homb e no es una a c i ó n

· J U n ? ~ c a q_ue

e ~ p r e s a r

u , n ~ función específica el derecho; es una

· n ~ c ~ o n biOlogtca,

fistolog1ca

y psicológica. uando una norma

utlhza el concepto de hombre no le confiere or ello el carácter

de u n ~ noción

u ~ d i c a .

Las reflexiones de lsen, como puede

deduc1rsede la

Cita

anterior, se encuentran al o así como a años

luz de la concepción q ~ e denominamos hu anista. (Además,

·

esta manera de enuncl3r el asunto parece eafirmar las tesis

sobre el h o m b r ~ formulado el autor de as palabras

cosas. Este autentico descentramiento del hombre como

e de to_do o r d ~ n ~ o . r m a t i v o - e s t a t a l supone, entre otras cosas,

el discurso JUndico ha trastocado sus o jetos y conceptos

mentales

.Kelsen, su escuela y sus continuadores han uerido determinar

. una vez por todas- el peso y lugar teóriFos que t iene en la

,

.. ._ ..........

d e ~ derecho el concepto de sujeto. Para lo cual han tenido

rebatir los·argumentos empleados por Jos defensores de la

h ~ m a n i s t a

En particular han tenido que refutar

Jos

r e l a t i v ~ a la noción de capacidad jurídica, tratando de

..

v

........

u ... en sus JUStas proporciones normativas

cm·ae:mc1s que la concepción humanista

d ~ c l a r a

que

todos

son personas físicas (entes capaces de derechos y

v

1

Y

~ o n c l u y e que todos los seres humanos tienen

, o que tienen. c u ~ n d o menos, capacidad de m ; ~ . Los

~ ~ u a u u o : ~

se preguntan: i.de dónde proviene tal capacidad de

S u p o ~ e r que brota de la misma naturaleza humana sería

·la historia política y reducir el orden normativo-

.

..

l.

l

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 21/22

72

LIBERTAD, IGUALDAD

y SUJETO

, . tivo-moral. Para resolver e ~ t e ~ u ~ t ~ es

jund¡co al orden norma . d 1 orden normatlvo-Jundico.

preciso tener acotado el

e s p ~ ~ o

he de que Kelsen haya creado

Para nadie es

u ~ ~ n ~ v e d a d

e ec

~

or anización del orden ju

una interpretacton

S I ~ g u l a r s ~ ~ r ~ t e s

degsu aplicación y diferen

rídico, demarcand?

bJen

los

c o

es el caso de la moral.

cia

nd

o otros e s p a c t o ~

a ~ n e s ,

. , caracterizó la estructura del

Es sabido que el JUnsta vienes na pirámide de normas

o

rd

en normativo-estatal _

o n f o ~ : a t d:

im licación (en el sen

cimentada por una r e l ~ c i ? ~ gentación En

:u

cúspide se hallaría

ti

do lógico) que denommo

m p ~ .

a la legitimidad (valí

la Norma Fundamental, que . a ong ado por la Norma

dez) de todo el

o r d ~ n n o ~ ~ a t ; : o b ~ ~ ~ : ~ ~ ~ ~ ~ -

De ahí se deriva

de normas

y,

a contmuaciOnfu d menta la de los actos de

go-

la

validez de las leyes,

~ u ~ d i c ~ )

los tribunales.

En

otras pa

bierno, o la del poder Qun . ,d'ca es creadora de otras: un

labras, para

e ~ s e n

una

n ~ ~ : ; : ~ u d ~ c ~ e t a

una administración re

parlamento legtsla, un

1

es decretos

r e g l ~ n -

glamenta, un tribunal Juzga; y estas

eY.l

horadas

;in

disc nti-

. . . otras tantas normas e a , ·

tos y

JUICIOS,

son · periores que le confie en

.d d l marco de las normas

su

. .

nm a , en e d . , de los órganos legislativos, eJecutiVOS y

validez

por

me aciOn . t d de esas normas superiores.

En

la

judiciales, a ~ t u a n en

~ e ~ t r a n

las "normas indiv1duan:za(Ja:;

base.d.e la • . r a : n ~ ~ se ~ ~ d e n e s administrativas, etcéter.a),

(deciSlones

JU _Icta

es, r an más que a un

V U

Has que en úlumo lugar no se ap

I

n "aplicación pura"

determinado; se trata de

n o r m = ~ ~ ~ ~ : a s

de otras. Para

conjunto de normas, y no son y almadas d e , o e t t O I I ~ I

el derecho es un sistema dle

n o r m : : ; t ~ ~ d e

g r a d ~ a l m e n t e

todas de una Fundamenta que

s

" ;

l llamadas "normas indiv¡duahzadas . .

as

Apoyados en tales consid.eraciones,

o ~ ~ : ; ~ : ~ ~ : a

ítulo

que no existe ni.nguna

r e a ~ ~ ~ ~ e ~ : ~ ~ r m a t i v o

y jerárquiCo.

escalón necesano, de aqu 1 . t de derecho no es más

lo tanto,

c o n s i d e r a ~ q ~ e

e suJe o as ·urídicas y ·que,

centro de imputactón

de las norm . , J término

ese carácter, no es más que una ficCion o un

1 1 ¡l

WALTER BELLER

73

"El concepto jurídico de persona o sujeto de derecho expresa so

lamente la unidad de una pluralidad de deberes, de responsa

bilidades y de d(frechos subjetivos, es decir

-afirma Kelsen-

la unidad de una pluralidad de normas que determinan estos

deberes, responsabilidades y derechos subjetivos. La persona de

nominada 'física' designa el conjunto de normas que regulan la

conducta de un solo y mismo individuo."

La

capacidad, ya de ejercicio, ya de goce, está determinada

siempre por el

ámbito personal

de

validez.

Así, decir que

X

es

. capaz" significa entonces:

X

pertenece al conjunto (de seres hu

manos) a quienes illguna norma faculta, obliga o permite actuar".

En otras palabras, es el ser humano que puede funcionar como

ámbito normativo-estatal. "Decir de un hombre que es una per

sona o que posee personalidad jurídica significa simplemente que

·algunas de sus acciones u omisiones constituyen de una manera u

otra el contenido de normas jurídicas. Es, pues, necesario man

tener una distinción neta entre el hombre y

la

persona."

A

lo que

añade: "El contenido de

las

normas juríc icas no se reJa-

con las personas, sino solamente con los ac os de conducta

a. La

persona es, pues, un concepto elabo do por la cien

del -derecho, un instrumento del cual se sirve ara describir su

·suma, la ·concepción kelseniana descentró 1 hombre y en

situó al sistema jurídico-estatal . Allí don e los humanis

•nami:lu colocado al ser humano, Kelsen ubica al Estado, que

además, la persona colectiva por excelencia. partir de esto

· localizar innumerables subconjuntos e normas que

. la conducta de diversos grupos de homb es s in

i s t i n ~

·claro está, su diferente situación de clase hasta llegar a

subconjuntos que regulan

la

conducta de un solo ser hu

persona física).

estos postulados, el normativismo ha eli inado al hom

aes.pUllzanac:>to

al papel de simple elemento e una estriÍc

OIU \ JU I I I U y totalizadora: el Estado de derec o.

O

como lo

.....

......... . ·persona es el

soporte

de los e be res, las

• a u 1 1 u u a u ~ • . ,

y de los derechos subjetivos q , e resultatr'de

\

i

7/17/2019 La Revolucion Francesa Doscientos Años Despues-Griselda Gutierrez Castañeda

http://slidepdf.com/reader/full/la-revolucion-francesa-doscientos-anos-despues-griselda-gutierrez-castaneda 22/22

74

LIBERTAD, IGUAL DAD Y SUJETO

estas normas, o más exactamente, el punto común

al

cual deben

ser referidas las acciones omisiones reguladas por estas normas.

Podemos decir también que la persona física es el

p u ~ t o

central

de un o rden jurídico parcial compuesto de normas aplicables a la

conducta de

un

solo y mismo individuo

Del sujeto de derecho al ¿sujeto de la historia

El Estado moderno e l que emerge a imagen

y

e m e j ~ n z a .

d ~ l

.

de la Revolución francesa- separa y opone individuo/sujeto JUrl

dico, moral/derecho, vivencia individual/comportamiento ciuda

dano. Es representativo porque se dice que e x p r e s ~ yoluntad

General; es democrático porque se dice

que

su l e g 1 ~ 1 m 1 d a d pro

cede del voto ciudadano; es, por encima de todo, ractonal o r q ~ e

ha superado el "estado de naturaleza", y

c o n s ~ i t u y e

el

e s p a ~ t o

·

por definición , de lo político. Por ello se c o n v t ~ r t e el objeto .

en la doble acepción de la

palabra-

de la htstona. DEe la

Revolución francesa, el Estad_? es

c r i s t a l i z a c i ó ~

de la l bertad

-pues la libertad moderna solo. e:oste:en sus margenes- es la  :

condición de posibilidad de indlVlduahdad pues el Estado

el que forma y conforma al individuo en

a ~ t o

que ctudadanc;--:-,

es el factor de la igualdad jurídica -pues solo dentro de sus hmt

tes tiene sentido hablar de tal igualdad. Por tanto, el Estado mo

derno o a modernidad hecha Estado-

es

la consagración de

la concepción burguesa. . . .

Pese a

que

esa concepción pivoteó sobre

una

z m a ~ e n

mdt-

vidualista, utilitar ia pragmát ica

-imagen

que por cterto

plotó con creces la economía_clás ca-:-, o. cierto es que t a ~ b t e n

nos legó una riquísima expenencta htstonca: la constatac10n de

que los individuos nunca actúan aislados,

sin?

q u ~ ~ o n los gru

pos sociales cuyo comportamiento

~ a c ~ n

mtehg1ble el a c ? ~ -

tecer histórico y la edificación de las mstttuc1ones. La e v o l u c 1 0 ~

francesa puso de relieve -quizá por primera vez

en

el ~ e v e m r

humano-

que no es posible comprender_en toda su a ~ t t u d los

hechos sociales, su génesis y su significaciÓn, salvo refinendose a

WALTER

BELLER

75

los sujetos transindividuales, colectivos, que e

earon

tales hechos

y continúan transformándolos. Se comprend entonces

que

esa

categoría de sujetos transindividuales cumpl· un papel prepon

derante

en

la evolución histórica y constitu n el sujeto de las

grandes creaciones culturales: la litera tura, filosofía, la tecno

logía, el derecho

..

Pero hay que subrayar la contradicción qu se observa en este

proceso de realización de

la

concepción burgu sa. Por una parte,

se refiere al individuo y hace de él la cate oría central de la

razón, la verdad y la historia, al menos desd el

punto

de vista

teorético. Por otra parte , el movimiento de asas implicado en

la Revolución francesa sólo es posible explicar o con fundamento

en la participación activa y consciente de g pos heterogéneos

que se lanzaron a una lucha sin cuartel, tan o a nivel nacional

como internacional. Pero esto segundo oc rre en su

estado

práctico

no conceptuado. Existe, pues, una e ntradicción entre

· . la teoría y la práctica burguesas. Mient ras u e la filosofía (el

racionalismo cartesiano, el iusnaturalismo) fraguó la teoría sob re

el sujeto-individuo-racional, la ciencias s o c i ~ l e s años después,

abonarían en favor de una interpretación que testaurara el papel

. de los sujetos transindividuales.

En la perspectiva del sujeto transindividual, la libertad, la

igualdad, la racionalidad, eli:íerecho, el Estado y aun el indivi

duo

cobran

una

significación comple tamente diferente . La Re

volución francesa produjo tanto la teoría como la práctica

que

se contradicen recíprocamente. Sus efectos

perduran

hasta la

actualidad.

1 1