La RevolucióN Industrial

16
VICTORIA JEREZ ROZÚA

description

La Revolución Industrial para alumnos/as de 4ºB del IES Escultor Sánchez Mesa (Otura, Granada)

Transcript of La RevolucióN Industrial

Page 1: La RevolucióN Industrial

VICTORIA JEREZ ROZÚA

Page 2: La RevolucióN Industrial

CAMBIO DE ECONOMÍA AGRARIA Y ARTESANAL A UNA

ECONOMÍA INDUSTRIAL Y MECANIZADA

2ª ½ s. XVIII – Gran Bretaña

Máquina de vapor, James WattFuncionamiento máquina vapor

Steam engine

Page 3: La RevolucióN Industrial

FACTORES

CONSECUENCIAS DE LA R.I.

LA R.I. EN OTROS PAÍSES

LA 1ª R.I.: INGLATERR

A

LA 2ª R.I.

a) La Revolución demográfica.

b) La revolución agraria.

c) La expansión del comercio.

d) La revolución financiera y bancaria.

a) La industria textil.

b) El sector siderúrgico.

c) El ferrocarril y el barco de vapor.

Francia. Bélgica. Alemania. Japón. Estados

Unidos.

a) Consecuencias económicas.

b) Consecuencias sociales.

c) Crecimiento urbano.

d) Migraciones transoceánicas.

a) Nuevos sectores de producción.

b) Nuevos sistemas de organización del trabajo.

Page 4: La RevolucióN Industrial

S. XVIII: incremento población

Aumento mano de obra

Aumento mercado

Elevada natalidad

Descenso mortalida

d

Page 5: La RevolucióN Industrial

Origen de la Revolución Industrial

1. Cambios en la estructura agraria

Enclosure Acts

Nueva mentalidad empresarial

2. Innovaciones técnicas y en los cultivos

a) Ampliación superficie cultivo

b) Supresión barbecho: nuevas plantas forrajeras

c) Sustitución rotación trienal por Sistema Norfolk

d) Uso fertilizantes naturales (estiércol)e) Uso primeras máquinas: sembradora de Jethro Tull

Page 6: La RevolucióN Industrial

Reinversión del dinero procedente del comercio en la agricultura y la industria.

Venta de esclavos en América para las plantaciones de algodón.

Envío del algodón a Inglaterra para la industria textil.

Integración del mercado nacional: construcción de una amplia red de ferrocarriles y canales.

Page 7: La RevolucióN Industrial

DINERO INVERSIONES

Autofinanciación

Sociedad limitada

Sociedad anónima

Crédito

Page 8: La RevolucióN Industrial

Industria textil

Sector siderúrgico

Transportes

Sector más importanteMateria prima: algodónJohn Kay: lanzadera volante (flying shuttle) sustituye a la lanzadera manualJ. Hargreaves: spinning-jennyR. Arkwright: water-frameS. Crompton: muleE. Cartwright: telar movido por vaporSpinning mill animation

De carbón vegetal a carbón mineralHierroCoquePudelaje

1. Factores:• Nueva fuente energía:

vapor• Metalurgia hierro• Máquina vapor• Locomotora vapor• Acumulación capital:

sociedades2. Ferrocarril:• Estímulo fabricación

productos siderúrgicos• Inversión• Mano de obra• Favoreció comercio• Acercó campo-ciudad3. Barco de vapor

Page 9: La RevolucióN Industrial

1840

1880

“Los vagones eran arrastrados inicialmente por tiros de caballos y, posteriormente, se les sumaron máquinas, pero esos motores eran tan pesados y tan poco perfeccionados que apenas si producían el vapor suficiente para proporcionar una velocidad de 4 a 5 millas por hora. De haber sido inevitable, semejante lentitud hubiese limitado de forma considerable a la utilidad del ferrocarril. (...) Fue en 1830, con la inauguración del tramo de ferrocarril de Manchester a Liverpool, cuando se adaptaron por primera vez las nuevas calderas a las locomotoras. Desde el primer momento alcanzaron una velocidad que rebasaba con creces todo lo que anteriormente había sido considerado posible.(...) A partir de ese momento, el servicio cobró un auge maravilloso: ya no fueron utilizados únicamente para el transporte de mercancías. El nuevo sistema de propulsión duplicaba su utilidad, y la rapidez del desplazamiento pronto atrajo un número de viajeros que superaba considerablemente todos los cálculos que se habían tratado de establecer acerca del incremento probable que experimentaría el tráfico.”

Marc Seguin. De l’influence des chemins de fer et de l’art de les tracer et de les construire. 1839.* Ingeniero e inventor francés. Constructor del primer ferrocarril francés (Saint-Étienne/Lyon).

Page 10: La RevolucióN Industrial

FRANCIADespegue tardío:

•Revolución.•Guerras Napoleónicas.•Menor crecimiento demográfico (menor mano de obra)•Pequeñas propiedades.•Escasez materia prima (hierro)•Escasez capitales.

Despegue: ½ s. XIX .

BÉLGICASigue modelo británico.Buena situación geográfica.Disponibilidad materias primas.Cercanía materias primas y centros comerciales, industriales y financieros.Industria mecánica.

ALEMANIAComienza con el Zollverein (unificación aduanera)Se acelera tras la Unificación.Disponibilidad materias primas: hierro y aceroImportante industria químicaSupera a Inglaterra a principios del s. XX.

Page 11: La RevolucióN Industrial

“En el curso de una sola generación, Alemania pasó de ser una colección de estados económicamente atrasados que formaban un conglomerado político en el centro de Europa, a constituir un imperio unificado de rápido avance gracias a una industria en acelerada expansión y fundada sobre una adelantada base tecnológica. Esta transformación, al estar acompañada por un recurso deliberado a la fuerza militar como instrumento de política nacional y por un nacionalismo exacerbado, representó un acontecimiento de importancia histórica capital (...).Las circunstancias dominantes antes y a lo largo del proceso de surgimiento industrial alemán confirieron al capitalismo de este país sus rasgos específicos. Estos incluían, hablando someramente, una alta concentración del poder económico en las industrias avanzadas, una asociación estrecha entre industria y bancos, así como la combinación de una estructura institucional tradicional y arcaica con las formas políticas separadas, con sus propios sistemas legales, monetarios, de pesos y medidas, y con sus propias fronteras aduaneras.”T. Kemp. La revolución industrial en la Europa del siglo XIX.

Page 12: La RevolucióN Industrial

JAPÓNDespegue en la Era Meiji (1868)Modernización económica, social y administrativa.Contratación de técnicos extranjeros y becas en universidades extranjeras.Escasez materias primas: imperialismo colonial.

ESTADOS UNIDOSDespegue tardío:

•Disparidad N-S•Frontera Oeste no cerrada.•Guerra Secesión (1861-65)

Grandes recursos naturales.Escasez mano de obra: desarrollo maquinaria.1910: país más industrializado.

Page 13: La RevolucióN Industrial

ECONÓMICAS

Implantación del capitalismo: de capitalismo Industrial a capitalismo financiero.Taller fábrica.Aumento producción y exportaciones

SOCIALES

Soc. estamental soc. clases:Burguesía (dueña medios producción)Proletariado (trabajadores/as, fuerza de trabajo)

Mecanización= paroDuras condiciones de vida:

Largas jornadas trabajo.Bajos salarios.Malas condiciones de trabajo.No protección legal.No seguro.

Movimiento crítico hacia capitalismo.Doctrina socialista, sindicatos, cooperativas, partidos políticos.Ludismo (Ned Lud): destrucción máquinas.Trade Unions: sindicatos.

Page 14: La RevolucióN Industrial

CRECIMIENTO URBANO

MIGRACIONES TRANSOCEÁNICA

SProceso urbanización.Aumento número grandes ciudades.Aumento población urbana.

Trabajadores:Viviendas insalubres.Hacinamiento.No servicios públicos.

Barrios burguesía: plano ortogonal y ensanches.

Industria no absorbe todo éxodo rural.Hasta 1870: británicos y escandinavos.Posteriormente centroeuropeos, españoles e italianos.América, Australia y Nueva Zelanda.

Page 15: La RevolucióN Industrial

NUEVOS SECTORES DE PRODUCCIÓN

Energía carbón sustituida por energía eléctrica y petróleo.Energía eléctrica = iluminación, telégrafo, teléfono, radio.Petróleo:

Lubricante de maquinaria y combustible.Standard Oil Company (Rockefeller)

Industria química:La más característica de la II R. I.Sosa, explosivos, colorantes, abonos.Alemania.

Caucho:Extremo Oriente.Vulcanización (Goodyear, 1839)Automóvil y bicicleta.

Page 16: La RevolucióN Industrial

NUEVOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN Y PRODUCCIÓN

DEL TRABAJOa. Taylorismo.

W. Taylor (ingeniero y economista norteamericano) Maximizar trabajo mano de obra:

División de tareas. Organización del trabajo en secuencias o

procesos. Incentivos por rendimiento. División trabajo intelectual y manual.

b. El trabajo en cadena (Fordismo). Henry Ford (ingeniero e industrial del automóvil) Producción en serie. Especialización del trabajo. Abaratamiento mercancías: más mercado.