La revolución industrial

48
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Transcript of La revolución industrial

Page 1: La revolución industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 2: La revolución industrial

Revolución industrial

Consistió en un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico.

Page 3: La revolución industrial

Economía Pre-industrial

1. Una economía de base agraria:

Tres cuartas partes de la población activa se concentraban en el sector primario.

2) La industria era tipo artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales. Los talleres artesanos empleaban un reducido número de trabajadores, siendo la maquinaria escasa y las fuentes de energía la humana, animal o la proporcionada por el agua o el viento

Page 4: La revolución industrial

Economía Pre-industrial

3. Predominaba el comercio a larga distancia, los intercambios internos eran escasos y complicados debido a las deficientes comunicaciones y la inexistencia de un mercado unificado.

4. El desarrollo urbano era escaso. La aldea constituía el centro de organización y producción.

Pocas ciudades superaban los 50.000 habitantes. A mediados del siglo XVIII

Page 5: La revolución industrial

Economía Pre-industrial

5. La estructura de la propiedad era de carácter señorial: cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios percibían cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de Campesinos desprovistos de tierras.

Page 6: La revolución industrial

Economía Pre-industrial

6. Un escaso crecimiento demográfico :

a) Un escaso crecimiento vegetativo, condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil.

b) Un inestable equilibrio entre la población y los recursos

mortalidad catastrófica

Page 7: La revolución industrial

Revolución Industrial

Lo que conocemos como 1ª R. Industrialse inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie detransformaciones en las estructuras económicas y demográficas:

Page 8: La revolución industrial

Revolución Industrial1. Las Revoluciones

Políticas: las revoluciones políticas del Siglo XVII en Gran Bretaña produjeron importantes cambios sociales.

la sociedad estamental había dado paso a una sociedad de clases definida por criterios económicos;

la tierra se había convertido en propiedad privada, libre de las tabas feudales.

Page 9: La revolución industrial

Revolución Industrial

2. Poderío Naval: le permitió controlar las rutas comerciales oceánicas y acumular grandes capitales procedentes del comercio colonial que se invirtieron en la agricultura y la industria.

Sus posesiones coloniales le proporcionaban materias primas y nuevos mercados.

Page 10: La revolución industrial

Revolución Industrial

3. Cambios en las mentalidades: propiciaron la aparición de técnicos interesados en la mejora de la maquinaría, y existía además un sistema de protección de patentes que incentivaba las invenciones

Page 11: La revolución industrial

Revolución Industrial

4. Ventajas naturales: facilitaron y abarataron el transporte fluvial y marítimo, a lo que se sumó la construcción de canales.

Page 12: La revolución industrial

Revolución Industrial

5. Yacimientos de hulla: eran abundantes y había una relativa escasez de bosques lo que animó a abandonar el poco productivo carbón vegetal.

la minería del carbón fue el origen de invenciones claves como la máquina de vapor o los raíles de hierro

Page 13: La revolución industrial

La Revolución agraria

A mediados del siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie de transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias

Page 14: La revolución industrial

La Revolución agraria

1. Introducción de nuevos cultivos: la mayor parte de origen americano. En muchas regiones, la patata o el maíz sustituyeron al trigo como alimento básico.

Page 15: La revolución industrial

La Revolución agraria

2. Mejora del utillaje y mecanización de tareas: el arado de hierro sustituido por el arado de cable (1850) con máquina de vapor, la máquina cosechadora, la máquina segadora… que liberaron mano de obra y abarataron costes.

Page 16: La revolución industrial

La Revolución agraria

3. Aplicación de nuevas técnicas: el barbecho fue eliminado gradualmente y sustituido por la rotación de Cultivos, (plantas forrajeras, maíz, patatas, nabos, lúpulo…) que intercalados con los cereales tradicionales, regeneraban la tierra, evitando así tener que dejarla uno o dos años sin sembrar.

Page 17: La revolución industrial

La Revolución agraria

4. Nuevos sistemas de drenaje: para las zonas húmedas y de riego para las de secano, permitió ampliar la extensión de superficie cultivada.

Page 18: La revolución industrial

La Revolución agraria

5. Introducción de nuevos abonos, pesticidas, selección de razas…

Page 19: La revolución industrial

Las "Enclosures"

Las "Enclosures" o cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la aplicación de las "Leyes de cercamiento" (Enclosures Acts) que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial

Page 20: La revolución industrial

Las "Enclosures"

Los campos abiertos (open fields) eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por las nuevas leyes.

Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso, pero sin ostentar la titularidad de propietarios.

Estaban dispersas en franjas de terreno desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado.

Los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia. En muchas áreas de Europa, por ejemplo en Inglaterra, este sistema era muy utilizado

Page 21: La revolución industrial

Leyes de cercamientos

Las leyes de cercamiento supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas.

En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento (rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos abonos, etc).

Page 22: La revolución industrial

Leyes de cercamiento

Los campesinos desposeídos hubieron de desplazarse a las ciudades en busca de sustento o a convertirse en jornaleros.

Con ello la actividad agrícola dejó de ser un bien heredado y destinado a la subsistencia para convertirse en unaempresa regida por las leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por asalariados.

Page 23: La revolución industrial

La revolución demográfica

En Gran Bretaña en el siglo XVIII, se inició un proceso acelerado de crecimiento demográfico, “ revolución demográfica”, que continuó en el siglo siguiente.

Page 24: La revolución industrial

causas

1. La revolución agraria: que aumentó la producción de alimentos y bajaron los precios.

2. Avances científicos e higiénicos: permitieron luchar con éxito contra algunas enfermedades. El descubrimiento de la vacuna supuso la erradicación de la viruela, que había diezmado la población europea durante el siglo XVIII.

medidas preventivas como las cuarentenas, consiguieron limitar el alcance de la epidemias.

Mejoras en la higiene como el agua potable, limpieza de ciudades, aseo personal…)

La anestesia, microbiologia…

Florence Nightingale

Page 25: La revolución industrial

consecuencias

1. Disminución de la mortalidad catastrófica: progresivamente fueron perdiendo intensidad las epidemias y hambrunas.

2. Aumento de la esperanza de vida: y disminución significativa de la moralidad infantil y puerperal. Como por otro lado las tasas de mortalidad seguían siendo elevadas, el crecimiento natural fue muy acusado

Page 26: La revolución industrial

Máquina de vapor

La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII.

Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos desde hacía siglos, La novedadradicó en la aplicación de esos conocimientos ya existentes a la producción de bienes materiales

Page 27: La revolución industrial

Máquina de vapor

El invento clave de la I Revolución industrial fue la máquina de vapor.

Aunque utilizada desde hace tiempo para la extracción de agua de las galerías de las minas, su mecanismo era imperfecto y su rendimiento mediocre, hasta que en 1769 James Watt patentó una máquina que con mejor consumo de combustible, producía una corriente continua de vapor capaz de hacer girar una rueda a un ritmo constante.

Page 28: La revolución industrial

La Industria textil

La producción de lana tradicional creció lentamente durante el Siglo XVIII, sin que se produjeran transformaciones técnicas de importancia.

A los productores de lana, comerciantes, empresarios y artesanos o campesinos no les interesaba la competencia de unos tejidos de algodón que venían de la India.

Con su rechazo consiguieron que el Parlamento promulgara varios decretos prohibiendo el uso de tejidos de algodón.

Page 29: La revolución industrial

La industria textil

En algún momento los tejedores llegaron a atacar a las persona que iban vestidas con telas de algodón, desgarrando sus trajes.

Hasta el año 1774 no se levantó la prohibición contra los tejidos de algodón.

Posiblemente la prohibición de importar las preciadas telas de algodón de la India precipitó el desarrollo de la industria británica del algodón, ya que animó a los propios inversores británicos a importar la materia prima y producirlos ellos mismos.

De esta manera la lana pasaba a un segundo plano y surgía una industria algodonera británica.

Page 30: La revolución industrial

Industria textil

La mecanización de la industria textil fue un proceso que se desarrollo a lo largo de un siglo.

En 1733 John Kay inventó la lanzadera volante, con la que se tejía en menos tiempo .

En 1764 James Hargreaves, carpintero de profesión y empleado en una manufactura de algodón, inventó la spinning Jenny, una máquina de hilar de construcción sencilla, que funcionaba manualmente , ocupaba menos espacio y hacía el mismo trabajo que seis u ocho hiladores con la vieja rueca manual.

Page 31: La revolución industrial

Industria textil

Los nuevos telares, por su coste y dimensiones, contribuyeron a la desaparición de la industria doméstica, y determinaron definitivamente el nacimiento de las fábricas (factoy system).

Page 32: La revolución industrial

Ciudades industriales

Page 33: La revolución industrial

Industria siderúrgica

La nueva energía del vapor exigía un mayor consumo del carbón, y las nuevas máquinas demandaban más hierro, más acero y nuevas técnicas siderúrgicas.

Page 34: La revolución industrial

Industria siderúrgica

Desde principios del siglo XVIII, el carbón había sustituido a la madera para fundir y trabajar el hierro, y a finales de esta centuria, ya estaban listos los procedimientos para elaborar hierro más resistente y de mejor calidad.

La utilización del carbón permitía alcanzar temperaturas muy elevadas en los altos hornos.

Nuevos procedimientos técnicos como la fabricación del acero ayudaron a obtener materiales de mejor calidad.

Page 35: La revolución industrial

Industria siderúrgica

La expansión de la máquina de vapor y la construcción de ferrocarriles proporcionaron una mayor demanda.

Page 36: La revolución industrial

Industria siderúrgica

En Gran Bretaña, las fundiciones y las nuevas industrias siderúrgicas se fueron concentrando cerca de las minas de carbón en los minlands, donde destacaba el centro minero y fabril de Birmingham. Y en el sur del País de Gales, que contaba con las salidas portuarias de Cardiff y Bristol

Page 37: La revolución industrial

Industria siderúrgica

La industria siderúrgica desempeñó en la industria británica un papel de estímulo y difusión, suministrando a bajo precio las mercancías más necesarias para la industria y los equipamientos básicos.

Page 38: La revolución industrial

Revolución de los transportes

La Revolución Industrial conllevó el auge del comercio y del transporte, ya que las industrias demandaban materias primas y los productos manufacturados tenían que llegar hasta el consumidor.

Page 39: La revolución industrial

Revolución de los transportes

Desde que se inventaron los carruajes, tirados por animales milenios atrás, el transporte terrestre apenas había mejorado. Las carreteras eran deficientes; el transporte de viajeros lento, incómodo y peligroso, y el de mercancías muy caro.

Page 40: La revolución industrial

Revolución de los transportes

En Gran Bretaña, el transporte y las comunicaciones eran bastante fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mas de 100 Km del mar.

Durante el Siglo XVIII, se desarrolló un sistema de canales interiores que, hacía 1800, contaba con más de 2500 Km navegables y con el doble a mediados del siglos XIX.

Page 41: La revolución industrial

El ferrocarril

La auténtica transformación se produjo con la llegada delferrocarril: un medio que multiplicaba la velocidad de transporte terrestre hasta cotas inimaginables para los habitantes del siglo XVIII y principios del XIX.

El periodo comprendido entre 1835 y 1900 ha sido calificado como “ la era del ferrocarril”.

La aplicación de la máquina de vapor al transporte sobre raíles de acero constituye uno de los mejores símbolos del siglo XIX.

Page 42: La revolución industrial

EL Ferrocarril

El ingles Stephenson logró, en 1814, que una locomotora con 30 toneladas de peso circulara a una velocidad de 7 Km hora.

El inventó comenzó a aplicarse al transporte de hulla en las zonas mineras.

El mismo Stephenson ganó en 1829, el concurso para construir la línea férrea entre Liverpool (puerto) y Manchester( centro dela industria algodonera)

Page 43: La revolución industrial

El Ferrocarril

En 1850, estaban ya en funcionamiento las principales líneas que enlazaban Londres con los centros industriales y con las ciudades más importantes.

El tendido del ferrocarril puso en marcha recursos económicos y humanos de dimensiones absolutamente desconocidas hasta entonces; entre 1850 y 1880 la construcción de ferrocarriles se constituyó como un auténtico sector económico, el Capitalismo del Siglo XIX, se apoyaba en la triada, Fábricas, Bancos y Ferrocarriles.

Page 44: La revolución industrial

El Ferrocarril

El ferrocarril se ira convirtiendo en un instrumento de unión para los mercados y las naciones, ya que había cambiado las dimensiones del mundo. Con este nuevo transporte todo era más cercano y más accesible

Page 45: La revolución industrial

Buques a vapor

La aplicación del vapor a la navegación arrinconó los veleros y permitió construir buques de mayor tonelaje, así como aumentar el volumen del comercio internacional y abaratar los precios del transporte.

Dos proyectos tan colosales como la apertura del Canal de Suez (1869) y del Canal de Panamá ( 1914) responden a la necesidad de facilitar y acortar el tráfico interoceánico.

Page 46: La revolución industrial

Comunicaciones

Por otra parte el telégrafo eléctrico (Morse) supuso el primer paso para la rápida transmisión de la información.

En 1844 se realizó la primera transmisión instantánea de mensajes entre dos ciudades unidas por cable: Washington y Baltimore.

En 1858 ya había colocado 160.000 Km de cable y en 1900 se superan los 6 millones de Km.

El teléfono sonó por primera vez en EEUU en 1876.

Page 47: La revolución industrial

Impacto de la Revolución Industrial

Hacía 1850, el único país del mundo que podía considerarse totalmente industrializado, a parte de Gran Bretaña, era Bélgica.

La industrialización había alcanzado otras regiones de Europa Occidental y Central, como Lombardía o Silesia. Pero incluso en las grandes potencias, como Francia o Prusia, el paisaje industrial solo predominaba en alguna región, como las cuencas mineras de Mosa y Ruhr.

En España la única zona industrializada era Cataluña

Page 48: La revolución industrial

“ el taller del mundo”

La industria tampoco había traspasado los límites de continente europeo, si exceptuamos algunas zonas del Noreste de EEUU. No es de extrañar que Gran Bretaña fuera conocida como: “ el taller del mundo”.