La Ruptura

9
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD  CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA RUPTURA EN LA FORMA DE CONVIVENCIA SOCIAL DE LOS NIÑOS cd 01 TUTORA: AUTORAS: Cuevas Maritza Rodríguez Meyling Caricote Esther Descripción de la Problemática La conducta social de los niños y niñas se desarrolla mediante un proceso de convivencia y socialización a lo largo de la vida, por el cual el sujeto adquiere las habilidades, los roles, las expectativas y los valores del grupo, cultural o social al que pertenece. En el caso de los niños de 1º, 2º y 3º grado de Educación Básica de la Escuela Básica  Nacional Bárbula ubicada en el Municipio Naguanagua, se pudo evidenciar y constatar a través de la observación participante los impulsos que presentan los alumnos generalmente de forma directa, ya sea en forma de acto violento físico lanzar objetos, patadas, empujones, golpes, actos m alintencionados y en forma verbal palabras obscenas, insultos, humillación a sus compañeros. Interrogantes de la Investigación  Debido a lo anteriormente expuesto surge el presente estudio

description

TRABAJO

Transcript of La Ruptura

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

    CTEDRA: INVESTIGACIN EDUCATIVA

    RUPTURA EN LA FORMA DE CONVIVENCIA SOCIAL DE LOS NIOS cd 01

    TUTORA: AUTORAS:

    Cuevas Maritza

    Rodrguez Meyling

    Caricote Esther

    Descripcin de la Problemtica

    La conducta social de los nios y nias se desarrolla mediante un proceso de convivencia y

    socializacin a lo largo de la vida, por el cual el sujeto adquiere las habilidades, los roles,

    las expectativas y los valores del grupo, cultural o social al que pertenece.

    En el caso de los nios de 1, 2 y 3 grado de Educacin Bsica de la Escuela Bsica

    Nacional Brbula ubicada en el Municipio Naguanagua, se pudo evidenciar y constatar a

    travs de la observacin participante los impulsos que presentan los alumnos generalmente

    de forma directa, ya sea en forma de acto violento fsico lanzar objetos, patadas,

    empujones, golpes, actos malintencionados y en forma verbal palabras obscenas, insultos,

    humillacin a sus compaeros.

    Interrogantes de la Investigacin

    Debido a lo anteriormente expuesto surge el presente estudio

  • - Cules seran los factores que influyen en la agresividad de los nios?

    - Mediante la promocin de los valores en los alumnos de la Primera Etapa de la Escuela

    Bsica Nacional Brbula, se lograr mejorar la ruptura de la forma de convivencia social?

    - Creando actividades en conjunto con los docentes, padres y representantes,

    canalizaremos la agresividad en los alumnos de la institucin educativa?

    Objetivo General

    Incentivar a los alumnos de 1, 2 y 3 grado de Educacin Bsica de la Escuela Bsica

    Nacional Brbula, en el afianzamiento de valores para interrelacionarse con sus

    compaeros y docentes durante el perodo de la jornada escolar.

    Objetivos Especficos

    Fomentar en los alumnos de 1, 2 y 3 grado de Educacin Bsica, la consolidacin de

    valores a travs de actividades ldicas.

    - Desarrollar estrategias que permitan canalizar y disminuir los comportamientos agresivos

    entre los nios.

    - Promover la construccin de valores mediante la prctica.

    - Propiciar la participacin armnica de los estudiantes durante el trabajo en equipo

    Abordaje Metodolgico

    Naturaleza de la Investigacin Enfoque cualitativo. (Sandn 2003)

    Tipo de InvestigacinDescriptiva De campo - Documental

    Diseo de la Investigacin Investigacin Accin (Sandn 2003)

    Unidades de Estudio Docentes y Alumnos de Primera Etapa de la EBNB nuestra

    investigacin.

    Abordaje Metodolgico

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos * Observacin Participantes y

    Entrevistas

    *Diario de Campo y Registro e aula

    (Rodrguez, Gil y Garca 1996)

    Tcnica de Anlisis e Interpretacin de datosCategorizacin - Triangulacin -

    Contrastacin Terica

  • ANLISIS PERMANENTE DE LA INFORMACIN

    Planificacin para la Accin Pedaggica Investigativa

    Plan de Accin Eje o columna vertebral que facilit la organizacin del proceso

    investigativo.

    Plan de AmbientacinOrganizacin de elementos decorativos y didcticos que estimulen.

    Proyecto de Aprendizaje Satisface las necesidades de los alumnos.

    Plan de Cierre Sntesis de todo el proceso pedaggico investigativo desarrollado

    Ejecucin de la Accin Pedaggica-Investigativa

    INSTRUMENTALIZA EL DESARROLLO PLAN DE ACCIN

    PLAN DE AMBIENTACIN

    PROYECTO DE APRENDIZAJE

    PLAN DE CIERRE

    PROYECTO DE APRENDIZAJE

    Trabajo en Equipo, Participacin de los actores

    PLAN DE CIERRE

    Cierre Pedaggico, Cierre Social. Cierre Cultural

    PLAN DE ACCIN

    Huerto escolar, Rally de valores Docente como mediador, Participacin de valores.

    PLAN DE AMBIENTACIN

    Cartel de normas, Cartelera de Proyecto de Aprendizaje, Cartel de smbolos patrios.

    Evaluacin de la Accin Pedaggica Investigativa

    PRODUCTO DE LA REFLEXIN POSITIVO

    EXPERIENCIAS VIVIDAS

    NEGATIVO

  • Anlisis de Informacin Tcnica: Triangulacin y Conclusiones Aproximativas

    Criterios e Indicadores para la Evaluacin

    Participacin * Se involucra en las actividades planteadas

    *Comunica sugerencias e ideas

    *Interviene con entusiasmo

    Trabajo en equipo *Asume valores como responsabilidad, compromiso y colaboracin

    *Respeta las ideas y la participacin de los miembros de su equipo

    *Busca equilibrio en la toma de decisiones

    Comunicacin *Expresa abiertamente sus emociones e ideas

    *Sigue instrucciones

    *Usa de forma espontnea las frmulas de cortesa

    Hallazgos Epistemolgicos del Investigador

    Ruptura en la continuidad del proceso educativo

    Ausencia de la figura representativa dentro del aula

    Integracin * Muestra dedicacin a la actividad

    *Forma parte del equipo con el que se encuentra trabajando

    *Respeta a sus compaeros

    Solidaridad * Promueve el trabajo en equipo y la conducta altruista

    *Comparte y aporta informacin que facilite la ejecucin de la actividad

    *Transmite seguridad e importancia al momento de ejecutar una actividad

    Trabajo cooperativo * Ayuda a los dems compaeros durante el trabajo en equipo.

    *Colabora responsable mente en la actividad.

    *Acepta opiniones y sugerencias de sus compaeros para realizar la actividad

    Responsabilidad * Asume sus compromisos con autocontrol

  • *Busca el acercamiento y participacin propia y de la sus dems compaeros para realizar

    las actividades.

    *Asume su compromiso con entusiasmo y disposicin.

    Vaco comunicacional

    Los Alumnos Demostraron su participacin en cada una de las actividades.>

    A travs de la prctica de valores Se puede mejorar las relaciones

    Los miembros del contexto educativo

    Lograr cambios significativos

    Equipo de trabajo de la institucin siendo estos docentes y personal directivo La

    comunicacin es uno de los medios para interrelacionarse con sus congneres

    Sin ella el ser humano se encontrara inmerso en sus propias

    Ideas, conflictos y emociones.

    Gracias por su atencin

    Anexos

    Anlisis de Informacin Tcnica: Categorizacin

    Descripcin Categora Nmero

    Plan de Accin

    Fecha: 17 de Mayo de 2007

    Tcnica de Recoleccin de Informacin: Diario de Campo

    Durante del da desde las 7:30am cada una de las practicantes

    Trabajo en equipo

    Acuerdo en el equipo

    de trabajo

    1

    2

  • investigadoras trabajo conjunto a su docente realizando crculo de

    valores, donde cada una de ellas fueron haciendo distintas

    actividades en las que fomentaran valores que correspondan a la

    convivencia.

    Plan de Accin

    Fecha: 17 de Mayo de 2007

    Tcnica de Recoleccin de Informacin: Diario de Campo

    SI en uno de los juegos realizados durante la estrategia del crculo de

    valores expreso lo siguiente: mae esto es fino, a nosotros nunca nos

    ponan a jugar y me encanta tener que ayudar a mis amigos en el

    trabajo y juego

    Expresin de agrado

    3

    Plan de Accin

    Fecha: 17 de Mayo de 2007

    Tcnica de Recoleccin de Informacin: Diario de Campo

    La suplente del aula le comento a la practicante investigadora:

    cmo lograste sacar al patio a los nios y que te hicieran caso? en

    la que la practicante investigadora le contesto: lo nico que hice fue

    crear unas actividad en la que los nios se recreen y sea algo

    innovador para ellos

    Indagacin por parte

    de la docente

    Actividades

    innovadoras 4

    5

    Anlisis de Informacin Tcnica: Triangulacin y Conclusiones Aproximativas

    Categora General Categora Conclusin Aproximativa

    Colaboracin y

    Trabajo en Equipo

    1 Trabajo en equipo

    2 Acuerdo en el equipo de trabajo

    8 Ayuda

    9 Unin del grupo

    En cada una de las actividades realizadas con

    los nios, se observ que los alumnos

    trabajaban de forma ordenada y organizada en

    la ejecucin de las mismas, dentro y fuera del

    aula.

  • 10 Acuerdo en el equipo de trabajo

    18 Equipo de trabajo

    26 Integracin de la comunidad educativa

    28 Alianzas entre docente y representante

    47 Participacin del alumno

    51 Convenio

    53 Apoyo

    60 Conoce a sus compaeros

    92 Participacin activa

    97 Trabajo cooperativo

    98 Cooperacin

    99 Apoyo a la practicante investigadora

    105 Organizacin entre nios

    116 Asistencia de los padres y representantes

    118 Participacin voluntaria

    El alumno se logr incorporar durante las

    actividades desarrolladas en la jornada escolar

    el establecimiento de acuerdos, respeto de las

    normas acordadas.

    Por otro lado, durante la ejecucin de los

    proyectos o planes logramos integrar a los

    padres y representantes, los cuales ofrecieron

    su colaboracin de forma espontnea.

    Existi buena comunicacin entre los

    estudiantes padres y representantes y

    practicante investigadora.